SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa
1
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
Departamento de Educación Física,
Recreación y Deportes
Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa
FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA
LA CÉLULA; Unidad morfológica, sistema complejo muy organizado, dinámico y
autodirigido de moléculas y agregados moleculares, los cuales toman y emplean
energía para realizar funciones de crecimiento y reproducción.
El intercambio de material que se cumple entre la célula y el medio externo que la rodea
se le llama "Transporte Biológico". Hay intercambio permanente, mejor entrada de
material del medio liquido que rodea la célula (sangre-linfa-líquido intersticial), al medio
líquido o fase líquida de la célula (citoplasma), y una salida permanente de material de
la fase líquida de la célula, a un medio líquido que baña la célula.
Pero este intercambio de materiales está sujeto a una serie de fenómenos, que
evidencian la existencia de un mecanismo o de mecanismos que deben tener la célula,
para regular o controlar el mismo.
Existen dos teorías que tratan de explicar estos mecanismos que controlan y regulan el
intercambio de materiales entre la célula y el medio líquido que la rodea.
Estas teorías son:
1. Selectividad Funcional. Que implica admitir, que el citoplasma como unidad, es capaz
por sí solo, de retener selectivamente, ciertas sustancias en el interior de la célula,
eliminando efectivamente otras, uno de sus grandes defensores es Ling.
2. Membrana Celular o Membrana Protoplasmática. Que estipula que el control de la
transferencia de materiales entre la célula y el medio líquido que la rodea, está regido
por una zona especial situada en la periferia de la célula o próxima a ella, que ha
denominado Membrana Celular o Protoplasmática.
Al estudiar la penetración de diferentes sustancias al interior de las células se pudieron
determinar las siguientes condiciones en cuanto a penetración se refiere:
a. Selectividad de las células para admitir ciertas sustancias del líquido extracelular y
rechazar otras.
b. Velocidad y facilidad de penetración de unas sustancias, y dificultad de lentitud de
penetración a otras.
Se confirmaron, haciendo un gran número de experimentos en las cuales se utilizaron
muchas sustancias diferentes, electrolíticas y no electrolíticas, y de ello se derivaron
dos importantes generalizaciones que sirvieron de base para:
a- Formular teorías sobre la estructura de la membrana.
b- Para comparar la permeabilidad celular frente a moléculas polares y no polares.
FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa
2
Estas generalizaciones fueron las siguientes:
1. Los iones cargados o las moléculas altamente polares, penetran con dificultad, si no
son muy pequeñas.
2. Las moléculas no polares penetran con gran facilidad. Estas de generalizaciones se
resumen en las expresiones: "Coeficiente de partición o Coeficiente de Distribución de
las sustancias disueltas"- Este que se define por la Ley de Partición o de Distribución,
que establece que la distribución del soluto entre dos (2) solventes no miscibles o
parcialmente no miscibles resulta de la ecuación; K = S1/S2 en la cual K es el
coeficiente de participación, y SI y S2, las concentraciones de equilibrio del soluto en
las dos fases líquidas.
Al aplicar la Ley de la Participación a un compuesto polar, se determinó que la facilidad
con que este penetra en la célula o mejor la velocidad con que atraviesa la membrana
celular, depende del valor de su coeficiente de participación entre los solventes típicos
de las grasas (éter, cloroformo, benceno y el agua) a ese factor se le llamó "Solubilidad
lipídica" y se determinó que "A una elevada solubilidad Lipídica" corresponde una
elevada permeabilidad, y viceversa. Otros factores que intervienen en la permeabilidad
son los siguientes:
1. El tamaño de las moléculas no polares, aunque no es un factor de tanta significación
como el de la solubilidad lipídica. Este hecho se comprobó con moléculas homologas a
los alcoholes monohídricos, porque se observó en estas sustancias que tienen un (1)
solo radical oxidrilo (OH) ligado al residuo hidrocarbono, que da las propiedades y el
comportamiento de estas moléculas depende del equilibrio de las propiedades
hidrofílicas del oxidrilo, por ser polar y las lipofílicas, de la cadena hidrocarbonada no
polar cuando crece la parte lipofilica y se rompe el equilibrio, la molécula requiere
mayor velocidad de penetración, porque aumenta su solubilidad lipídica.
2. El papel del factor solubilidad lipídica en la penetración celular, es más evidente,
observando el comportamiento de electrolitos débiles, que son aquellos que tienen la
propiedad de la disociación reversible; por ejemplo: HA = H+ + A- dentro de los límites
de pH fisiológico
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA. Como hemos dicho todos los datos recogidos
experimentalmente, así como los estudios de permeabilidad, el factor tamaño y el factor
solubilidad lipídica, eran muy significativos para confirmar la hipótesis de que la
membrana está formada principalmente por una capa de lípidos. Estos conceptos
conforman la teoría.
Hay una serie de excepciones muy notables, que contradicen la teoría de que la
membrana esté constituida por lípidos solamente. Estas excepciones son las
siguientes:
a. Iones libres de K+ y Cl- monovalentes, normalmente presentes en el organismo y que
teniendo solubilidad lipídica mínima atraviesan la membrana con relativa facilidad.
b- Moléculas altamente polares como la Urea, también con solubilidad lipídica mínima,
hacen lo mismo que los iones de K+ y Cl- atraviesa la membrana fácilmente.
FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa
3
Estos hechos y consideraciones llevaron a formular la llamada "Teoría de los poros"
según la cual, la membrana tendría unos conductos acuosos o poros que permitirían
que iones y moléculas de tamaño pequeño atraviesen esos poros y puedan entrar y
salir fácilmente de las células. Esto indicaría que la membrana funciona como un Tamiz
Molecular y explica por qué la membrana permite el paso de una sustancia y restringe
el de otras.
Pero lo más importante de la Teoría de los Poros y de que la membrana funcione como
Tamiz es que implica que además de los lípidos existen las proteínas como parte de su
constitución ya que es mas explicable, la presencia o existencia de poros en una capa
de proteínas, que en una capa oleosa de lípidos.
La presencia de proteínas en la estructura de la membrana celular, se ha evidenciado
por medio experimentales, que además corroboran el hecho de que ellas se
encuentren en todas las partes de la estructura celular, y carecería de lógica el que no
estuvieran en la membrana.
Experimentalmente Stein (1967) analizó varias fracciones de membrana de diferentes
células y, encontró grandes cantidades de lípidos (colesterol, fosfolípidos) y proteínas,
bajando la proporción lípidos, proteínas según la clase de célula pero pudo determinar
por ejemplo que las membranas mitocondriales son muy ricas en lípidos y que en
general la proporción en lo que se relaciona, pero en todas las membranas analizadas,
responde a dos veces mes proteínas que lípidos.
FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa
4
Otra evidencia de la presencia de proteínas en la membrana, en el hecho de que todas
las células, presentan una baja tensión superficial contacto con soluciones acuosas; si
fueran lípidos solamente los componentes de la membrana al contacto con las
soluciones acuosas la tensión sería alta.
Finalmente se ha comprobado que los agentes químicos que actúan específicamente
con las proteínas, destruyen la permeabilidad selectiva de la membrana.
Aún cuando se han formulado varias teorías sobre la estructura de la membrana, un
modelo muy aceptado de estructura de membrana, es el de Danielli por que explica
muy aceptablemente la posible estructura de los poros, que según él, se origina en
soluciones de continuidad lipídica de una matriz.
Las consideraciones anteriores se han hecho para determinar que unas de las
funciones de la membrana, es la de regular y controlar el intercambio de solutos, entre
el interior de la célula y el medio externo que la rodea, y determinar los mecanismos de
como se efectúa y se regula dicho intercambio.
Estos mecanismos se dividen en dos:
1. Un mecanismo en el cual se considera que la membrana actúa como barrera a la
libre difusión de las sustancias disueltas.
2. Un mecanismo en la cual se considera que la membrana tiene participación directa,
lo mismo que sus componentes en el proceso del transporte.
El de difusión en soluciones acuosas. Según Dawson (1964) "Difusión es la tendencia,
que tiene un soluto para espontánea y uniformemente ocupar la totalidad del espacio
disponible".
La tendencia espontánea de desplazamiento del soluto, de una zona de mayor
concentración a una de menor concentración, se mantienen mientras persistan las
diferencias de concentración a una de menor concentración ó "Gradientes de
concentración" cuando estos desaparecen, también la tendencia de desplazamiento
del soluto, y se dice entonces que la solución está en equilibrio o que ha alcanzado el
estado de equilibrio. Pero ocurre el desplazamiento del soluto de una región a otra de
la solución, implica velocidad esta, que llama para el caso Velocidad de difusión; que se
expresa por la ecuación de Fick, siempre que el desplazamiento del soluto se haga a
temperatura constante.
OSMOSIS Y FENÓMENOS RELACIONADOS. Lo que hemos explicado hasta ahora,
concierne la llamada difusión libre en soluciones acuosas, a sistemas con los que no
existen restricciones a la difusión dentro de la solución misma. Pero existe una barrera
que impide la difusión en uno o más sentidos limitados, en esa difusión encontramos en
el primer mecanismo enunciado, de cómo puede actuar la membrana celular como
barrera y entonces debemos estudiar las diferentes situaciones que se presentan:
a. En primer caso seria cuando la membrana actúa como un simple limitante en la
libre difusión.
b. Otro caso especial de difusión restringida se produce cuando la membrana deja
pasar el agua solamente y no la sustancia disuelta en la llamada "Membrana
semipermeable".
FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa
5
Si se coloca un recipiente de dos compartimentos, una membrana semipermeable
teniendo en un compartimiento agua y en el otro una solución acuosa, el agua fluye o
pasa a través de la membrana espontáneamente al lado que contiene la solución
acuosa; este flujo neto espontáneo de agua es lo que se llama "Osmosis o corriente
Osmótica". La explicación de flujo que hemos llamado ósmosis o corriente osmótica se
encuentra en el principio de que "Todo proceso natural tiende a cumplirle
espontáneamente en la dirección del equilibrio".
En el ejemplo que hemos citado, existen dos gradientes de concentración a través de la
membrana o mejor, uno a cada lado de ella:
1.) Un gradiante en el sentido del agua, y 2.) un gradiente en el sentido de la solución
acuosa.
Pero el flujo solo tiene una dirección de agua a solución, por la conducción de la
membrana. Pero si en ese recipiente se colocan dos soluciones acuosas de diferente
concentración, el flujo se establece en el sentido de la solución de menor
concentración a la de mayor concentración. Quiere decir esto, que en cualquier
circunstancia siempre se tiende al estado de equilibrio.
En el caso que estamos tratando a menos que se establezca otra barrera o
impedimento adicional, siempre se cumplirá el proceso descrito, pero si aplicamos una
fuerza o presión igual en sentido opuesto a la fuerza o presión que origina la diferencia
de gradientes a ambos lados de la membrana no se da o no ocurre la osmosis, esa
fuerza o presión necesaria para impedir "El flujo o corriente osmótica se llama Presión
Osmótica.
Pero lo importante es comprender que existe una diferencia entre las concentraciones
en relación con la actividad osmótica y las concentraciones en el sentido químico del
concepto, porque ya sabemos que el soluto carece de efectos intrínsecos sobre la
presión osmótica. De esto se deduce: "Que la presión osmótica de una solución
independiente de la naturaleza de las partículas del soluto depende del número de
estas por unidad de volumen" Es decir que para un determinado volumen, la solución
de concentración de cantidades iguales de partículas a la presión osmótica será la
misma aún cundo estas sean grandes o pequeñas moléculas o iones.
Por la razón anterior, la actividad osmótica desarrollada en las soluciones que
contienen las mismas concentraciones químicas no siempre es igual.
MECANISMOS DE TRANSPORTE BIOLÓGICO. La clasificación de estos mecanismos
ha tenido mucha controversia y por lo mismo mucha dificultad, casi todos los autores
coinciden en que esa dificultad en la definición de “Transporte Activo”. Existe un
mecanismo de transporte biológico muy especial que es llamado “Picnocitosis”, que
consiste en el englobamiento de gotas microscópicas del líquido intracelular y es la
forma de transporte de moléculas grandes a través de la membrana, por ejemplo
proteínas.
FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa
6
Nosotros vamos a estudiar los mecanismos de transporte biológico a la luz de los
conceptos, sobre función de la membrana que son de aceptación general, que
clasifican estos mecanismos en procesos de transporte de membrana en dos grupos:
1.) Requerimiento energético para el movimiento neto de solutos bajo ciertas
condiciones, a través de la membrana.
2.) Modelo cinético del proceso del transporte.
Requerimiento energético para el transporte -proceso de transporte activo y pasivo. Los
procesos, de transporte a través de la membrana se clasifican desde el punto de vista
energético y termodinámico de la dirección, que se relaciona con la fuerza físico-
químico o gradiente de energía del movimiento neto del soluto o de la sustancia
transportadora.
Con base en el concepto anterior tenemos las siguientes circunstancias
a- Si el desplazamiento del soluto, se hace en la misma dirección del gradiante
energético, el proceso se llama "Transporte Pasivo".
b- Si el desplazamiento del soluto, se hace en dirección contraria u opuesta al gradiante
energético, el proceso se conoce como "Transporte Activo".
Hay solutos que atraviesan la membrana simultáneamente en ambas direcciones,
exterior para este caso se hace necesario considerar que hay dos flujos
unidireccionales, un flujo de entrada y un flujo de salida, la diferencia cuantitativa entre
estos dos flujo representa lo que se llama "Corriente neta o flujo neto de soluto".
En cualquiera de las circunstancias anotadas, lo que hay que tener en cuenta, es la
"dirección de transporte neto", en relación con la fuerza físico - química impulsora", esta
relación es la que determina las características energéticas del proceso.
El origen de la energía que se requiere, para el caso del transporte activo, que se
cumple en contra o mejor en dirección opuesta gradiente energético es diferente según
la naturaleza del soluto objeto del transporte así:
1.) Para las "sustancias no cargadas", la fuerza puede homologarse a su gradiente
de concentración de transporte de membrana –teniendo en esta el principio de
que el transporte activo requiere "energía metabólica" –físico- química- corriente
osmótica-químico metabolismo
2.) Para el transporte de iones se necesitan otros factores adicionales como la
contribución de fuerza eléctrica al gradiente de energía.
3.) Hay algunos casos en los cuales el transporte pasivo, depende del metabolismo.
El transporte activo, lo definimos así: Es la transferencia neta o acumulativa de un
soluto contra un gradiante de energía que depende del metabolismo.
Cuando los mecanismos del transporte actúan en la dirección del gradiente se son
procesos de equilibrio independientes de que actúen o no fuerzas provenientes del
metabolismo
BIBLIOGRAFÍA
FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa
7
DELGADO, José M; FERRUS, Alberto y otros. 1998. Manual de Neurociencia. Editorial
Síntesis. España
GANONG. William F. 2000. Fisiología médica -- 17a. ed. -- México : El Manual
Moderno,
.
GILMAN, Sid. 2000. Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz -- 4a.
ed. -- México : El Manual Moderno.
BEAR, Mark F; CONNORS, Barry W; PARADISO, Michael A. 1998. Neurociencia
Explorando el cerebro. Masson-Williams & Wilkins España S.A.
MURRAY, Robert K. 2001. Bioquímica de Harper -- 15a. ed. -- México : El Manual
Moderno,
TABER'S. 1997. Diccionario Médico Enciclopédico -- México : El Manual Moderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
ROSA PRADO
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Yidie Alejandra
 
Transporte Cel
Transporte CelTransporte Cel
Transporte Cel
angelmath
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
Sonia De la Rosa
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
oskitarlds
 
Membrana celular procesos de transporte
Membrana celular procesos de transporteMembrana celular procesos de transporte
Membrana celular procesos de transporteJairo Rivera
 
Permeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membranaPermeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membrana24233
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaVeronica De Pino
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celularnucitarica
 
Capitulo b2.1.2. transporte celular
Capitulo b2.1.2.  transporte celularCapitulo b2.1.2.  transporte celular
Capitulo b2.1.2. transporte celularCIDIS
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Sandra Liliana
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La Cdavid
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celularhilzap
 

La actualidad más candente (18)

Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
 
Clase5 membrana celular y transporte
Clase5   membrana celular y transporteClase5   membrana celular y transporte
Clase5 membrana celular y transporte
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Transporte Cel
Transporte CelTransporte Cel
Transporte Cel
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
 
2. Membcelular
2.  Membcelular2.  Membcelular
2. Membcelular
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Membrana celular procesos de transporte
Membrana celular procesos de transporteMembrana celular procesos de transporte
Membrana celular procesos de transporte
 
6. trasnporte celular
6. trasnporte celular6. trasnporte celular
6. trasnporte celular
 
Permeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membranaPermeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membrana
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Capitulo b2.1.2. transporte celular
Capitulo b2.1.2.  transporte celularCapitulo b2.1.2.  transporte celular
Capitulo b2.1.2. transporte celular
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celular
 

Destacado

Fisiología de la célula
Fisiología de la célulaFisiología de la célula
Fisiología de la célula
Universidad popular Del Cesar
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularzeratul sandoval
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
MAVILA
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónRosmakoch
 

Destacado (7)

Fisiología de la célula
Fisiología de la célulaFisiología de la célula
Fisiología de la célula
 
Fisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celularFisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celular
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celular
 
introducción fisiologia
introducción fisiologiaintroducción fisiologia
introducción fisiologia
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
 

Similar a Confe fisiologia celula

Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Lizeth Sakura'
 
Biologia
BiologiaBiologia
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
mariagomez561
 
Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Andreita Torres
 
1. guia celula (1)
1. guia celula (1)1. guia celula (1)
1. guia celula (1)
Luis Ulloa
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
Lorena Chervet
 
Membrana celular 2016
Membrana celular 2016Membrana celular 2016
Membrana celular 2016
Ernesto Argüello
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Bio_Claudia
 
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Mauricio Erazo
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Javier Alvarez
 
TEMA3SISTEMAtransporte.pdf
TEMA3SISTEMAtransporte.pdfTEMA3SISTEMAtransporte.pdf
TEMA3SISTEMAtransporte.pdf
LuceroMurillo4
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Nadia Vergara
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
Carolina torres
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
CARLOS MANZANO AVELLO
 
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.JEYMYELI
 
2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales
thony__castillo
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
Jorge ROMERO RAMIREZ
 
membrana celular y transporte
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporteBio_Claudia
 

Similar a Confe fisiologia celula (20)

Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
 
Toxicocinética apuntes.pdf
Toxicocinética apuntes.pdfToxicocinética apuntes.pdf
Toxicocinética apuntes.pdf
 
Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012
 
1. guia celula (1)
1. guia celula (1)1. guia celula (1)
1. guia celula (1)
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
 
Membrana celular 2016
Membrana celular 2016Membrana celular 2016
Membrana celular 2016
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
TEMA3SISTEMAtransporte.pdf
TEMA3SISTEMAtransporte.pdfTEMA3SISTEMAtransporte.pdf
TEMA3SISTEMAtransporte.pdf
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
 
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
 
2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 
membrana celular y transporte
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporte
 

Más de IVAN CASAS

Psicologia deportiva
Psicologia deportiva Psicologia deportiva
Psicologia deportiva
IVAN CASAS
 
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLCEstudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
IVAN CASAS
 
Postconflicto y formas de paz en Colombia
Postconflicto y formas de paz en Colombia Postconflicto y formas de paz en Colombia
Postconflicto y formas de paz en Colombia
IVAN CASAS
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
IVAN CASAS
 
Los juegos olimpicos hasta atenas tardia
Los juegos olimpicos hasta atenas tardiaLos juegos olimpicos hasta atenas tardia
Los juegos olimpicos hasta atenas tardia
IVAN CASAS
 
Educando para la vida o educando para el bolsillo
Educando para la vida o educando para el bolsilloEducando para la vida o educando para el bolsillo
Educando para la vida o educando para el bolsillo
IVAN CASAS
 
Federaciones deportivas naconales
Federaciones deportivas naconalesFederaciones deportivas naconales
Federaciones deportivas naconales
IVAN CASAS
 
Federaciones deportivas nacionales
Federaciones deportivas nacionalesFederaciones deportivas nacionales
Federaciones deportivas nacionales
IVAN CASAS
 
Consulta de educacion y leyes ....
Consulta de educacion y leyes ....Consulta de educacion y leyes ....
Consulta de educacion y leyes ....
IVAN CASAS
 
Fichas futsal
Fichas futsalFichas futsal
Fichas futsal
IVAN CASAS
 
Ley 115 general de educación
Ley 115 general de educaciónLey 115 general de educación
Ley 115 general de educación
IVAN CASAS
 
Confe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedadesConfe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedades
IVAN CASAS
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
IVAN CASAS
 
Confe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaConfe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vida
IVAN CASAS
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
IVAN CASAS
 
Los 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administraciónLos 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administración
IVAN CASAS
 
Mensaje de buenos dias
Mensaje de buenos diasMensaje de buenos dias
Mensaje de buenos dias
IVAN CASAS
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
IVAN CASAS
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimiento
IVAN CASAS
 
Herramientas cognitivas
Herramientas cognitivasHerramientas cognitivas
Herramientas cognitivas
IVAN CASAS
 

Más de IVAN CASAS (20)

Psicologia deportiva
Psicologia deportiva Psicologia deportiva
Psicologia deportiva
 
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLCEstudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
 
Postconflicto y formas de paz en Colombia
Postconflicto y formas de paz en Colombia Postconflicto y formas de paz en Colombia
Postconflicto y formas de paz en Colombia
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Los juegos olimpicos hasta atenas tardia
Los juegos olimpicos hasta atenas tardiaLos juegos olimpicos hasta atenas tardia
Los juegos olimpicos hasta atenas tardia
 
Educando para la vida o educando para el bolsillo
Educando para la vida o educando para el bolsilloEducando para la vida o educando para el bolsillo
Educando para la vida o educando para el bolsillo
 
Federaciones deportivas naconales
Federaciones deportivas naconalesFederaciones deportivas naconales
Federaciones deportivas naconales
 
Federaciones deportivas nacionales
Federaciones deportivas nacionalesFederaciones deportivas nacionales
Federaciones deportivas nacionales
 
Consulta de educacion y leyes ....
Consulta de educacion y leyes ....Consulta de educacion y leyes ....
Consulta de educacion y leyes ....
 
Fichas futsal
Fichas futsalFichas futsal
Fichas futsal
 
Ley 115 general de educación
Ley 115 general de educaciónLey 115 general de educación
Ley 115 general de educación
 
Confe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedadesConfe materia viva_propiedades
Confe materia viva_propiedades
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
 
Confe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vidaConfe bases quimicas_de la vida
Confe bases quimicas_de la vida
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
 
Los 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administraciónLos 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administración
 
Mensaje de buenos dias
Mensaje de buenos diasMensaje de buenos dias
Mensaje de buenos dias
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimiento
 
Herramientas cognitivas
Herramientas cognitivasHerramientas cognitivas
Herramientas cognitivas
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Confe fisiologia celula

  • 1. FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa 1 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD Departamento de Educación Física, Recreación y Deportes Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA LA CÉLULA; Unidad morfológica, sistema complejo muy organizado, dinámico y autodirigido de moléculas y agregados moleculares, los cuales toman y emplean energía para realizar funciones de crecimiento y reproducción. El intercambio de material que se cumple entre la célula y el medio externo que la rodea se le llama "Transporte Biológico". Hay intercambio permanente, mejor entrada de material del medio liquido que rodea la célula (sangre-linfa-líquido intersticial), al medio líquido o fase líquida de la célula (citoplasma), y una salida permanente de material de la fase líquida de la célula, a un medio líquido que baña la célula. Pero este intercambio de materiales está sujeto a una serie de fenómenos, que evidencian la existencia de un mecanismo o de mecanismos que deben tener la célula, para regular o controlar el mismo. Existen dos teorías que tratan de explicar estos mecanismos que controlan y regulan el intercambio de materiales entre la célula y el medio líquido que la rodea. Estas teorías son: 1. Selectividad Funcional. Que implica admitir, que el citoplasma como unidad, es capaz por sí solo, de retener selectivamente, ciertas sustancias en el interior de la célula, eliminando efectivamente otras, uno de sus grandes defensores es Ling. 2. Membrana Celular o Membrana Protoplasmática. Que estipula que el control de la transferencia de materiales entre la célula y el medio líquido que la rodea, está regido por una zona especial situada en la periferia de la célula o próxima a ella, que ha denominado Membrana Celular o Protoplasmática. Al estudiar la penetración de diferentes sustancias al interior de las células se pudieron determinar las siguientes condiciones en cuanto a penetración se refiere: a. Selectividad de las células para admitir ciertas sustancias del líquido extracelular y rechazar otras. b. Velocidad y facilidad de penetración de unas sustancias, y dificultad de lentitud de penetración a otras. Se confirmaron, haciendo un gran número de experimentos en las cuales se utilizaron muchas sustancias diferentes, electrolíticas y no electrolíticas, y de ello se derivaron dos importantes generalizaciones que sirvieron de base para: a- Formular teorías sobre la estructura de la membrana. b- Para comparar la permeabilidad celular frente a moléculas polares y no polares.
  • 2. FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa 2 Estas generalizaciones fueron las siguientes: 1. Los iones cargados o las moléculas altamente polares, penetran con dificultad, si no son muy pequeñas. 2. Las moléculas no polares penetran con gran facilidad. Estas de generalizaciones se resumen en las expresiones: "Coeficiente de partición o Coeficiente de Distribución de las sustancias disueltas"- Este que se define por la Ley de Partición o de Distribución, que establece que la distribución del soluto entre dos (2) solventes no miscibles o parcialmente no miscibles resulta de la ecuación; K = S1/S2 en la cual K es el coeficiente de participación, y SI y S2, las concentraciones de equilibrio del soluto en las dos fases líquidas. Al aplicar la Ley de la Participación a un compuesto polar, se determinó que la facilidad con que este penetra en la célula o mejor la velocidad con que atraviesa la membrana celular, depende del valor de su coeficiente de participación entre los solventes típicos de las grasas (éter, cloroformo, benceno y el agua) a ese factor se le llamó "Solubilidad lipídica" y se determinó que "A una elevada solubilidad Lipídica" corresponde una elevada permeabilidad, y viceversa. Otros factores que intervienen en la permeabilidad son los siguientes: 1. El tamaño de las moléculas no polares, aunque no es un factor de tanta significación como el de la solubilidad lipídica. Este hecho se comprobó con moléculas homologas a los alcoholes monohídricos, porque se observó en estas sustancias que tienen un (1) solo radical oxidrilo (OH) ligado al residuo hidrocarbono, que da las propiedades y el comportamiento de estas moléculas depende del equilibrio de las propiedades hidrofílicas del oxidrilo, por ser polar y las lipofílicas, de la cadena hidrocarbonada no polar cuando crece la parte lipofilica y se rompe el equilibrio, la molécula requiere mayor velocidad de penetración, porque aumenta su solubilidad lipídica. 2. El papel del factor solubilidad lipídica en la penetración celular, es más evidente, observando el comportamiento de electrolitos débiles, que son aquellos que tienen la propiedad de la disociación reversible; por ejemplo: HA = H+ + A- dentro de los límites de pH fisiológico ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA. Como hemos dicho todos los datos recogidos experimentalmente, así como los estudios de permeabilidad, el factor tamaño y el factor solubilidad lipídica, eran muy significativos para confirmar la hipótesis de que la membrana está formada principalmente por una capa de lípidos. Estos conceptos conforman la teoría. Hay una serie de excepciones muy notables, que contradicen la teoría de que la membrana esté constituida por lípidos solamente. Estas excepciones son las siguientes: a. Iones libres de K+ y Cl- monovalentes, normalmente presentes en el organismo y que teniendo solubilidad lipídica mínima atraviesan la membrana con relativa facilidad. b- Moléculas altamente polares como la Urea, también con solubilidad lipídica mínima, hacen lo mismo que los iones de K+ y Cl- atraviesa la membrana fácilmente.
  • 3. FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa 3 Estos hechos y consideraciones llevaron a formular la llamada "Teoría de los poros" según la cual, la membrana tendría unos conductos acuosos o poros que permitirían que iones y moléculas de tamaño pequeño atraviesen esos poros y puedan entrar y salir fácilmente de las células. Esto indicaría que la membrana funciona como un Tamiz Molecular y explica por qué la membrana permite el paso de una sustancia y restringe el de otras. Pero lo más importante de la Teoría de los Poros y de que la membrana funcione como Tamiz es que implica que además de los lípidos existen las proteínas como parte de su constitución ya que es mas explicable, la presencia o existencia de poros en una capa de proteínas, que en una capa oleosa de lípidos. La presencia de proteínas en la estructura de la membrana celular, se ha evidenciado por medio experimentales, que además corroboran el hecho de que ellas se encuentren en todas las partes de la estructura celular, y carecería de lógica el que no estuvieran en la membrana. Experimentalmente Stein (1967) analizó varias fracciones de membrana de diferentes células y, encontró grandes cantidades de lípidos (colesterol, fosfolípidos) y proteínas, bajando la proporción lípidos, proteínas según la clase de célula pero pudo determinar por ejemplo que las membranas mitocondriales son muy ricas en lípidos y que en general la proporción en lo que se relaciona, pero en todas las membranas analizadas, responde a dos veces mes proteínas que lípidos.
  • 4. FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa 4 Otra evidencia de la presencia de proteínas en la membrana, en el hecho de que todas las células, presentan una baja tensión superficial contacto con soluciones acuosas; si fueran lípidos solamente los componentes de la membrana al contacto con las soluciones acuosas la tensión sería alta. Finalmente se ha comprobado que los agentes químicos que actúan específicamente con las proteínas, destruyen la permeabilidad selectiva de la membrana. Aún cuando se han formulado varias teorías sobre la estructura de la membrana, un modelo muy aceptado de estructura de membrana, es el de Danielli por que explica muy aceptablemente la posible estructura de los poros, que según él, se origina en soluciones de continuidad lipídica de una matriz. Las consideraciones anteriores se han hecho para determinar que unas de las funciones de la membrana, es la de regular y controlar el intercambio de solutos, entre el interior de la célula y el medio externo que la rodea, y determinar los mecanismos de como se efectúa y se regula dicho intercambio. Estos mecanismos se dividen en dos: 1. Un mecanismo en el cual se considera que la membrana actúa como barrera a la libre difusión de las sustancias disueltas. 2. Un mecanismo en la cual se considera que la membrana tiene participación directa, lo mismo que sus componentes en el proceso del transporte. El de difusión en soluciones acuosas. Según Dawson (1964) "Difusión es la tendencia, que tiene un soluto para espontánea y uniformemente ocupar la totalidad del espacio disponible". La tendencia espontánea de desplazamiento del soluto, de una zona de mayor concentración a una de menor concentración, se mantienen mientras persistan las diferencias de concentración a una de menor concentración ó "Gradientes de concentración" cuando estos desaparecen, también la tendencia de desplazamiento del soluto, y se dice entonces que la solución está en equilibrio o que ha alcanzado el estado de equilibrio. Pero ocurre el desplazamiento del soluto de una región a otra de la solución, implica velocidad esta, que llama para el caso Velocidad de difusión; que se expresa por la ecuación de Fick, siempre que el desplazamiento del soluto se haga a temperatura constante. OSMOSIS Y FENÓMENOS RELACIONADOS. Lo que hemos explicado hasta ahora, concierne la llamada difusión libre en soluciones acuosas, a sistemas con los que no existen restricciones a la difusión dentro de la solución misma. Pero existe una barrera que impide la difusión en uno o más sentidos limitados, en esa difusión encontramos en el primer mecanismo enunciado, de cómo puede actuar la membrana celular como barrera y entonces debemos estudiar las diferentes situaciones que se presentan: a. En primer caso seria cuando la membrana actúa como un simple limitante en la libre difusión. b. Otro caso especial de difusión restringida se produce cuando la membrana deja pasar el agua solamente y no la sustancia disuelta en la llamada "Membrana semipermeable".
  • 5. FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa 5 Si se coloca un recipiente de dos compartimentos, una membrana semipermeable teniendo en un compartimiento agua y en el otro una solución acuosa, el agua fluye o pasa a través de la membrana espontáneamente al lado que contiene la solución acuosa; este flujo neto espontáneo de agua es lo que se llama "Osmosis o corriente Osmótica". La explicación de flujo que hemos llamado ósmosis o corriente osmótica se encuentra en el principio de que "Todo proceso natural tiende a cumplirle espontáneamente en la dirección del equilibrio". En el ejemplo que hemos citado, existen dos gradientes de concentración a través de la membrana o mejor, uno a cada lado de ella: 1.) Un gradiante en el sentido del agua, y 2.) un gradiente en el sentido de la solución acuosa. Pero el flujo solo tiene una dirección de agua a solución, por la conducción de la membrana. Pero si en ese recipiente se colocan dos soluciones acuosas de diferente concentración, el flujo se establece en el sentido de la solución de menor concentración a la de mayor concentración. Quiere decir esto, que en cualquier circunstancia siempre se tiende al estado de equilibrio. En el caso que estamos tratando a menos que se establezca otra barrera o impedimento adicional, siempre se cumplirá el proceso descrito, pero si aplicamos una fuerza o presión igual en sentido opuesto a la fuerza o presión que origina la diferencia de gradientes a ambos lados de la membrana no se da o no ocurre la osmosis, esa fuerza o presión necesaria para impedir "El flujo o corriente osmótica se llama Presión Osmótica. Pero lo importante es comprender que existe una diferencia entre las concentraciones en relación con la actividad osmótica y las concentraciones en el sentido químico del concepto, porque ya sabemos que el soluto carece de efectos intrínsecos sobre la presión osmótica. De esto se deduce: "Que la presión osmótica de una solución independiente de la naturaleza de las partículas del soluto depende del número de estas por unidad de volumen" Es decir que para un determinado volumen, la solución de concentración de cantidades iguales de partículas a la presión osmótica será la misma aún cundo estas sean grandes o pequeñas moléculas o iones. Por la razón anterior, la actividad osmótica desarrollada en las soluciones que contienen las mismas concentraciones químicas no siempre es igual. MECANISMOS DE TRANSPORTE BIOLÓGICO. La clasificación de estos mecanismos ha tenido mucha controversia y por lo mismo mucha dificultad, casi todos los autores coinciden en que esa dificultad en la definición de “Transporte Activo”. Existe un mecanismo de transporte biológico muy especial que es llamado “Picnocitosis”, que consiste en el englobamiento de gotas microscópicas del líquido intracelular y es la forma de transporte de moléculas grandes a través de la membrana, por ejemplo proteínas.
  • 6. FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa 6 Nosotros vamos a estudiar los mecanismos de transporte biológico a la luz de los conceptos, sobre función de la membrana que son de aceptación general, que clasifican estos mecanismos en procesos de transporte de membrana en dos grupos: 1.) Requerimiento energético para el movimiento neto de solutos bajo ciertas condiciones, a través de la membrana. 2.) Modelo cinético del proceso del transporte. Requerimiento energético para el transporte -proceso de transporte activo y pasivo. Los procesos, de transporte a través de la membrana se clasifican desde el punto de vista energético y termodinámico de la dirección, que se relaciona con la fuerza físico- químico o gradiente de energía del movimiento neto del soluto o de la sustancia transportadora. Con base en el concepto anterior tenemos las siguientes circunstancias a- Si el desplazamiento del soluto, se hace en la misma dirección del gradiante energético, el proceso se llama "Transporte Pasivo". b- Si el desplazamiento del soluto, se hace en dirección contraria u opuesta al gradiante energético, el proceso se conoce como "Transporte Activo". Hay solutos que atraviesan la membrana simultáneamente en ambas direcciones, exterior para este caso se hace necesario considerar que hay dos flujos unidireccionales, un flujo de entrada y un flujo de salida, la diferencia cuantitativa entre estos dos flujo representa lo que se llama "Corriente neta o flujo neto de soluto". En cualquiera de las circunstancias anotadas, lo que hay que tener en cuenta, es la "dirección de transporte neto", en relación con la fuerza físico - química impulsora", esta relación es la que determina las características energéticas del proceso. El origen de la energía que se requiere, para el caso del transporte activo, que se cumple en contra o mejor en dirección opuesta gradiente energético es diferente según la naturaleza del soluto objeto del transporte así: 1.) Para las "sustancias no cargadas", la fuerza puede homologarse a su gradiente de concentración de transporte de membrana –teniendo en esta el principio de que el transporte activo requiere "energía metabólica" –físico- química- corriente osmótica-químico metabolismo 2.) Para el transporte de iones se necesitan otros factores adicionales como la contribución de fuerza eléctrica al gradiente de energía. 3.) Hay algunos casos en los cuales el transporte pasivo, depende del metabolismo. El transporte activo, lo definimos así: Es la transferencia neta o acumulativa de un soluto contra un gradiante de energía que depende del metabolismo. Cuando los mecanismos del transporte actúan en la dirección del gradiente se son procesos de equilibrio independientes de que actúen o no fuerzas provenientes del metabolismo BIBLIOGRAFÍA
  • 7. FISIOLOGIA DE LA CELULA Profesor: Oscar A. Palomino Gamboa 7 DELGADO, José M; FERRUS, Alberto y otros. 1998. Manual de Neurociencia. Editorial Síntesis. España GANONG. William F. 2000. Fisiología médica -- 17a. ed. -- México : El Manual Moderno, . GILMAN, Sid. 2000. Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz -- 4a. ed. -- México : El Manual Moderno. BEAR, Mark F; CONNORS, Barry W; PARADISO, Michael A. 1998. Neurociencia Explorando el cerebro. Masson-Williams & Wilkins España S.A. MURRAY, Robert K. 2001. Bioquímica de Harper -- 15a. ed. -- México : El Manual Moderno, TABER'S. 1997. Diccionario Médico Enciclopédico -- México : El Manual Moderno.