SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIAGENERAL
Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
 El corazón es el órgano
principal del aparato
circulatorio.
 Es un órgano musculoso y
cónico situado en la cavidad
torácica.
 Funciona como una bomba,
impulsando la sangre a todo
el cuerpo.
 El corazón impulsa la sangre mediante los
movimientos de sístole (auricular y ventricular) y
diástole
 Se denomina sístole a la contracción del corazón
(ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para
expulsar la sangre hacia los tejidos
 Se denomina diástole a la relajación del corazón
para recibir la sangre procedente de los tejidos.
 Un ciclo cardíaco está formado por una fase de
relajación y llenado ventricular (diástole) seguida
de una fase contracción y vaciado ventricular
(sístole).
 La insuficiencia cardíaca (también
llamada insuficiencia cardíaca
congestiva, o ICC), es el desenlace
frecuente de muchas de las
enfermedades
 Sólo en Estados Unidos, la ICC afecta a
aproximadamente 5 millones de personas
cada año, precisa más de 1 millón de ingresos
hospitalarios y causa la muerte de 300.000
pacientes cada año
 La mayor parte de los casos de insuficiencia
cardíaca se debe a «disfunción sistólica», el
deterioro progresivo de la función contráctil
miocárdica, la mayoría de las veces causada
por cardiopatía isquémica o hipertensión.
DISFUNCION SISTOLICA
Sin embargo, en el 20-50% de los pacientes el corazón
se contrae normalmente pero la relajación es anormal.
 Estos pacientes con insuficiencia (diastólica»
generalmente son más ancianos y tienen mayor
probabilidad de ser mujeres con hipertensión o
diabetes mellitus.
DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
 La insuficiencia cardíaca puede estar producida por
insuficiencia valvular (p. ej., endocarditis) o también
puede aparecer en corazones normales sometidos
súbitamente a una carga anormal (p. ej. sobrecarga
de líquidos o de presión).
 En la insuficiencia cardíaca, el corazón
es incapaz de bombear sangre a un
ritmo que satisfaga las necesidades del
metabolismo tisular, o lo consigue sólo
con presiones de llenado mayores de lo
normal.
 El inicio puede ser insidioso o agudo.
 En la mayoría de los casos de ICC, el corazón
no puede mantener el ritmo de las demandas
periféricas básicas; en una pequeña
proporción de casos, la insuficiencia cardíaca
se debe a un gran aumento de las demandas
tisulares de sangre (insuficiencia de gasto
elevado).
 En un sentido mecánico, el corazón insuficiente
ya no puede bombear la sangre que le llega
desde la circulación venosa.
 El gasto cardíaco inadecuado (denominado
insuficiencia anterógrada») casi siempre se
acompaña de un aumento de la congestión de la
circulación venosa (insuficiencia retrograda)
porque el ventrículo insuficiente es incapaz de
expulsar la sangre venosa que le llega.
 Aunque el problema fundamental de la ICC es
habitualmente una función cardíaca anormal,
al final se afectan prácticamente todos los
órganos por alguna combinación de
insuficiencia anterógrada y retrógrada.
 El aparato cardiovascular se puede adaptar a
la reducción de la contractilidad miocárdica o
al aumento de la carga hemodinámica
mediante algunos mecanismos.
1) Liberación del neurotransmisor noradrenalina
por el sistema nervioso simpático (aumenta la
frecuencia cardíaca, la contractilidad miocárdica
y la resistencia vascular)
2) Activación del sistema renina-angiotensina-
aldosterona
3) Liberación del péptido natriurético auricular
(PNA).
 A medida que progresa la insuficiencia
cardíaca, aumentan las presiones
telediastólicas, lo que hace que las fibras
musculares cardíacas individuales se
distiendan en último término, esto aumenta
el volumen de la cavidad cardíaca.
 Según la relación de Frank-Starling, estas fibras
alargadas inicialmente se contraen con más
fuerza, aumentando de esta manera el gasto
cardíaco.
 Si el ventrículo dilatado es capaz de mantener el
gasto cardíaco a un nivel que satisfaga las
necesidades del cuerpo, se dice que el paciente
está en «insuficiencia cardíaca compensada» .
 Sin embargo, el aumento de la dilatación
incrementa la tensión de la pared ventricular, l0
que aumenta las necesidades de oxígeno de un
miocardio ya comprometido.
 Con el tiempo, el miocardio insuficiente ya no es
capaz de impulsar suficiente sangre para
satisfacer las necesidades del cuerpo, incluso en
reposo.
 En este punto, los pacientes entran en una fase
denominada insuficiencia cardíaca
descompensada.
 Incluyen aumento de la masa muscular
(hipertrofia), para aumentar la masa de tejido
contráctil.
 Como los miocitos cardíacos adultos no
pueden proliferar, la adaptación a un
aumento crónico de la carga de trabajo
supone la hipertrofia de las células
musculares individuales.
 En estados de sobrecarga de presión (p. ej.,
hipertensión, este nosis valvular), la hipertrofia se
caracteriza por aumento del diámetro de las
fibras musculares individuales.
 Esto produce una hipertrofia concéntrica, en la
que el grosor de la pared ventricular aumenta
sin incremento del tamaño de la cavidad.
 En estados de sobrecarga de volumen (p. ej.,
insuficiencia valvular o cortocircuitos anormales) lo
que aumenta es la longitud de las fibras musculares
individuales, lo que produce «hipertrofia excéntrica»,
que se caracteriza por un aumento del tamaño del
corazón, además de incremento del grosor
parietal.
 Inicialmente, estos mecanismos adaptativos
pueden ser adecuados para mantener el
gasto cardíaco en una situación de reducción
del rendimiento cardíaco.
 Sin embargo, al mantenerse o al deteriorarse
la función cardíaca, finalmente se pueden
producir alteraciones anatomopatológicas
que producen trastornos estructurales y
funcionales.
 Las necesidades de oxígeno del miocardio
hipertrófico aumentan como consecuencia del
aumento de la masa de las células miocárdicas y de
la tensión de la pared ventricular.
 Como el lecho capilar miocárdico no siempre
aumenta al mismo ritmo que el incremento de las
necesidades de oxígeno de las fibras musculares
hipertróficas, el miocardio se hace vulnerable a la
lesión isquémica.
 La insuficiencia cardíaca puede afectar
predominantemente al lado izquierdo o al
derecho, o a ambos lados del corazón.
 Las causas más frecuentes de insuficiencia
cardíaca izquierda son:
1. Hipertensión sistémica
2. Valvulopatía mitral o aórtica
3. Enfermedades primarias del miocardio.
 La causa más frecuente de insuficiencia cardíaca
derecha es la insuficiencia ventricular izquierda, con
la congestión pulmonar y la elevación de la presión
arterial pulmonar asociadas
 También se puede producir insuficiencia
cardíaca derecha sin insuficiencia cardíaca
izquierda en pacientes con enfermedades
intrínsecas del parénquima pulmonar y/o de
la vasculatura pulmonar (cor pulmonale) y en
pacientes con valvulopatía pulmonar o
tricuspídea primaria.
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatoriosTema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatoriosJuanitoaragon
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)pamela3047
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
MONICA LOPEZ
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Ozkr Iacôno
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
Michelle Toapanta
 
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Karol Montañez
 
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
Patologia esxpo   cardiopatia isquemicaPatologia esxpo   cardiopatia isquemica
Patologia esxpo cardiopatia isquemicaAnahiCuesta
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
Astrid Herrera
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
MONICA LOPEZ
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
jani1095
 
Aterosclerosis
Aterosclerosis Aterosclerosis
Aterosclerosis
Daniela Urzola
 
El infarto
El infartoEl infarto
El infarto
salowil
 
Enfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularEnfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularkamikase47
 
Trastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticosSarita Salles
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
ARTERIOESCLEROSIS Y ANEURISMA
ARTERIOESCLEROSIS Y ANEURISMA ARTERIOESCLEROSIS Y ANEURISMA
ARTERIOESCLEROSIS Y ANEURISMA
Maria Eduarda Torres
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaMrsDepp
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatoriosTema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatorios
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
 
Arterioloesclerosis
ArterioloesclerosisArterioloesclerosis
Arterioloesclerosis
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
 
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
 
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
Patologia esxpo   cardiopatia isquemicaPatologia esxpo   cardiopatia isquemica
Patologia esxpo cardiopatia isquemica
 
TIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTOTIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTO
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Aterosclerosis
Aterosclerosis Aterosclerosis
Aterosclerosis
 
El infarto
El infartoEl infarto
El infarto
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Enfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascularEnfermedades de origen vascular
Enfermedades de origen vascular
 
Trastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticos
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
ARTERIOESCLEROSIS Y ANEURISMA
ARTERIOESCLEROSIS Y ANEURISMA ARTERIOESCLEROSIS Y ANEURISMA
ARTERIOESCLEROSIS Y ANEURISMA
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 

Destacado

Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yoy Rangel
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 

Destacado (20)

Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllllCorazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
LuzBenitez23
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
lizzrivera5
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
Elíí Aguilar
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Francisco Bourquin
 
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
Laura Anaya
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoJavier Hernández
 
Glosario
GlosarioGlosario
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULARGLOSARIO DE TERMINOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
LeslyRamirezArcos96
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
belenchicar
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Zorangel Piñero
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO
 
PATOLOGIA CARDIACA.teoricas 27-3-23.pptx
PATOLOGIA CARDIACA.teoricas 27-3-23.pptxPATOLOGIA CARDIACA.teoricas 27-3-23.pptx
PATOLOGIA CARDIACA.teoricas 27-3-23.pptx
SamuelNascimento872791
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
Cok Facesexto
 
Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón  Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón
Joseph Lezcano
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllllCorazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Corazón.pptx llllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamiento
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULARGLOSARIO DE TERMINOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
 
PATOLOGIA CARDIACA.teoricas 27-3-23.pptx
PATOLOGIA CARDIACA.teoricas 27-3-23.pptxPATOLOGIA CARDIACA.teoricas 27-3-23.pptx
PATOLOGIA CARDIACA.teoricas 27-3-23.pptx
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
 
Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón  Guía cardiovascular anatomía corazón
Guía cardiovascular anatomía corazón
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Yoy Rangel
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (9)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Insuficiencia cardiaca

  • 2.
  • 3.  El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio.  Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica.  Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo.
  • 4.  El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole  Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos  Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.
  • 5.  Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole).
  • 6.  La insuficiencia cardíaca (también llamada insuficiencia cardíaca congestiva, o ICC), es el desenlace frecuente de muchas de las enfermedades
  • 7.  Sólo en Estados Unidos, la ICC afecta a aproximadamente 5 millones de personas cada año, precisa más de 1 millón de ingresos hospitalarios y causa la muerte de 300.000 pacientes cada año
  • 8.  La mayor parte de los casos de insuficiencia cardíaca se debe a «disfunción sistólica», el deterioro progresivo de la función contráctil miocárdica, la mayoría de las veces causada por cardiopatía isquémica o hipertensión. DISFUNCION SISTOLICA
  • 9. Sin embargo, en el 20-50% de los pacientes el corazón se contrae normalmente pero la relajación es anormal.  Estos pacientes con insuficiencia (diastólica» generalmente son más ancianos y tienen mayor probabilidad de ser mujeres con hipertensión o diabetes mellitus. DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
  • 10.  La insuficiencia cardíaca puede estar producida por insuficiencia valvular (p. ej., endocarditis) o también puede aparecer en corazones normales sometidos súbitamente a una carga anormal (p. ej. sobrecarga de líquidos o de presión).
  • 11.  En la insuficiencia cardíaca, el corazón es incapaz de bombear sangre a un ritmo que satisfaga las necesidades del metabolismo tisular, o lo consigue sólo con presiones de llenado mayores de lo normal.
  • 12.  El inicio puede ser insidioso o agudo.  En la mayoría de los casos de ICC, el corazón no puede mantener el ritmo de las demandas periféricas básicas; en una pequeña proporción de casos, la insuficiencia cardíaca se debe a un gran aumento de las demandas tisulares de sangre (insuficiencia de gasto elevado).
  • 13.  En un sentido mecánico, el corazón insuficiente ya no puede bombear la sangre que le llega desde la circulación venosa.  El gasto cardíaco inadecuado (denominado insuficiencia anterógrada») casi siempre se acompaña de un aumento de la congestión de la circulación venosa (insuficiencia retrograda) porque el ventrículo insuficiente es incapaz de expulsar la sangre venosa que le llega.
  • 14.  Aunque el problema fundamental de la ICC es habitualmente una función cardíaca anormal, al final se afectan prácticamente todos los órganos por alguna combinación de insuficiencia anterógrada y retrógrada.
  • 15.
  • 16.  El aparato cardiovascular se puede adaptar a la reducción de la contractilidad miocárdica o al aumento de la carga hemodinámica mediante algunos mecanismos.
  • 17. 1) Liberación del neurotransmisor noradrenalina por el sistema nervioso simpático (aumenta la frecuencia cardíaca, la contractilidad miocárdica y la resistencia vascular) 2) Activación del sistema renina-angiotensina- aldosterona 3) Liberación del péptido natriurético auricular (PNA).
  • 18.  A medida que progresa la insuficiencia cardíaca, aumentan las presiones telediastólicas, lo que hace que las fibras musculares cardíacas individuales se distiendan en último término, esto aumenta el volumen de la cavidad cardíaca.
  • 19.  Según la relación de Frank-Starling, estas fibras alargadas inicialmente se contraen con más fuerza, aumentando de esta manera el gasto cardíaco.  Si el ventrículo dilatado es capaz de mantener el gasto cardíaco a un nivel que satisfaga las necesidades del cuerpo, se dice que el paciente está en «insuficiencia cardíaca compensada» .
  • 20.  Sin embargo, el aumento de la dilatación incrementa la tensión de la pared ventricular, l0 que aumenta las necesidades de oxígeno de un miocardio ya comprometido.  Con el tiempo, el miocardio insuficiente ya no es capaz de impulsar suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo, incluso en reposo.  En este punto, los pacientes entran en una fase denominada insuficiencia cardíaca descompensada.
  • 21.  Incluyen aumento de la masa muscular (hipertrofia), para aumentar la masa de tejido contráctil.  Como los miocitos cardíacos adultos no pueden proliferar, la adaptación a un aumento crónico de la carga de trabajo supone la hipertrofia de las células musculares individuales.
  • 22.
  • 23.  En estados de sobrecarga de presión (p. ej., hipertensión, este nosis valvular), la hipertrofia se caracteriza por aumento del diámetro de las fibras musculares individuales.  Esto produce una hipertrofia concéntrica, en la que el grosor de la pared ventricular aumenta sin incremento del tamaño de la cavidad.
  • 24.
  • 25.  En estados de sobrecarga de volumen (p. ej., insuficiencia valvular o cortocircuitos anormales) lo que aumenta es la longitud de las fibras musculares individuales, lo que produce «hipertrofia excéntrica», que se caracteriza por un aumento del tamaño del corazón, además de incremento del grosor parietal.
  • 26.  Inicialmente, estos mecanismos adaptativos pueden ser adecuados para mantener el gasto cardíaco en una situación de reducción del rendimiento cardíaco.  Sin embargo, al mantenerse o al deteriorarse la función cardíaca, finalmente se pueden producir alteraciones anatomopatológicas que producen trastornos estructurales y funcionales.
  • 27.  Las necesidades de oxígeno del miocardio hipertrófico aumentan como consecuencia del aumento de la masa de las células miocárdicas y de la tensión de la pared ventricular.  Como el lecho capilar miocárdico no siempre aumenta al mismo ritmo que el incremento de las necesidades de oxígeno de las fibras musculares hipertróficas, el miocardio se hace vulnerable a la lesión isquémica.
  • 28.  La insuficiencia cardíaca puede afectar predominantemente al lado izquierdo o al derecho, o a ambos lados del corazón.
  • 29.  Las causas más frecuentes de insuficiencia cardíaca izquierda son: 1. Hipertensión sistémica 2. Valvulopatía mitral o aórtica 3. Enfermedades primarias del miocardio.
  • 30.  La causa más frecuente de insuficiencia cardíaca derecha es la insuficiencia ventricular izquierda, con la congestión pulmonar y la elevación de la presión arterial pulmonar asociadas
  • 31.
  • 32.  También se puede producir insuficiencia cardíaca derecha sin insuficiencia cardíaca izquierda en pacientes con enfermedades intrínsecas del parénquima pulmonar y/o de la vasculatura pulmonar (cor pulmonale) y en pacientes con valvulopatía pulmonar o tricuspídea primaria.