SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Planificación Curricular
Programación Anual
Matemática
Análisis de casos/experiencias.
Propósito: Analizar los procesos que siguen los
equipos docentes para elaborar su programación anual
en las distintas instituciones educativas del país.
2
Descripción del caso: Elaborando la programación anual en la I.E. 5168
Margarita es profesora del área de Matemática, ella estará a cargo de 4 secciones de tercer
grado de secundaria durante el año escolar del 2016.
Dentro de la calendarización escolar 2015, la última semana del mes de diciembre se dedica a
la planificación del año escolar 2016, en este tiempo se elaboran las programaciones anuales y
unidades didácticas antes de salir de vacaciones. Para ello, Margarita revisa los siguientes
documentos o insumos: el DCN 2009, los textos escolares, las Rutas del aprendizaje del 2015,
las actas consolidadas de evaluación de segundo grado, el cuaderno de matemática de un
estudiante de tercero de secundaria y su programa anual de tercero.
Margarita y el equipo de Matemática se reúnen para organizar la elaboración de la
programación anual, en esta se propone seguir los siguientes procesos: (a) Transcribir la misma
descripción del programa anual que usó en el año anterior, (b) organizar las unidades
didácticas, competencias, capacidades, campos temáticos, (c) describir el vínculo con otras
áreas curriculares y (d) realizar un listado de recurso y materiales. Para la elaboración de la
programación anual el equipo decide considerar los siguientes elementos: (1) datos generales
de la I.E. y grado, (2) fundamentación del área, (3) organización de las unidades, (4) los
materiales y recursos, y (5) vínculo con otras áreas curriculares.
3
¿Son suficientes los insumos y procesos
usados por Margarita? ¿Sugerirías otros?
¿Por qué? Justifica tus sugerencias y
observaciones.
En base a tu experiencia ¿Qué insumos y
procesos agregarías o quitarías? ¿Por qué?
¿Qué elementos consideras para la
elaboración de la programación anual?
¿Cómo se relacionan estos elementos?
4
OBJETIVO
Fortalecer las capacidades pedagógicas de los
docentes del Área de Matemática para elaborar la
programación anual.
5
PLANIFICACION
CURRICULAR
Es un proceso que
permite anticipar
organizar y decidir
cursos variados y
flexibles de acción que
propicien determinados
aprendizajes en los
estudiantes
Tiene
en
cuenta
Las aptitudes y
diferencias de
los estudiantes
Los distintos
contextos
La naturaleza de
las
competencias y
sus capacidades
Las exigencias
y las
posibilidades de
la didáctica.
Debe
ser
Cíclico
Flexible
Abierto
¿Qué entendemos por planificación
curricular?
6
• Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la
base de la programación
• Es necesario identificar y comprender el significado de las
competencias y capacidades
• Seleccionar los indicadores que ayudaran a verificar que tales
desempeños están o no siendo alcanzados.
• El docente debe ser competente en aquellas competencias que busca
desarrollar
Los
aprendizajes
• Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues
todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias
• Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las características
personas a las que vamos a enseñar, ( cantidad, genero, lengua,
actividades extraescolares, intereses, emociones, habilidades,
dificultades etc.)
Los
estudiantes
• Aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas
pedagógicos que enfrenta al docente( Planificar, enseñar y evaluar)
• Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y
recursos didáctico.
• En el ámbito de cada competencia, existen didácticas específicas que el
docente necesita conocer.
La pedagogía
Aspectos esenciales de la planificación
curricular
7
¿Aqueinterrogantes
respondelaplanificación
curricular?
¿Quiénes van aprender?
¿Qué van a aprender?
¿Cómo van a aprender?
¿Con que recursos?
¿En cuánto tiempo?
¿Cómo atendemos las
diferencias?
¿En qué contextos?
¿Cómo comprobamos que
aprende?
¿Qué se debe considerar para
planificar?
Los estudiantes
Competencias
Estrategias
Materiales y recursos educativos
De acuerdo al nivel de logro, a largo
plazo y progresivamente
Estrategias apropiadas para cada
estilo de aprendizaje
Contextos reales o simulados
En diferentes situaciones de
evaluación
8
¿Qué se debe considerar para
planificar?
Aprendizaje
Problemat
ización
Propósito
y
organizaci
ón
Motivación
/ interés/
incentivo
Saberes
previos
Gestión y
acompañ
amiento
Evaluació
n
Proceso mediante el cual se plantea
una situación retadora a los
estudiantes; que los enfrenten a
desafíos, problemas o dificultades a
resolver. Estas situaciones deben
provocar conflictos cognitivos.
Proceso mediante el cual se comunica el
sentido de la unidad y de las sesiones,
comprende dar a conocer: los propósitos
de los aprendizajes, cómo estos serán
evaluados, el tipo tareas que realizarán,
los roles que desempeñarán, etc.
Proceso mediante el cual se
comprueba los avances del
aprendizaje, su propósito es la
reflexión sobre lo que se va
aprendiendo y la búsqueda de
estrategias para alcanzar los
aprendizajes esperados.
Proceso mediante el cual el docente
observa y acompaña a los estudiantes
durante el desarrollo de la actividades.
Tiene por finalidad identificar sus
dificultades y de brindar apoyo en
función de sus de sus necesidades,
ritmos y estilos de aprendizaje
Proceso mediante cual se
despierta y sostiene el interés de
los estudiantes por el propósito de
la actividad y por las tareas e
interacciones que realizarán.
Proceso mediante el cual se
activa las vivencias,
conocimiento, habilidades previas
de los estudiantes con la finalidad
de relacionarla con el nuevo
aprendizaje.
Procesos
pedagógicos
Son
herramientas
flexibles, que
pueden ser
precisadas y
contextualizadas
según las
características y
necesidades de
los estudiantes.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
Programación anual
Organiza las unidades
didácticas para
desarrollar competencias
y capacidades durante el
año escolar
Organiza las sesiones de
aprendizaje secuenciadas y
articuladas entre si que permitirán
el desarrollo de las competencias y
capacidades previstas en la unidad
Unidad didáctica …
Unidad didáctica II
Unidad didáctica I
Sesión …
Organiza de manera
secuencial y temporal las
actividades que se
realizan para el logro de
los aprendizajes
Sesión 2
Sesión 1
Sesión …
Sesión 2
Sesión 1
10
¿Qué insumos se debe
considerar para la elaboración
de la programación anual?
11
R.M. 199- 2015
MINEDU
Proyectos Educativos
Regionales
Proyecto Educativo
Institucional Rutas de Aprendizaje
Materiales y
Recursos Educativos
0RIENTACIONES
GENERALES PARA LA
PLANIFICACIÓN
Plan Anual de Trabajo
R.M. 572 -2015
MINEDU
INSUMOS PARA LA PROGRAMACION
CURRICULAR
12
¿Qué elementos se debe
considerar para la elaboración
de la programación anual?
13
LA PROGRAMACION ANUAL Y SUS
ELEMENTOS
Elementos
de La
Programación
Anual
Descripción
General
Organización
de Unidades
Producto
anual
(opcional)
Orientaciones
de
Evaluación
Vínculo con
otras áreas
Materiales y
Recursos
¿Cómo elaborar la programación
anual?
15
16
1. Formulación de la descripción general
2. Organización de las Unidades didácticas.
2.1. Formular la situación significativa
2.2. Selección competencias, capacidades.
2.3. Determinar el producto (s)
2.4. Determinar el título de la unidad.
2.5. Determinar los campos temáticos.
2.6. Determinar la duración de la unidad.
3. Determinación de la vinculación de las unidades
didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares
4. Determinación de los recursos educativos
5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de
los aprendizajes
PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
171. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
La descripción general especifica las metas generales que se alcanzaran en el año y los grandes campos de
conocimiento a ser investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las competencias. Para
formular la descripción general se sugiere considerar:
Pautas para formular las metas:
• Debe considerar las características de los
estudiantes, revisar la descripción de los
mapas, realizar un contraste entre los dos
aspectos.
• Es importante el análisis del contexto, los
intereses y expectativas de los
estudiantes.
• Especificar las metas generales a
alcanzar a lo largo del año
Pautas para formular el campo
temático:
De acuerdo a las orientaciones de
planificación curricular se explicitan
para el grado.
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información, sino que
es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes desarrollen habilidades como comprensión,
razonamiento, resolución de problemas, modelizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea. Su presencia en
nuestra vida es algo cotidiano, ya que la vivenciamos en aspectos sociales, culturales y de la naturaleza. Ello implica asumir desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes mediante un
diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden al ciclo VII. Dichas competencias deben abordarse en cuatro
aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y para la interculturalidad, en el sentido que reconoce la diversidad
cultural de la región. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad: Esta competencia demanda la comprensión progresiva del sentido numérico y de magnitud grandes y pequeñas, la
construcción del significado de las operaciones con números racionales, irracionales y reales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Así como la representación de una
idea matemática usando símbolos y tablas, aplicando diversas estrategias de cálculo y estimación al resolver situaciones que involucren magnitudes, números reales, proporcionalidad y
tasa de interés, planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la interpretación y generalización de
sucesiones convergentes y divergentes, sistema de ecuaciones lineales, ecuación cuadrática, función cuadrática y funciones trigonométricas, y su comprensión y la interpretación de los
fenómenos reconociendo los diferentes tipos de cambio. Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones
de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo del sentido de localización,
desplazamientos de objetos, expresando con modelos referidos a cuerpos geométricos, razones trigonométricas y geometría. Así como, la comunicación y representación de una idea
matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus
conocimientos matemáticos.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la capacidad para recopilar y procesar
datos en gráficos estadísticos, interpretarlo valorar los datos en medidas de localización, desviación estándar y ecuación de dispersión, así como el análisis de situaciones de probabilidad
condicional total, teorema de Bayes, esperanza matemática. . Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver
situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.
Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a cantidades: Números racionales, propiedades, e irracionales,
modelos financieros, problemas multiplicativos de proporcionalidad (mezcla, aleación, magnitudes derivadas), Notación científica. A cambio y relaciones: Sucesiones, progresión
geométrica, operaciones algebraicas, inecuaciones lineales, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, funciones cuadráticas y trigonométricas (seno y coseno). A espacio y
forma: Prismas, cuerpos de revolución, poliedro, área y volumen; polígonos regulares y compuestos, propiedades; círculo y circunferencia; triángulos, congruencia, semejanza, líneas y
puntos notables; razones trigonométricas, teorema de Pitágoras, relaciones métricas; mapa y planos; transformaciones geométricas; modelos analíticos recta, circunferencia y elipse. A
gestión de datos: Variables estadísticas, muestra, gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, espacio muestral, probabilidad condicional, de eventos
independientes y de frecuencias.
CONTEXTOS EN
LOS QUE SE
ABORDA LA
MATEMÁTICA
DESCRIPCIÓN DE
LAS METAS
EXPLICITAR LOS
CAMPOS
TEMÁTICOS
CARACTERÍSTICA
S DE LOS
ESTUDIANTES
18
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
COMPETEN
CIA
ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO
Actúa y piensa
matemáticament
e en situaciones
de cantidad
Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre
magnitudes, números grandes y pequeños, y los expresa en modelos referidos a operaciones
con números racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y
compuesto. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y
condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías,
reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre las propiedades de los números
irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona representaciones de una
misma idea matemática, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan de múltiples
etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias
heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con números
expresados en notación científica, determinar la diferencia entre una medición exacta o
aproximada, con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o
modificación de su plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones referidas a conceptos y
propiedades de los números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones
que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.
Actúa y piensa
matemáticament
e en situaciones
de regularidad,
equivalencia y
cambio
Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas
situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en
modelos de: sucesiones con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas,
sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones
cuadráticas o trigonométricas7. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si
los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando
terminología, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre propiedades y conceptos
referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones
lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una
misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples
etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias
heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones
aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus términos, simplificar expresiones usando
identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de
diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación del plan. Formula
conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las
refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan
conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y funciones trabajadas.
Metas de aprendizaje para el 5to
Esta competencia demanda la comprensión progresiva del sentido
numérico y de magnitud grandes y pequeñas, la construcción del
significado de las operaciones con números racionales, irracionales
y reales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto.
Así como la representación de una idea matemática usando
símbolos y tablas, aplicando diversas estrategias de cálculo y
estimación al resolver situaciones que involucren magnitudes,
números reales, proporcionalidad y tasa de interés, planteando
conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que
expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.
Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la
interpretación y generalización de sucesiones convergentes y
divergentes, sistema de ecuaciones lineales, ecuación cuadrática,
función cuadrática y funciones trigonométricas, y su comprensión y
la interpretación de los fenómenos reconociendo los diferentes tipos
de cambio. Así como, la comunicación y representación de una
idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver
situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones
basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus
conocimientos matemáticos.
Formulación de las metas de aprendizaje
COMPETEN
CIA
ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO
Actúa y piensa
matemáticament
e en situaciones
de forma,
movimiento y
localización
Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre formas,
localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas
poligonales, cuerpos geométricos compuestos o de revolución, relaciones métricas, de
semejanza y congruencia, y razones trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del
modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación.
Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre:
relaciones entre las propiedades de figuras semejantes y congruentes, superficies compuestas
que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución, razones
trigonométricas. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando
mapas, planos, gráficos, recursos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos
como calcular y estimar medidas de ángulos, superficies bidimensionales compuestas y
volúmenes usando unidades convencionales; establecer relaciones de inclusión entre clases
para clasificar formas geométricas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la
ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones
estableciendo relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en
argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos y propiedades
matemáticas.
Actúa y piensa
matemáticament
e en situaciones
de gestión de
datos e
incertidumbre
Interpreta y plantea relaciones entre datos provenientes de diferentes fuentes de información,
referidas a situaciones que demandan caracterizar un conjunto de datos, y los expresa mediante
variables cualitativas o cuantitativas, desviación estándar, medidas de localización y la
probabilidad de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los
datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando
terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre relaciones entre
población y muestra, un dato y el sesgo que produce en una distribución de datos, y espacio
muestral y suceso, así como el significado de la desviación estándar y medidas de localización.
Realiza y relaciona diversas representaciones de un mismo conjunto de datos seleccionando la
más pertinente. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas para investigar o resolver
problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos de recopilar y
organizar datos, extraer una muestra representativa de la población, calcular medidas de
tendencia central y la desviación estándar y determinar las condiciones y restricciones de una
situación aleatoria y su espacio muestral; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad
de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones
Metas de aprendizaje para el 5too
Esta competencia demanda el desarrollo progresivo del sentido de
localización, desplazamientos de objetos, expresando con modelos
referidos a cuerpos geométricos, razones trigonométricas y
geometría. Así como, la comunicación y representación de una idea
matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver
situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones
basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus
conocimientos matemáticos.
Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la
capacidad para recopilar y procesar datos en gráficos estadísticos,
interpretarlo valorar los datos en medidas de localización,
desviación estándar y ecuación de dispersión, así como el análisis
de situaciones de probabilidad condicional total, teorema de Bayes,
esperanza matemática. . Así como, la comunicación y
representación de una idea matemática, la aplicación de diversas
estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando
conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que
expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.
Formulación de las metas de aprendizaje
212. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
Determinar
los campos
temáticos
Determinar
el producto
importante
Determinar el
número y
nombre de la
unidad
Formular la
situación
significativa
Seleccionar las competencias y
capacidades a trabajar en la unidad
Determinar
duración
1
2
3
4
5
6
PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES
DIDACTICAS
2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Es una actividad que genera el docente para despertar el interés
por aprender y dar significado a lo que se aprende.
o Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes
y procesos cognitivos del estudiante.
o Una misma situación puede ser abordada desde diferentes áreas
curriculares y grados, es decir su desarrollo considera diferentes
niveles de abordaje.
o Es significativa, porque se relaciona con sus intereses y
necesidades de los estudiantes; y además porque permite
conectar sus saberes previos con nuevos saberes.
o Presenta preguntas que invitan a descubrir, explorar e investigar.
o Se presenta en contextos simulados o reales como: personales,
sociales, escolares, culturales, ambientales.
¿Qué es una situación significativa?
23
2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Identificación de los contextos en relación al área
curricular.
Pautas para Identificación de
contextos:
A partir de las oportunidades y
problemas de nuestro diagnóstico, se
identifica los contextos con el cual
formularemos nuestras situaciones
significativas.
Situaciones Vinculadas al
Contexto
Es el problema,
potencialidad, hecho, ficción
o fenómeno de la realidad
que tiene que abordar el
estudiante para desarrollar
competencias.
La vinculación del
aprendizaje con el contexto
le otorga sentido pertinencia
y funcionalidad a los
aprendizajes.
Situaciones Vinculadas
con el que hacer
científico y pedagógico
Son situaciones que se
producen en el ámbito de
las disciplinas y campos
temáticos propias de las
áreas curriculares.
SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUE HACER CIENTÍFICO
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Contextos diversos relacionados con las áreas curriculares.
Historia, Geografía y Economía
Competencia: Actúa responsablemente en
el ambiente.
Capacidad: evalúa problemáticas
ambientales y territoriales desde múltiples
perspectivas
Matemática
Competencia: Actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de
cantidad.
Capacidad: Matematiza situaciones,
comunica y representa ideas
matemáticas, Elabora y usa estrategias,
razona y argumenta generando ideas
matemáticas
Ciencia Tecnología y Ambiente
Competencia: Indaga mediante
métodos científicos situaciones que
pueden ser investigadas por la ciencia
Capacidad: analiza datos o información
Matemática
Competencia: Actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de
gestión de datos e incertidumbre
Capacidad: Matematiza situaciones,
comunica y representa ideas
matemáticas, Elabora y usa
estrategias, razona y argumenta
generando ideas matemáticas
Comunicación
Competencia: Comprende textos
escritos
Capacidad: Recupera información
sobre diferentes textos escritos
Formación Ciudadana y Cívica
Competencia: Participa en asuntos
públicos para promover el bien común
Capacidad: Aplica principios ,
conceptos, e información vinculada a la
institucionalidad y a la ciudadanía
Historia, Geografía y Economía
Competencia: Actúa responsablemente
ante los recursos económicos
Capacidad: Toma Conciencia de que es
parte del sistema económico
Matemática
Competencia: Actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de
gestión de datos e incertidumbre
Capacidad: Matematiza situaciones,
comunica y representa ideas
matemáticas, Elabora y usa estrategias,
razona y argumenta generando ideas
matemáticas
Comunicación
Competencia: Se expresa oralmente
Capacidad: Expresa con claridad sus
ideas.
Matemática
Competencia: Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de gestión de
datos e incertidumbre
Capacidad: Matematiza
situaciones, comunica y
representa ideas matemáticas,
Elabora y usa estrategias,
razona y argumenta generando
ideas matemáticas
25
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Se describe el contexto o condiciones a partir de las cuales se
genera el reto o desafíos.
Se redacta claramente el reto para el estudiante, en función al
contexto. Puede ser en forma de pregunta o enunciado.
26
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PAUTAS :
La inadecuada alimentación provoca múltiples enfermedades
como la anemia y el sobrepeso, esto a consecuencias de
deficiencias o excesos de algún nutriente, afectando la salud.
La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la
sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a
las células. Entre las diferentes situaciones que pueden
causar anemia, las más importantes son las deficiencias
nutricionales, siendo la más frecuente la deficiencia de hierro
que causa anemia ferropénica.
La mayor incidencia de anemia en las adolescentes mujeres
de 15 a 19 años se presenta en los departamentos de Pasco
(32%), Madre de Dios (30%) y Tumbes (29%) (ENDES 2009).
¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que tiene una
persona?
¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la
edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos?
¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo? ¿Esto
varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega a
consumir la cantidad necesaria de hierro diario?
¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué cantidad?
¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos en hierro en
tu hogar en una semana?
• Contextos reales o
matemáticos.
• Potencialidades e
intereses de los
estudiantes.
• Competencias,
capacidades e
indicadores.
• Mapas de progreso por
ciclo.
• Campos temáticos.
CONSIDERACIONES PARA LA
ELABORACIÓN DE UNA SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE
LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Descripción del
contexto
Preguntas
retadoras o
desafiantes al
estudiante
27
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Descripción del
contexto
La inadecuada alimentación provoca múltiples
enfermedades como la anemia y el sobrepeso, esto a
consecuencias de deficiencias o excesos de algún nutriente,
afectando la salud.
La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la
sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a
las células. Entre las diferentes situaciones que pueden
causar anemia, las más importantes son las deficiencias
nutricionales, siendo la más frecuente la deficiencia de hierro
que causa anemia ferropénica……..
Para formular una situación
significativa, en primer lugar,
describimos el contexto o
condiciones a partir de las cuales
se generará el reto o desafío.
La radiación es energía que se propaga por el medio gracias a
ondas electromagnéticas que no son visibles para el ser humano.
A diario estamos expuestos a la radiación de los diferentes
aparatos eléctricos que utilizamos.
La unidad de medida de la absorción de radiación por un cuerpo
es el sievert, en honor al físico Rolf Sievert, gracias a su
contribución en los efectos biológicos producidos por la radiación
ionizante.
En pequeñas cantidades la radiación que absorbe un cuerpo no
tiene ningún efecto notable pero en condiciones extremas, como
la de la central nuclear de Fukushima en el año 2011, puede
causar hasta la muerte por su alta exposición radiactiva.
En el siguiente diagrama se muestra la cantidad de radiación
absorbida medida en milisievert (1 Sv = 1 000 mSv)………….
Presenta preguntas retadoras,
desafiantes al estudiante
¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que tiene
una persona?
¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la
edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos?
¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo?
¿Esto varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega
a consumir la cantidad necesaria de hierro diario?
¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué
cantidad? ¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos
en hierro en tu hogar en una semana?
¿Cómo podemos prevenir la anemia?
¿Por qué crees indispensable
medir la radiación que absorbe el
cuerpo?
28
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
29
La matriz de la programación
anual debe contener todas las
competencias y capacidades
del Área.
En un periodo (trimestre o
bimestre) se debe abordar todas
las competencias y capacidades
del Área.
2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
PAUTAS:
Seleccionar las competencias y
capacidades en relación a las
situaciones significativas
Presentar en números las
veces que se desarrollan las
capacidades en relación a la
competencia en cada unidad.
MATEMATIZA SITUACIONES COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMATICAS ELABORA Y USA ESTRATEGIAS RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS
MATEMATICAS
 Relaciona datos a partir de condiciones
con magnitudes grandes o pequeñas,
al plantear un modelo referido a la
notación exponencial y científica.
 Examina propuestas de modelos para
reconocer sus restricciones al
vincularlos a situaciones que expresen
cantidades grandes y pequeñas.
 Expresa comparaciones de datos
provenientes de medidas, la duración de
eventos y de magnitudes derivadas y sus
equivalencias usando notaciones y
convenciones.
 Expresa la escritura de una cantidad o
magnitud grande o pequeña haciendo
uso de la notación exponencial y científica.
 Adapta y combina estrategias
heurísticas, recursos gráficos y
otros, al resolver problemas
relacionado con la notación
exponencial y científica.
 Realiza operaciones considerando
la notación exponencial y científica
al resolver problemas.
 Justifica o refuta basándose en
argumentaciones que expliciten el uso
de sus conocimientos matemáticos.
 Cantidades grandes y pequeñas con
notación exponencial y científica.
 Operaciones con notación exponencial y
científica.
 Magnitudes derivadas.
 Operaciones con magnitudes derivadas y sus
equivalencias usando notaciones y
convenciones.
 Operaciones con notación
exponencial y científica.
 Operaciones con magnitudes
derivadas y sus equivalencias usando
notaciones y convenciones.
 Notación exponencial y científica.
 Magnitudes derivadas.
 Organiza datos, a partir de vincular información
y reconoce relaciones, en situaciones de
mezcla, aleación, desplazamiento de móviles,
al plantear un modelo de proporcionalidad.
 Extrapola datos, para hacer predicciones,
haciendo uso de un modelo relacionado a la
proporcionalidad al plantear y resolver
problemas.
 Expresa de forma gráfica y simbólica los números
racionales considerando también los intervalos e
irracionales.
 Elabora un organizador de información relacionado
al significado de la proporcionalidad numérica,
porcentaje y proporcionalidad geométrica.
 Emplea esquemas para organizar datos
relacionados a la proporcionalidad.
 Adapta y combina estrategias heurísticas,
recursos gráficos y otros, al resolver
problemas relacionados a la
proporcionalidad reconociendo cuando
son valores exactos y aproximados.
 Realiza operaciones con números
racionales e irracionales al resolver
problemas.
 Argumenta que dado: tres números racionales
fraccionarios q, p, r (q< p y r>0) se cumple qr<
pr; tres números racionales fraccionarios q, p, r
(q< p y r<0) se cumple qr> pr; cuatro números
reales a, b, c, d (a< b y c< d) se cumple que
a+c<b+d; dos números reales positivos a y b
(a<b) se cumple que 1/a>1/b.
 Plantea conjeturas respecto a la propiedad
fundamental de las proporciones a partir de
ejemplos.
 Justifica las propiedades de las proporciones.
 Problemas de mezcla, aleación,
desplazamiento de móviles, entre otros.
 Relación entre la proporcionalidad numérica,
porcentaje y proporcionalidad geométrica.
 Operaciones con números racionales e
irracionales.
 Relación entre la proporcionalidad
numérica, porcentaje y proporcionalidad
geométrica.
 Propiedades de las proporciones.
 Propiedades de las proporciones.
 Propiedades con números racionales
fraccionarios.
 Operaciones con números racionales e
irracionales.
30
Debe de considerarse de la R.M Nº 0199- 2015 para la selección de las
competencias, capacidades y campos temáticos
2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
La inadecuada alimentación provoca múltiples
enfermedades como la anemia y el sobrepeso, esto a
consecuencias de deficiencias o excesos de algún
nutriente, afectando la salud.
La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la
sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a
las células. Entre las diferentes situaciones que pueden
causar anemia, las más importantes son las deficiencias
nutricionales, siendo la más frecuente la deficiencia de
hierro que causa anemia ferropénica. Se estima que el 50%
de todas las anemias diagnosticadas son causadas por la
deficiencia de este mineral.
La mayor incidencia de anemia en las adolescentes mujeres
de 15 a 19 años se presenta en los departamentos de
Pasco (32%), Madre de Dios (30%) y Tumbes (29%)
(ENDES 2009).¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos
rojos que tiene una persona?
¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la
edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos?
¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo? ¿Esto
varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega a
consumir la cantidad necesaria de hierro diario?
¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué
cantidad? ¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos
en hierro en tu hogar en una semana? ¿Cómo podemos
prevenir la anemia?
31
Situación significativa
Aprendizajes esperados
Producto importante
PAUTAS
 Puede proponerse un
producto tangible o
intangible
 El producto debe estar en
relación con la situación
significativa
 El producto debe estar
relacionado las
competencias a
desarrollarse.
2.3. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)
Elaborar un plan de nutrición rico en hierro
32
Debe ser motivador y vinculado a los intereses de los
estudiantes.
Debe relacionarse al producto tangible o intangible
(aprendizaje esperado) de la unidad didáctica.
Debe tener coherencia con la situación significativa.
Debe formularse después de establecer la situación
significativa, las competencias y el producto.
PAUTAS :
2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
33
La inadecuada alimentación provoca múltiples enfermedades
como la anemia y el sobrepeso, esto a consecuencias de
deficiencias o excesos de algún nutriente, afectando la salud.
La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la
sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a las
células. Entre las diferentes situaciones que pueden causar
anemia, las más importantes son las deficiencias nutricionales,
siendo la más frecuente la deficiencia de hierro que causa
anemia ferropénica. Se estima que el 50% de todas las
anemias diagnosticadas son causadas por la deficiencia de
este mineral.
La mayor incidencia de anemia en las adolescentes mujeres de
15 a 19 años se presenta en los departamentos de Pasco
(32%), Madre de Dios (30%) y Tumbes (29%) (ENDES 2009).
¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que tiene una
persona?
¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la edad
y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos?
¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo? ¿Esto
varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega a consumir
la cantidad necesaria de hierro diario?
¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué cantidad?
¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos en hierro en tu
hogar en una semana? ¿Cómo podemos prevenir la anemia?
Unidad 1
Título:
‘Proponemos
dietas para
prevenir la anemia
Producto:
Elaboración de
un plan
nutricional rico
en hierro
Situación
significativa
2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
34
Los campos temáticos se
seleccionan en relación
con las situaciones
significativas
2.5.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS
PAUTAS:
Situación
significativa
Aprendizajes esperados
La inadecuada alimentación provoca múltiples
enfermedades como la anemia y el sobrepeso, esto a
consecuencias de deficiencias o excesos de algún
nutriente, afectando la salud.
La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos
de la sangre no son capaces de transportar suficiente
oxígeno a las células. Entre las diferentes situaciones
que pueden causar anemia, las más importantes son
las deficiencias nutricionales, siendo la más frecuente
la deficiencia de hierro que causa anemia ferropénica.
Se estima que el 50% de todas las anemias
diagnosticadas son causadas por la deficiencia de este
mineral.
La mayor incidencia de anemia en las adolescentes
mujeres de 15 a 19 años se presenta en los
departamentos de Pasco (32%), Madre de Dios (30%)
y Tumbes (29%) (ENDES 2009).
¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que
tiene una persona?
¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a
la edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos
rojos?
¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo?
¿Esto varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se
llega a consumir la cantidad necesaria de hierro diario?
¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué
cantidad? ¿Con que frecuencia consumen alimentos
ricos en hierro en tu hogar en una semana? ¿Cómo
podemos prevenir la anemia?
CAMPOS TEMÁTICOS
Notación científica
Magnitudes
Muestra aleatoria
Modelos gráficos
estadísticos
Campos
temáticos
35
Se coloca el número
de sesiones que
dura la unidad en
función a los
aprendizajes a
lograr
PAUTAS:
2.6. DETERMINAR LA DURACIÓN DE LA UNIDAD
El criterio para vincular
las áreas son las
competencias de tales
áreas curriculares.
III. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
UNIDAD 1. Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar
estrategias para hacer indagaciones generando y
registrando datos e información sobre alimentos saludables.
UNIDAD 2. Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a
sí mismo.
Educación Física, en la práctica habitual de alguna actividad
física a través del juego, la recreación y el deporte
complementándose con una dieta saludable.
36
3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES
DIDÁCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS
CURRICULARES
PAUTAS :
I. MATERIALES Y RECURSOS
Recursos para el docente:
- Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú:
Santillana.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Elementos básicos
de la geometría del espacio. España: Recuperado de
http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_
didácticos/Geom_esp_d3/indice.htm
Recursos para el Estudiante:
- Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú:
Santillana.
37
4. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
PAUTAS :
Diferenciar los
recursos para
docentes y estudiantes
Priorizar los materiales
dotados del ministerio
(textos, kit, manuales ,
rutas del aprendizaje,
etc.)
Utilizar referencias
virtuales de fuentes
confiables y de libre
uso, pertinentes para
la edad
Redacción de acuerdo
a las normas APA
38
5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los
siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada.
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren
reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa.
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus
procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y
dificultades de los estudiantes.
Conclusiones
a. Toda planificación parte de un diagnóstico.
b. El inicio de la planificación es la descripción donde se explicita las metas los
propósitos a lograrse durante el año escolar.
c. En la programación anual es donde se evidencia el propósito las metas que
se desea que el estudiante logre al finalizar el año escolar.
d. Elaborar la programación anual implica organizar de forma lógica las
unidades didácticas, competencias, capacidades, indicadores, campos
temáticos respondiendo a las metas de atención.
e. En la programación anual se describe el vínculo de la unidad con otras áreas
curriculares.
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de estadística
Sesión de estadística Sesión de estadística
Sesión de estadística edithgalindo
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notablesDanteCalderon1
 
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapaDocumento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapaCastillo Christian
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Wilian Jaime Quispe Mitma
 
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundariaSesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundariaAlicia Cruz Ccahuana
 
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)Isela Guerrero Pacheco
 
11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporcionesAlonso Espinola
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.Regi_SG
 
Sesion de aprendizaje tv semana 25
Sesion de aprendizaje tv  semana 25Sesion de aprendizaje tv  semana 25
Sesion de aprendizaje tv semana 25MelanioMondragnCarre
 
Experiencia de aprendizaje 9 matematica 1 ero y2do
Experiencia de aprendizaje 9   matematica 1 ero y2doExperiencia de aprendizaje 9   matematica 1 ero y2do
Experiencia de aprendizaje 9 matematica 1 ero y2docesar250682
 
Sesion de estadistica
Sesion de estadisticaSesion de estadistica
Sesion de estadisticavictor alegre
 
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion probabilidad
Sesion  probabilidadSesion  probabilidad
Sesion probabilidadlauro mamani
 
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidadEvaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidadEdgar Ochoa
 
Sesión interés simple
Sesión interés simpleSesión interés simple
Sesión interés simpleVilma Bravo
 
2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx
2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx
2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docxYulianaDiazLozada
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de estadística
Sesión de estadística Sesión de estadística
Sesión de estadística
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapaDocumento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
 
Mat3 u5-sesion 12
Mat3 u5-sesion 12Mat3 u5-sesion 12
Mat3 u5-sesion 12
 
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundariaSesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
 
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
 
11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
 
Sesion nº 01 naturales
Sesion nº 01  naturalesSesion nº 01  naturales
Sesion nº 01 naturales
 
Sesion de aprendizaje tv semana 25
Sesion de aprendizaje tv  semana 25Sesion de aprendizaje tv  semana 25
Sesion de aprendizaje tv semana 25
 
Experiencia de aprendizaje 9 matematica 1 ero y2do
Experiencia de aprendizaje 9   matematica 1 ero y2doExperiencia de aprendizaje 9   matematica 1 ero y2do
Experiencia de aprendizaje 9 matematica 1 ero y2do
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Sesion de estadistica
Sesion de estadisticaSesion de estadistica
Sesion de estadistica
 
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
 
Sesion probabilidad
Sesion  probabilidadSesion  probabilidad
Sesion probabilidad
 
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidadEvaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
 
Sesión interés simple
Sesión interés simpleSesión interés simple
Sesión interés simple
 
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
SESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATESESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATE
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
 
2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx
2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx
2° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.2-EXP.2.docx
 

Similar a Planificación Curricular Programación Anual Matemática.

Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Froy Castro Ventura
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilasJavier Rosas Dominguez
 
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaTaller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaMARTINJULCA1
 
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeIsela Guerrero Pacheco
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽPEF HSH
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1rethyyrethy
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103Luis Sánchez Del Aguila
 
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019agustin flores
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreUsebeq
 
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptxEXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptxyhonnyalbornoz
 
Planificación Curricular -Anual PPT.pptx
Planificación Curricular -Anual PPT.pptxPlanificación Curricular -Anual PPT.pptx
Planificación Curricular -Anual PPT.pptxLUISJORAMBALTAZARALF1
 
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024MagdaHuinchoCalderon1
 
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfYessicaCanaza
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaJasmin Paredes Labra
 
planificacion curricular (1).pdf
planificacion curricular (1).pdfplanificacion curricular (1).pdf
planificacion curricular (1).pdfleticia lara
 

Similar a Planificación Curricular Programación Anual Matemática. (20)

Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
 
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaTaller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
 
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
 
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
 
Planeacio¦ün arg present ejecutiva
Planeacio¦ün arg present ejecutivaPlaneacio¦ün arg present ejecutiva
Planeacio¦ün arg present ejecutiva
 
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptxEXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
EXPOSICION - PLANIFICACION Y EVALUACION_DOCENTES.pptx
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificación Curricular -Anual PPT.pptx
Planificación Curricular -Anual PPT.pptxPlanificación Curricular -Anual PPT.pptx
Planificación Curricular -Anual PPT.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
 
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
 
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativa
 
planificacion curricular (1).pdf
planificacion curricular (1).pdfplanificacion curricular (1).pdf
planificacion curricular (1).pdf
 

Más de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfMarly Rodriguez
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxMarly Rodriguez
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Marly Rodriguez
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBAMarly Rodriguez
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.Marly Rodriguez
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaMarly Rodriguez
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.Marly Rodriguez
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASMarly Rodriguez
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.Marly Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19Marly Rodriguez
 

Más de Marly Rodriguez (20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Planificación Curricular Programación Anual Matemática.

  • 1. Taller de Planificación Curricular Programación Anual Matemática
  • 2. Análisis de casos/experiencias. Propósito: Analizar los procesos que siguen los equipos docentes para elaborar su programación anual en las distintas instituciones educativas del país. 2
  • 3. Descripción del caso: Elaborando la programación anual en la I.E. 5168 Margarita es profesora del área de Matemática, ella estará a cargo de 4 secciones de tercer grado de secundaria durante el año escolar del 2016. Dentro de la calendarización escolar 2015, la última semana del mes de diciembre se dedica a la planificación del año escolar 2016, en este tiempo se elaboran las programaciones anuales y unidades didácticas antes de salir de vacaciones. Para ello, Margarita revisa los siguientes documentos o insumos: el DCN 2009, los textos escolares, las Rutas del aprendizaje del 2015, las actas consolidadas de evaluación de segundo grado, el cuaderno de matemática de un estudiante de tercero de secundaria y su programa anual de tercero. Margarita y el equipo de Matemática se reúnen para organizar la elaboración de la programación anual, en esta se propone seguir los siguientes procesos: (a) Transcribir la misma descripción del programa anual que usó en el año anterior, (b) organizar las unidades didácticas, competencias, capacidades, campos temáticos, (c) describir el vínculo con otras áreas curriculares y (d) realizar un listado de recurso y materiales. Para la elaboración de la programación anual el equipo decide considerar los siguientes elementos: (1) datos generales de la I.E. y grado, (2) fundamentación del área, (3) organización de las unidades, (4) los materiales y recursos, y (5) vínculo con otras áreas curriculares. 3
  • 4. ¿Son suficientes los insumos y procesos usados por Margarita? ¿Sugerirías otros? ¿Por qué? Justifica tus sugerencias y observaciones. En base a tu experiencia ¿Qué insumos y procesos agregarías o quitarías? ¿Por qué? ¿Qué elementos consideras para la elaboración de la programación anual? ¿Cómo se relacionan estos elementos? 4
  • 5. OBJETIVO Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes del Área de Matemática para elaborar la programación anual. 5
  • 6. PLANIFICACION CURRICULAR Es un proceso que permite anticipar organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes Tiene en cuenta Las aptitudes y diferencias de los estudiantes Los distintos contextos La naturaleza de las competencias y sus capacidades Las exigencias y las posibilidades de la didáctica. Debe ser Cíclico Flexible Abierto ¿Qué entendemos por planificación curricular? 6
  • 7. • Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la programación • Es necesario identificar y comprender el significado de las competencias y capacidades • Seleccionar los indicadores que ayudaran a verificar que tales desempeños están o no siendo alcanzados. • El docente debe ser competente en aquellas competencias que busca desarrollar Los aprendizajes • Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias • Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las características personas a las que vamos a enseñar, ( cantidad, genero, lengua, actividades extraescolares, intereses, emociones, habilidades, dificultades etc.) Los estudiantes • Aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas pedagógicos que enfrenta al docente( Planificar, enseñar y evaluar) • Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didáctico. • En el ámbito de cada competencia, existen didácticas específicas que el docente necesita conocer. La pedagogía Aspectos esenciales de la planificación curricular 7
  • 8. ¿Aqueinterrogantes respondelaplanificación curricular? ¿Quiénes van aprender? ¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Con que recursos? ¿En cuánto tiempo? ¿Cómo atendemos las diferencias? ¿En qué contextos? ¿Cómo comprobamos que aprende? ¿Qué se debe considerar para planificar? Los estudiantes Competencias Estrategias Materiales y recursos educativos De acuerdo al nivel de logro, a largo plazo y progresivamente Estrategias apropiadas para cada estilo de aprendizaje Contextos reales o simulados En diferentes situaciones de evaluación 8
  • 9. ¿Qué se debe considerar para planificar? Aprendizaje Problemat ización Propósito y organizaci ón Motivación / interés/ incentivo Saberes previos Gestión y acompañ amiento Evaluació n Proceso mediante el cual se plantea una situación retadora a los estudiantes; que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver. Estas situaciones deben provocar conflictos cognitivos. Proceso mediante el cual se comunica el sentido de la unidad y de las sesiones, comprende dar a conocer: los propósitos de los aprendizajes, cómo estos serán evaluados, el tipo tareas que realizarán, los roles que desempeñarán, etc. Proceso mediante el cual se comprueba los avances del aprendizaje, su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo y la búsqueda de estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados. Proceso mediante el cual el docente observa y acompaña a los estudiantes durante el desarrollo de la actividades. Tiene por finalidad identificar sus dificultades y de brindar apoyo en función de sus de sus necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje Proceso mediante cual se despierta y sostiene el interés de los estudiantes por el propósito de la actividad y por las tareas e interacciones que realizarán. Proceso mediante el cual se activa las vivencias, conocimiento, habilidades previas de los estudiantes con la finalidad de relacionarla con el nuevo aprendizaje. Procesos pedagógicos
  • 10. Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y contextualizadas según las características y necesidades de los estudiantes. NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Programación anual Organiza las unidades didácticas para desarrollar competencias y capacidades durante el año escolar Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas entre si que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad Unidad didáctica … Unidad didáctica II Unidad didáctica I Sesión … Organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes Sesión 2 Sesión 1 Sesión … Sesión 2 Sesión 1 10
  • 11. ¿Qué insumos se debe considerar para la elaboración de la programación anual? 11
  • 12. R.M. 199- 2015 MINEDU Proyectos Educativos Regionales Proyecto Educativo Institucional Rutas de Aprendizaje Materiales y Recursos Educativos 0RIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Plan Anual de Trabajo R.M. 572 -2015 MINEDU INSUMOS PARA LA PROGRAMACION CURRICULAR 12
  • 13. ¿Qué elementos se debe considerar para la elaboración de la programación anual? 13
  • 14. LA PROGRAMACION ANUAL Y SUS ELEMENTOS Elementos de La Programación Anual Descripción General Organización de Unidades Producto anual (opcional) Orientaciones de Evaluación Vínculo con otras áreas Materiales y Recursos
  • 15. ¿Cómo elaborar la programación anual? 15
  • 16. 16 1. Formulación de la descripción general 2. Organización de las Unidades didácticas. 2.1. Formular la situación significativa 2.2. Selección competencias, capacidades. 2.3. Determinar el producto (s) 2.4. Determinar el título de la unidad. 2.5. Determinar los campos temáticos. 2.6. Determinar la duración de la unidad. 3. Determinación de la vinculación de las unidades didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares 4. Determinación de los recursos educativos 5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 17. 171. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL La descripción general especifica las metas generales que se alcanzaran en el año y los grandes campos de conocimiento a ser investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las competencias. Para formular la descripción general se sugiere considerar: Pautas para formular las metas: • Debe considerar las características de los estudiantes, revisar la descripción de los mapas, realizar un contraste entre los dos aspectos. • Es importante el análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes. • Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año Pautas para formular el campo temático: De acuerdo a las orientaciones de planificación curricular se explicitan para el grado.
  • 18. I. DESCRIPCIÓN GENERAL Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información, sino que es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes desarrollen habilidades como comprensión, razonamiento, resolución de problemas, modelizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea. Su presencia en nuestra vida es algo cotidiano, ya que la vivenciamos en aspectos sociales, culturales y de la naturaleza. Ello implica asumir desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden al ciclo VII. Dichas competencias deben abordarse en cuatro aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y para la interculturalidad, en el sentido que reconoce la diversidad cultural de la región. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad: Esta competencia demanda la comprensión progresiva del sentido numérico y de magnitud grandes y pequeñas, la construcción del significado de las operaciones con números racionales, irracionales y reales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Así como la representación de una idea matemática usando símbolos y tablas, aplicando diversas estrategias de cálculo y estimación al resolver situaciones que involucren magnitudes, números reales, proporcionalidad y tasa de interés, planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la interpretación y generalización de sucesiones convergentes y divergentes, sistema de ecuaciones lineales, ecuación cuadrática, función cuadrática y funciones trigonométricas, y su comprensión y la interpretación de los fenómenos reconociendo los diferentes tipos de cambio. Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo del sentido de localización, desplazamientos de objetos, expresando con modelos referidos a cuerpos geométricos, razones trigonométricas y geometría. Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la capacidad para recopilar y procesar datos en gráficos estadísticos, interpretarlo valorar los datos en medidas de localización, desviación estándar y ecuación de dispersión, así como el análisis de situaciones de probabilidad condicional total, teorema de Bayes, esperanza matemática. . Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a cantidades: Números racionales, propiedades, e irracionales, modelos financieros, problemas multiplicativos de proporcionalidad (mezcla, aleación, magnitudes derivadas), Notación científica. A cambio y relaciones: Sucesiones, progresión geométrica, operaciones algebraicas, inecuaciones lineales, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, funciones cuadráticas y trigonométricas (seno y coseno). A espacio y forma: Prismas, cuerpos de revolución, poliedro, área y volumen; polígonos regulares y compuestos, propiedades; círculo y circunferencia; triángulos, congruencia, semejanza, líneas y puntos notables; razones trigonométricas, teorema de Pitágoras, relaciones métricas; mapa y planos; transformaciones geométricas; modelos analíticos recta, circunferencia y elipse. A gestión de datos: Variables estadísticas, muestra, gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, espacio muestral, probabilidad condicional, de eventos independientes y de frecuencias. CONTEXTOS EN LOS QUE SE ABORDA LA MATEMÁTICA DESCRIPCIÓN DE LAS METAS EXPLICITAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS CARACTERÍSTICA S DE LOS ESTUDIANTES 18 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
  • 19. COMPETEN CIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO Actúa y piensa matemáticament e en situaciones de cantidad Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre magnitudes, números grandes y pequeños, y los expresa en modelos referidos a operaciones con números racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre las propiedades de los números irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con números expresados en notación científica, determinar la diferencia entre una medición exacta o aproximada, con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones referidas a conceptos y propiedades de los números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Actúa y piensa matemáticament e en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en modelos de: sucesiones con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o trigonométricas7. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y funciones trabajadas. Metas de aprendizaje para el 5to Esta competencia demanda la comprensión progresiva del sentido numérico y de magnitud grandes y pequeñas, la construcción del significado de las operaciones con números racionales, irracionales y reales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Así como la representación de una idea matemática usando símbolos y tablas, aplicando diversas estrategias de cálculo y estimación al resolver situaciones que involucren magnitudes, números reales, proporcionalidad y tasa de interés, planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la interpretación y generalización de sucesiones convergentes y divergentes, sistema de ecuaciones lineales, ecuación cuadrática, función cuadrática y funciones trigonométricas, y su comprensión y la interpretación de los fenómenos reconociendo los diferentes tipos de cambio. Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Formulación de las metas de aprendizaje
  • 20. COMPETEN CIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO Actúa y piensa matemáticament e en situaciones de forma, movimiento y localización Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre formas, localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas poligonales, cuerpos geométricos compuestos o de revolución, relaciones métricas, de semejanza y congruencia, y razones trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: relaciones entre las propiedades de figuras semejantes y congruentes, superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución, razones trigonométricas. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando mapas, planos, gráficos, recursos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; establecer relaciones de inclusión entre clases para clasificar formas geométricas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones estableciendo relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos y propiedades matemáticas. Actúa y piensa matemáticament e en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Interpreta y plantea relaciones entre datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a situaciones que demandan caracterizar un conjunto de datos, y los expresa mediante variables cualitativas o cuantitativas, desviación estándar, medidas de localización y la probabilidad de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre relaciones entre población y muestra, un dato y el sesgo que produce en una distribución de datos, y espacio muestral y suceso, así como el significado de la desviación estándar y medidas de localización. Realiza y relaciona diversas representaciones de un mismo conjunto de datos seleccionando la más pertinente. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas para investigar o resolver problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos de recopilar y organizar datos, extraer una muestra representativa de la población, calcular medidas de tendencia central y la desviación estándar y determinar las condiciones y restricciones de una situación aleatoria y su espacio muestral; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones Metas de aprendizaje para el 5too Esta competencia demanda el desarrollo progresivo del sentido de localización, desplazamientos de objetos, expresando con modelos referidos a cuerpos geométricos, razones trigonométricas y geometría. Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la capacidad para recopilar y procesar datos en gráficos estadísticos, interpretarlo valorar los datos en medidas de localización, desviación estándar y ecuación de dispersión, así como el análisis de situaciones de probabilidad condicional total, teorema de Bayes, esperanza matemática. . Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Formulación de las metas de aprendizaje
  • 21. 212. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Determinar los campos temáticos Determinar el producto importante Determinar el número y nombre de la unidad Formular la situación significativa Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad Determinar duración 1 2 3 4 5 6 PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDACTICAS
  • 22. 2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Es una actividad que genera el docente para despertar el interés por aprender y dar significado a lo que se aprende. o Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos cognitivos del estudiante. o Una misma situación puede ser abordada desde diferentes áreas curriculares y grados, es decir su desarrollo considera diferentes niveles de abordaje. o Es significativa, porque se relaciona con sus intereses y necesidades de los estudiantes; y además porque permite conectar sus saberes previos con nuevos saberes. o Presenta preguntas que invitan a descubrir, explorar e investigar. o Se presenta en contextos simulados o reales como: personales, sociales, escolares, culturales, ambientales. ¿Qué es una situación significativa?
  • 23. 23 2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Identificación de los contextos en relación al área curricular. Pautas para Identificación de contextos: A partir de las oportunidades y problemas de nuestro diagnóstico, se identifica los contextos con el cual formularemos nuestras situaciones significativas.
  • 24. Situaciones Vinculadas al Contexto Es el problema, potencialidad, hecho, ficción o fenómeno de la realidad que tiene que abordar el estudiante para desarrollar competencias. La vinculación del aprendizaje con el contexto le otorga sentido pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. Situaciones Vinculadas con el que hacer científico y pedagógico Son situaciones que se producen en el ámbito de las disciplinas y campos temáticos propias de las áreas curriculares. SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUE HACER CIENTÍFICO 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 25. Contextos diversos relacionados con las áreas curriculares. Historia, Geografía y Economía Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente. Capacidad: evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas Matemática Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemáticas, Elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemáticas Ciencia Tecnología y Ambiente Competencia: Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia Capacidad: analiza datos o información Matemática Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemáticas, Elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemáticas Comunicación Competencia: Comprende textos escritos Capacidad: Recupera información sobre diferentes textos escritos Formación Ciudadana y Cívica Competencia: Participa en asuntos públicos para promover el bien común Capacidad: Aplica principios , conceptos, e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía Historia, Geografía y Economía Competencia: Actúa responsablemente ante los recursos económicos Capacidad: Toma Conciencia de que es parte del sistema económico Matemática Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemáticas, Elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemáticas Comunicación Competencia: Se expresa oralmente Capacidad: Expresa con claridad sus ideas. Matemática Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemáticas, Elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemáticas 25 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 26. Se describe el contexto o condiciones a partir de las cuales se genera el reto o desafíos. Se redacta claramente el reto para el estudiante, en función al contexto. Puede ser en forma de pregunta o enunciado. 26 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PAUTAS :
  • 27. La inadecuada alimentación provoca múltiples enfermedades como la anemia y el sobrepeso, esto a consecuencias de deficiencias o excesos de algún nutriente, afectando la salud. La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a las células. Entre las diferentes situaciones que pueden causar anemia, las más importantes son las deficiencias nutricionales, siendo la más frecuente la deficiencia de hierro que causa anemia ferropénica. La mayor incidencia de anemia en las adolescentes mujeres de 15 a 19 años se presenta en los departamentos de Pasco (32%), Madre de Dios (30%) y Tumbes (29%) (ENDES 2009). ¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que tiene una persona? ¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos? ¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo? ¿Esto varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega a consumir la cantidad necesaria de hierro diario? ¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué cantidad? ¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos en hierro en tu hogar en una semana? • Contextos reales o matemáticos. • Potencialidades e intereses de los estudiantes. • Competencias, capacidades e indicadores. • Mapas de progreso por ciclo. • Campos temáticos. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Descripción del contexto Preguntas retadoras o desafiantes al estudiante 27 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 28. Descripción del contexto La inadecuada alimentación provoca múltiples enfermedades como la anemia y el sobrepeso, esto a consecuencias de deficiencias o excesos de algún nutriente, afectando la salud. La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a las células. Entre las diferentes situaciones que pueden causar anemia, las más importantes son las deficiencias nutricionales, siendo la más frecuente la deficiencia de hierro que causa anemia ferropénica…….. Para formular una situación significativa, en primer lugar, describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generará el reto o desafío. La radiación es energía que se propaga por el medio gracias a ondas electromagnéticas que no son visibles para el ser humano. A diario estamos expuestos a la radiación de los diferentes aparatos eléctricos que utilizamos. La unidad de medida de la absorción de radiación por un cuerpo es el sievert, en honor al físico Rolf Sievert, gracias a su contribución en los efectos biológicos producidos por la radiación ionizante. En pequeñas cantidades la radiación que absorbe un cuerpo no tiene ningún efecto notable pero en condiciones extremas, como la de la central nuclear de Fukushima en el año 2011, puede causar hasta la muerte por su alta exposición radiactiva. En el siguiente diagrama se muestra la cantidad de radiación absorbida medida en milisievert (1 Sv = 1 000 mSv)…………. Presenta preguntas retadoras, desafiantes al estudiante ¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que tiene una persona? ¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos? ¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo? ¿Esto varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega a consumir la cantidad necesaria de hierro diario? ¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué cantidad? ¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos en hierro en tu hogar en una semana? ¿Cómo podemos prevenir la anemia? ¿Por qué crees indispensable medir la radiación que absorbe el cuerpo? 28 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 29. 29 La matriz de la programación anual debe contener todas las competencias y capacidades del Área. En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abordar todas las competencias y capacidades del Área. 2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PAUTAS: Seleccionar las competencias y capacidades en relación a las situaciones significativas Presentar en números las veces que se desarrollan las capacidades en relación a la competencia en cada unidad.
  • 30. MATEMATIZA SITUACIONES COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMATICAS ELABORA Y USA ESTRATEGIAS RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMATICAS  Relaciona datos a partir de condiciones con magnitudes grandes o pequeñas, al plantear un modelo referido a la notación exponencial y científica.  Examina propuestas de modelos para reconocer sus restricciones al vincularlos a situaciones que expresen cantidades grandes y pequeñas.  Expresa comparaciones de datos provenientes de medidas, la duración de eventos y de magnitudes derivadas y sus equivalencias usando notaciones y convenciones.  Expresa la escritura de una cantidad o magnitud grande o pequeña haciendo uso de la notación exponencial y científica.  Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, al resolver problemas relacionado con la notación exponencial y científica.  Realiza operaciones considerando la notación exponencial y científica al resolver problemas.  Justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.  Cantidades grandes y pequeñas con notación exponencial y científica.  Operaciones con notación exponencial y científica.  Magnitudes derivadas.  Operaciones con magnitudes derivadas y sus equivalencias usando notaciones y convenciones.  Operaciones con notación exponencial y científica.  Operaciones con magnitudes derivadas y sus equivalencias usando notaciones y convenciones.  Notación exponencial y científica.  Magnitudes derivadas.  Organiza datos, a partir de vincular información y reconoce relaciones, en situaciones de mezcla, aleación, desplazamiento de móviles, al plantear un modelo de proporcionalidad.  Extrapola datos, para hacer predicciones, haciendo uso de un modelo relacionado a la proporcionalidad al plantear y resolver problemas.  Expresa de forma gráfica y simbólica los números racionales considerando también los intervalos e irracionales.  Elabora un organizador de información relacionado al significado de la proporcionalidad numérica, porcentaje y proporcionalidad geométrica.  Emplea esquemas para organizar datos relacionados a la proporcionalidad.  Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, al resolver problemas relacionados a la proporcionalidad reconociendo cuando son valores exactos y aproximados.  Realiza operaciones con números racionales e irracionales al resolver problemas.  Argumenta que dado: tres números racionales fraccionarios q, p, r (q< p y r>0) se cumple qr< pr; tres números racionales fraccionarios q, p, r (q< p y r<0) se cumple qr> pr; cuatro números reales a, b, c, d (a< b y c< d) se cumple que a+c<b+d; dos números reales positivos a y b (a<b) se cumple que 1/a>1/b.  Plantea conjeturas respecto a la propiedad fundamental de las proporciones a partir de ejemplos.  Justifica las propiedades de las proporciones.  Problemas de mezcla, aleación, desplazamiento de móviles, entre otros.  Relación entre la proporcionalidad numérica, porcentaje y proporcionalidad geométrica.  Operaciones con números racionales e irracionales.  Relación entre la proporcionalidad numérica, porcentaje y proporcionalidad geométrica.  Propiedades de las proporciones.  Propiedades de las proporciones.  Propiedades con números racionales fraccionarios.  Operaciones con números racionales e irracionales. 30 Debe de considerarse de la R.M Nº 0199- 2015 para la selección de las competencias, capacidades y campos temáticos 2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
  • 31. La inadecuada alimentación provoca múltiples enfermedades como la anemia y el sobrepeso, esto a consecuencias de deficiencias o excesos de algún nutriente, afectando la salud. La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a las células. Entre las diferentes situaciones que pueden causar anemia, las más importantes son las deficiencias nutricionales, siendo la más frecuente la deficiencia de hierro que causa anemia ferropénica. Se estima que el 50% de todas las anemias diagnosticadas son causadas por la deficiencia de este mineral. La mayor incidencia de anemia en las adolescentes mujeres de 15 a 19 años se presenta en los departamentos de Pasco (32%), Madre de Dios (30%) y Tumbes (29%) (ENDES 2009).¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que tiene una persona? ¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos? ¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo? ¿Esto varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega a consumir la cantidad necesaria de hierro diario? ¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué cantidad? ¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos en hierro en tu hogar en una semana? ¿Cómo podemos prevenir la anemia? 31 Situación significativa Aprendizajes esperados Producto importante PAUTAS  Puede proponerse un producto tangible o intangible  El producto debe estar en relación con la situación significativa  El producto debe estar relacionado las competencias a desarrollarse. 2.3. DETERMINAR EL PRODUCTO(S) Elaborar un plan de nutrición rico en hierro
  • 32. 32 Debe ser motivador y vinculado a los intereses de los estudiantes. Debe relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje esperado) de la unidad didáctica. Debe tener coherencia con la situación significativa. Debe formularse después de establecer la situación significativa, las competencias y el producto. PAUTAS : 2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
  • 33. 33 La inadecuada alimentación provoca múltiples enfermedades como la anemia y el sobrepeso, esto a consecuencias de deficiencias o excesos de algún nutriente, afectando la salud. La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a las células. Entre las diferentes situaciones que pueden causar anemia, las más importantes son las deficiencias nutricionales, siendo la más frecuente la deficiencia de hierro que causa anemia ferropénica. Se estima que el 50% de todas las anemias diagnosticadas son causadas por la deficiencia de este mineral. La mayor incidencia de anemia en las adolescentes mujeres de 15 a 19 años se presenta en los departamentos de Pasco (32%), Madre de Dios (30%) y Tumbes (29%) (ENDES 2009). ¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que tiene una persona? ¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos? ¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo? ¿Esto varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega a consumir la cantidad necesaria de hierro diario? ¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué cantidad? ¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos en hierro en tu hogar en una semana? ¿Cómo podemos prevenir la anemia? Unidad 1 Título: ‘Proponemos dietas para prevenir la anemia Producto: Elaboración de un plan nutricional rico en hierro Situación significativa 2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
  • 34. 34 Los campos temáticos se seleccionan en relación con las situaciones significativas 2.5.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS PAUTAS: Situación significativa Aprendizajes esperados La inadecuada alimentación provoca múltiples enfermedades como la anemia y el sobrepeso, esto a consecuencias de deficiencias o excesos de algún nutriente, afectando la salud. La anemia es la situación en la que los glóbulos rojos de la sangre no son capaces de transportar suficiente oxígeno a las células. Entre las diferentes situaciones que pueden causar anemia, las más importantes son las deficiencias nutricionales, siendo la más frecuente la deficiencia de hierro que causa anemia ferropénica. Se estima que el 50% de todas las anemias diagnosticadas son causadas por la deficiencia de este mineral. La mayor incidencia de anemia en las adolescentes mujeres de 15 a 19 años se presenta en los departamentos de Pasco (32%), Madre de Dios (30%) y Tumbes (29%) (ENDES 2009). ¿Cuál es la cantidad normal de glóbulos rojos que tiene una persona? ¿Las cantidades de glóbulos rojos varían de acuerdo a la edad y sexo? ¿Qué sucede si se pierde glóbulos rojos? ¿Qué cantidad de hierro necesita nuestro organismo? ¿Esto varia por edad y sexo? ¿Qué sucede si no se llega a consumir la cantidad necesaria de hierro diario? ¿Conoces que alimentos contienen hierro y en qué cantidad? ¿Con que frecuencia consumen alimentos ricos en hierro en tu hogar en una semana? ¿Cómo podemos prevenir la anemia? CAMPOS TEMÁTICOS Notación científica Magnitudes Muestra aleatoria Modelos gráficos estadísticos Campos temáticos
  • 35. 35 Se coloca el número de sesiones que dura la unidad en función a los aprendizajes a lograr PAUTAS: 2.6. DETERMINAR LA DURACIÓN DE LA UNIDAD
  • 36. El criterio para vincular las áreas son las competencias de tales áreas curriculares. III. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS UNIDAD 1. Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información sobre alimentos saludables. UNIDAD 2. Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo. Educación Física, en la práctica habitual de alguna actividad física a través del juego, la recreación y el deporte complementándose con una dieta saludable. 36 3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES PAUTAS :
  • 37. I. MATERIALES Y RECURSOS Recursos para el docente: - Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana. - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Elementos básicos de la geometría del espacio. España: Recuperado de http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_ didácticos/Geom_esp_d3/indice.htm Recursos para el Estudiante: - Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana. 37 4. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS PAUTAS : Diferenciar los recursos para docentes y estudiantes Priorizar los materiales dotados del ministerio (textos, kit, manuales , rutas del aprendizaje, etc.) Utilizar referencias virtuales de fuentes confiables y de libre uso, pertinentes para la edad Redacción de acuerdo a las normas APA
  • 38. 38 5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 1. En cada unidad se evaluará competencias del área. 2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: • Evaluación de entrada. • Se toma al inicio del año escolar. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. • Evaluación formativa. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. • Evaluación sumativa • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
  • 39. Conclusiones a. Toda planificación parte de un diagnóstico. b. El inicio de la planificación es la descripción donde se explicita las metas los propósitos a lograrse durante el año escolar. c. En la programación anual es donde se evidencia el propósito las metas que se desea que el estudiante logre al finalizar el año escolar. d. Elaborar la programación anual implica organizar de forma lógica las unidades didácticas, competencias, capacidades, indicadores, campos temáticos respondiendo a las metas de atención. e. En la programación anual se describe el vínculo de la unidad con otras áreas curriculares. 39

Notas del editor

  1. to