SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL No. 3 DE TOLUCA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PLAN DE TRABAJO
(Del 20 de febrero al 2 de marzo de 2017)
ESTUDIANTE: MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
4 to. GRADO GRUPO “1”
CICLO ESCOLAR 2016-2017
TOLUCA, MÉXICO, FEBRERO DE 2017
JARDÍN DE NIÑOS “Profra. Eva Sámano de López Mateos”
PLAN DE TRABAJO
(Del 20 de febrero al 2 de marzo de 2017)
NOMBRE DELA EDUCADORA:PATRICIAGÓMEZAGUILAR
NOMBRE DELDOCENTE EN FORMACIÓN: MANUELSÁNCHEZRODRÍGUEZ
GRADO 3° GRUPO “I”
TOLUCA MÉXICO, FEBRERO DE 2017
PROPÓSITO GENERAL DE LA
PRÁCTICA
Desarrollar en el estudiante la capacidad para articular los
conocimientos teórico-disciplinarios y didácticos con las
exigencias que la docencia le plantea en el aula y en la
escuela.
SITUACIONES DE
APRENDIZAJE
+ PROYECTO “CUENTA CUENTOS” +
Tercer Grado, Grupo “I”
Del 20 de febrero al 2 de marzo de 2017
Campo formativo Aspecto Competencia Aprendizaje esperado
Lenguaje y
comunicación
Lenguaje Escrito
Expresa gráficamente las ideas que
quiere comunicar y las verbaliza
para construir un texto escrito con
ayuda de alguien
Diferencia entre la forma en que se narraoralmente
unahistoria y cómo decirla parahacerlo porescrito.
Produce textos de manera colectiva mediante el
dictado a la maestra, considerando el tipo de texto,
el propósito comunicativo y los destinatarios.
Expresión y
apreciación artísticas
Expresión y
Apreciación Visual
Expresa ideas, sentimientos y
fantasías mediante la creación de
representaciones visuales, usando
técnicas y materiales variados.
Experimenta con materiales, herramientas y
técnicas de la expresión plástica, como acuarela,
pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
Fecha: 20 de
febrero de 2017
¿Cómo se narra un cuento? Tiempo: 40 min.
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Competencia
Expresa gráficamente las ideas que quiere
comunicar y las verbaliza para construir un texto
escrito con ayuda de alguien
Apspecto Lenguaje Escrito Aprendizaje Esperado
Diferencia entre la forma en que se narra
oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo
por escrito.
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES
-Contarles un cuento con efectos y pedirles que tengan los ojos cerrados y se acuesten, para
ello de tarea tendrán que llevar un cojín.
-Pedir a los niños que vayan imaginando la historia, cómo son los personajes, los lugares, etc.
-Posteriormente preguntar que se imaginaron, cómo eran los personajes, los lugares, etc.
-Preguntar a los niños, cómo crean las historias, si son reales o no, cómo se narran las
historias.
-Dividir a los niños en pareja con la canción de pares y nones.
-Posteriormente pedir que elijan un cuento de la biblioteca cada uno, en caso de que sean
insuficientes llevar algunos cuentos extras impresos y utilizarlos.
-Explicar a los niños que ahora es su turno de narrarla historia y que para verque tan buenos
narradores son, sus compañeros pintaran lo quese van imaginando y posteriormente los que
dibujan tendrán que ser narradores.
-Repartir el material (cartulina, pintura y cotonetes) pintar en una hoja lo sucedido en el
cuento, de acuerdo a lo que ellos imaginaron, para ello utilizaran cotonetes como pincel y
pedir a los narradores que tienen que hacerlo despacio para que les den tiempo a sus
compañeros pintores y los pintores solo dibujaran aquello que les va gustando más de la
historia.
o Cuento narrado por la docente
o Efectos especial del cuento
o Cuentos de la biblioteca del aula
o Cartulinas divididas y cortadas en 4
o Cotonetes
o Pintura de colores
oRecipientes para pintura
EVALUACIÓN
Dibujos de los niños
OBSERVACIONES
Fecha: 21 de
febrero de 2017
“Creando un cuento” Tiempo: 40 min.
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Competencia
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y
las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de
alguien
Apspecto Lenguaje Escrito Aprendizaje Esperado
Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una
historia y cómo decirla para hacerlo por escrito.
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES
-Pedir a los niños que formen un medio círculo, mostrarles una caja y decirles que lo que
contiene nos ayudara a inventar un cuento, pero que debemos utilizar la imaginación para
que nos quede un cuento interesante.
-Ir sacando de la caja imágenes tamaño carta las cuales serán lugares, objetos, paisajes y
personajes y con ellas irán formando el cuento.
-Preguntar a los niños que podemos hacer para que ese cuento que acabamos de crear no se
nos olvide, explicar que los podemos hacer de dos formas escribir o dibujar y que en esta
ocasión lo haremos de dibujando, pero escribiremos el titulo con letras.
-Salir a un espacio amplio y pegar 2 pliegos de papel craft grandes.
-Dividir al grupo en dos equipos y explicar que es momento de pintar como fue ocurriendo el
cuento, para ello los papeles estarán divididos en inicio desarrollo y cierre, de tal forma que
los dibujos lleven un orden de la historia.
-Repartir a los niños la pintura y explicar que podrán pintar con sus dedos.
-Posteriormenteelegir un título paranuestro cuento y pedira losniños quelo escribanarriba
del papel, en el centro.
-Para finalizar, preguntar a los niños si con el dibujo que hicimos d la historia ya no se nos
olvidara y podemos narrarla.
oCaja
oImágenes de lugares, objetos y personajes
o2 papel craft divididos en inicio,desarrollo y
cierre.
oPintura de distintos colores
oRecipientes para pintura
EVALUACIÓN
Registro del cuento a través de
imágenes
OBSERVACIONES
Fecha: 22 de
febrero de 2017
“Narro y escribo mi cuento” Tiempo: 40 min.
Campo Formativo
Lenguaje y Comunicación
Competencia Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las
verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de
alguien
Apspecto
Lenguaje Escrito
Aprendizaje Esperado Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una
historia y cómo decirla para hacerlo por escrito.
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES
-Preguntar a los niños si recuerdan como se narra un cuento y que hacemos para crear uno.
-Mostrar imágenes diversas y explicarles que con ayuda de ellas crearan un cuento, pero las
irán ordenando de acuerdo a como vaya sucediendo su historia, es decir, ellos determinaran
el orden.
-Pasar a engrapar sus imágenes, de forma que queden como un libro, agregar un pequeño
cuadro en blanco para que ahí escriban el título de su cuento.
-Cuando su “libro” esté listo, explicar que atrás de cada imagen ellos tienen que escribir su
historia, para que no se les olvide y así podrán formar su propio libro, hacer relación con la
actividad anterior donde solo dibujamos la historia.
-Pedir que cuando hayan terminado de escribir su historia deben colorear las ilustraciones
de su cuento.
-Explicar que es momento de narrar su cuento y para ello se formarán parejas y uno a otro se
narrara su historia.
Tarea: contarles el cuento a los papás y pedirles que lo escriban en una hoja.
o Imágenes para crear el cuento
o Lapices
o Crayolas
o Engrapadora
o Cuadros en blanco del tamaño de las imagnes
EVALUACIÓN
Cuento elaborado por los niños
OBSERVACIONES
Fecha: 23 de
febrero de 2017
“Las vocales” Tiempo: 40min
Campo
Formativo
Lenguaje y comunicación Competencia
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las
verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien
Aspecto Lenguaje escrito Aprendizaje Esperado
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la
maestra, considerando el tipo de texto, el propósito
comunicativo y los destinatarios.
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES
-Pedir a los niños que se hagan un círculo.
-Jugar a la papa caliente y hacer a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué hemos visto en las clases
anteriores? ¿Qué es narrar una historia? ¿Cómo podemos escribir una historia?
-Escribir en el pizarrón lo que necesitamos para la contar un cuento y lo que necesitamos para
escribirlo.
-Preguntar porque es importante aprender a escribir, anotar sus respuestas en el pizarrón.
-Explicar que para poder aprenderá escribir es importante conocer las vocales.
-Bailar la canción de las vocales de cri-cri.
-Preguntar si alguien sabe escribir la letra A, E, I, O, U. Pedir que la pasen a escribir en el pizarrón.
-Repartir a los niños una hoja de trabajo donde se encuentren las vocales.
-Distribuir en el espacio del aula todas las tarjetas (palabras que empiezan con vocales).
-Pedir a los niños que escriban el nombre del objeto en la vocal que corresponda en su hoja de
trabajo, así sucesivamente hasta que encuentre dos palabras con cada vocal.
-Pedir que conforme termine de ocupar la tarjeta la coloquen el lugar que la encontraron.
-Pedir que dibujen lo que dice cada palabra para que recuerden que es lo que dice.
-Encerrar la palabra que más les gusto y dictársela a la docente en formación propiciando que los
niños formen un cuento.
-Explicar que cuando conozcan más palabras podrán escribir su propio cuento.
-Pelota
-Marcadores para pizarron
-Canción de las vocales
-50 tarjetas con las vocales
-hojas de trabajo
-crayolas.
EVALUACIÓN
-Hoja de trabajo de las vocales.
-Cuento grupal
OBSERVACIONES
+ PROYECTO “CONTANDO ANDO” +
Tercer Grado, Grupo “I”
Del 27 de febrero al 2 de marzo de 2017
Campo
formativo
Aspecto Competencia Aprendizaje esperado
Pensamiento
matemático
Número
Utiliza los números en situaciones variadas
que implican poner en práctica los
principios del conteo.
Utiliza estrategias de conteo, como la organización en
fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento
de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno
los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un
número dado en una colección, continúa contando: 4, 5,
6).
Resuelve problemas en situaciones que le
son familiares y que implican agregar,
reunir, quitar, igualar, comparar y repartir
objetos.
Usa procedimientos propios para resolver problemas.
Fecha: 27 de
febrero de 2017
¿Dónde hay números? Tiempo: 40 min.
Campo
Formativo
Pensamiento matematico Competencia
Utiliza los númerosensituaciones variadasqueimplican poneren
práctica los principios de conteo.
Aspecto Nímero Aprendizaje Esperado
Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el
señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya
contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por
contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una
colección, continúa contando: 4, 5, 6).
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES
-Repartir a los niños una revista o un periódico.
-Pedirles que busquen números y cuestionar: en qué partes de la revista o periódico hay
números, qué creen que significan los números, ´para qué sirven los números.
-Escribir sus respuestas en el pizarrón.
-Pedir que recorten todos los números que encuentren en la revista o periódico.
-Repartir a cada niño 10 tarjetas con el símbolo de los números del 1 al 10.
-Repartir la pintura de color y pedir que remarquen el con su dedo índice el número.
-Pegar en las tarjetas los números que encontraron en la revista, según corresponda (todos
los números tres en la tarjeta con el número 3.)
-Repartir en cada mesa de trabajo calcomanías para que atrás dela tarjeta los niños coloquen
las calcomanías correspondientes.
-Pedir que las acomoden en orden descendente.
-Revistas o periodico
-Tijeras
-Pegamento
-10 tarjetas por niño
-Calcomanias
-Pintura de colores
-Toallitas humedas
EVALUACIÓN
-Evidencia de las tarjetas de números
OBSERVACIONES
Fecha: 28 de
febrero de 2017
“Los números en los dados” Tiempo: 40 min.
Campo Formativo
Pensamiento matemático.
Competencia Resuelve problemas en situaciones que le son
familiares y que implican agregar, reunir, quitar,
igualar, comparar y repartir objetos.
Apspecto Número. Aprendizaje Esperado Usa procedimientos propios para resolver problemas.
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES
-Colocar las mesas formando un círculo dejando un espacio en el centro.
-Posteriormente hacer los siguientes cuestionamientos: ¿para qué sirven los números? ¿en
qué los podemos utilizar?¿dónde han visto números?.
-Mostrar una hoja con la silueta de un niño con los números del 1 al 12 y mencionarles que
haremos un juego matemático.
-Jugaremos al juego de los dados los cuales se lanzarán y con ayuda de un niño obtener el
resultado y compartirlo al grupo.
-Repartir el material a los alumnos y hacer un ejemplo.
-Lanzar el dado y compartir el resultado, pedir a los niños que coloreen en su hoja con la
silueta del niño el número que se obtuvo de un color.
- Se establecerán colores distintos para colorearlos números (rojo, azul, amarillo, verde, rosa
y gris). Lanzará el dado hasta completar los números que tiene la silueta.
-Compartir los resultados preguntado de qué color tienen los números.
-Repartir una hoja de trabajo la cual contendrá dados y los niños tendrán que contar cuantos
puntos marca el dado y anotar el resultado en el cuadro en blanco.
o Dados
o 27 hojas de siluetas de niños con
número
o 27 hojas con figuras de dados.
EVALUACIÓN
Hojas de trabajo
OBSERVACIONES
Fecha: 1 de
marzo de 2017
“La maquina de sumar” Tiempo: 40 min.
Campo Formativo Pensamiento matemático. Competencia
Resuelveproblemasen situaciones quele sonfamiliares
y queimplican agregar,reunir,quitar, igualar, comparar
y repartir objetos.
Apspecto Número Aprendizaje Esperado Usa procedimientos propios para resolver problemas.
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES
-Iniciar preguntando a los niños si saben sumar, cómo se hace
-Mencionar que realizaremos problemas matemáticos, pero tendremos que realizarlo en
parejas.
-Jugar al juego de pares y nones formando parejas de un niño y una niña.
-Para realizar los problemas matemáticos utilizaremos “la máquina de sumas” y fichas las
cuales se colocarán en la máquina dependiendo la cantidad que se indique, (Realizar
ejemplo).
-Los resultados lo obtendrán los dos niños contando el total de las fichas colocadas en la
máquina.
-Los problemas matemáticos serán: en el salón de 3° grado, grupo “I” asistieron 7 niñas y 4
niños ¿Cuántos alumnos asistieron en total?
-Julián cumplió 5 años y en su fiesta su mamá le regalo 2 carritos y su tía Azucena le regalo 6
más, ¿Cuántos carritos tiene en total?
-María tiene 2 colores rosas y Nahomi le regalo sus 3 colores rosas, ¿Cuántos colores rosas
tiene María?
-Los papás de Duvy hicieron pasteles para vender, su mamá hizo 4 pasteles y su papá 10,
¿Cuántos pasteles hicieron para vender?
-Luis tiene 7 canicas y en el recreo se encontró 3, ¿Cuántas canicas tiene en total?
-Sihuca compró 3paletas en la tienda y suabuelito le regalo 5, ¿Cuántaspaletas tiene en total?
-Nicole tiene 5 moños y su mamá le compro un paquete con 10 moños, ¿Cuántos tiene en
total?
-Al finalizar de realizar sus sumas a cada niño se le repartirá una hoja de trabajo la cual
contendrá los problemas matemáticos realizados, a los cuales tendrán que colocarles el
resultado obtenido de las sumas.
o13 maquinas de sumas
oFichas
o27 hojas de trabajo
EVALUACIÓN
Hojas de trabajos
OBSERVACIONES
Fecha: 2 de
marzo de 2017
“Los bolos” Tiempo: 40 min.
Campo Formativo
Pensamiento
matemático
Competencia
Utiliza los números en situaciones variadas que implican
poner en práctica los principios de conteo.
Apspecto Número Aprendizaje Esperado
Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el
señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya
contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos
porcontar,y sobreconteo (apartirdeun número dado enuna
colección, continúa contando: 4, 5, 6).
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES
-Iniciar preguntando a los niños si han ido a la feria, qué juegos hay donde se puedan usarlos
números, cómo se juegan, qué premios han ganado.
-Preguntar si han jugado al juego de los bolos, qué se necesita para jugar, cómo se juega, qué
podemos hacer para jugarlo y si saben cuáles son las reglas.
-Formar5equiposde4 integrantesy mencionarqueen frentetendrán6botellas acomodadas
en forma de triángulo (como en los bolos), les daré una pelota a cada equipo y los niños
tendrán que tirar con el pie la pelota y derribar el mayor número de latas posible, poner un
ejemplo de cómo realizarlo.
-Cada niño tendrá que contar cuántas latas derriba y mencionará el resultado y por cada
botella derribada se le dará a un boleto, (Pedir a los niños que tiren las latas, acomodarlas
para que sus compañeros realicen su tiro).
-Los niños tendrán la oportunidad de tirar dos nuevamente con la variante de que el segundo
tiro lo harán lanzándolo con la mano, (Para lanzar la pelota establecer una distancia
considerable marcando con cinta adhesiva).
-Regresaremos al salón y los niños contarán el número de boletos que obtuvieron
compartiendo sus resultados, en una hoja pegarán sus boletos y colocarán el número que
corresponde.
o30 botellas de plastico
o5 pelotas
oBoletos.
EVALUACIÓN
Rubrica
OBSERVACIONES
HOJA DE OBSERVACIONES
CONTENIDO
CIENTIFICO
¿QUÉ ES CUENTO?
El cuento narra brevemente hechos imaginarios, es protagonizado por un grupo pequeño de personajes y tiene un argumento sencillo y fácil
de entender. Encontramos dos tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
Tipos de cuentos:
El cuento popular: es una narración tradicional que se transmite de persona o persona, o de generación en generación en forma oral, por ello
se pueden presentar múltiples versión del mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles.
El cuento literario: es aquel cuento trasmitido mediante la escritura, generalmente se conoce quien es el autor, generalmente el texto escrito
tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.
Características del cuento:
Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos
algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Ficción: aunqueen algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar,
recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del
argumento.
Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los
hechos.
Unidadde efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es
muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.
Principios de conteo
a) Correspondencia uno a uno. Contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto
y el número que le corresponde en la secuencia numérica.
b) Irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo,
si se cuentan de derecha izquierda o viceversa.
c) Orden estable. Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica
siempre es el mismo: 1, 2, 3…
d) Cardinalidad. Comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene una colección.
e) Abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las
reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: canic as y piedras;
zapatos, calcetines y agujetas.
Estrategiasde resolución de problemas
Resolución de problemas: Busca enfrentar al niño con problemáticas a las cuales tenga que darles una solución, es decir que represente un
reto para ellos. Con esta estrategia el niño desarrolla el pensamiento lógico, la creatividad, imaginación, espontaneidad, interpretación
y observación.
Los investigadores las han clasificado de la siguiente manera:
a ) Concretas o de modelaje directo: Se caracterizan porque el niño utiliza los materiales concretos para juntar o separar las cantidades
involucradas.
b ) Verbales: los niños cuentan ya con un conocimiento de la serie numérica que pueden emplear de forma ascendente o descendente y solo
en algunas ocasiones se auxilie de los dedos para retener algún dato. Aquí no necesita representar con materiales concretos las acciones del
problema.
c ) Estrategias mentales: se requiere que los niños tengan cierto dominio de los primeros números de manera gráfica Por ejemplo: a 1 le
agrego 9¿cuántos tengo? 10
Matemáticas en preescolar
La matemática en preescolar, ¡es mucho más que contar! Las habilidades de clasificación representan los pasos iniciales hacia el
aprendizaje de conceptos matemáticos importantes. Los niños clasifican objetos, ideas, sonidos, olores o saboresen grupos (categor ías)
según las características que tienen en común.
Para ayudar a estudiantes pequeños, de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria, a desarrollar adecuadamente un pensamiento
matemático es fundamental trabajar muy a fondo el proceso de clasificación
Jardín de Niños “Profra. Eva Sámano de López Mateos”
PLAN DE TRABAJO
Del 20 de febrero al 2 de marzo de 2017
Elaboró
Manuel Sánchez Rodríguez
Docente en Formación
Autorizó
Dr. Rufo Estrada Solís
Responsable del curso de Práctica
Profesional
Educadora
Profra. Patricia Gómez Aguilar
Titular del Grupo
Vo. Bo. de la Dirección
Profra. Martha García García
ANEXOS
PROYECTO “CUENTA CUENTOS”
NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado
Indicadores
Diferencia entre la forma en que se narra
oralmente una historia y cómo decirla para
hacerlo por escrito.
Diferencia la forma en la que se narra
oralmente.
Se le dificulta hacer una distinción
entre ambos procesos.
1 Alegría Herrera Zahir Efren
2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari
3 Bernal Martínez Néstor Aldo
4 Cienfuegos Albarrán Camila
5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo
6 Estrada Conchas Juan Jesús
7 Fabela Becerril Santiago
8 Franco Mejía María José Alexia
9 González Enríquez Diego Tadeo
10 González Santos Yeslei Nicol
11 Hernández Mendoza Allison Emeli
12 Juárez Jarra Citlaly
13 López Moreno Naomi Giovanna
14 López Ortiz María
15 Malvaez Gallarza Axel Adrián
16 Martínez González Diego Ernesto
17 Martínez Romero Noé Alexander
18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth
19 Pedraza Sánchez Fátima
20 Ramírez Jiménez Axel Rafael
21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique
22 Romero Medina María José
23 Sánchez Luja Scharetzy Maray
24 Domínguez Victoriano Iker Jesús
25
PROYECTO “CUENTA CUENTOS”
NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado
Indicadores
Participa en la producción de textos
mediante el dictado a la maestra,
considerando el tipo de texto, el propósito
comunicativo y los destinatarios.
Participa con ayuda en la producción de
textos mediante el dictado a la maestra,
considerando el tipo de texto, el propósito
comunicativo y los destinatarios.
Participa por momentos en la
producción de textos mediante el
dictado a la maestra,
1 Alegría Herrera Zahir Efren
2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari
3 Bernal Martínez Néstor Aldo
4 Cienfuegos Albarrán Camila
5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo
6 Estrada Conchas Juan Jesús
7 Fabela Becerril Santiago
8 Franco Mejía María José Alexia
9 González Enríquez Diego Tadeo
10 González Santos Yeslei Nicol
11 Hernández Mendoza Allison Emeli
12 Juárez Jarra Citlaly
13 López Moreno Naomi Giovanna
14 López Ortiz María
15 Malvaez Gallarza Axel Adrián
16 Martínez González Diego Ernesto
17 Martínez Romero Noé Alexander
18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth
19 Pedraza Sánchez Fátima
20 Ramírez Jiménez Axel Rafael
21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique
22 Romero Medina María José
23 Sánchez Luja Scharetzy Maray
24 Domínguez Victoriano Iker Jesús
25
PROYECTO “CUENTA CUENTOS”
NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado
Indicadores
Expone información sobre un tópico
organizando cada vez mejor sus ideas y
utilizando apoyos gráficos.
Comenta alguna información sobre el
tópico utilizando apoyos gráficos.
No comparte información sobre el
tópico abordado.
1 Alegría Herrera Zahir Efren
2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari
3 Bernal Martínez Néstor Aldo
4 Cienfuegos Albarrán Camila
5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo
6 Estrada Conchas Juan Jesús
7 Fabela Becerril Santiago
8 Franco Mejía María José Alexia
9 González Enríquez Diego Tadeo
10 González Santos Yeslei Nicol
11 Hernández Mendoza Allison Emeli
12 Juárez Jarra Citlaly
13 López Moreno Naomi Giovanna
14 López Ortiz María
15 Malvaez Gallarza Axel Adrián
16 Martínez González Diego Ernesto
17 Martínez Romero Noé Alexander
18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth
19 Pedraza Sánchez Fátima
20 Ramírez Jiménez Axel Rafael
21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique
22 Romero Medina María José
23 Sánchez Luja Scharetzy Maray
24 Domínguez Victoriano Iker Jesús
25
PROYECTO “CONTANDO ANDO ”
NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado
Indicadores
Usa procedimientos propios para resolver
problemas.
Resuelve problemas con ayuda. Se le dificulta dar solución a problemas
1 Alegría Herrera Zahir Efren
2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari
3 Bernal Martínez Néstor Aldo
4 Cienfuegos Albarrán Camila
5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo
6 Estrada Conchas Juan Jesús
7 Fabela Becerril Santiago
8 Franco Mejía María José Alexia
9 González Enríquez Diego Tadeo
10 González Santos Yeslei Nicol
11 Hernández Mendoza Allison Emeli
12 Juárez Jarra Citlaly
13 López Moreno Naomi Giovanna
14 López Ortiz María
15 Malvaez Gallarza Axel Adrián
16 Martínez González Diego Ernesto
17 Martínez Romero Noé Alexander
18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth
19 Pedraza Sánchez Fátima
20 Ramírez Jiménez Axel Rafael
21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique
22 Romero Medina María José
23 Sánchez Luja Scharetzy Maray
24 Domínguez Victoriano Iker Jesús
25
PROYECTO “CONTANDO ANDO ”
NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado
Indicadores
Utiliza estrategias de conteo, como la
organización en fila, el señalamiento de
cada elemento, desplazamiento de los
ya contados, añadir objetos o repartir
uno a uno los elementos por contar, y
sobreconteo (a partir de un número
dado en una colección, continúa
contando: 4, 5, 6).
Utiliza solo algunas de las estrategias de
conteo de las antes mencionadas.
Usa pocas estrategias de conteo de las
antes mencionadas.
1 Alegría Herrera Zahir Efren
2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari
3 Bernal Martínez Néstor Aldo
4 Cienfuegos Albarrán Camila
5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo
6 Estrada Conchas Juan Jesús
7 Fabela Becerril Santiago
8 Franco Mejía María José Alexia
9 González Enríquez Diego Tadeo
10 González Santos Yeslei Nicol
11 Hernández Mendoza Allison Emeli
12 Juárez Jarra Citlaly
13 López Moreno Naomi Giovanna
14 López Ortiz María
15 Malvaez Gallarza Axel Adrián
16 Martínez González Diego Ernesto
17 Martínez Romero Noé Alexander
18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth
19 Pedraza Sánchez Fátima
20 Ramírez Jiménez Axel Rafael
21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique
22 Romero Medina María José
23 Sánchez Luja Scharetzy Maray
24 Domínguez Victoriano Iker Jesús
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia13
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.blancapasaran
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
Vanne De la Rosa
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez1
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
Angiee Garcia
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijolmezakaren
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Angiee Garcia
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Karenkamejia13
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
GonzGondzilla
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
XiadaniGalvn
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
Angiee Garcia
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
gaby velázquez
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 

La actualidad más candente (20)

PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 

Similar a Plan de lectura y escritura y conteo

Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
Mdf
MdfMdf
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
RosalindaCruz16
 
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETAPLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
Karenkamejia13
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)Aries Silkan
 
Creamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valoresCreamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valores
María Elita Vásquez Mera
 
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
Alumnas
AlumnasAlumnas
Sesión creación de cuentos
Sesión  creación de cuentosSesión  creación de cuentos
Sesión creación de cuentos
Carmen Díaz Alemán
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
monicagrosso7
 
Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2luisa_0322
 
Fomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escrituraFomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escritura
jojopas
 

Similar a Plan de lectura y escritura y conteo (20)

Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento  Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Mdf
MdfMdf
Mdf
 
Planeaciones preescolar
Planeaciones preescolarPlaneaciones preescolar
Planeaciones preescolar
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
Wordprimaria(4)
Wordprimaria(4)Wordprimaria(4)
Wordprimaria(4)
 
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETAPLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
 
Creamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valoresCreamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valores
 
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
Alumnas
AlumnasAlumnas
Alumnas
 
Sesión creación de cuentos
Sesión  creación de cuentosSesión  creación de cuentos
Sesión creación de cuentos
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
 
Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2
 
Fomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escrituraFomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escritura
 

Más de Manuel Rodríguez

Cuadro análisis
Cuadro análisisCuadro análisis
Cuadro análisis
Manuel Rodríguez
 
Planeación tercera-intervención
Planeación tercera-intervenciónPlaneación tercera-intervención
Planeación tercera-intervención
Manuel Rodríguez
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesManuel Rodríguez
 
Equipo 4 Utópicos Educativos
Equipo 4 Utópicos Educativos Equipo 4 Utópicos Educativos
Equipo 4 Utópicos Educativos Manuel Rodríguez
 
equipo 1 investigación pedagógica y estadística
equipo 1 investigación pedagógica y estadística equipo 1 investigación pedagógica y estadística
equipo 1 investigación pedagógica y estadística Manuel Rodríguez
 
equipo 2 software para las ciencias sociales
equipo 2 software para las ciencias sociales equipo 2 software para las ciencias sociales
equipo 2 software para las ciencias sociales Manuel Rodríguez
 

Más de Manuel Rodríguez (13)

Cuadro análisis
Cuadro análisisCuadro análisis
Cuadro análisis
 
Planeación tercera-intervención
Planeación tercera-intervenciónPlaneación tercera-intervención
Planeación tercera-intervención
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Preguntas de situación 5
Preguntas de situación 5Preguntas de situación 5
Preguntas de situación 5
 
Preguntas modelo 1:1
Preguntas modelo 1:1Preguntas modelo 1:1
Preguntas modelo 1:1
 
Preguntas modelo 1:1
Preguntas modelo 1:1Preguntas modelo 1:1
Preguntas modelo 1:1
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Equipo 4 Utópicos Educativos
Equipo 4 Utópicos Educativos Equipo 4 Utópicos Educativos
Equipo 4 Utópicos Educativos
 
Compu pixel terminado
Compu pixel terminadoCompu pixel terminado
Compu pixel terminado
 
equipo 3 Prezi
equipo 3 Preziequipo 3 Prezi
equipo 3 Prezi
 
equipo 1 investigación pedagógica y estadística
equipo 1 investigación pedagógica y estadística equipo 1 investigación pedagógica y estadística
equipo 1 investigación pedagógica y estadística
 
equipo 2 software para las ciencias sociales
equipo 2 software para las ciencias sociales equipo 2 software para las ciencias sociales
equipo 2 software para las ciencias sociales
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Plan de lectura y escritura y conteo

  • 1. ESCUELA NORMAL No. 3 DE TOLUCA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN DE TRABAJO (Del 20 de febrero al 2 de marzo de 2017) ESTUDIANTE: MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 4 to. GRADO GRUPO “1” CICLO ESCOLAR 2016-2017 TOLUCA, MÉXICO, FEBRERO DE 2017
  • 2. JARDÍN DE NIÑOS “Profra. Eva Sámano de López Mateos” PLAN DE TRABAJO (Del 20 de febrero al 2 de marzo de 2017) NOMBRE DELA EDUCADORA:PATRICIAGÓMEZAGUILAR NOMBRE DELDOCENTE EN FORMACIÓN: MANUELSÁNCHEZRODRÍGUEZ GRADO 3° GRUPO “I” TOLUCA MÉXICO, FEBRERO DE 2017
  • 3. PROPÓSITO GENERAL DE LA PRÁCTICA Desarrollar en el estudiante la capacidad para articular los conocimientos teórico-disciplinarios y didácticos con las exigencias que la docencia le plantea en el aula y en la escuela.
  • 5. + PROYECTO “CUENTA CUENTOS” + Tercer Grado, Grupo “I” Del 20 de febrero al 2 de marzo de 2017 Campo formativo Aspecto Competencia Aprendizaje esperado Lenguaje y comunicación Lenguaje Escrito Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Diferencia entre la forma en que se narraoralmente unahistoria y cómo decirla parahacerlo porescrito. Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. Expresión y apreciación artísticas Expresión y Apreciación Visual Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
  • 6. Fecha: 20 de febrero de 2017 ¿Cómo se narra un cuento? Tiempo: 40 min. Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Competencia Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Apspecto Lenguaje Escrito Aprendizaje Esperado Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito. SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES -Contarles un cuento con efectos y pedirles que tengan los ojos cerrados y se acuesten, para ello de tarea tendrán que llevar un cojín. -Pedir a los niños que vayan imaginando la historia, cómo son los personajes, los lugares, etc. -Posteriormente preguntar que se imaginaron, cómo eran los personajes, los lugares, etc. -Preguntar a los niños, cómo crean las historias, si son reales o no, cómo se narran las historias. -Dividir a los niños en pareja con la canción de pares y nones. -Posteriormente pedir que elijan un cuento de la biblioteca cada uno, en caso de que sean insuficientes llevar algunos cuentos extras impresos y utilizarlos. -Explicar a los niños que ahora es su turno de narrarla historia y que para verque tan buenos narradores son, sus compañeros pintaran lo quese van imaginando y posteriormente los que dibujan tendrán que ser narradores. -Repartir el material (cartulina, pintura y cotonetes) pintar en una hoja lo sucedido en el cuento, de acuerdo a lo que ellos imaginaron, para ello utilizaran cotonetes como pincel y pedir a los narradores que tienen que hacerlo despacio para que les den tiempo a sus compañeros pintores y los pintores solo dibujaran aquello que les va gustando más de la historia. o Cuento narrado por la docente o Efectos especial del cuento o Cuentos de la biblioteca del aula o Cartulinas divididas y cortadas en 4 o Cotonetes o Pintura de colores oRecipientes para pintura EVALUACIÓN Dibujos de los niños OBSERVACIONES
  • 7. Fecha: 21 de febrero de 2017 “Creando un cuento” Tiempo: 40 min. Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Competencia Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Apspecto Lenguaje Escrito Aprendizaje Esperado Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito. SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES -Pedir a los niños que formen un medio círculo, mostrarles una caja y decirles que lo que contiene nos ayudara a inventar un cuento, pero que debemos utilizar la imaginación para que nos quede un cuento interesante. -Ir sacando de la caja imágenes tamaño carta las cuales serán lugares, objetos, paisajes y personajes y con ellas irán formando el cuento. -Preguntar a los niños que podemos hacer para que ese cuento que acabamos de crear no se nos olvide, explicar que los podemos hacer de dos formas escribir o dibujar y que en esta ocasión lo haremos de dibujando, pero escribiremos el titulo con letras. -Salir a un espacio amplio y pegar 2 pliegos de papel craft grandes. -Dividir al grupo en dos equipos y explicar que es momento de pintar como fue ocurriendo el cuento, para ello los papeles estarán divididos en inicio desarrollo y cierre, de tal forma que los dibujos lleven un orden de la historia. -Repartir a los niños la pintura y explicar que podrán pintar con sus dedos. -Posteriormenteelegir un título paranuestro cuento y pedira losniños quelo escribanarriba del papel, en el centro. -Para finalizar, preguntar a los niños si con el dibujo que hicimos d la historia ya no se nos olvidara y podemos narrarla. oCaja oImágenes de lugares, objetos y personajes o2 papel craft divididos en inicio,desarrollo y cierre. oPintura de distintos colores oRecipientes para pintura EVALUACIÓN Registro del cuento a través de imágenes OBSERVACIONES
  • 8. Fecha: 22 de febrero de 2017 “Narro y escribo mi cuento” Tiempo: 40 min. Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Competencia Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Apspecto Lenguaje Escrito Aprendizaje Esperado Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito. SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES -Preguntar a los niños si recuerdan como se narra un cuento y que hacemos para crear uno. -Mostrar imágenes diversas y explicarles que con ayuda de ellas crearan un cuento, pero las irán ordenando de acuerdo a como vaya sucediendo su historia, es decir, ellos determinaran el orden. -Pasar a engrapar sus imágenes, de forma que queden como un libro, agregar un pequeño cuadro en blanco para que ahí escriban el título de su cuento. -Cuando su “libro” esté listo, explicar que atrás de cada imagen ellos tienen que escribir su historia, para que no se les olvide y así podrán formar su propio libro, hacer relación con la actividad anterior donde solo dibujamos la historia. -Pedir que cuando hayan terminado de escribir su historia deben colorear las ilustraciones de su cuento. -Explicar que es momento de narrar su cuento y para ello se formarán parejas y uno a otro se narrara su historia. Tarea: contarles el cuento a los papás y pedirles que lo escriban en una hoja. o Imágenes para crear el cuento o Lapices o Crayolas o Engrapadora o Cuadros en blanco del tamaño de las imagnes EVALUACIÓN Cuento elaborado por los niños OBSERVACIONES
  • 9. Fecha: 23 de febrero de 2017 “Las vocales” Tiempo: 40min Campo Formativo Lenguaje y comunicación Competencia Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aspecto Lenguaje escrito Aprendizaje Esperado Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES -Pedir a los niños que se hagan un círculo. -Jugar a la papa caliente y hacer a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué hemos visto en las clases anteriores? ¿Qué es narrar una historia? ¿Cómo podemos escribir una historia? -Escribir en el pizarrón lo que necesitamos para la contar un cuento y lo que necesitamos para escribirlo. -Preguntar porque es importante aprender a escribir, anotar sus respuestas en el pizarrón. -Explicar que para poder aprenderá escribir es importante conocer las vocales. -Bailar la canción de las vocales de cri-cri. -Preguntar si alguien sabe escribir la letra A, E, I, O, U. Pedir que la pasen a escribir en el pizarrón. -Repartir a los niños una hoja de trabajo donde se encuentren las vocales. -Distribuir en el espacio del aula todas las tarjetas (palabras que empiezan con vocales). -Pedir a los niños que escriban el nombre del objeto en la vocal que corresponda en su hoja de trabajo, así sucesivamente hasta que encuentre dos palabras con cada vocal. -Pedir que conforme termine de ocupar la tarjeta la coloquen el lugar que la encontraron. -Pedir que dibujen lo que dice cada palabra para que recuerden que es lo que dice. -Encerrar la palabra que más les gusto y dictársela a la docente en formación propiciando que los niños formen un cuento. -Explicar que cuando conozcan más palabras podrán escribir su propio cuento. -Pelota -Marcadores para pizarron -Canción de las vocales -50 tarjetas con las vocales -hojas de trabajo -crayolas. EVALUACIÓN -Hoja de trabajo de las vocales. -Cuento grupal OBSERVACIONES
  • 10. + PROYECTO “CONTANDO ANDO” + Tercer Grado, Grupo “I” Del 27 de febrero al 2 de marzo de 2017 Campo formativo Aspecto Competencia Aprendizaje esperado Pensamiento matemático Número Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Usa procedimientos propios para resolver problemas.
  • 11. Fecha: 27 de febrero de 2017 ¿Dónde hay números? Tiempo: 40 min. Campo Formativo Pensamiento matematico Competencia Utiliza los númerosensituaciones variadasqueimplican poneren práctica los principios de conteo. Aspecto Nímero Aprendizaje Esperado Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES -Repartir a los niños una revista o un periódico. -Pedirles que busquen números y cuestionar: en qué partes de la revista o periódico hay números, qué creen que significan los números, ´para qué sirven los números. -Escribir sus respuestas en el pizarrón. -Pedir que recorten todos los números que encuentren en la revista o periódico. -Repartir a cada niño 10 tarjetas con el símbolo de los números del 1 al 10. -Repartir la pintura de color y pedir que remarquen el con su dedo índice el número. -Pegar en las tarjetas los números que encontraron en la revista, según corresponda (todos los números tres en la tarjeta con el número 3.) -Repartir en cada mesa de trabajo calcomanías para que atrás dela tarjeta los niños coloquen las calcomanías correspondientes. -Pedir que las acomoden en orden descendente. -Revistas o periodico -Tijeras -Pegamento -10 tarjetas por niño -Calcomanias -Pintura de colores -Toallitas humedas EVALUACIÓN -Evidencia de las tarjetas de números OBSERVACIONES
  • 12. Fecha: 28 de febrero de 2017 “Los números en los dados” Tiempo: 40 min. Campo Formativo Pensamiento matemático. Competencia Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Apspecto Número. Aprendizaje Esperado Usa procedimientos propios para resolver problemas. SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES -Colocar las mesas formando un círculo dejando un espacio en el centro. -Posteriormente hacer los siguientes cuestionamientos: ¿para qué sirven los números? ¿en qué los podemos utilizar?¿dónde han visto números?. -Mostrar una hoja con la silueta de un niño con los números del 1 al 12 y mencionarles que haremos un juego matemático. -Jugaremos al juego de los dados los cuales se lanzarán y con ayuda de un niño obtener el resultado y compartirlo al grupo. -Repartir el material a los alumnos y hacer un ejemplo. -Lanzar el dado y compartir el resultado, pedir a los niños que coloreen en su hoja con la silueta del niño el número que se obtuvo de un color. - Se establecerán colores distintos para colorearlos números (rojo, azul, amarillo, verde, rosa y gris). Lanzará el dado hasta completar los números que tiene la silueta. -Compartir los resultados preguntado de qué color tienen los números. -Repartir una hoja de trabajo la cual contendrá dados y los niños tendrán que contar cuantos puntos marca el dado y anotar el resultado en el cuadro en blanco. o Dados o 27 hojas de siluetas de niños con número o 27 hojas con figuras de dados. EVALUACIÓN Hojas de trabajo OBSERVACIONES
  • 13. Fecha: 1 de marzo de 2017 “La maquina de sumar” Tiempo: 40 min. Campo Formativo Pensamiento matemático. Competencia Resuelveproblemasen situaciones quele sonfamiliares y queimplican agregar,reunir,quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Apspecto Número Aprendizaje Esperado Usa procedimientos propios para resolver problemas. SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES -Iniciar preguntando a los niños si saben sumar, cómo se hace -Mencionar que realizaremos problemas matemáticos, pero tendremos que realizarlo en parejas. -Jugar al juego de pares y nones formando parejas de un niño y una niña. -Para realizar los problemas matemáticos utilizaremos “la máquina de sumas” y fichas las cuales se colocarán en la máquina dependiendo la cantidad que se indique, (Realizar ejemplo). -Los resultados lo obtendrán los dos niños contando el total de las fichas colocadas en la máquina. -Los problemas matemáticos serán: en el salón de 3° grado, grupo “I” asistieron 7 niñas y 4 niños ¿Cuántos alumnos asistieron en total? -Julián cumplió 5 años y en su fiesta su mamá le regalo 2 carritos y su tía Azucena le regalo 6 más, ¿Cuántos carritos tiene en total? -María tiene 2 colores rosas y Nahomi le regalo sus 3 colores rosas, ¿Cuántos colores rosas tiene María? -Los papás de Duvy hicieron pasteles para vender, su mamá hizo 4 pasteles y su papá 10, ¿Cuántos pasteles hicieron para vender? -Luis tiene 7 canicas y en el recreo se encontró 3, ¿Cuántas canicas tiene en total? -Sihuca compró 3paletas en la tienda y suabuelito le regalo 5, ¿Cuántaspaletas tiene en total? -Nicole tiene 5 moños y su mamá le compro un paquete con 10 moños, ¿Cuántos tiene en total? -Al finalizar de realizar sus sumas a cada niño se le repartirá una hoja de trabajo la cual contendrá los problemas matemáticos realizados, a los cuales tendrán que colocarles el resultado obtenido de las sumas. o13 maquinas de sumas oFichas o27 hojas de trabajo EVALUACIÓN Hojas de trabajos OBSERVACIONES
  • 14. Fecha: 2 de marzo de 2017 “Los bolos” Tiempo: 40 min. Campo Formativo Pensamiento matemático Competencia Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo. Apspecto Número Aprendizaje Esperado Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos porcontar,y sobreconteo (apartirdeun número dado enuna colección, continúa contando: 4, 5, 6). SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES -Iniciar preguntando a los niños si han ido a la feria, qué juegos hay donde se puedan usarlos números, cómo se juegan, qué premios han ganado. -Preguntar si han jugado al juego de los bolos, qué se necesita para jugar, cómo se juega, qué podemos hacer para jugarlo y si saben cuáles son las reglas. -Formar5equiposde4 integrantesy mencionarqueen frentetendrán6botellas acomodadas en forma de triángulo (como en los bolos), les daré una pelota a cada equipo y los niños tendrán que tirar con el pie la pelota y derribar el mayor número de latas posible, poner un ejemplo de cómo realizarlo. -Cada niño tendrá que contar cuántas latas derriba y mencionará el resultado y por cada botella derribada se le dará a un boleto, (Pedir a los niños que tiren las latas, acomodarlas para que sus compañeros realicen su tiro). -Los niños tendrán la oportunidad de tirar dos nuevamente con la variante de que el segundo tiro lo harán lanzándolo con la mano, (Para lanzar la pelota establecer una distancia considerable marcando con cinta adhesiva). -Regresaremos al salón y los niños contarán el número de boletos que obtuvieron compartiendo sus resultados, en una hoja pegarán sus boletos y colocarán el número que corresponde. o30 botellas de plastico o5 pelotas oBoletos. EVALUACIÓN Rubrica OBSERVACIONES
  • 17. ¿QUÉ ES CUENTO? El cuento narra brevemente hechos imaginarios, es protagonizado por un grupo pequeño de personajes y tiene un argumento sencillo y fácil de entender. Encontramos dos tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. Tipos de cuentos: El cuento popular: es una narración tradicional que se transmite de persona o persona, o de generación en generación en forma oral, por ello se pueden presentar múltiples versión del mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles. El cuento literario: es aquel cuento trasmitido mediante la escritura, generalmente se conoce quien es el autor, generalmente el texto escrito tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Características del cuento: Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Ficción: aunqueen algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad. Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace. Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos. Unidadde efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes. Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve. Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte. Principios de conteo
  • 18. a) Correspondencia uno a uno. Contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica. b) Irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo, si se cuentan de derecha izquierda o viceversa. c) Orden estable. Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3… d) Cardinalidad. Comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene una colección. e) Abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: canic as y piedras; zapatos, calcetines y agujetas. Estrategiasde resolución de problemas Resolución de problemas: Busca enfrentar al niño con problemáticas a las cuales tenga que darles una solución, es decir que represente un reto para ellos. Con esta estrategia el niño desarrolla el pensamiento lógico, la creatividad, imaginación, espontaneidad, interpretación y observación. Los investigadores las han clasificado de la siguiente manera: a ) Concretas o de modelaje directo: Se caracterizan porque el niño utiliza los materiales concretos para juntar o separar las cantidades involucradas. b ) Verbales: los niños cuentan ya con un conocimiento de la serie numérica que pueden emplear de forma ascendente o descendente y solo en algunas ocasiones se auxilie de los dedos para retener algún dato. Aquí no necesita representar con materiales concretos las acciones del problema. c ) Estrategias mentales: se requiere que los niños tengan cierto dominio de los primeros números de manera gráfica Por ejemplo: a 1 le agrego 9¿cuántos tengo? 10 Matemáticas en preescolar La matemática en preescolar, ¡es mucho más que contar! Las habilidades de clasificación representan los pasos iniciales hacia el aprendizaje de conceptos matemáticos importantes. Los niños clasifican objetos, ideas, sonidos, olores o saboresen grupos (categor ías) según las características que tienen en común. Para ayudar a estudiantes pequeños, de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria, a desarrollar adecuadamente un pensamiento matemático es fundamental trabajar muy a fondo el proceso de clasificación
  • 19. Jardín de Niños “Profra. Eva Sámano de López Mateos” PLAN DE TRABAJO Del 20 de febrero al 2 de marzo de 2017 Elaboró Manuel Sánchez Rodríguez Docente en Formación Autorizó Dr. Rufo Estrada Solís Responsable del curso de Práctica Profesional Educadora Profra. Patricia Gómez Aguilar Titular del Grupo Vo. Bo. de la Dirección Profra. Martha García García
  • 21. PROYECTO “CUENTA CUENTOS” NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado Indicadores Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito. Diferencia la forma en la que se narra oralmente. Se le dificulta hacer una distinción entre ambos procesos. 1 Alegría Herrera Zahir Efren 2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari 3 Bernal Martínez Néstor Aldo 4 Cienfuegos Albarrán Camila 5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo 6 Estrada Conchas Juan Jesús 7 Fabela Becerril Santiago 8 Franco Mejía María José Alexia 9 González Enríquez Diego Tadeo 10 González Santos Yeslei Nicol 11 Hernández Mendoza Allison Emeli 12 Juárez Jarra Citlaly 13 López Moreno Naomi Giovanna 14 López Ortiz María 15 Malvaez Gallarza Axel Adrián 16 Martínez González Diego Ernesto 17 Martínez Romero Noé Alexander 18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth 19 Pedraza Sánchez Fátima 20 Ramírez Jiménez Axel Rafael 21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique 22 Romero Medina María José 23 Sánchez Luja Scharetzy Maray 24 Domínguez Victoriano Iker Jesús 25
  • 22. PROYECTO “CUENTA CUENTOS” NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado Indicadores Participa en la producción de textos mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. Participa con ayuda en la producción de textos mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. Participa por momentos en la producción de textos mediante el dictado a la maestra, 1 Alegría Herrera Zahir Efren 2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari 3 Bernal Martínez Néstor Aldo 4 Cienfuegos Albarrán Camila 5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo 6 Estrada Conchas Juan Jesús 7 Fabela Becerril Santiago 8 Franco Mejía María José Alexia 9 González Enríquez Diego Tadeo 10 González Santos Yeslei Nicol 11 Hernández Mendoza Allison Emeli 12 Juárez Jarra Citlaly 13 López Moreno Naomi Giovanna 14 López Ortiz María 15 Malvaez Gallarza Axel Adrián 16 Martínez González Diego Ernesto 17 Martínez Romero Noé Alexander 18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth 19 Pedraza Sánchez Fátima 20 Ramírez Jiménez Axel Rafael 21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique 22 Romero Medina María José 23 Sánchez Luja Scharetzy Maray 24 Domínguez Victoriano Iker Jesús 25
  • 23. PROYECTO “CUENTA CUENTOS” NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado Indicadores Expone información sobre un tópico organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos. Comenta alguna información sobre el tópico utilizando apoyos gráficos. No comparte información sobre el tópico abordado. 1 Alegría Herrera Zahir Efren 2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari 3 Bernal Martínez Néstor Aldo 4 Cienfuegos Albarrán Camila 5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo 6 Estrada Conchas Juan Jesús 7 Fabela Becerril Santiago 8 Franco Mejía María José Alexia 9 González Enríquez Diego Tadeo 10 González Santos Yeslei Nicol 11 Hernández Mendoza Allison Emeli 12 Juárez Jarra Citlaly 13 López Moreno Naomi Giovanna 14 López Ortiz María 15 Malvaez Gallarza Axel Adrián 16 Martínez González Diego Ernesto 17 Martínez Romero Noé Alexander 18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth 19 Pedraza Sánchez Fátima 20 Ramírez Jiménez Axel Rafael 21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique 22 Romero Medina María José 23 Sánchez Luja Scharetzy Maray 24 Domínguez Victoriano Iker Jesús 25
  • 24. PROYECTO “CONTANDO ANDO ” NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado Indicadores Usa procedimientos propios para resolver problemas. Resuelve problemas con ayuda. Se le dificulta dar solución a problemas 1 Alegría Herrera Zahir Efren 2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari 3 Bernal Martínez Néstor Aldo 4 Cienfuegos Albarrán Camila 5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo 6 Estrada Conchas Juan Jesús 7 Fabela Becerril Santiago 8 Franco Mejía María José Alexia 9 González Enríquez Diego Tadeo 10 González Santos Yeslei Nicol 11 Hernández Mendoza Allison Emeli 12 Juárez Jarra Citlaly 13 López Moreno Naomi Giovanna 14 López Ortiz María 15 Malvaez Gallarza Axel Adrián 16 Martínez González Diego Ernesto 17 Martínez Romero Noé Alexander 18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth 19 Pedraza Sánchez Fátima 20 Ramírez Jiménez Axel Rafael 21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique 22 Romero Medina María José 23 Sánchez Luja Scharetzy Maray 24 Domínguez Victoriano Iker Jesús 25
  • 25. PROYECTO “CONTANDO ANDO ” NP Nombre del alumno Logrado En proceso No logrado Indicadores Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). Utiliza solo algunas de las estrategias de conteo de las antes mencionadas. Usa pocas estrategias de conteo de las antes mencionadas. 1 Alegría Herrera Zahir Efren 2 Alva Valdés Sihuca Tsijiari 3 Bernal Martínez Néstor Aldo 4 Cienfuegos Albarrán Camila 5 Corro Gutiérrez Luis Eduardo 6 Estrada Conchas Juan Jesús 7 Fabela Becerril Santiago 8 Franco Mejía María José Alexia 9 González Enríquez Diego Tadeo 10 González Santos Yeslei Nicol 11 Hernández Mendoza Allison Emeli 12 Juárez Jarra Citlaly 13 López Moreno Naomi Giovanna 14 López Ortiz María 15 Malvaez Gallarza Axel Adrián 16 Martínez González Diego Ernesto 17 Martínez Romero Noé Alexander 18 Mejía Castrejón Duvy Yoheveth 19 Pedraza Sánchez Fátima 20 Ramírez Jiménez Axel Rafael 21 Rayón Ramírez Eduardo Enrique 22 Romero Medina María José 23 Sánchez Luja Scharetzy Maray 24 Domínguez Victoriano Iker Jesús 25