SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTOS FINANCIEROS

O
INVERSIONES EN
VALORES.
Concepto y Contenido
 Los instrumentos financieros o inversiones en valores son
aquellas inversiones que se hacen para canalizar, temporal o
permanentemente, los excesos de efectivo que la empresa no
puede utilizar en sus fines y que de otro modo
permanecerían ociosos, o que de cualquier manera conviene
invertir así.
En este caso se hace referencia a inversiones en valores tales como
acciones, certificados a plazo fijo, valores gubernamentales (CETES,
Petrobonos), nacionales o internacionales a los que por lo general se les
clasifica como valores de renta variable y valores de renta fija.
 Valores de renta variables son aquellos cuyo producto no es seguro
sino fluctuante, como el caso de las acciones de sociedades anónimas y
los instrumentos de tasa variable, fijada por organismos financieros de
primer nivel del mercado bursátil.

 Valores de renta fija son los que producen un rendimiento fijo y seguro
y no están sujetos a variaciones en las tasas del mercado bursátil. A
estos valores también se les considera valores de inversión, porque
ofrecen seguridad y estabilidad con respecto a su valor y al rendimiento
respectivamente.
 Intención de la inversión , es importante determinar con que
propósito han sido adquiridos los valores que posee la
empresa, ya que ello determinará la forma de presentación
en los estados financieros y sus efectos contables.
Se consideran Inversiones temporales cuyo fin es hacer
productivos los excesos de efectivo que de otro modo
permanecerían ociosos, y que están sujetas a venta en el
momento que se requiera el efectivo que representan.
Se consideran Inversiones permanentes cuyo fin es controlar
la empresa a que correspondan y que interesa retener, ya sea
para garantizar una proveeduría, un medio de distribución o
por cualquier otra razón de negocios.
 Se denominan Instrumentos Financieros a los que antes se denominaban Inversiones
en valores.


Se clasifican en Conservados a vencimiento, Con fines de negociación y
Disponibles para su venta, dependiendo de l palazo para su conversión a efectivo y de
la intención con que se adquieren.

 Dentro de los instrumentos financieros se incluyen las transacciones con fines de
cobertura.
 El estudio del concepto y contenido de cada cuenta es una actividad básica de la
auditoria, que ayuda a determinar los procedimientos que se deben aplicar para su
revisión. En el caso de las Inversiones en valores o Instrumentos financieros no ha
habido cambios de fondo, se recomienda tener presente y estudiar los Boletines C-10
Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura y C-12 Instrumentos
financieros con características de pasivo, de capital o de ambos, de la serie NIF C, ya
que establecen normas sobre ciertas clases de valores cuyas características los hacen
distintivos y no aparecen corresponder a inversiones de sobrantes de tesorería.
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA:
 Valuación. De acuerdo con el Boletín C-12, de la serie NIF C, las inversiones
en valores temporales(denominadas conservados a vencimiento, con fines de
negociación y disponibilidad para su venta) deben valuarse a su valor de
mercado o a su valor razonable. De este modo, la diferencia entre el valor de
realización y el costo original de las inversiones temporales deberá afectar los
resultados del ejercicio.
 El Boletín B-8 de la serie NIF B regula las inversiones permanentes en
acciones y establece, en términos generales, que el método de valuación que
se les debe aplicar es el denominado “método de aplicación”.
 Cuando una empresa (que se denomina tenedora) tiene acciones de
compañías subsidiarias (aquellas de las que posee mas de 50% de su capital
social pagado), deberá elaborar estados financieros consolidados (se
recomienda el estudio del Boletín B-8 de la serie NIF B).
 Comprensibilidad (característica cualitativa de los estados financieros), las
inversiones en valores pueden tener características muy diversas tales como
tasa de rendimiento fija o variable, ser inversiones de capital (acciones) o
bursátiles, con vencimiento fijo o indefinido, convertibles en otro tipo de
inversión, etc.
OBJETIVOS:
 Existencia Física. Verificar la existencia real de los títulos que ampara la
inversión.
 Valuación correcta. Es decir, verificar que el costo asignado
corresponda al realmente pagado o, en su caso de inversiones en
compañías subsidiarias, verificar que estén valuadas por el método de
participación.
 Registro de rendimientos. Verificar que los intereses o
dividendos, devengados y/o cobrados durante el ejercicio, estén
reflejados en las cuentas de resultados y que correspondan a los
estipulados en los títulos.
 Intención de la inversión. Definir si la inversión es temporal o
permanente, de cobertura o de futuros, para verificar su correcta
presentación en los estados financieros.

 Estados Financieros. En línea con el punto anterior, definir si procede
la emisión de estados financieros y solicitar su emisión.
CONTROL INTERNO:
 Procedimientos semejantes a los mencionados para caja y bancos con
respecto a la custodia: separación de labores, finanzas y arqueos
periódicos.
 Debe existir un procedimiento que garantize el cobro oportuno de los
rendimientos.
 En el caso de valores amortizados o vencidos debe existir un
procedimiento de canje inmediato para evitar la improductividad de la
inversión.

 La compra y venta de valores debe hacerse con la autorización del
personal designado para ello. Esta designación debe hacerla el Consejo
de Administración o la Dirección.
 Deben existir registros adecuados que permitan identificar claramente
los valores (institución emisora, clase, serie, valor
nominal, cantidad, costo de adquisición, etcétera).
PROCEDIMIENTO:
I.

ARQUEO.

II. CONFIRMACION.
III. ANALISIS DE MOVIMIENTOS.

IV. CALCULO DE RENDIMIENTO.
V. VALUACION.
I.

ARQUEO:

 EL ARQUEO es el recuento físico de los títulos que amparan el saldo
de inversiones relativo. Presenta semejanzas con el procedimiento
descrito para el arqueo de los efectivo(capitulo 10).
 Los avances tecnológicos y la dinámica actual de los negocios hace que,
en ocasiones, estas inversiones no tengan una representación física
especifica, sino un contrato que permite se adquisición y venta. En este
caso es necesario confirmar dicha existencia del contrato y la
verificación de los saldos y/o movimientos por internet, con el banco o
institución financiera administradora o emisora.
II. CONFIRMACION:
 EN OCACIONES LOS VALORES PUEDEN ENCONTRARSE DEPOSITADOS EN
ALGUNA EMPRESA O INSTITUCION BANCARIA, EN ADMINISTRACION, EN
GARANTIA O EN SIMPLE DEPOSITO; EN ESTOS CASOS ES
INDISPENSABLE ESCRIBIR AL DEPOSITARIO PARA QUE CONFIRME LA
CANTIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS VALORES DEPOSITADOS. ETSA
SOLICITUD DE CONFIRMACION PRESENTA ASPECTOS SEMEJANTES A LOS
COMENTADOS EN EL CAPITULO ANTERIOR.
ANALISIS DE MOVIMIENTO:
 Deben verificarse las compras y ventas mas
importantes del ejercicio, cuidando los aspectos de
autorización y precio. El trabajo debe hacerse
procurando mostrar la utilidad o perdida obtenida en la
operación para efectuar el cruce a las cuentas de
resultados relativas.

 Cuando resulte necesario, debe indicarse el motivo de
la operación: que se pretende con la compra o por que
se decidió su venta.
IV. Cálculo de los rendimientos
Deben efectuarse cálculos globales que tiendan a comprobar
de manera aproximada la corrección de la totalidad de los
productos obtenidos por este concepto. Cuando se hubiesen
retenido impuestos, deberá indicarse este hecho y sancionar
la corrección y procedencia del impuesto retenido.
V. Valuación
Si es el caso debe verificarse el valor de cotización de los
títulos para juzgar si el importe con que se presentan en los
estados financieros es adecuado.
Cuando de trata de inversiones muy importantes, los estados
financieros utilizados deben estar dictaminados por contador
publico para mayor confiabilidad del factor de
comparación, es decir, del valor en libros.
INTEGRANTES DEL EQUIPO 2:
NAVARRO GASCA VIRIDIANA.

RODRIGUEZ GUERRERO SUSANA.

HERNANDEZ GARCIA KARINA.

ROMERO FLORES ALEJANDRA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria del patirmonio
Auditoria del patirmonioAuditoria del patirmonio
Auditoria del patirmonio
Docente Contaduría
 
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIFDiferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
katiabarrios
 
Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
Lakshmi Gomez
 
Deterioro de inventarios
Deterioro de inventariosDeterioro de inventarios
Deterioro de inventarios
rrvn73
 
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Abel Najarro
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Maribel Cordero
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
ALFREDO RIVAS SANTOS
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
Diapositivas Diferencias las GAAP, IFRS,NIF
Diapositivas Diferencias las GAAP, IFRS,NIFDiapositivas Diferencias las GAAP, IFRS,NIF
Diapositivas Diferencias las GAAP, IFRS,NIF
acolina0791
 
Creditos Diferidos
Creditos DiferidosCreditos Diferidos
Creditos Diferidos
SM SOLUCIONES
 
Auditoria estado de resultado
Auditoria   estado de resultadoAuditoria   estado de resultado
Auditoria estado de resultado
JhosmeylinRodriguez
 
Niif 2 pagos basados en acciones
Niif 2 pagos basados en accionesNiif 2 pagos basados en acciones
Niif 2 pagos basados en acciones
mavelcuro
 
NIC 18
NIC 18  NIC 18
Auditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivoAuditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivo
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
NIF-1 Ejercicios Practicos
NIF-1 Ejercicios PracticosNIF-1 Ejercicios Practicos
NIF-1 Ejercicios Practicos
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Control interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosControl interno - caso Inventarios
Control interno - caso Inventarios
Gustavo Duarte
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria del patirmonio
Auditoria del patirmonioAuditoria del patirmonio
Auditoria del patirmonio
 
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIFDiferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
 
Nif b 1(final)
Nif b 1(final)Nif b 1(final)
Nif b 1(final)
 
Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
 
Deterioro de inventarios
Deterioro de inventariosDeterioro de inventarios
Deterioro de inventarios
 
NIC 02 - Inventarios
NIC 02 - InventariosNIC 02 - Inventarios
NIC 02 - Inventarios
 
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
NIIF 10
 
Examen del patrimonio
Examen del patrimonioExamen del patrimonio
Examen del patrimonio
 
Diapositivas Diferencias las GAAP, IFRS,NIF
Diapositivas Diferencias las GAAP, IFRS,NIFDiapositivas Diferencias las GAAP, IFRS,NIF
Diapositivas Diferencias las GAAP, IFRS,NIF
 
Creditos Diferidos
Creditos DiferidosCreditos Diferidos
Creditos Diferidos
 
Auditoria estado de resultado
Auditoria   estado de resultadoAuditoria   estado de resultado
Auditoria estado de resultado
 
Niif 2 pagos basados en acciones
Niif 2 pagos basados en accionesNiif 2 pagos basados en acciones
Niif 2 pagos basados en acciones
 
NIC 18
NIC 18  NIC 18
NIC 18
 
Auditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivoAuditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivo
 
NIF-1 Ejercicios Practicos
NIF-1 Ejercicios PracticosNIF-1 Ejercicios Practicos
NIF-1 Ejercicios Practicos
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
 
Control interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosControl interno - caso Inventarios
Control interno - caso Inventarios
 

Destacado

Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosCapítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosJasielLopezG
 
Control interno
Control  internoControl  interno
Control interno
luis jimenez
 
Activo y su interpretación auditoria
Activo y su interpretación auditoriaActivo y su interpretación auditoria
Activo y su interpretación auditoria
luis jimenez
 
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrarCapitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
luis jimenez
 
Exposición de la Planeación de la auditoria
 Exposición de la Planeación de la auditoria Exposición de la Planeación de la auditoria
Exposición de la Planeación de la auditoria
luis jimenez
 
Examen de las cuentas auditoria
Examen de las cuentas auditoriaExamen de las cuentas auditoria
Examen de las cuentas auditoria
luis jimenez
 
Exposicion equipo 5 " Papeles de trabajo de auditoria"
Exposicion equipo 5 " Papeles de trabajo de auditoria"Exposicion equipo 5 " Papeles de trabajo de auditoria"
Exposicion equipo 5 " Papeles de trabajo de auditoria"
luis jimenez
 
Inventarios 2 parcial exposición 3
Inventarios 2 parcial exposición 3Inventarios 2 parcial exposición 3
Inventarios 2 parcial exposición 3
Alfredo Hernandez
 
Requisitos y cualidades del contador público
Requisitos y cualidades del contador públicoRequisitos y cualidades del contador público
Requisitos y cualidades del contador público
luis jimenez
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditoria
luis jimenez
 
Cedula iva
Cedula ivaCedula iva
Cedula iva
luis jimenez
 
Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9
Lizzet Juarez
 
Normas de auditoria
Normas de auditoria Normas de auditoria
Normas de auditoria
luis jimenez
 

Destacado (20)

Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosCapítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
 
Libro audi (2) (1)
Libro audi (2) (1)Libro audi (2) (1)
Libro audi (2) (1)
 
Capítulo 12: Cuentas por Cobrar
Capítulo 12: Cuentas por CobrarCapítulo 12: Cuentas por Cobrar
Capítulo 12: Cuentas por Cobrar
 
Control interno
Control  internoControl  interno
Control interno
 
Activo y su interpretación auditoria
Activo y su interpretación auditoriaActivo y su interpretación auditoria
Activo y su interpretación auditoria
 
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrarCapitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
 
Exposición de la Planeación de la auditoria
 Exposición de la Planeación de la auditoria Exposición de la Planeación de la auditoria
Exposición de la Planeación de la auditoria
 
Examen de las cuentas auditoria
Examen de las cuentas auditoriaExamen de las cuentas auditoria
Examen de las cuentas auditoria
 
Rubrica exp oral
Rubrica exp oralRubrica exp oral
Rubrica exp oral
 
Exposicion equipo 5 " Papeles de trabajo de auditoria"
Exposicion equipo 5 " Papeles de trabajo de auditoria"Exposicion equipo 5 " Papeles de trabajo de auditoria"
Exposicion equipo 5 " Papeles de trabajo de auditoria"
 
Inventarios 2 parcial exposición 3
Inventarios 2 parcial exposición 3Inventarios 2 parcial exposición 3
Inventarios 2 parcial exposición 3
 
Capítulo 8: Examen de las Cuentas (Equipo 8) 6A
Capítulo 8: Examen de las Cuentas (Equipo 8) 6ACapítulo 8: Examen de las Cuentas (Equipo 8) 6A
Capítulo 8: Examen de las Cuentas (Equipo 8) 6A
 
Capítulo 7: Control Interno
Capítulo 7: Control InternoCapítulo 7: Control Interno
Capítulo 7: Control Interno
 
Requisitos y cualidades del contador público
Requisitos y cualidades del contador públicoRequisitos y cualidades del contador público
Requisitos y cualidades del contador público
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditoria
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Cedula iva
Cedula ivaCedula iva
Cedula iva
 
Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9
 
Normas de auditoria
Normas de auditoria Normas de auditoria
Normas de auditoria
 
Examen de auditoria 2
Examen de auditoria 2Examen de auditoria 2
Examen de auditoria 2
 

Similar a Capítulo 11: Instrumentos Financieros o Inversiones en Valores

Capítulo 11
Capítulo 11Capítulo 11
Capítulo 11Dianna10
 
instrumentos financieros o inversiones en valores cap.11 eqpo.1
instrumentos financieros o inversiones en valores cap.11 eqpo.1instrumentos financieros o inversiones en valores cap.11 eqpo.1
instrumentos financieros o inversiones en valores cap.11 eqpo.1
Alfredo Hernandez
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria iiHessen
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
emili balaguera
 
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Walter Velazquez
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidadeschioo6
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financierossofiaxiimena
 
Las nif y Teoría de la partida doble
Las nif y Teoría de la partida dobleLas nif y Teoría de la partida doble
Las nif y Teoría de la partida doble
GabyHasra VTuber
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosreyna20121
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosreyna20121
 
Analisis financierosh
Analisis financieroshAnalisis financierosh
Analisis financierosh
fabianavera
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finacierolaura acosta
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
Cecii MuñoOz
 
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Hessen
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasJames Oviedo
 

Similar a Capítulo 11: Instrumentos Financieros o Inversiones en Valores (20)

Capítulo 11
Capítulo 11Capítulo 11
Capítulo 11
 
instrumentos financieros o inversiones en valores cap.11 eqpo.1
instrumentos financieros o inversiones en valores cap.11 eqpo.1instrumentos financieros o inversiones en valores cap.11 eqpo.1
instrumentos financieros o inversiones en valores cap.11 eqpo.1
 
6 i capitulo 11
6 i capitulo 116 i capitulo 11
6 i capitulo 11
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria ii
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Las nif y Teoría de la partida doble
Las nif y Teoría de la partida dobleLas nif y Teoría de la partida doble
Las nif y Teoría de la partida doble
 
Ejercicio 58 61
Ejercicio 58 61Ejercicio 58 61
Ejercicio 58 61
 
52881185 tipos-de-estados-financieros
52881185 tipos-de-estados-financieros52881185 tipos-de-estados-financieros
52881185 tipos-de-estados-financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Analisis financierosh
Analisis financieroshAnalisis financierosh
Analisis financierosh
 
Ejercicio 58 61
Ejercicio 58 61Ejercicio 58 61
Ejercicio 58 61
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
 
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
 

Más de Guadalupe Jasiel López González

Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opiniónCapitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opiniónGuadalupe Jasiel López González
 
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesCapítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesGuadalupe Jasiel López González
 
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6ACapítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6AGuadalupe Jasiel López González
 

Más de Guadalupe Jasiel López González (20)

Capitulo 33 Informe Largo
Capitulo 33 Informe LargoCapitulo 33 Informe Largo
Capitulo 33 Informe Largo
 
Capitulo 32 Párrafos de énfasis
Capitulo 32 Párrafos de énfasisCapitulo 32 Párrafos de énfasis
Capitulo 32 Párrafos de énfasis
 
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opiniónCapitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
 
Capitulo 30 Dictamen
Capitulo 30 DictamenCapitulo 30 Dictamen
Capitulo 30 Dictamen
 
Capitulo 29 Cuentas de orden
Capitulo 29 Cuentas de ordenCapitulo 29 Cuentas de orden
Capitulo 29 Cuentas de orden
 
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesCapítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
 
Capitulo 27 Impuestos sobre la renta
Capitulo 27 Impuestos sobre la rentaCapitulo 27 Impuestos sobre la renta
Capitulo 27 Impuestos sobre la renta
 
Capitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de VentasCapitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de Ventas
 
Capitulo 24 Ventas Netas
Capitulo 24 Ventas NetasCapitulo 24 Ventas Netas
Capitulo 24 Ventas Netas
 
Capitulo 22 Capital Contable
Capitulo 22 Capital ContableCapitulo 22 Capital Contable
Capitulo 22 Capital Contable
 
Capitulo 21 Contingencias y pasivos contingentes
Capitulo 21 Contingencias y pasivos contingentesCapitulo 21 Contingencias y pasivos contingentes
Capitulo 21 Contingencias y pasivos contingentes
 
Capitulo 20 Créditos diferidos
Capitulo 20 Créditos diferidosCapitulo 20 Créditos diferidos
Capitulo 20 Créditos diferidos
 
Capitulo 19 Pasivo a largo plazo
Capitulo 19 Pasivo a largo plazoCapitulo 19 Pasivo a largo plazo
Capitulo 19 Pasivo a largo plazo
 
Capitulo 18 Gastos acumulados por pagar
Capitulo 18 Gastos acumulados por pagarCapitulo 18 Gastos acumulados por pagar
Capitulo 18 Gastos acumulados por pagar
 
Capitulo 17 Cuentas por cobrar a corto plazo
Capitulo 17 Cuentas por cobrar a corto plazoCapitulo 17 Cuentas por cobrar a corto plazo
Capitulo 17 Cuentas por cobrar a corto plazo
 
Capítulo 15 Cargos Diferidos
Capítulo 15 Cargos DiferidosCapítulo 15 Cargos Diferidos
Capítulo 15 Cargos Diferidos
 
Capitulo 16 Pasivo Equipo 7
Capitulo 16 Pasivo Equipo 7Capitulo 16 Pasivo Equipo 7
Capitulo 16 Pasivo Equipo 7
 
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6ACapítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
 
BALANZA DE COMPROBACIÓN
BALANZA DE COMPROBACIÓNBALANZA DE COMPROBACIÓN
BALANZA DE COMPROBACIÓN
 
Rúbrica de evaluación para exposición de temas
Rúbrica de evaluación para exposición de temasRúbrica de evaluación para exposición de temas
Rúbrica de evaluación para exposición de temas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Capítulo 11: Instrumentos Financieros o Inversiones en Valores

  • 2. Concepto y Contenido  Los instrumentos financieros o inversiones en valores son aquellas inversiones que se hacen para canalizar, temporal o permanentemente, los excesos de efectivo que la empresa no puede utilizar en sus fines y que de otro modo permanecerían ociosos, o que de cualquier manera conviene invertir así.
  • 3. En este caso se hace referencia a inversiones en valores tales como acciones, certificados a plazo fijo, valores gubernamentales (CETES, Petrobonos), nacionales o internacionales a los que por lo general se les clasifica como valores de renta variable y valores de renta fija.  Valores de renta variables son aquellos cuyo producto no es seguro sino fluctuante, como el caso de las acciones de sociedades anónimas y los instrumentos de tasa variable, fijada por organismos financieros de primer nivel del mercado bursátil.  Valores de renta fija son los que producen un rendimiento fijo y seguro y no están sujetos a variaciones en las tasas del mercado bursátil. A estos valores también se les considera valores de inversión, porque ofrecen seguridad y estabilidad con respecto a su valor y al rendimiento respectivamente.
  • 4.  Intención de la inversión , es importante determinar con que propósito han sido adquiridos los valores que posee la empresa, ya que ello determinará la forma de presentación en los estados financieros y sus efectos contables. Se consideran Inversiones temporales cuyo fin es hacer productivos los excesos de efectivo que de otro modo permanecerían ociosos, y que están sujetas a venta en el momento que se requiera el efectivo que representan. Se consideran Inversiones permanentes cuyo fin es controlar la empresa a que correspondan y que interesa retener, ya sea para garantizar una proveeduría, un medio de distribución o por cualquier otra razón de negocios.
  • 5.  Se denominan Instrumentos Financieros a los que antes se denominaban Inversiones en valores.  Se clasifican en Conservados a vencimiento, Con fines de negociación y Disponibles para su venta, dependiendo de l palazo para su conversión a efectivo y de la intención con que se adquieren.  Dentro de los instrumentos financieros se incluyen las transacciones con fines de cobertura.  El estudio del concepto y contenido de cada cuenta es una actividad básica de la auditoria, que ayuda a determinar los procedimientos que se deben aplicar para su revisión. En el caso de las Inversiones en valores o Instrumentos financieros no ha habido cambios de fondo, se recomienda tener presente y estudiar los Boletines C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura y C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos, de la serie NIF C, ya que establecen normas sobre ciertas clases de valores cuyas características los hacen distintivos y no aparecen corresponder a inversiones de sobrantes de tesorería.
  • 6. NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA:  Valuación. De acuerdo con el Boletín C-12, de la serie NIF C, las inversiones en valores temporales(denominadas conservados a vencimiento, con fines de negociación y disponibilidad para su venta) deben valuarse a su valor de mercado o a su valor razonable. De este modo, la diferencia entre el valor de realización y el costo original de las inversiones temporales deberá afectar los resultados del ejercicio.  El Boletín B-8 de la serie NIF B regula las inversiones permanentes en acciones y establece, en términos generales, que el método de valuación que se les debe aplicar es el denominado “método de aplicación”.  Cuando una empresa (que se denomina tenedora) tiene acciones de compañías subsidiarias (aquellas de las que posee mas de 50% de su capital social pagado), deberá elaborar estados financieros consolidados (se recomienda el estudio del Boletín B-8 de la serie NIF B).  Comprensibilidad (característica cualitativa de los estados financieros), las inversiones en valores pueden tener características muy diversas tales como tasa de rendimiento fija o variable, ser inversiones de capital (acciones) o bursátiles, con vencimiento fijo o indefinido, convertibles en otro tipo de inversión, etc.
  • 7. OBJETIVOS:  Existencia Física. Verificar la existencia real de los títulos que ampara la inversión.  Valuación correcta. Es decir, verificar que el costo asignado corresponda al realmente pagado o, en su caso de inversiones en compañías subsidiarias, verificar que estén valuadas por el método de participación.  Registro de rendimientos. Verificar que los intereses o dividendos, devengados y/o cobrados durante el ejercicio, estén reflejados en las cuentas de resultados y que correspondan a los estipulados en los títulos.  Intención de la inversión. Definir si la inversión es temporal o permanente, de cobertura o de futuros, para verificar su correcta presentación en los estados financieros.  Estados Financieros. En línea con el punto anterior, definir si procede la emisión de estados financieros y solicitar su emisión.
  • 8. CONTROL INTERNO:  Procedimientos semejantes a los mencionados para caja y bancos con respecto a la custodia: separación de labores, finanzas y arqueos periódicos.  Debe existir un procedimiento que garantize el cobro oportuno de los rendimientos.  En el caso de valores amortizados o vencidos debe existir un procedimiento de canje inmediato para evitar la improductividad de la inversión.  La compra y venta de valores debe hacerse con la autorización del personal designado para ello. Esta designación debe hacerla el Consejo de Administración o la Dirección.  Deben existir registros adecuados que permitan identificar claramente los valores (institución emisora, clase, serie, valor nominal, cantidad, costo de adquisición, etcétera).
  • 9. PROCEDIMIENTO: I. ARQUEO. II. CONFIRMACION. III. ANALISIS DE MOVIMIENTOS. IV. CALCULO DE RENDIMIENTO. V. VALUACION.
  • 10. I. ARQUEO:  EL ARQUEO es el recuento físico de los títulos que amparan el saldo de inversiones relativo. Presenta semejanzas con el procedimiento descrito para el arqueo de los efectivo(capitulo 10).  Los avances tecnológicos y la dinámica actual de los negocios hace que, en ocasiones, estas inversiones no tengan una representación física especifica, sino un contrato que permite se adquisición y venta. En este caso es necesario confirmar dicha existencia del contrato y la verificación de los saldos y/o movimientos por internet, con el banco o institución financiera administradora o emisora.
  • 11. II. CONFIRMACION:  EN OCACIONES LOS VALORES PUEDEN ENCONTRARSE DEPOSITADOS EN ALGUNA EMPRESA O INSTITUCION BANCARIA, EN ADMINISTRACION, EN GARANTIA O EN SIMPLE DEPOSITO; EN ESTOS CASOS ES INDISPENSABLE ESCRIBIR AL DEPOSITARIO PARA QUE CONFIRME LA CANTIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS VALORES DEPOSITADOS. ETSA SOLICITUD DE CONFIRMACION PRESENTA ASPECTOS SEMEJANTES A LOS COMENTADOS EN EL CAPITULO ANTERIOR.
  • 12. ANALISIS DE MOVIMIENTO:  Deben verificarse las compras y ventas mas importantes del ejercicio, cuidando los aspectos de autorización y precio. El trabajo debe hacerse procurando mostrar la utilidad o perdida obtenida en la operación para efectuar el cruce a las cuentas de resultados relativas.  Cuando resulte necesario, debe indicarse el motivo de la operación: que se pretende con la compra o por que se decidió su venta.
  • 13. IV. Cálculo de los rendimientos Deben efectuarse cálculos globales que tiendan a comprobar de manera aproximada la corrección de la totalidad de los productos obtenidos por este concepto. Cuando se hubiesen retenido impuestos, deberá indicarse este hecho y sancionar la corrección y procedencia del impuesto retenido. V. Valuación Si es el caso debe verificarse el valor de cotización de los títulos para juzgar si el importe con que se presentan en los estados financieros es adecuado. Cuando de trata de inversiones muy importantes, los estados financieros utilizados deben estar dictaminados por contador publico para mayor confiabilidad del factor de comparación, es decir, del valor en libros.
  • 14.
  • 15. INTEGRANTES DEL EQUIPO 2: NAVARRO GASCA VIRIDIANA. RODRIGUEZ GUERRERO SUSANA. HERNANDEZ GARCIA KARINA. ROMERO FLORES ALEJANDRA.