SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA
GENERAL
Gloria Isabel
Rangel Ismerio
SHOCK
¿QUÉ ES SHOCK?
Es la consecuencia común a un número de
situaciones clínicas que podrían ser letales,
incluyendo hemorragias graves, traumatismos,
quemaduras extensas, grandes infartos de
miocardio, tromboembolia pulmonar masiva y
sepsis microbiana.
El shock causa una hipoperfusión sistémica, y
puede producirse por:
Una reducción del gasto cardiaco o del volumen
efectivo circulante
Los resultados finales son hipotensión, alteración de la
perfusión tisular e hipoxia tisular
Aunque los efectos metabólicos e hipóxicos de
la hipoperfusión causan inicial mente sólo una
lesión celular reversible, la persistencia de shock
produce finalmente un daño tisular irreversible
y puede culminar en la muerte del paciente.
Cardiogénico
Hipovolémico
Séptico
Neurogénico
Anafiláctico
TIPOS DE SHOCK
CAUSAS
• Daño miocárdico (infarto)
• Arritmias ventriculares
• Compresión extrínseca
(taponamiento cardíaco)
• Obstrucción al flujo
(p.Ej.Tromboembolia
pulmonar).
SHOCK CARDIOGÉNICO
Es consecuencia de un fallo en la bomba cardíaca
CAUSAS
• Hemorragia
• Pérdida de líquidos en
grandes quemados
• Traumatismo
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Es consecuencia de la pérdida de sangre o de
volumen plasmático
Se debe a una infección microbiana.
 Microorganismos gramnegativos (shock endotóxico)
 Microorganismos grampositivos o infecciones fúngicas
SHOCK SÉPTICO
Es importante destacar que no es necesario que haya una
bacteriemia sistémica para inducir un shock séptico; las
respuestas inflamatorias del huésped a las infecciones extra
vasculares locales pueden ser suficientes
Con menos frecuencia, el shock
se puede producir en el marco
de un accidente anestésico o de
una lesión de la médula espinal,
como consecuencia de una
pérdida del tono vascular y de
un acúmulo periférico de sangre.
SHOCK NEUROGÉNICO
Representa una vasodilatación sistémica y un
aumento de la permeabilidad producida por
una reacción de hipersensibilidad por IgE.
En estas situaciones, la vasodilatación aguda
grave y diseminada da lugar a hipoperfusión
periférica y anoxia tisular.
SHOCK ANAFILÁCTICO
ESTADIOS O FASES DEL
SHOCK
Un shock es un trastorno progresivo que si no se
corrige lleva a la muerte.
A no ser que la noxa sea masiva y rápidamente
letal (p. ej., una hemorragia masiva por la rotura
de un aneurisma de aorta), el shock tiende a
evolucionar en tres estadios o fases .
Estos estadios se han documentado
más claramente en el shock
hipovolémico pero son también
comunes a las otras formas:
• Una fase inicial no progresiva.
• Un estadio progresivo.
• Una fase irreversible.
Durante la que los mecanismos
compensadores reflejos se activan y se
mantiene la perfusión de los órganos
vitales.
1. FASE INICIAL NO PROGRESIVA
 La vasoconstricción cutánea, por ejemplo, es la
responsable de la frialdad palidez características de la
piel en el shock (aunque el shock séptico puede
producir inicialmente una vasodilatación cutánea y, por
tanto, presentar calor, y una piel enrojecida ).
Los vasos coronarios y cerebrales son menos
sensibles a la respuesta simpática y, por tanto,
mantienen un calibre, flujo sanguíneo y aporte
de oxígeno relativamente normales a sus
respectivos órganos vitales.
Si las causas subyacentes no se corrigen, el
shock pasa de forma imperceptible a la
fase progresiva
Se caracteriza por la hipoperfusión tisular y el
inicio de un empeoramiento circulatorio y
desequilibrios metabólicos.
2. ESTADIO PROGRESIVO
Durante esta fase se produce una hipoxia
tisular generalizada.
En el marco de un déficit persistente de oxígeno,
la respiración aeróbica intracelular se ve
sustituida por la glucólisis anaerobia, con una
extensa producción de ácido láctico.
Con una hipoxia tisular generalizada, los
órganos vitales se ven afectados y
comienzan a fallar.
Se produce una vez que el organismo ha sufrido
una lesión celular y vascular tan grave que
incluso si se corrigen los defectos
hemodinámicos, la supervivencia no es posible.
3. FASE IRREVERSIBLE
CURSO CLÍNICO
 En el shock hipovolémico y
cardíaco, el paciente se presenta
con hipotensión, pulso rápido y
débil, taquipnea y piel cianótica,
fría y húmeda .
 En el shock séptico, sin embargo,
la piel puede estar caliente y color
rojo, como consecuencia de la
vasodilatación periférica.
 Rápidamente, no obstante, los cambios cardíacos,
cerebrales y pulmonares que se producen secundarios
al estado de shock empeoran el problema.
La amenaza inicial a la vida se
origina de la catástrofe
subyacente que precipita en
estado de shock (p. ej., infarto
de miocardio, hemorragia
grave o infección bacteriana )
El pronóstico varía con el origen del shock y
su duración.
E
l.
Entre el 80 y el 90% de los
pacientes jóvenes y por lo demás
sanos con shock hipovolémico
sobreviven con un manejo
adecuado
El shock cardiogénico asociado con un
infarto de miocardio extenso, o la
sepsis por microorganismos
gramnegativos, conlleva una
mortalidad del 75%, incluso con los
cuidados más avanzados
MORFOLOGIA
 Los cambios celulares y moleculares inducidos por el
shock son esenciales en la lesión hipóxica, debido a la
combinación de hipoperfusión y de trombosis
microvascular .
Dado que el shock se caracteriza por fallo de muchos
sistemas orgánicos, los cambios celulares pueden
aparecer en cualquier tejido.
Son especialmente evidentes en el cerebro, el
corazón, los riñones, las glándulas suprarrenales
y el tracto digestivo.
Los trombos de fibrina se
pueden identificar casi en
cualquier tejido, aunque suelen
ser más fácilmente visualizables
en los glomérulos del riñón.
Los riñones muestran
típicamente una necrosis
tubular aguda de forma que
la oliguria, la anuria y los
desequilibrios
hidroelectrolíticos dominan
el cuadro clínico
RIÑONES
El tracto digestivo
puede manifestar una
hemorragia mucosa
focal y necrosis.
TRACTO DIGESTIVO
Los pulmones rara vez se ven afectados en el
shock hipovolémico puro, porque son bastante
resistentes a la lesión hipóxica .
PULMONES
No obstante, cuando el
shock se debe a una
sepsis bacteriana o a un
traumatismo, se pueden
producir cambios de
daño alveolar difuso, el
denominado pulmón de
shock.
PULMÓN DE SHOCK
La mayor parte de los
pacientes con cambios
irreversibles debido a
un shock séptico
mueren antes de que
los tejidos se puedan
recobrar
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenicoLucy Blanco
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 
Neoplasia
Neoplasia Neoplasia
Neoplasia
manuelahenaoc
 
Enfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensivaEnfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensiva
Yazmin A. Garcia
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Embolia
EmboliaEmbolia
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranJavier Analco II
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosBrianda
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
MONICA CANCHILA
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
Morfología de la Lesión y Muerte CelularMorfología de la Lesión y Muerte Celular
Morfología de la Lesión y Muerte CelularAbraham Luna Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Neoplasia
Neoplasia Neoplasia
Neoplasia
 
Enfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensivaEnfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensiva
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
Morfología de la Lesión y Muerte CelularMorfología de la Lesión y Muerte Celular
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
 

Destacado

Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 

Destacado (20)

Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 

Similar a Shock

INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
ana maria
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materGeormara Céspedes
 
Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
Birgill Santa
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock EquipoURG
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
ssusera65e75
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptx
luizpro124
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Choque cirugia
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
Samuel Alvarez
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
sandrazuniga10
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
mafeorregoq
 
Shock
ShockShock
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptxClínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
suarezemmanuel9a
 

Similar a Shock (20)

INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Clases de shock
Clases de shockClases de shock
Clases de shock
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
 
011 interna shock
011 interna shock011 interna shock
011 interna shock
 
Shock final
Shock finalShock final
Shock final
 
schock.pptx
schock.pptxschock.pptx
schock.pptx
 
Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
 
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptx
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Choque cirugia
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptxClínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Yoy Rangel
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (10)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Shock

  • 2. ¿QUÉ ES SHOCK? Es la consecuencia común a un número de situaciones clínicas que podrían ser letales, incluyendo hemorragias graves, traumatismos, quemaduras extensas, grandes infartos de miocardio, tromboembolia pulmonar masiva y sepsis microbiana.
  • 3.
  • 4. El shock causa una hipoperfusión sistémica, y puede producirse por: Una reducción del gasto cardiaco o del volumen efectivo circulante Los resultados finales son hipotensión, alteración de la perfusión tisular e hipoxia tisular
  • 5. Aunque los efectos metabólicos e hipóxicos de la hipoperfusión causan inicial mente sólo una lesión celular reversible, la persistencia de shock produce finalmente un daño tisular irreversible y puede culminar en la muerte del paciente.
  • 7. CAUSAS • Daño miocárdico (infarto) • Arritmias ventriculares • Compresión extrínseca (taponamiento cardíaco) • Obstrucción al flujo (p.Ej.Tromboembolia pulmonar). SHOCK CARDIOGÉNICO Es consecuencia de un fallo en la bomba cardíaca
  • 8. CAUSAS • Hemorragia • Pérdida de líquidos en grandes quemados • Traumatismo SHOCK HIPOVOLÉMICO Es consecuencia de la pérdida de sangre o de volumen plasmático
  • 9.
  • 10. Se debe a una infección microbiana.  Microorganismos gramnegativos (shock endotóxico)  Microorganismos grampositivos o infecciones fúngicas SHOCK SÉPTICO Es importante destacar que no es necesario que haya una bacteriemia sistémica para inducir un shock séptico; las respuestas inflamatorias del huésped a las infecciones extra vasculares locales pueden ser suficientes
  • 11.
  • 12. Con menos frecuencia, el shock se puede producir en el marco de un accidente anestésico o de una lesión de la médula espinal, como consecuencia de una pérdida del tono vascular y de un acúmulo periférico de sangre. SHOCK NEUROGÉNICO
  • 13. Representa una vasodilatación sistémica y un aumento de la permeabilidad producida por una reacción de hipersensibilidad por IgE. En estas situaciones, la vasodilatación aguda grave y diseminada da lugar a hipoperfusión periférica y anoxia tisular. SHOCK ANAFILÁCTICO
  • 14.
  • 15. ESTADIOS O FASES DEL SHOCK
  • 16. Un shock es un trastorno progresivo que si no se corrige lleva a la muerte. A no ser que la noxa sea masiva y rápidamente letal (p. ej., una hemorragia masiva por la rotura de un aneurisma de aorta), el shock tiende a evolucionar en tres estadios o fases .
  • 17. Estos estadios se han documentado más claramente en el shock hipovolémico pero son también comunes a las otras formas: • Una fase inicial no progresiva. • Un estadio progresivo. • Una fase irreversible.
  • 18. Durante la que los mecanismos compensadores reflejos se activan y se mantiene la perfusión de los órganos vitales. 1. FASE INICIAL NO PROGRESIVA
  • 19.  La vasoconstricción cutánea, por ejemplo, es la responsable de la frialdad palidez características de la piel en el shock (aunque el shock séptico puede producir inicialmente una vasodilatación cutánea y, por tanto, presentar calor, y una piel enrojecida ).
  • 20. Los vasos coronarios y cerebrales son menos sensibles a la respuesta simpática y, por tanto, mantienen un calibre, flujo sanguíneo y aporte de oxígeno relativamente normales a sus respectivos órganos vitales.
  • 21. Si las causas subyacentes no se corrigen, el shock pasa de forma imperceptible a la fase progresiva
  • 22. Se caracteriza por la hipoperfusión tisular y el inicio de un empeoramiento circulatorio y desequilibrios metabólicos. 2. ESTADIO PROGRESIVO
  • 23. Durante esta fase se produce una hipoxia tisular generalizada. En el marco de un déficit persistente de oxígeno, la respiración aeróbica intracelular se ve sustituida por la glucólisis anaerobia, con una extensa producción de ácido láctico.
  • 24. Con una hipoxia tisular generalizada, los órganos vitales se ven afectados y comienzan a fallar.
  • 25. Se produce una vez que el organismo ha sufrido una lesión celular y vascular tan grave que incluso si se corrigen los defectos hemodinámicos, la supervivencia no es posible. 3. FASE IRREVERSIBLE
  • 26.
  • 27.
  • 29.  En el shock hipovolémico y cardíaco, el paciente se presenta con hipotensión, pulso rápido y débil, taquipnea y piel cianótica, fría y húmeda .  En el shock séptico, sin embargo, la piel puede estar caliente y color rojo, como consecuencia de la vasodilatación periférica.
  • 30.  Rápidamente, no obstante, los cambios cardíacos, cerebrales y pulmonares que se producen secundarios al estado de shock empeoran el problema. La amenaza inicial a la vida se origina de la catástrofe subyacente que precipita en estado de shock (p. ej., infarto de miocardio, hemorragia grave o infección bacteriana )
  • 31. El pronóstico varía con el origen del shock y su duración. E l. Entre el 80 y el 90% de los pacientes jóvenes y por lo demás sanos con shock hipovolémico sobreviven con un manejo adecuado El shock cardiogénico asociado con un infarto de miocardio extenso, o la sepsis por microorganismos gramnegativos, conlleva una mortalidad del 75%, incluso con los cuidados más avanzados
  • 33.  Los cambios celulares y moleculares inducidos por el shock son esenciales en la lesión hipóxica, debido a la combinación de hipoperfusión y de trombosis microvascular . Dado que el shock se caracteriza por fallo de muchos sistemas orgánicos, los cambios celulares pueden aparecer en cualquier tejido.
  • 34. Son especialmente evidentes en el cerebro, el corazón, los riñones, las glándulas suprarrenales y el tracto digestivo. Los trombos de fibrina se pueden identificar casi en cualquier tejido, aunque suelen ser más fácilmente visualizables en los glomérulos del riñón.
  • 35. Los riñones muestran típicamente una necrosis tubular aguda de forma que la oliguria, la anuria y los desequilibrios hidroelectrolíticos dominan el cuadro clínico RIÑONES
  • 36. El tracto digestivo puede manifestar una hemorragia mucosa focal y necrosis. TRACTO DIGESTIVO
  • 37. Los pulmones rara vez se ven afectados en el shock hipovolémico puro, porque son bastante resistentes a la lesión hipóxica . PULMONES
  • 38. No obstante, cuando el shock se debe a una sepsis bacteriana o a un traumatismo, se pueden producir cambios de daño alveolar difuso, el denominado pulmón de shock. PULMÓN DE SHOCK
  • 39. La mayor parte de los pacientes con cambios irreversibles debido a un shock séptico mueren antes de que los tejidos se puedan recobrar