SlideShare una empresa de Scribd logo
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
¿Cómo planificar el proceso de enseñanza aprendizaje y
evaluación formativa?
Los tiempos cambian…
la educación cambia…
el Currículo CAMBIA..
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO 2017
RM N°281-2016
Se reconoce como
persona valiosa e
identifica con su cultura
Propicia la vida en democracia reconoce
sus derechos y responsabilidades,
comprende procesos históricos y
sociales
Comprende, aprecia y aprecia la
dimensión espiritual y religiosa.
Desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje
Aprovecha responsablemente las
tecnologías de la información y de
la comunicación (TIC)
Practica una vida activa y
saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa con
otras personas.
Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o
social.
Interpreta la realidad y toma
decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto .
Aprecia manifestaciones
artísticas culturales y crea
proyectos artísticos utilizando los
diversos lenguaje del arte .
Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales.
Se comunica con su lenguaje
materna en castellano como
segunda lengua y en Inglés como
lengua extranjera.
1. DESEMPEÑOS: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o
cuando han logrado este nivel.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Definen el nivel que se espera
puedan alcanzar todos los
estudiantes al finalizar cada ciclo
I. DEFINICIONES CLAVE:
PLANIFICACIÓN, PROCESOS, TIPOS:
PLANIFICACIÓN
Situación Significativa.
Actividades
Estrategias
Materiales Educativos
Propósitos de
Aprendizaje
Establecer criterios
para recoger
Evidencias de
Aprendizajes
1 ¿Qué
aprendizajes deben
lograr mis
estudiantes?
2. ¿Qué evidencia
voy a usar para
evaluarlos?
3. ¿Cuál es la mejor forma de
desarrollar esos aprendizajes?
Es la planificación para todo el año
PLANIFICACIÓN ANUAL – AÑO ESCOLAR 2017
•Unidad 1
•Sesión
•Sesión
•.....
•Unidad 2
Bimestre
o
trimestre
•Unidad 3
•Unidad 4
•Unidad 5
Bimestre
o
trimestre
•Unidad 6
•Unidad 7
•Unidad 8
Bimestre o
trimestre
PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN ANUAL
I.-DATOS INFORMATIVOS
1. Institución Educativa: _____________________________________________
2. Director (a) _____________________________________________
3. Docente Responsable: _____________________________________________
4. Grado y secciones: _____________________________________________
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
2. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Competencias
Capacidades
Desempeños/
NN.AA
I Trimestres II Trimestre III Trimestre
U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8
Nos
reencontr
amosy
organiza
mosel
aula
Organiza
mosun
festivalde
talentosNos
relaciona
mos
armonios
amente
enla
escuela
Una
galeríade
costumbr
esy
tradicione
sCuidamos
ellugar
donde
vivimos
Reducimo
s,
reciclamo
s,
reusamos
Inventos
deayery
hoy
Compartim
osnuestras
alegrías
recibiendo
laNavidad
4 s 4 s 4 s 4 s 3 s 4 s 5 s 5 s
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN : U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Enfoque
Intercultural
 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación.
 Docentes que proponen un dialogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
X X
Enfoque de
Atención a la
diversidad
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de
discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
 Docentes demuestran altas expectativas sobre todo los estudiantes.
X
Enfoque de
Igualdad de género
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre hombres y
mujeres.
 Docentes y estudiantes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas.
 Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
X X
Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
nuestra comunidad.
 Docentes y estudiantes implementan las 3r.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente
X X X
Enfoque de
Derechos
 Docentes promueven el conocimiento de derecho del niño.
 Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes promueven
oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relación con sus
padres y adultos.
X
Enfoque de
Búsqueda de la
Excelencia
 Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos. X X X
Enfoque de
Orientación al bien
común
 Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y
justicia.
 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
 Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
X X X X X
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X
III.- ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
I
TRIMEST
RE
4 SEMANAS
UNIDAD DIDACTICA 1: “Nos organizamos y ambientamos nuestra aula”
La situación significativa requiere el abordaje de las siguientes competencias de las
áreas Curriculares de: Comunicación. Matemática. Ciencia y Tecnología y personal
Social
A partir de la situación significativa se priorizan los enfoques transversales: Enfoque
Ambiental, Enfoque de derechos y Enfoque de Orientación al bien común.
4 SEMANAS
4 SEMANAS
4 SEMANAS
II
TRIMEST
RE
IV.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
V.- REFERENCIAS
criterios a considerar en el proceso de la planificación de unidades
didácticas:
Los propósitos de aprendizaje de la unidad abarcan el desarrollo de
varias competencias de un área o de distintas áreas.
La selección de los desempeños de cada competencia permite
prever la combinación de estos.
La descripción de las actitudes/acciones observables de los
enfoques transversales
El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y da
una visión global de lo que se abordará en ella.
La descripción de la situación significativa plantea un desafío para los
estudiantes, es decir:
Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un problema,
un interés, una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan
sentido al reto o desafío que se propone.
Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a
despertar el interés de los estudiantes y abarcan las competencias previstas en la
unidad.
El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que considera sus saberes
previos y permite un nuevo aprendizaje.
Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los estudiantes, los
cuales brindarán evidencias de los aprendizajes.
La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la
combinación de diversas competencias y está relacionada con los retos de
la situación significativa.
La secuencia de sesiones provee de oportunidades y el soporte necesario
para acompañar a los estudiantes en el logro de los productos de la unidad
didáctica, y procura que pongan en práctica las capacidades y los
desempeños implicados en la unidad.
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD
DIDÁCTICA
1. Título
2. Propósitos de
aprendizaje:
- Competencias
- Desempeños de
grado
- Enfoques
transversales
3. Situación
significativa
4. Criterios,
evidencias de
aprendizaje e
instrumentos de
valoración.
5.
Secuencia
de
sesiones.
6.
Materiales
y recursos.
Situación significativa
Uno de los mayores retos en el diseño de una unidad es seleccionar o plantear
situaciones significativas que permitan poner en práctica las competencias. Una
buena situación significativa debe cumplir las siguientes características:
 Estar planteada en el marco de un contexto real o simulado. Este contexto debe
describir condiciones, limitaciones o restricciones que den sentido al reto.
 Los retos pueden ser planteados a partir de preguntas que despierten el interés
y demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias para resolver
el desafío.
 Un reto debe demandar que los estudiantes usen sus saberes previos y
permitirles progresar hacia un nivel mayor de desarrollo al que tenían.
 Debe observarse con claridad la relación entre el reto y los productos que
realizarán los estudiantes, los cuales nos brindarán evidencia de los aprendizajes.
UNIDAD DIDÁCTICA
I. TÌTULO :
Datos informativos :
a. I.E :
b. Profesor (a) :
c. Grado y sección :
d. Duración :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
Capacidades
DESEMPEÑOS PRECISADOS INSTRUMENTOS DE
EVALUACION
PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA
ENFOQUES TRANSVERSALES: ACTITUDES OBERVABLES
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES:
˗ Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando
comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
responsabilidades.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
Capacidades
CRITERIOS DE VALORACION
(DESEMPEÑOS PRECISADOS)
IV,. EVALUACION
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5
SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10
SESIÓN 11 SESIÓN 12 SESIÓN 13 SESIÓN 14 SESIÓN 15
SESIÓN 16 SESIÓN 17 SESIÓN 18 SESIÓN 19 SESIÓN 20
V. SECUENCIA DE SESIONES:
VI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
VII. MATERIALES Y RECURSOS
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
VIII. REFERENCIAS
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
“Nos reencontramos y organizamos el aula”
Los niños y niñas del segundo grado, ya han alcanzado, en el año anterior, aprendizajes muy importantes
como parte de su escolaridad: se han integrado a un nuevo nivel educativo, han aprendido a comunicarse en
diferentes situaciones utilizando el sistema de escritura alfabético, etc.
En este grado se les presentan nuevos desafíos en su camino por desenvolverse con autonomía como
lectores/as y escritores/as, así como en su comprensión de mensajes orales cada vez más complejos. Del
mismo modo en su organización, tanto grupal como del espacio en el que se encuentran. Ante esto surge las
siguientes interrogantes a los estudiantes: ¿Creen Ustedes que podemos organizarnos mejor en el aula?
¿Cómo?, ¿Qué retos nos plantea ésta organización con respecto a la lectura y escritura?¿ ¿Qué materiales
necesitamos elaborar para implementar el sector de Matemática? ¿Cómo serán las relaciones de
convivencia?
Por otro lado, es importante tener en cuenta que los estudiantes aprenden de forma óptima jugando y
desarrollando situaciones vinculadas con su vida cotidiana (por ejemplo, situaciones de compra y venta en
contextos auténticos como mercados, ferias, tienda escolar, etc.). Siempre es necesario recordar que esto les
permite adquirir, movilizar y dar significado a los saberes matemáticos que van aprendiendo en las
sesiones.
Por ello en esta primera unidad se proponen diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que
los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación
democráticas; asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y las dinámicas que
se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que aprendan y experimenten la democracia como una
forma de vida. La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una
comunidad. Los lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común. Las
sesiones presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y
participación en el aula y la escuela.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ___
I. TÌTULO :
Datos informativos :
a. I.E :
b. Profesor (a) :
c. Grado y sección :
d. Duración :
PROPUESTA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
DESEMPEÑO(S) PRECISADOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENFOQUES
TRANSAVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES:
•
Elementos de
la sesión de
aprendizaje
3.Organización de los
estudiantes Materiales y
Recursos
4. Momentos de la sesión:
Inicio-desarrollo-cierre
Presenta un reto que se
relaciona o aporte a la situación
significativa de la unidad.
2.Propósitos de
aprendizaje
-Competencia
Desempeño
-Enfoques transversales
1. Título y datos
generales
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título
Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que
se obtendrá de la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo:
“Cuento cómo era mi aula”.
Propósitos
de la sesión
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los
desempeños y enfoques transversales que se desarrollarán en la
sesión y son tomados de la unidad didáctica.
Preparación
de la sesión
de
aprendizaje
Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué recursos o
materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá?
La importancia de estas preguntas radica en la previsión que podemos hacer a fin de asegurar las
mejores condiciones para el aprendizaje.
Para responder la primera pregunta, se puede mencionar qué formas organizativas se usarán, qué
estudiantes formarán parte de cada grupo o pareja, qué se debe saber o leer antes, etc.
En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en qué necesitan los estudiantes según sus
necesidades y así seleccionar uno o varios materiales, elaborar fichas, llevarlos fuera del aula, animarlos
a experimentar, etc.
En relación al tiempo, este debe estar en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
de acuerdo a sus ritmos y estilos.
Momentos
de la sesión
Se divide en : Inicio, desarrollo y cierre, teniendo en cuenta el
desarrollo de procesos pedagógicos que atraviesa toda la sesión
de aprendizaje y los procesos didácticos que se ejecuta en el
desarrollo de la sesión
El PERÚ, tiene a los MEJORES
MAESTROS Y MAESTRAS:
A ¡NOSOTROS..!
¡JUNTOS SOMOS UN
GRAN EQUIPO..!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
Construyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion DocenteConstruyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion Docente
Parme Rodriguez
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA 1º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACIÓN  ANUAL DE MATEMATICA   1º SECUNDARIA 2014PROGRAMACIÓN  ANUAL DE MATEMATICA   1º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA 1º SECUNDARIA 2014
Jose Peche
 
Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Manual de-actividades-version-digital
Manual de-actividades-version-digitalManual de-actividades-version-digital
Manual de-actividades-version-digital
Liceo Polivalente A-87, Pedro del Río Zañartu, Hualpén
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación anual-sexto-grado 2017
Planificación anual-sexto-grado 2017Planificación anual-sexto-grado 2017
Planificación anual-sexto-grado 2017
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
Clemente Morón Palacios
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
Planeacion semestral 2
Planeacion semestral 2Planeacion semestral 2
Planeacion semestral 2
Preparatoria Acolman
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Henry Reynoso
 
PPT RUTAS DEL APRENDIZAJE
PPT RUTAS DEL APRENDIZAJEPPT RUTAS DEL APRENDIZAJE
PPT RUTAS DEL APRENDIZAJE
teresashego1
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
POEL HERRERA BENDEZU
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
JuanMiguelCustodioMo
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Marly Rodriguez
 
Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015
alhexs
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Henry Reynoso
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 

La actualidad más candente (20)

Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 
Construyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion DocenteConstruyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion Docente
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA 1º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACIÓN  ANUAL DE MATEMATICA   1º SECUNDARIA 2014PROGRAMACIÓN  ANUAL DE MATEMATICA   1º SECUNDARIA 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA 1º SECUNDARIA 2014
 
Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1
 
Manual de-actividades-version-digital
Manual de-actividades-version-digitalManual de-actividades-version-digital
Manual de-actividades-version-digital
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
 
Planificación anual-sexto-grado 2017
Planificación anual-sexto-grado 2017Planificación anual-sexto-grado 2017
Planificación anual-sexto-grado 2017
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Planeacion semestral 2
Planeacion semestral 2Planeacion semestral 2
Planeacion semestral 2
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
PPT RUTAS DEL APRENDIZAJE
PPT RUTAS DEL APRENDIZAJEPPT RUTAS DEL APRENDIZAJE
PPT RUTAS DEL APRENDIZAJE
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
 
Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 

Similar a Cartilla de planificación Curricular

Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
Eligio Mahun Munoz Apolitano
 
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
marcosmauriciosardnc
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
guest3cd528
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
carmenysabel
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
monilety
 
36291973
3629197336291973
36291973
Jose Pantoja
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
ejemplo de diseño curricular Colegio Mano Amiga Chalco C.pdf
ejemplo de diseño curricular Colegio Mano Amiga Chalco C.pdfejemplo de diseño curricular Colegio Mano Amiga Chalco C.pdf
ejemplo de diseño curricular Colegio Mano Amiga Chalco C.pdf
YuruaryGarcia
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
cmariorafael
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
EmmaBeatrizJimnezTru
 
Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2
beatriz alarcon hurtado
 
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundariaDIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
JuanCarlosTuoqueBere
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
Yeimy Fajardo Rojas
 
Planificador inglés 2013
Planificador inglés 2013Planificador inglés 2013
Planificador inglés 2013
Johan Rodriguez
 
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandovalTallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
JOTICA1981
 
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejiaTaller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
GUSTAVO MEJIA PADILLA
 
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
k4rol1n4
 

Similar a Cartilla de planificación Curricular (20)

Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
 
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
 
36291973
3629197336291973
36291973
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
ejemplo de diseño curricular Colegio Mano Amiga Chalco C.pdf
ejemplo de diseño curricular Colegio Mano Amiga Chalco C.pdfejemplo de diseño curricular Colegio Mano Amiga Chalco C.pdf
ejemplo de diseño curricular Colegio Mano Amiga Chalco C.pdf
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
DÍA 1.pptx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
 
Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2
 
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundariaDIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
 
Planificador inglés 2013
Planificador inglés 2013Planificador inglés 2013
Planificador inglés 2013
 
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
 
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandovalTallerpractico10 judy elizabeth sandoval
Tallerpractico10 judy elizabeth sandoval
 
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejiaTaller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
 
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Cartilla de planificación Curricular

  • 1. CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR ¿Cómo planificar el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación formativa? Los tiempos cambian… la educación cambia… el Currículo CAMBIA.. CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO 2017 RM N°281-2016
  • 2. Se reconoce como persona valiosa e identifica con su cultura Propicia la vida en democracia reconoce sus derechos y responsabilidades, comprende procesos históricos y sociales Comprende, aprecia y aprecia la dimensión espiritual y religiosa. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa con otras personas. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto . Aprecia manifestaciones artísticas culturales y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguaje del arte . Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales. Se comunica con su lenguaje materna en castellano como segunda lengua y en Inglés como lengua extranjera.
  • 3. 1. DESEMPEÑOS: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar cada ciclo I. DEFINICIONES CLAVE:
  • 4. PLANIFICACIÓN, PROCESOS, TIPOS: PLANIFICACIÓN Situación Significativa. Actividades Estrategias Materiales Educativos Propósitos de Aprendizaje Establecer criterios para recoger Evidencias de Aprendizajes 1 ¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? 2. ¿Qué evidencia voy a usar para evaluarlos? 3. ¿Cuál es la mejor forma de desarrollar esos aprendizajes?
  • 5. Es la planificación para todo el año PLANIFICACIÓN ANUAL – AÑO ESCOLAR 2017 •Unidad 1 •Sesión •Sesión •..... •Unidad 2 Bimestre o trimestre •Unidad 3 •Unidad 4 •Unidad 5 Bimestre o trimestre •Unidad 6 •Unidad 7 •Unidad 8 Bimestre o trimestre
  • 6. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN ANUAL I.-DATOS INFORMATIVOS 1. Institución Educativa: _____________________________________________ 2. Director (a) _____________________________________________ 3. Docente Responsable: _____________________________________________ 4. Grado y secciones: _____________________________________________ 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 2. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS 3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Competencias Capacidades Desempeños/ NN.AA I Trimestres II Trimestre III Trimestre U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8 Nos reencontr amosy organiza mosel aula Organiza mosun festivalde talentosNos relaciona mos armonios amente enla escuela Una galeríade costumbr esy tradicione sCuidamos ellugar donde vivimos Reducimo s, reciclamo s, reusamos Inventos deayery hoy Compartim osnuestras alegrías recibiendo laNavidad 4 s 4 s 4 s 4 s 3 s 4 s 5 s 5 s II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
  • 7. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN : U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Enfoque Intercultural  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.  Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación.  Docentes que proponen un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales. X X Enfoque de Atención a la diversidad  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.  Docentes demuestran altas expectativas sobre todo los estudiantes. X Enfoque de Igualdad de género  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre hombres y mujeres.  Docentes y estudiantes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.  Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género. X X Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3r.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente X X X Enfoque de Derechos  Docentes promueven el conocimiento de derecho del niño.  Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos. X Enfoque de Búsqueda de la Excelencia  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos. X X X Enfoque de Orientación al bien común  Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.  Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades. X X X X X TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X
  • 8. III.- ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS I TRIMEST RE 4 SEMANAS UNIDAD DIDACTICA 1: “Nos organizamos y ambientamos nuestra aula” La situación significativa requiere el abordaje de las siguientes competencias de las áreas Curriculares de: Comunicación. Matemática. Ciencia y Tecnología y personal Social A partir de la situación significativa se priorizan los enfoques transversales: Enfoque Ambiental, Enfoque de derechos y Enfoque de Orientación al bien común. 4 SEMANAS 4 SEMANAS 4 SEMANAS II TRIMEST RE
  • 9. IV.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR V.- REFERENCIAS
  • 10. criterios a considerar en el proceso de la planificación de unidades didácticas: Los propósitos de aprendizaje de la unidad abarcan el desarrollo de varias competencias de un área o de distintas áreas. La selección de los desempeños de cada competencia permite prever la combinación de estos. La descripción de las actitudes/acciones observables de los enfoques transversales El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y da una visión global de lo que se abordará en ella.
  • 11. La descripción de la situación significativa plantea un desafío para los estudiantes, es decir: Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un problema, un interés, una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se propone. Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a despertar el interés de los estudiantes y abarcan las competencias previstas en la unidad. El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que considera sus saberes previos y permite un nuevo aprendizaje. Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los estudiantes, los cuales brindarán evidencias de los aprendizajes.
  • 12. La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la combinación de diversas competencias y está relacionada con los retos de la situación significativa. La secuencia de sesiones provee de oportunidades y el soporte necesario para acompañar a los estudiantes en el logro de los productos de la unidad didáctica, y procura que pongan en práctica las capacidades y los desempeños implicados en la unidad.
  • 13. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD DIDÁCTICA 1. Título 2. Propósitos de aprendizaje: - Competencias - Desempeños de grado - Enfoques transversales 3. Situación significativa 4. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración. 5. Secuencia de sesiones. 6. Materiales y recursos.
  • 14. Situación significativa Uno de los mayores retos en el diseño de una unidad es seleccionar o plantear situaciones significativas que permitan poner en práctica las competencias. Una buena situación significativa debe cumplir las siguientes características:  Estar planteada en el marco de un contexto real o simulado. Este contexto debe describir condiciones, limitaciones o restricciones que den sentido al reto.  Los retos pueden ser planteados a partir de preguntas que despierten el interés y demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias para resolver el desafío.  Un reto debe demandar que los estudiantes usen sus saberes previos y permitirles progresar hacia un nivel mayor de desarrollo al que tenían.  Debe observarse con claridad la relación entre el reto y los productos que realizarán los estudiantes, los cuales nos brindarán evidencia de los aprendizajes.
  • 15. UNIDAD DIDÁCTICA I. TÌTULO : Datos informativos : a. I.E : b. Profesor (a) : c. Grado y sección : d. Duración : II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Capacidades DESEMPEÑOS PRECISADOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA ENFOQUES TRANSVERSALES: ACTITUDES OBERVABLES ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES: ˗ Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
  • 16. II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
  • 17. EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE COMPETENCIAS Capacidades CRITERIOS DE VALORACION (DESEMPEÑOS PRECISADOS) IV,. EVALUACION
  • 18. SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10 SESIÓN 11 SESIÓN 12 SESIÓN 13 SESIÓN 14 SESIÓN 15 SESIÓN 16 SESIÓN 17 SESIÓN 18 SESIÓN 19 SESIÓN 20 V. SECUENCIA DE SESIONES:
  • 19. VI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… VII. MATERIALES Y RECURSOS …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… VIII. REFERENCIAS …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
  • 20. “Nos reencontramos y organizamos el aula” Los niños y niñas del segundo grado, ya han alcanzado, en el año anterior, aprendizajes muy importantes como parte de su escolaridad: se han integrado a un nuevo nivel educativo, han aprendido a comunicarse en diferentes situaciones utilizando el sistema de escritura alfabético, etc. En este grado se les presentan nuevos desafíos en su camino por desenvolverse con autonomía como lectores/as y escritores/as, así como en su comprensión de mensajes orales cada vez más complejos. Del mismo modo en su organización, tanto grupal como del espacio en el que se encuentran. Ante esto surge las siguientes interrogantes a los estudiantes: ¿Creen Ustedes que podemos organizarnos mejor en el aula? ¿Cómo?, ¿Qué retos nos plantea ésta organización con respecto a la lectura y escritura?¿ ¿Qué materiales necesitamos elaborar para implementar el sector de Matemática? ¿Cómo serán las relaciones de convivencia? Por otro lado, es importante tener en cuenta que los estudiantes aprenden de forma óptima jugando y desarrollando situaciones vinculadas con su vida cotidiana (por ejemplo, situaciones de compra y venta en contextos auténticos como mercados, ferias, tienda escolar, etc.). Siempre es necesario recordar que esto les permite adquirir, movilizar y dar significado a los saberes matemáticos que van aprendiendo en las sesiones. Por ello en esta primera unidad se proponen diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas; asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida. La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común. Las sesiones presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y participación en el aula y la escuela. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 21. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ___ I. TÌTULO : Datos informativos : a. I.E : b. Profesor (a) : c. Grado y sección : d. Duración : PROPUESTA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO(S) PRECISADOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION ENFOQUES TRANSAVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES: •
  • 22. Elementos de la sesión de aprendizaje 3.Organización de los estudiantes Materiales y Recursos 4. Momentos de la sesión: Inicio-desarrollo-cierre Presenta un reto que se relaciona o aporte a la situación significativa de la unidad. 2.Propósitos de aprendizaje -Competencia Desempeño -Enfoques transversales 1. Título y datos generales ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 23. Título Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi aula”. Propósitos de la sesión Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica. Preparación de la sesión de aprendizaje Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá? La importancia de estas preguntas radica en la previsión que podemos hacer a fin de asegurar las mejores condiciones para el aprendizaje. Para responder la primera pregunta, se puede mencionar qué formas organizativas se usarán, qué estudiantes formarán parte de cada grupo o pareja, qué se debe saber o leer antes, etc. En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en qué necesitan los estudiantes según sus necesidades y así seleccionar uno o varios materiales, elaborar fichas, llevarlos fuera del aula, animarlos a experimentar, etc. En relación al tiempo, este debe estar en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus ritmos y estilos. Momentos de la sesión Se divide en : Inicio, desarrollo y cierre, teniendo en cuenta el desarrollo de procesos pedagógicos que atraviesa toda la sesión de aprendizaje y los procesos didácticos que se ejecuta en el desarrollo de la sesión
  • 24. El PERÚ, tiene a los MEJORES MAESTROS Y MAESTRAS: A ¡NOSOTROS..! ¡JUNTOS SOMOS UN GRAN EQUIPO..!