SlideShare una empresa de Scribd logo
Nacido en 1875, en Kesswil, Suiza, hijo de un pastor
protestante —lo que marcó su tendencia al
misticismo—, durante su infancia solitaria
desarrolló inclinación por los sueños y las fantasías
que influyó significativamente en su trabajo adulto.




En 1902 se graduó en las universidades de Basilea y
de Zürich, en biología, zoología, paleontología y
arqueología, comenzó sus trabajos sobre las
asociaciones verbales: las respuestas de un             Carl Gustav Jung
paciente a unas palabras estímulo ponían de
manifiesto lo que Jung llamó 'complejos'.
Pioneros del Psicoanálisis
Por último, hizo una distinción entre el inconsciente individual y el
'inconsciente colectivo', que, según él, contenía sentimientos,
pensamientos y recuerdos que condicionaban a cada sujeto (desde su
nacimiento, y no por influencia cultural aprendida), incluso en su forma
de simbolizar los sueños.


                                                    El inconsciente colectivo
                                                     contendría 'arquetipos',
                                                       imágenes primitivas,
                                                    primordiales, a las que se
                                                  recurre en situaciones como
                                                      la confrontación con la
                                                  muerte, o la elección de una
                                                  pareja, y que se manifiestan
                                                  en los elementos culturales
                                                   como la religión, los mitos,
                                                 los cuentos de hadas, y otras
                                                        leyendas populares.
FORMACIÓN
       Recuerdos, Sueños,
   Pensamientos, publicada en
     1961 - el psiquiatra suizo
recuerda haber tenido un precoz
    interés por las cuestiones
    existenciales y religiosas y
    haberse apasionado en la
  universidad con el tema de lo
irracional, y con el espiritismo: a
pesar de lo bizarras y discutibles
       que le parecieron las
       observaciones de los
   espiritistas, fueron el primer
  testimonio que jamás tuvo de
 fenómenos psíquicos objetivos.
JUNG Y FREUD
Desde sus primeros años, trabajando en un hospital suizo con
pacientes psicóticos, colaborando con Freud y la comunidad
psicoanalítica, pudo apreciar de cerca la complejidad de las
enfermedades mentales.

Jung critica la pretensión de Freud de construir una teoría del
inconsciente y de la psique partiendo de la patología psíquica en
cuanto, un poco de patología y de teoría de la neurosis no
bastan en absoluto en este caso, este tipo de conocimiento
médico reconoce únicamente el ser informado sobre una
enfermedad, pero lo ignora todo del alma que está enferma
                                 .
 Jung por el contrario se siente atraído por la complejidad de la
psique humana y de sus misteriosas profundidades.

Si Freud interpreta la religión como una neurosis, Jung constata
la existencia de semejanzas entre el material producido por los
pacientes y los temas de la mitología e intenta captar el
elemento profundamente existencial, y en última instancia
religioso, de las alteraciones psíquicas.
La teoría de los sueños de Carl Gustav Jung


             LA TEORIA DE LOS
                  SUEÑOS
      Para él, el sueño es una                De esta manera, los sueños
      expresión normal y creativa              pueden ayudar, de forma
      del inconsciente y no la                    simbólica, a la mente
      reaparición      parcial   de            consciente a preparar un
      contenidos reprimidos como                 camino que ya se está
      lo planteaba Freud.                              dibujando.
      La función general es                         Los símbolos y las
      intentar     restablecer    el             imágenes en el sueño
      equilibrio psicológico de la             son el lenguaje natural del
      persona y compensar las                   inconsciente, y el sueño
      deficiencias       de      su           expresa algo psíquico que
      personalidad.                            sólo puede ser traducido
      Los sueños tienen algo que              parcialmente en términos
      decir, y el soñador tiene que                    racionales.
      entender este mensaje para
      sacar provecho de sus
      recursos inconscientes.
EL LBRO ROJO O LIBER NOVUS           “El hombre actual ya no es
                                     capaz de crear fábulas. Por
Narra e ilustra bellamente las       ello se le escapan muchas
fulgurantes y aterradoras visiones   cosas, pues es importante y
de C. G. Jung, acaecidas entre       saludable hablar también de
los años 1913 y 1916 y su audaz      cosas inaccesibles”.
intento de comprenderlas. Es
sorprendente pues no se ajusta a     Dios se renueva de modo
ninguno de los géneros literarios    único e irrepetible en cada
conocidos y solo puede compararse    hombre
con los grandes relatos proféticos
o míticos del pasado más remoto.     El libro rojo es de por sí un
                                     „mito‟ que trae como uno de
No obstante, esta obra expresa la    sus mensajes principales la
vivencia y la voz de un hombre de    necesidad de que cada uno
nuestro tiempo, eco de la voz de     recupere su propio mito, su
la     profundidad, que transmite    „historia simbólica‟
una nueva comprensión de sí como     Este extraño héroe que es
respuesta a la desorientación del    el „yo‟, debe entregarse a
hombre contemporáneo.                situaciones inesperadas
Cuando se deja la razón a un lado,   (tentación, prueba, guía y,
la letra fascina y espanta,          en definitiva, meta) y a
observando hacia el interior donde   asumirlas de un modo
todo empieza.                        inesperado
ARQUETIPOS E INCONCIENTE
         COLECTIVO

Arquetipo:     Todas    las    ideas    o
concepciones     poseen     antecedentes
históricos, todas se basan en última
instancia     en    formas     primitivas
arquetípicas, que se hicieron patentes
o visibles en una época en que la
conciencia todavía no pensaba sino
percibía.
El arquetipo representa esencialmente
un contenido inconsciente que al
hacerse consciente y ser percibido
cambia de acuerdo con cada conciencia
individual en que surge.

Configuran       ciertas       vivencias
individuales básicas y primitivas que
contemplaron nuestros ancestros (las
fases lunares, la época de las lluvias,
etc.),se manifiestan simbólicamente en
sueños o en delirios y son contenidos
más o menos encubiertos en leyendas,
cultos y mitos de todas las culturas.
La vida se me ha aparecido
                                         siempre como una planta que
                                         vive de su rizoma. Su vida propia
                                         no es perceptible, se esconde en
                                         el rizoma. Lo que es visible sobre
                                         la tierra dura sólo un verano.
                                         Luego se marchita. Es un
                                         fenómeno efímero. Si se medita el
                                         infinito devenir y perecer de la
                                         vida y de las culturas se recibe la
                                         impresión de la nada absoluta;
                                         pero yo no he perdido nunca el
                                         sentimiento de algo que vive y
                                         permanece bajo el eterno cambio.
                                         Lo que se ve es la flor, y ésta
                                         perece. El rizoma permanece.


INCONSCENTE COLECTIVO :           Ha sido definido muy esquemáticamente
como el sustrato o nivel que se ubica por debajo de lo inconsciente
personal. La teoría de Jung establece que existe un lenguaje común a los
seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por
símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que
está más allá de la razón.
LOS ARQUETIPOS Y EL CONCEPTO DEL
            ÁNIMA

- Anima entendida como la dualidad de dioses
o fuerzas de las que no somos conscientes pero
que están en nosotros.

-Las imágenes de los padres son, según parece
las que con más frecuencia son proyectadas.

-Esto se ve muy bien en los casos de
transferencia, en los que el paciente ve con toda
claridad que proyecta sobre el médico la
imagen paterna o la materna.

- También se pueden atribuir al médico
proyecciones religiosas, como considerarlo un
salvador o un dios.


- El temor de perder en el curso de la vida a la
pareja de padres, dio lugar a que ya hace mucho
se volviera práctica corriente el agregar a los
padres carnales del recién nacido dos padrinos,
quienes deben cuidar del bienestar espiritual
del ahijado.
EL COMPLEJO MATERNO
    La madre y abuela
personales; la madrastra y
                                                     Cuando los hijos de una
la suegra; cualquier mujer
                                                          madre que es
   con la cual se está en
                                                        exagerada en sus
    relación; el remoto
                                                         cuidados sueñan
 antepasado femenino y
                                                     regularmente con ella,
    elevado es la diosa,
                                                     viéndola bajo la forma
 especialmente la madre
                                                     de un animal malo o de
 de Dios, la Virgen o en la
                                                     una bruja, esa vivencia
  cosmovisión andina (la
                                                          establece una
       Pachamama).
                                                      disociación en el alma
 Hay símbolos negativos,
                                                     infantil y sienta de ese
como la bruja, el dragón o
                                                     modo la posibilidad de
todo animal que devora o
                                                            la neurosis.
 envuelve a sus víctimas.



         En el hijo las sencillas relaciones de la identidad o de la
      resistencia diferenciadora se cruzan sin cesar con los factores
                     de atracción y del rechazo erótico.
HIPERTROFIA Y ATROFIA DE LO MATERNO

La exaltación de lo femenino significa un fortalecimiento de todos los
instintos femeninos, en especial del instinto materno.

Si en el complejo materno femenino no se produce un sobre desarrollo
del Eros, se da entonces una identificación con la madre y una
paralización del propio destino femenino.

La madre aparece como una supra-personalidad. Admirada sin
buscarlo, se adelanta a vivir lo que debería ser vida de su hija y deja a
ésta sin la posibilidad de tener una vida propia.

La hija se contenta con vivir en dependencia de la madre y negándose a
sí misma.
Este caso llamado complejo
 materno negativo, con su lema
  “cualquier cosa con tal que no
sea como mi madre” sus instintos
 están todos concentrados sobre
 la madre en forma de defensa y
    no son por eso aptos para
   construirse una vida propia.
                                 Todos los procesos y necesidades
                                     instintivas tienen que hacer
                                 frente a inesperadas dificultades:
                                 o la sexualidad no funciona, o no
                                  quiere tener hijos, o los deberes
                                         maternos le resultan
                                 insoportables o las exigencias de
                                  la vida matrimonial en común le
                                       provocan impaciencia e
                                               irritación.
LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL COMPLEJO MATERNO

Es la exaltación del instinto maternal,
es esa imagen de madre celebrada en
 todas las épocas y todas las lenguas.

 Constituye esa secreta raíz, que es la
vuelta al hogar y la vuelta a sí mismo a
 nosotros mismos y es el fundamento
    de todo comienzo y todo final.

  Ella es portadora de todo lo
 que la vida contiene; la vida a
  la cual estamos confiados y
    entregados como niños.
APORTES DE JUNG
     Además de sus importantes aportaciones a la
  psicología, la influencia de Jung se ha extendido a
   otros campos en ocasiones más inesperados. Un
ejemplo es su indirecta colaboración en la génesis de
  la conocida agrupación Alcohólicos Anónimos. Un
   paciente suyo, Rowland H., padecía alcoholismo
crónico, y cuando todos los demás métodos fallaron,
       Jung le comunicó que su recuperación era
   prácticamente imposible a no ser que lo enfocara
desde un punto de vista centrado en la espiritualidad
y la experiencia mística. Rowland siguió este consejo
y redescubrió el cristianismo evangélico, difundiendo
   tras su recuperación dichas ideas entre personas
  aquejadas de alcoholismo, entre ellas el que sería
   futuro cofundador de Alcohólicos Anónimos, Bill
                        Wilson.
Esta luz alumbra la conciencia.

  “Brilla en nosotros oscuramente la vida como una luz de los hombres (que brillará)
 en las tinieblas (una luz), que no ha de ser vista como originada en nosotros aunque
 esta en nosotros y (sin embargo) no es originada en nosotros, sino (surge) de aquel
                   que se ha dignado construir moradas en nosotros….
  Este ha plantado su luz en nosotros para que nosotros veamos la luz en su luz que
habita la luz inaccesible; justamente eso nos distingue de todas las criaturas; por eso
 ciertamente hemos sido hechos semejantes de él, porque él nos ha dado una chispa
  de su luz. Por tanto la verdad no debe buscarse en nosotros, sino en la imagen de
                           Dios que se encuentra en nosotros”
 El hombre desde que nace tiene su luz natural (lumen naturae) una luz invisible y se
 sigue que entonces el hombre obtiene en lo invisible su ciencia, su arte, de la luz de
 esa naturaleza. El hombre es un profeta de la luz natural y aprende a conocer la luz
   natural entre otras cosas por los sueños. Como la luz de la naturaleza no puede
           hablar, se presenta en el sueño por la fuerza de la palabra de Dios.


                                    Jung cita a Dorn de la filosofía meditativa de 1602.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
Mela Garcia
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
Francisco Olvera Gutiérrez
 
Carl Gustav Jung
Carl Gustav JungCarl Gustav Jung
Carl Gustav Jung
Guillermo Baeza
 
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Víctor Hugo Fernández
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
Lauralca
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jungpatete
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
masterhack
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Nubia Tolosa
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
MARTIN CASTAÑEDA
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
 
Carl Gustav Jung
Carl Gustav JungCarl Gustav Jung
Carl Gustav Jung
 
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Concepto neurosis
 

Destacado

Sigmund freud, diapos.
Sigmund freud, diapos.Sigmund freud, diapos.
Sigmund freud, diapos.yojan44
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freuddavid20591
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
academica
 
Sigmund freud biografia ppt
Sigmund freud biografia pptSigmund freud biografia ppt
Sigmund freud biografia pptmsyrakamaya
 
CARL JUNG
CARL JUNGCARL JUNG
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudestuar10291
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
ErikaTomala
 

Destacado (8)

Sigmund freud, diapos.
Sigmund freud, diapos.Sigmund freud, diapos.
Sigmund freud, diapos.
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud biografia ppt
Sigmund freud biografia pptSigmund freud biografia ppt
Sigmund freud biografia ppt
 
CARL JUNG
CARL JUNGCARL JUNG
CARL JUNG
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 

Similar a Carl gustav jung exposición

Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
Sam Sahara
 
Arqueotipos
ArqueotiposArqueotipos
Arqueotipos
Jamerz3
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
academica
 
Mitos y silencios la figura del padre
Mitos y silencios la figura del padreMitos y silencios la figura del padre
Mitos y silencios la figura del padre
vanessanahoul
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Viaje al fondo del alma
Viaje al fondo del almaViaje al fondo del alma
Viaje al fondo del alma
Colegio Siglo xxi de Puente Alto
 
Carl jung. sesión 14
Carl jung. sesión 14Carl jung. sesión 14
Carl jung. sesión 14
aalcalar
 
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Silvia Gracida
 
El camino del héroe clase 3
El camino del héroe   clase 3El camino del héroe   clase 3
El camino del héroe clase 3
cursavirtual
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
84552112 1-aprender-psicogenealogia
84552112 1-aprender-psicogenealogia84552112 1-aprender-psicogenealogia
84552112 1-aprender-psicogenealogiaFabiana Caballero
 
Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis Filosofia 2011Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis Filosofia 2011
IES Torreón del Alcázar
 
485-Texto del artículo-1419-1-10-20151221 (1).pdf
485-Texto del artículo-1419-1-10-20151221 (1).pdf485-Texto del artículo-1419-1-10-20151221 (1).pdf
485-Texto del artículo-1419-1-10-20151221 (1).pdf
CLARISAX2
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
rafael felix
 

Similar a Carl gustav jung exposición (20)

Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
 
Arqueotipos
ArqueotiposArqueotipos
Arqueotipos
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Animismo
AnimismoAnimismo
Animismo
 
Mitos y silencios la figura del padre
Mitos y silencios la figura del padreMitos y silencios la figura del padre
Mitos y silencios la figura del padre
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Viaje al fondo del alma
Viaje al fondo del almaViaje al fondo del alma
Viaje al fondo del alma
 
Carl jung. sesión 14
Carl jung. sesión 14Carl jung. sesión 14
Carl jung. sesión 14
 
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
Psicoanlisislacan 121023225826-phpapp01
 
El camino del héroe clase 3
El camino del héroe   clase 3El camino del héroe   clase 3
El camino del héroe clase 3
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
Lo siniestro
 
84552112 1-aprender-psicogenealogia
84552112 1-aprender-psicogenealogia84552112 1-aprender-psicogenealogia
84552112 1-aprender-psicogenealogia
 
1-aprender-psicogenealogia
 1-aprender-psicogenealogia 1-aprender-psicogenealogia
1-aprender-psicogenealogia
 
Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis Filosofia 2011Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis Filosofia 2011
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
 
485-Texto del artículo-1419-1-10-20151221 (1).pdf
485-Texto del artículo-1419-1-10-20151221 (1).pdf485-Texto del artículo-1419-1-10-20151221 (1).pdf
485-Texto del artículo-1419-1-10-20151221 (1).pdf
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Carl gustav jung exposición

  • 1.
  • 2. Nacido en 1875, en Kesswil, Suiza, hijo de un pastor protestante —lo que marcó su tendencia al misticismo—, durante su infancia solitaria desarrolló inclinación por los sueños y las fantasías que influyó significativamente en su trabajo adulto. En 1902 se graduó en las universidades de Basilea y de Zürich, en biología, zoología, paleontología y arqueología, comenzó sus trabajos sobre las asociaciones verbales: las respuestas de un Carl Gustav Jung paciente a unas palabras estímulo ponían de manifiesto lo que Jung llamó 'complejos'.
  • 4.
  • 5. Por último, hizo una distinción entre el inconsciente individual y el 'inconsciente colectivo', que, según él, contenía sentimientos, pensamientos y recuerdos que condicionaban a cada sujeto (desde su nacimiento, y no por influencia cultural aprendida), incluso en su forma de simbolizar los sueños. El inconsciente colectivo contendría 'arquetipos', imágenes primitivas, primordiales, a las que se recurre en situaciones como la confrontación con la muerte, o la elección de una pareja, y que se manifiestan en los elementos culturales como la religión, los mitos, los cuentos de hadas, y otras leyendas populares.
  • 6. FORMACIÓN Recuerdos, Sueños, Pensamientos, publicada en 1961 - el psiquiatra suizo recuerda haber tenido un precoz interés por las cuestiones existenciales y religiosas y haberse apasionado en la universidad con el tema de lo irracional, y con el espiritismo: a pesar de lo bizarras y discutibles que le parecieron las observaciones de los espiritistas, fueron el primer testimonio que jamás tuvo de fenómenos psíquicos objetivos.
  • 7. JUNG Y FREUD Desde sus primeros años, trabajando en un hospital suizo con pacientes psicóticos, colaborando con Freud y la comunidad psicoanalítica, pudo apreciar de cerca la complejidad de las enfermedades mentales. Jung critica la pretensión de Freud de construir una teoría del inconsciente y de la psique partiendo de la patología psíquica en cuanto, un poco de patología y de teoría de la neurosis no bastan en absoluto en este caso, este tipo de conocimiento médico reconoce únicamente el ser informado sobre una enfermedad, pero lo ignora todo del alma que está enferma . Jung por el contrario se siente atraído por la complejidad de la psique humana y de sus misteriosas profundidades. Si Freud interpreta la religión como una neurosis, Jung constata la existencia de semejanzas entre el material producido por los pacientes y los temas de la mitología e intenta captar el elemento profundamente existencial, y en última instancia religioso, de las alteraciones psíquicas.
  • 8. La teoría de los sueños de Carl Gustav Jung LA TEORIA DE LOS SUEÑOS Para él, el sueño es una De esta manera, los sueños expresión normal y creativa pueden ayudar, de forma del inconsciente y no la simbólica, a la mente reaparición parcial de consciente a preparar un contenidos reprimidos como camino que ya se está lo planteaba Freud. dibujando. La función general es Los símbolos y las intentar restablecer el imágenes en el sueño equilibrio psicológico de la son el lenguaje natural del persona y compensar las inconsciente, y el sueño deficiencias de su expresa algo psíquico que personalidad. sólo puede ser traducido Los sueños tienen algo que parcialmente en términos decir, y el soñador tiene que racionales. entender este mensaje para sacar provecho de sus recursos inconscientes.
  • 9. EL LBRO ROJO O LIBER NOVUS “El hombre actual ya no es capaz de crear fábulas. Por Narra e ilustra bellamente las ello se le escapan muchas fulgurantes y aterradoras visiones cosas, pues es importante y de C. G. Jung, acaecidas entre saludable hablar también de los años 1913 y 1916 y su audaz cosas inaccesibles”. intento de comprenderlas. Es sorprendente pues no se ajusta a Dios se renueva de modo ninguno de los géneros literarios único e irrepetible en cada conocidos y solo puede compararse hombre con los grandes relatos proféticos o míticos del pasado más remoto. El libro rojo es de por sí un „mito‟ que trae como uno de No obstante, esta obra expresa la sus mensajes principales la vivencia y la voz de un hombre de necesidad de que cada uno nuestro tiempo, eco de la voz de recupere su propio mito, su la profundidad, que transmite „historia simbólica‟ una nueva comprensión de sí como Este extraño héroe que es respuesta a la desorientación del el „yo‟, debe entregarse a hombre contemporáneo. situaciones inesperadas Cuando se deja la razón a un lado, (tentación, prueba, guía y, la letra fascina y espanta, en definitiva, meta) y a observando hacia el interior donde asumirlas de un modo todo empieza. inesperado
  • 10. ARQUETIPOS E INCONCIENTE COLECTIVO Arquetipo: Todas las ideas o concepciones poseen antecedentes históricos, todas se basan en última instancia en formas primitivas arquetípicas, que se hicieron patentes o visibles en una época en que la conciencia todavía no pensaba sino percibía. El arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente que al hacerse consciente y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia individual en que surge. Configuran ciertas vivencias individuales básicas y primitivas que contemplaron nuestros ancestros (las fases lunares, la época de las lluvias, etc.),se manifiestan simbólicamente en sueños o en delirios y son contenidos más o menos encubiertos en leyendas, cultos y mitos de todas las culturas.
  • 11. La vida se me ha aparecido siempre como una planta que vive de su rizoma. Su vida propia no es perceptible, se esconde en el rizoma. Lo que es visible sobre la tierra dura sólo un verano. Luego se marchita. Es un fenómeno efímero. Si se medita el infinito devenir y perecer de la vida y de las culturas se recibe la impresión de la nada absoluta; pero yo no he perdido nunca el sentimiento de algo que vive y permanece bajo el eterno cambio. Lo que se ve es la flor, y ésta perece. El rizoma permanece. INCONSCENTE COLECTIVO : Ha sido definido muy esquemáticamente como el sustrato o nivel que se ubica por debajo de lo inconsciente personal. La teoría de Jung establece que existe un lenguaje común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón.
  • 12. LOS ARQUETIPOS Y EL CONCEPTO DEL ÁNIMA - Anima entendida como la dualidad de dioses o fuerzas de las que no somos conscientes pero que están en nosotros. -Las imágenes de los padres son, según parece las que con más frecuencia son proyectadas. -Esto se ve muy bien en los casos de transferencia, en los que el paciente ve con toda claridad que proyecta sobre el médico la imagen paterna o la materna. - También se pueden atribuir al médico proyecciones religiosas, como considerarlo un salvador o un dios. - El temor de perder en el curso de la vida a la pareja de padres, dio lugar a que ya hace mucho se volviera práctica corriente el agregar a los padres carnales del recién nacido dos padrinos, quienes deben cuidar del bienestar espiritual del ahijado.
  • 13. EL COMPLEJO MATERNO La madre y abuela personales; la madrastra y Cuando los hijos de una la suegra; cualquier mujer madre que es con la cual se está en exagerada en sus relación; el remoto cuidados sueñan antepasado femenino y regularmente con ella, elevado es la diosa, viéndola bajo la forma especialmente la madre de un animal malo o de de Dios, la Virgen o en la una bruja, esa vivencia cosmovisión andina (la establece una Pachamama). disociación en el alma Hay símbolos negativos, infantil y sienta de ese como la bruja, el dragón o modo la posibilidad de todo animal que devora o la neurosis. envuelve a sus víctimas. En el hijo las sencillas relaciones de la identidad o de la resistencia diferenciadora se cruzan sin cesar con los factores de atracción y del rechazo erótico.
  • 14. HIPERTROFIA Y ATROFIA DE LO MATERNO La exaltación de lo femenino significa un fortalecimiento de todos los instintos femeninos, en especial del instinto materno. Si en el complejo materno femenino no se produce un sobre desarrollo del Eros, se da entonces una identificación con la madre y una paralización del propio destino femenino. La madre aparece como una supra-personalidad. Admirada sin buscarlo, se adelanta a vivir lo que debería ser vida de su hija y deja a ésta sin la posibilidad de tener una vida propia. La hija se contenta con vivir en dependencia de la madre y negándose a sí misma.
  • 15. Este caso llamado complejo materno negativo, con su lema “cualquier cosa con tal que no sea como mi madre” sus instintos están todos concentrados sobre la madre en forma de defensa y no son por eso aptos para construirse una vida propia. Todos los procesos y necesidades instintivas tienen que hacer frente a inesperadas dificultades: o la sexualidad no funciona, o no quiere tener hijos, o los deberes maternos le resultan insoportables o las exigencias de la vida matrimonial en común le provocan impaciencia e irritación.
  • 16. LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL COMPLEJO MATERNO Es la exaltación del instinto maternal, es esa imagen de madre celebrada en todas las épocas y todas las lenguas. Constituye esa secreta raíz, que es la vuelta al hogar y la vuelta a sí mismo a nosotros mismos y es el fundamento de todo comienzo y todo final. Ella es portadora de todo lo que la vida contiene; la vida a la cual estamos confiados y entregados como niños.
  • 17. APORTES DE JUNG Además de sus importantes aportaciones a la psicología, la influencia de Jung se ha extendido a otros campos en ocasiones más inesperados. Un ejemplo es su indirecta colaboración en la génesis de la conocida agrupación Alcohólicos Anónimos. Un paciente suyo, Rowland H., padecía alcoholismo crónico, y cuando todos los demás métodos fallaron, Jung le comunicó que su recuperación era prácticamente imposible a no ser que lo enfocara desde un punto de vista centrado en la espiritualidad y la experiencia mística. Rowland siguió este consejo y redescubrió el cristianismo evangélico, difundiendo tras su recuperación dichas ideas entre personas aquejadas de alcoholismo, entre ellas el que sería futuro cofundador de Alcohólicos Anónimos, Bill Wilson.
  • 18. Esta luz alumbra la conciencia. “Brilla en nosotros oscuramente la vida como una luz de los hombres (que brillará) en las tinieblas (una luz), que no ha de ser vista como originada en nosotros aunque esta en nosotros y (sin embargo) no es originada en nosotros, sino (surge) de aquel que se ha dignado construir moradas en nosotros…. Este ha plantado su luz en nosotros para que nosotros veamos la luz en su luz que habita la luz inaccesible; justamente eso nos distingue de todas las criaturas; por eso ciertamente hemos sido hechos semejantes de él, porque él nos ha dado una chispa de su luz. Por tanto la verdad no debe buscarse en nosotros, sino en la imagen de Dios que se encuentra en nosotros” El hombre desde que nace tiene su luz natural (lumen naturae) una luz invisible y se sigue que entonces el hombre obtiene en lo invisible su ciencia, su arte, de la luz de esa naturaleza. El hombre es un profeta de la luz natural y aprende a conocer la luz natural entre otras cosas por los sueños. Como la luz de la naturaleza no puede hablar, se presenta en el sueño por la fuerza de la palabra de Dios. Jung cita a Dorn de la filosofía meditativa de 1602.