SlideShare una empresa de Scribd logo
Fortalecer las capacidades pedagógicas de los
directivos para acompañar y monitorear la
elaboración de programación anual.
Propósito del taller
DINAMICA
Dibuja en una hoja en blanco (#1) todo
lo que viste, en el mismo orden (un
minuto) que el compañero de tu
costado contabilice los aciertos y lo
coloque en la hoja.
Dibuja en una hoja en blanco (#2) la
imagen anterior con todos sus
elementos. (un minuto), que el
compañero de tu costado contabilice
los aciertos y lo coloque en la hoja.
Dibujo 1:
En esta lámina se presentan once dibujos.
Cada dibujo contiene líneas y trazos diferentes asociados entre sí. Nuestros sentidos y nuestro cerebro no reconocen cada
trazo de manera disociada, sino integrados en unidades con sentido.
Cada uno de los dibujos es reconocido y asumido por nuestro cerebro como un “paquete de información” autónomo,
porque no existe nexo alguno entre ellos.
Quien observa esta trasparencia está percibiendo once diferentes “paquetes de información” y, a menos que encuentre la
manera de asociarlos creando un número menor de “paquetes”, no podrá recordarlos todos, porque nuestro cerebro
puede grabar y recordar sólo entre siete y diez “paquetes de información” autónomos.
Dibujo 2:
En este dibujo han sido integrados en uno solo los once dibujos independientes de la lámina anterior.
Nuestros sentidos y nuestro cerebro perciben ahora “una casa” de techo a dos aguas, puerta de dos cuerpos con picaporte,
ventana rectangular y apaisada en la pared lateral, ventana circular sobre la puerta, chimenea y ventana trapezoidal
dividida en cuatro en el tejado. Cada uno de estos elementos, son ahora elementos de un único dibujo, que es reconocido
como un solo “paquete de información”.
Aunque cada uno de sus elementos conserve las características particulares de los dibujos de la lámina anterior, al estar
asociados, es posible recordarlos con todos sus detalles, sin omisión o con un nivel de omisión u error muchísimo menor.
PLANIFICACION
CURRICULAR
Es un proceso que permite
anticipar, organizar y decidir
cursos variados y flexibles
de acción que propicien
determinados aprendizajes
en los estudiantes.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PLANIFICACIÓN CURRICULAR?
Flexible
Abierto
Cíclico
Es un
Proceso
Tiene en
cuenta
Las aptitudes y
diferencias de los
estudiantes
Los distintos
contextos
La naturaleza de
las competencias
y sus capacidades
Las exigencias y
las posibilidades
de la didáctica
ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
•Las competencias y
capacidades demandadas
por el currículo son la base
de la programación.
• Es necesario identificar y
comprender el significado
de las competencias y
capacidades.
• Seleccionar los
indicadores que ayudarán
a verificar que tales
desempeños están o no
siendo alcanzados.
• El docente debe ser
referente en aquellas
competencias que busca
desarrollar.
•Los sujetos que aprenden
son el eje vertebrador de la
planificación, pues todo
debe articularse a ellos y
responder a sus diferencias.
•Implica tener sensibilidad y
conocimiento sobre las
características de las
personas a las que vamos a
enseñar, (cantidad, género,
lengua, actividades
extraescolares, intereses,
emociones, habilidades,
dificultades, etc.).
•Aporta enfoques y criterios
para comprender la
situación y los dilemas
pedagógicos que enfrenta
al docente (planificar,
enseñar y evaluar).
•Ofrece un conjunto muy
variado de estrategias,
metodologías y recursos
didácticos.
•En el ámbito de cada
competencia, existen
didácticas específicas que
el docente necesita
conocer.
LOS APRENDIZAJES LA PEDAGOGÍALOS ESTUDIANTES
¿Aquéinterrogantes
respondelaplanificación
curricular?
¿Quiénes son los que van a
aprender?
¿Qué van a aprender?
¿Cómo van a aprender?
¿Con qué recursos?
¿En cuánto tiempo?
¿Cómo atendemos las
diferencias?
¿En qué contextos ?
¿Cómo comprobamos que
aprende?
¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR PARA PLANIFICAR?
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Organiza las unidades
didácticas para desarrollar
competencias y capacidades
durante el año escolar.
Organiza las sesiones de
aprendizaje secuenciadas y
articuladas entre sí que permitirán
el desarrollo de las competencias y
capacidades previstas en la unidad.
Unidad didáctica …
Unidad didáctica II
Unidad didáctica I
Son herramientas
flexibles, que
pueden ser
precisadas y
contextualizadas
según las
características y
necesidades de
los estudiantes.
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
Sesión 3
Organiza de manera
secuencial y temporal las
actividades que se realizan
para el logro de los
aprendizajes.
Sesión 2
Sesión 1
Sesión 3
Sesión 2
Sesión 1Programación anual
INSUMOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
R.M. 199- 2015
MINEDU
Proyectos Educativos
Regionales
Proyecto Educativo
Institucional Rutas del Aprendizaje
Materiales y
recursos Educativos
0rientaciones
generales para la
planificación
Plan Anual de
Trabajo R.M. 572 -2015
MINEDU
CARACTERIZACION DEL CONTEXTO
LISTADO DE SITUACIONES
PRIORIZACIÓN
DE SITUACIONES
CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES PRIORIZADA*
OPORTUNIDADE
S
INTERESES
PROBLEMAS
NECESIDADES
CRONOGRAMA
(Fechas probables)
Por ejemplo:
Vida saludable.
Cultura de educación sexual
Conciencia ambiental
Discriminación,
Participación democrática
Desarrollo de habilidades artísticas:
taller de teatro, danza.
Elecciones estudiantiles.
Recuperación de juegos tradicionales.)
(En esta columna se
jerarquiza las situaciones
teniendo en cuenta las
evidencias /registros/
información con la que
cuenta la institución)
(En esta columna se describe con
porcentajes o características la situación.
Ejemplo: La IE XXX tiene el 70 % de aulas
sin ambientar y carece de condiciones de
limpieza e higiene adecuadas y favorable
para el aprendizaje según el Informe de
TOE 2014 y 2015
x x
*Para Priorizar las situaciones se deben considerar las evidencias (procesamiento e interpretación de datos
existentes en la IE.).
Ejemplo: Datos de Aprende Saludable, actas de evaluación, etc.
Los hechos imprevistos (desastres naturales, epidemias, fenómeno del Niño, etc.) deben ser abordados con
prioridad.
En el nivel de secundaria las situaciones priorizadas deben ser abordadas por todas las áreas dando la apertura de
incorporar situaciones propias de las otras áreas curriculares.
LUEGO DE COMPLETADO EL CUADRO DE CARACTERIZACIÓN:
Lista de situaciones:
• Vida saludable.
• Cultura de educación
sexual
• Conciencia ambiental
• Discriminación,
• Desarrollo de
habilidades artísticas:
taller de teatro, danza.
• Participación
democrática.
• Recuperación de
juegos tradicionales.
Ordenar las situaciones:
1.Vida saludable.
2.Participación
democrática.
3.Cultura de educación
sexual.
4.Discriminación.
5.Alimentación saludable.
6.Conciencia ambiental
7.Recuperación de juegos
tradicionales.
8.Desarrollo de
habilidades artísticas:
taller de teatro, danza.
Situaciones a ser
trabajadas por todas las
áreas:
 Vida saludable.
 Participación
democrática.
Estas situaciones
pueden ser trabajadas
por una o más áreas.
 La situación también puede estar relacionada al campo del conocimiento de las áreas
por lo que cada área puede incrementar situaciones, siempre que no estén
relacionadas con las situaciones ya establecidas.
 El orden de las situaciones no necesariamente es el orden a trabajarse por todas las
áreas.
LA PROGRAMACIÓN ANUAL Y SUS ELEMENTOS
Elementos
de La
Programación
Anual
Descripción
general
Organización
de unidades
Producto
anual
(opcional)
Vínculo con
otras áreas
Materiales y
recursos
Orientaciones
de Evaluación
¿CÓMO ELABORAR LA
PROGRAMACIÓN
ANUAL?
1. Formulación de la descripción general
2. Organización de las Unidades didácticas.
2.1. Formular la situación significativa
2.2. Selección competencias, capacidades.
2.3. Determinar el producto (s)
2.4. Determinar el título de la unidad.
2.5. Determinar los campos temáticos.
2.6. Determinar la duran en semanas y horas.
3. Determinación de la vinculación de las unidades didácticas
con el aprendizaje de otras áreas curriculares
4. Determinación de los recursos educativos
5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de los
aprendizajes
PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
PAUTAS:
La descripción general especifica la finalidad y las competencias del área, las metas
a lograrse en el grado y los grandes campos temáticos previstos.
• Se debe describir brevemente la finalidad del área y presentar
las competencias.
• Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir del
análisis de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la
revisión de los mapas de progreso.
• Se presentan los campos temáticos del área previstos para el
grado.
El Área de Comunicación tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias : Se expresa oralmente, Comprende textos orales, Comprende
textos escritos, Produce textos escritos e Interactúa con expresiones literarias. De esta forma , se fomenta el desarrollo de la competencia comunicativa en
nuestros estudiantes para llevarlos a comunicarse de manera eficaz en diversos contextos. Asimismo, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el
quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo. En este grado se
espera que el estudiante:
• Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de sus conocimientos y del
contexto sociocultural.
• Se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus
interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecuándose al
contexto sociocultural.
• En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que
integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además se busca que opine sobre los
aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio.
• En cuanto el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un
tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas
especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información complementaria. Asimismo, deberá utilizar los recursos
diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto.
• Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos
representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales, así como participar en
actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,
pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del
Aprendizaje.
Asimismo se abordarán los campos temáticos vinculados a los textos funcionales (descriptivos, informativos, argumentativos y expositivos) tanto continuos como
discontinuos; textos multimodales (audiovisuales) y textos literarios (mitos, leyendas, fábulas, cuentos, novelas, poemas, comedias), variedades lingüísticas,
vocabulario, recursos ortográficos y gramaticales, estrategias y técnicas para la comprensión lectora y la producción de textos ya sean orales o escritos; recursos
expresivos (no verbales, paraverbales, verbales) y recursos y técnicas literarias (figuras literarias, narrador).
DESCRIPCIÓN DE
LAS METAS A
PARTIR DE LOS
MAPAS DE
PROGRESO
EXPLICITAR LOS
CAMPOS
TEMÁTICOS
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR
PAUTAS
 Tener en cuenta las características, intereses y expectativas de los estudiantes.
COMPETENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO
Comprende
textos orales
Se expresa
oralmente
Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito,
hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita; interpreta
la intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la
fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos
del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales
a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con
uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas
en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un
vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo
adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y
sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.
Comprende
textos escritos
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan
temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta
que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando
información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados,
comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y
explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y
experiencia
Produce
textos escritos
Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el
destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de
fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y
subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de
varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza
recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como
diferenciar el significado de las palabras8 con la intención de darle claridad y
sentido al mensaje de su texto
Metas de aprendizaje para el 1ero
• Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de
distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de sus
conocimientos y del contexto sociocultural.
• Se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no
verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus
interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y
vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros
y adecuándose al contexto sociocultural.
• En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente
textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario
variado y que integre información y realice inferencias a partir de la
información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.
Además se busca que opine sobre los aspectos variados considerando el
contexto sociocultural del texto y el propio.
• En cuanto el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca
diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus
ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista
y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de
textos sobre temas especializados considerando el destinatario y el registro a
partir de su experiencia previa y fuentes de información complementaria.
Asimismo, deberá utilizar los recursos diversos de la lengua para darle sentido
y claridad al mensaje de su texto.
• Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación
como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender
y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar
estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y
procedencias culturales, así como participar en actividades literarias con la
finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas *
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
Formulación de las metas de aprendizaje
2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
Determinar
los campos
temáticos
Determinar
el/los
producto/s
Determinar el
número y
nombre de la
unidad
Formular la
situación
significativa
Seleccionar las competencias y
capacidades a trabajar en la
unidad
Determinar
duración
12 45
36
PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDACTICAS
Organizadores
gráficos
Despierta el interés
de aprender y dar
sentido a lo que
aprende.
Una misma
situación se puede
abordar en
diferentes áreas
curriculares y
grados
considerando
diferentes niveles
de complejidad.
Es una situación
desafiante o
retadora que
moviliza los
saberes y
procesos
cognitivos del
estudiante.
Se relaciona con los
intereses de los
estudiantes, con sus
contextos personales,
sociales, escolares,
culturales,
ambientales o propios
de cada saber
específico, que se
constituyan en retos
significativos.
Se vincula a
situaciones reales
o simuladas que
buscan generar
interés por
aprender.
Presenta preguntas
y/o enunciados que
invitan a descubrir,
explorar e
investigar.
¿QUE ENTEDEMOS POR SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA?
2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Situaciones Vinculadas al
Contexto
Es el problema, potencialidad,
hecho, ficción o fenómeno de
la realidad que tiene que
abordar el estudiante para
desarrollar competencias.
La vinculación del aprendizaje
con el contexto le otorga
sentido pertinencia y
funcionalidad a los
aprendizajes.
Situaciones Vinculadas con el
que hacer científico y
pedagógico
Son situaciones que se
producen en el ámbito de las
disciplinas y campos
temáticos propias de las áreas
curriculares.
SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUE HACER CIENTÍFICO
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Historia, Geografía y Economía
Competencia: Actúa responsablemente en el
ambiente.
Capacidad: evalúa problemáticas ambientales
y territoriales desde múltiples perspectivas.
Comunicación
Competencia: Se expresa oralmente.
Capacidad: Expresa con claridad sus ideas.
Ciencia Tecnología y Ambiente
Competencia: Indaga mediante métodos
científicos situaciones que pueden ser
investigadas por la ciencia.
Capacidad: Analiza datos o información .
Matemática
Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situacions de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y
representa ideas matemáticas, elabora y usa estrategias,
razona y argumenta generando ideas matemáticas.
Formación Ciudadana y Cívica
Competencia: Participa en asuntos públicos para
promover el bien común
Capacidad: Aplica principios , conceptos, e información
vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía
Historia, Geografía y Economía
Competencia: Actúa responsablemente ante los
recursos económicos
Capacidad: Toma Conciencia de que es parte del
sistema económico
Matemática
Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de gestión de datos e incertidumbre
Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y
representa ideas matemáticas, Elabora y usa
estrategias, razona y argumenta generando ideas
matemáticas
Comunicación
Competencia: Produce textos escritos.
Capacidad: Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura.
Contextos diversos relacionados con las áreas curriculares
Comunicación
Competencia: Comprende textos escritos.
Capacidad: Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de los textos escritos..
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
CONSIDERACIONES PARA LA
ELABORACIÓN DE UNA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
• Contextos reales
• Potencialidades e
intereses de los
estudiantes
• Competencias,
capacidades e
indicadores
• Mapas de progreso
por ciclo
• Campos temáticos
Los estudiantes de primer grado de
secundaria se disponen a enfrentar
nuevas experiencias de aprendizaje,
nuevos docentes, nuevos compañeros
de clase, diferentes cursos
y horarios, entre otros. Llegan
con muchas expectativas pero no todos
lo hacen en igualdad de condiciones. De
allí, la importancia de contar con una
dotación de herramientas que les
permita ganar mayor autonomía en la
lectura y escritura de los diversos tipos
de textos que usarán durante el año
escolar y en las diferentes áreas
curriculares.
¿Qué procesos y qué herramientas de
lectura necesito aprender para
comprender diversos tipos textos ?
¿Qué procesos y herramientas de
escritura requiero aprender para
producir textos?
¿De qué manera puedo desarrollar mis
competencias orales?
PAUTAS para la formulación de
la SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Descripción del
contexto
Preguntas retadoras
o desafiantes al
estudiante
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Para formular una situación significativa, en primer lugar,
describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se
generará el reto o desafío.
Presenta preguntas retadoras,
desafiantes al estudiante
¿Qué procesos y herramientas
de escritura requiero aprender
para producir textos?Llegan con muchas expectativas pero no todos lo
hacen en igualdad de condiciones. De allí, la
importancia de contar con una dotación de
herramientas que les permita ganar mayor
autonomía en la lectura y escritura de los diversos
tipos de textos que usarán durante el año escolar y
en las diferentes áreas curriculares.
Los estudiantes de primer grado de secundaria se
disponen a enfrentar nuevas experiencias de
aprendizaje, nuevos docentes, nuevos compañeros de
clase, diferentes cursos y horarios, entre otros.
¿Qué procesos y qué
herramientas de
lectura necesito aprender para
comprender diversos tipos
textos ?
¿De qué manera puedo
desarrollar mis competencias
orales?
Descripción del
contexto
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la programación
anual debe presentarse
la situación significativa
de manera resumida
(resumen de la
descripción, situación
retadora preguntas o
enunciado).
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
INCORPORACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DURACIÓN
(en sesiones)
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
Unidad I
Bienvenida Secundaria, ¿y ahora qué hago?
Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a
enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes,
nuevos compañeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre
otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en
igualdad de condiciones. De allí, la importancia de contar con una
dotación de herramientas que les permita ganar mayor autonomía
en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán
durante el año escolar y en las diferentes áreas curriculares.
10 sesiones
25 horas - Estrategia de comprensión oral: La toma
de notas
- Estrategia de comprensión escrita: Tema,
idea principal
- Estrategias de producción oral: Sociodrama
- Estrategias de producción escrita: Anécdota
Organizadores
gráficos
La anécdota
La organización de las unidades de la
programación anual debe contener todas
las competencias y capacidades del Área.
En un periodo (trimestre o bimestre) se
debe abordar todas las competencias y
capacidades del Área.
Las capacidades de una competencia
pueden complementarse en unidades de un
mismos periodo.
2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
PAUTAS:
Las competencias y capacidades se focalizan
a partir de la formulación de las situaciones
significativas
Presentar la cantidad de veces que se
desarrollan las capacidades en relación a la
competencia en cada unidad.
2.3. DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DURACIÓN
(en sesiones)
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
Unidad I
Bienvenida Secundaria, ¿y ahora qué hago?
Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a
enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes,
nuevos compañeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre
otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en
igualdad de condiciones. De allí, la importancia de contar con una
dotación de herramientas que les permita ganar mayor autonomía
en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán
durante el año escolar y en las diferentes áreas curriculares.
10 sesiones
25 horas - Estrategia de comprensión oral: La toma
de notas
- Estrategia de comprensión escrita: Tema,
idea principal
- Estrategias de producción oral: Sociodrama
- Estrategias de producción escrita: Anécdota
Organizadores
gráficos
La anécdota
Los campos temáticos se
seleccionan en relación
con las situaciones
significativas
Situación significativa Aprendizajes esperados
Producto de unidad
PAUTAS
2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)
Organizadores gráficos - La anécdota
 Puede proponerse un
producto tangible o
intangible
 El producto debe estar en
relación con la situación
significativa
 El producto debe estar
relacionado las
competencias a
desarrollarse.
Debe ser motivador y vinculado a los intereses de los estudiantes.
Debe relacionarse al producto tangible o intangible
(aprendizaje esperado) de la unidad didáctica.
Debe tener coherencia con la situación significativa.
Debe formularse después de establecer la situación significativa,
las competencias y el producto.
2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
PAUTAS :
TÍTULO DE LA UNIDAD
Bienvenida a la secundaria ¿y ahora que hago?
Situación significativa Aprendizajes esperados Producto importante
2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
Organizadores gráficos –
La anécdota
Los campos temáticos se
seleccionan en relación con
las situaciones significativas
2.5.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS
PAUTAS:
Situación significativa Aprendizajes esperados
CAMPOS TEMÁTICOS
- Estrategia de comprensión
oral: La toma de notas
- Estrategia de comprensión
escrita: Tema, idea principal
- Estrategias de producción
oral: Sociodrama
- Estrategias de producción
escrita: Anécdota
El tiempo de desarrollo de la
unidades está en función del
periodo de calendarización
de la Institución Educativa
(bimestre/trimestre).
Se debe considerar:
• La complejidad del
aprendizaje
• Las características de los
estudiantes.
• Las estrategias
metodológicas
• Las actividades
extracurriculares.
• El contexto
PAUTAS:
2.6. DETERMINAR LA DURACIÓN DE LA UNIDAD
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA durac
ión
ORGANIZADOR
DEL ÁREA
CAPACIDADES CONOCIMIENTO PRODUCTO
IMPORTANTE
UNIDAD I:
«Elaboremos un portafolio sobre la vida
saludable»
En la IE N° 3050 los y las estudiantes
demuestran inadecuados hábitos
alimenticios y de higiene personal, lo que
están originando diversos tipos de
enfermedades que están afectando su salud,
como elaboramos publicidad a nuestros
pares para mejorar los hábitos de higiene y
nutrición.
6
sema
nas
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
 Expresa sus emociones y
sentimientos mediante el dibujo y
la pintura, utilizando diversos
elementos artístico plástico.
 Crea imágenes y situaciones
utilizando materiales y recursos a
partir de su propia vivencia.
• Materiales no
convencionales.
Reciclables: plásticos,
vidrio, telas, algodón
etc. Naturales: hojas,
arena, piedra, tintes
naturales, etc.
• Dibujo básico. Lineal
y geométrico.
• Estudio básico de los
colores: primarios,
secundarios,
terciarios.
UNIDAD II: «Organicemos el festival de
juegos tradicionales»
La influencia de la televisión e internet ha
hecho que los adolescentes de nuestra
comunidad no practiquen diversos juegos
tradicionales y/o populares, transmitidos de
generación en generación, los cuales
representa una expresión cultural, motivo
por el cual los y las estudiantes de la IE N°
3050.
6
sema
nas
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
•Expresa su sensibilidad mediante la
música, el canto, la danza las artes
visuales y el teatro.
 El sonido: Clases y
cualidades.
 Música: Concepto y
origen.
 Elementos de la
música: Ritmo-
melodía.
 Dibujo básico. Lineal y
geométrico.
 Estudio básico de los
colores: primarios,
secundarios, terciarios.
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
• Discrimina información relevante
sobre artes visuales: disciplinas y
elementos.
• Identifica los elementos que
componen las diversas
manifestaciones artísticas.
situación significativa 3
situación significativa 4
Este es un esquema como propuesta pues se puede visualizar tanto la relación entre situación significativa, organizador de área
capacidades, conocimientos y productos importantes.
ORGANIZADOR DEL
ÁREA
COMPETENCIA
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA
SALUD
Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen
corporal, valora su salud y asume con responsabilidad y disciplina la mejora de
sus capacidades físicas mediante procedimientos de ejercitación y seguridad
personal; estableciendo relaciones entre actividad física, alimentación y
descanso.
DOMINIO CORPORAL Y
EXPRESIÓN CREATIVA
Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y
específicas con autonomía y eficacia, para proponer y resolver de manera
creativa situaciones lúdicas, deportivas y expresivas complejas; adecuando
procedimientos y respetando reglas; mostrando perseverancia y respeto por los
otros.
CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
Participa en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas y en el
medio natural, valorando, las normas de convivencia, las prácticas lúdicas
tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose y cooperando
con el grupo
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
Organizadores y competencias se
copian del DCN, no hay modificaciones.
En la parte general se
puede utilizar el mismo
formato del año pasado
ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES PRIMER AÑO CONOCIMIENTO
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA
SALUD
Comprende el funcionamiento de
todo su cuerpo e interioriza su
imagen corporal, valora su salud y
asume con responsabilidad y
disciplina la mejora de sus
capacidades físicas mediante
procedimientos de ejercitación y
seguridad personal; estableciendo
relaciones entre actividad física,
alimentación y descanso.
 Diagnostica el peso y la estatura corporal así como el estado de sus
capacidades físicas y habilidades motrices utilizando instrumentos
y procedimientos básicos.
 Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales
básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su
utilidad.
 Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia
cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas.
 Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante la
práctica de actividades físicas básicas; conoce y utiliza la
flexibilidad corporal.
 Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y
explica su finalidad.
 Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en
situaciones diversas.
 Describe y explica la importancia de la higiene y una adecuada
alimentación en su salud corporal.
Condición física y salud
 Procedimientos e instrumentos de medición. El
peso y la estatura. Valoración de capacidades
físicas.
 La activación corporal (calentamiento): concepto y
finalidad, ejercicios para la totalidad corporal.
 La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida
cotidiana.
 Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones de la
flexibilidad corporal.
 Los métodos de ejercitación: nociones del trabajo
en circuito.
 La salud corporal: higiene, alimentación, respiración
y relajación: situaciones de la vida cotidiana.
 Las normas de seguridad y prevención de
accidentes: nociones de la actitud postural y de los
calambres.
Motricidad, ritmo y expresión
 Capacidades coordinativas: nociones de la
coordinación, equilibrio y agilidad: secuencias
simples de movimiento.
 Posibilidades expresivas del cuerpo y el
movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y relaciones.
 Actividades atléticas: nociones de las carreras, los
saltos y lanzamientos.
 Actividades acuáticas: flotación, deslizamiento y
propulsión.
Juegos y deportes
 Los juegos pre deportivos aplicados al fútbol,
básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Reglas.
 Los juegos tradicionales de la comunidad.
 Las actividades físicas en el medio natural: paseos y
juegos recreativos.
 Introducción a la organización de eventos: paseos.
DOMINIO CORPORAL
Y EXPRESIÓN
CREATIVA
Demuestra dominio corporal y utiliza
sus habilidades motrices básicas y
específicas con autonomía y eficacia,
para proponer y resolver de manera
creativa situaciones lúdicas,
deportivas y expresivas complejas;
adecuando procedimientos y
respetando reglas; mostrando
perseverancia y respeto por los otros.
 Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada,
con equilibrio, ritmo y agilidad.
 Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples
utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las
relaciones.
 Reconoce y practica de manera coordinada actividades atléticas
simples de carreras, saltos y lanzamientos.
 Se adapta al medio acuático, controlando su cuerpo y ejecuta, la
flotación, el deslizamiento y la propulsión de piernas y brazos
CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
Participa en la práctica de actividades
lúdicas, recreativas, deportivas y en
el medio natural, valorando, las
normas de convivencia, las prácticas
lúdicas tradicionales y el cuidado de
ambientes naturales, integrándose y
cooperando con el grupo
 Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando
sus habilidades básicas y genéricas combinadas.
 Practica, relacionándose adecuadamente con sus compañeros,
juegos tradicionales de su comunidad, identificándose con su
entorno.
 Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el
medio natural, trabajando en equipo.
PRIMERO DE SECUNDARIA – EDUCACIÓN FÍSICA
Se copia tal cual del DCN Puede ser modificado, contextualizado
Esta capacidad ha sido creada pues
ninguna del DCN respondía al campo
temático (ojo las áreas que trabajan con el
DCN 2009 si pueden crear o modificar
capacidades los que trabajan con rutas
NO
PAUTAS :
3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL
APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES
VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES (por unidad de ser pertinente)
La Unidad I se vincula con el área Persona, familia y relaciones humanas,
porque los estudiantes identificarán sus habilidades y dificultades que se les
presenta en la comprensión lectora y producción de textos a fin de brindarles
técnicas y estrategias diversas para abordar diversos tipos de texto de manera
apropiada. También las actividades planteadas para esta unidad se vinculan con
el área de Formación ciudadana y cívica cuando se acuerdan normas para
interactuar y abordar textos relacionados con las prácticas de convivencia.
La Unidad II tiene como propósito, además de desarrollar las competencias
comunicativas, trabajar procesos de interculturalidad brindando espacios para
el intercambio del patrimonio cultural oral de nuestro país y de Latinoamérica a
través de las narraciones orales. De esta manera se liga principalmente con el
indicador: “se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al
enriquecimiento mutuo”. Además las actividades para este intercambio
intercultural, se relacionan con el área de Formación ciudadana y cívica (FCC) y
el área de Arte, ya que los estudiantes utilizarán técnicas del lenguaje escénico
y usarán su cuerpo como medio para representar prácticas tradicionales como
la narración oral y desplegar su creatividad en afiches para difundir el evento
literario.
 A partir de situaciones
significativas.
 Por los propósitos que
busca la unidad.
 Por la complementariedad
con las competencias de
las otras áreas curriculares.
 Mediante la movilización
de saberes que se produce
cuando se articula con
aprendizajes de otra área
curricular.
PAUTAS:
4. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
Diferenciar los
recursos para
docentes y
estudiantes
Priorizar los
materiales dotados
del ministerio (textos,
kit, manuales , rutas
del aprendizaje, etc.)
Utilizar referencias
virtuales de fuentes
confiables y de libre
uso, pertinentes para
la edad
Redacción de
acuerdo a las
normas APA
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes
tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada.
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren
reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa.
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus
procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y
dificultades de los estudiantes.
5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 
Diseño curricular 2015 - (por competencias)
Diseño curricular 2015 - (por competencias)Diseño curricular 2015 - (por competencias)
Diseño curricular 2015 - (por competencias)
Juan Navarro Benito
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
Pier Gomez
 
Programa nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebrPrograma nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebr
Carlos Yampufé
 
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIALPROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
Nathaly Canales Vargas
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
PLAN ANUAL 2016
PLAN ANUAL 2016PLAN ANUAL 2016
PLAN ANUAL 2016
Marly Rodriguez
 
Progragramacio curricular
Progragramacio curricularProgragramacio curricular
Progragramacio curricular
uch
 
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
David Vargas
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
guest3cd528
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel primaria 2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel primaria 2017Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel primaria 2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel primaria 2017
Yhon G
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
Ppt propuesta de  programación curricular anual  ugel 06  2014Ppt propuesta de  programación curricular anual  ugel 06  2014
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
María Julia Bravo
 
Los aprendizajes fundamentales
Los aprendizajes fundamentalesLos aprendizajes fundamentales
Los aprendizajes fundamentales
conversanocturna
 
Practicas exitosas
Practicas exitosasPracticas exitosas
Practicas exitosas
Flor Alvariño
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
Marly Rodriguez
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 
Diseño curricular 2015 - (por competencias)
Diseño curricular 2015 - (por competencias)Diseño curricular 2015 - (por competencias)
Diseño curricular 2015 - (por competencias)
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
Programa nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebrPrograma nivel-secundaria-ebr
Programa nivel-secundaria-ebr
 
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIALPROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
PLAN ANUAL 2016
PLAN ANUAL 2016PLAN ANUAL 2016
PLAN ANUAL 2016
 
Progragramacio curricular
Progragramacio curricularProgragramacio curricular
Progragramacio curricular
 
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel primaria 2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel primaria 2017Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel primaria 2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel primaria 2017
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
 
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
Ppt propuesta de  programación curricular anual  ugel 06  2014Ppt propuesta de  programación curricular anual  ugel 06  2014
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
 
Los aprendizajes fundamentales
Los aprendizajes fundamentalesLos aprendizajes fundamentales
Los aprendizajes fundamentales
 
Practicas exitosas
Practicas exitosasPracticas exitosas
Practicas exitosas
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 

Destacado

Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Luis Majino Victorio
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
I.E 10132 Mochumi
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Jorge Lazo Paredes
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Situación Significativa
Situación SignificativaSituación Significativa
Situación Significativa
David Vargas
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
Hugo Rivera Prieto
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
BERTHA MUÑOZ LIMASCCA
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion viRutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
sisicha3
 
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSProcedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
JACQUELINE VILELA
 
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
America Magana
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Marly Rodriguez
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
Guadalupe Vicente
 
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASProgramación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
ZIPERTZ S.R.L
 
Como se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativaComo se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativa
Víctor Jhony Caro Rituay
 
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Sesión de aprendizaje calificada  de arte Sesión de aprendizaje calificada  de arte
Sesión de aprendizaje calificada de arte
I.E. Rafael Narváez Cadenillas
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Wily Tony Camacho Saldaña
 
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
carmencitamami
 
2do bloque 3 bimestre, 2do. grado
 2do bloque 3 bimestre, 2do. grado 2do bloque 3 bimestre, 2do. grado
2do bloque 3 bimestre, 2do. grado
Ana R
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
marcela mendoza soto
 
Com2 programacion anual
Com2 programacion anualCom2 programacion anual
Com2 programacion anual
LIZANDRO ASCENCION GUARNIZ DIAZ
 

Destacado (20)

Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 
Situación Significativa
Situación SignificativaSituación Significativa
Situación Significativa
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion viRutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
 
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSProcedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
 
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
 
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASProgramación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
 
Como se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativaComo se elabora una situacion significativa
Como se elabora una situacion significativa
 
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Sesión de aprendizaje calificada  de arte Sesión de aprendizaje calificada  de arte
Sesión de aprendizaje calificada de arte
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
 
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
 
2do bloque 3 bimestre, 2do. grado
 2do bloque 3 bimestre, 2do. grado 2do bloque 3 bimestre, 2do. grado
2do bloque 3 bimestre, 2do. grado
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
 
Com2 programacion anual
Com2 programacion anualCom2 programacion anual
Com2 programacion anual
 

Similar a CAPACITACIÓN UGEL 04

Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Jose Carlos Rubianes Juarez
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Programación anual comunicación - 08-02-final
Programación anual comunicación - 08-02-finalProgramación anual comunicación - 08-02-final
Programación anual comunicación - 08-02-final
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Planificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular addddddddddddddPlanificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular adddddddddddddd
RosalaChancasArango
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curricular
Andree Villegas Farfan
 
02 | Programación Anual
02 | Programación Anual02 | Programación Anual
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
VioValdivia1
 
Los Maestros del Cambio Ccesa007
Los Maestros del Cambio Ccesa007Los Maestros del Cambio Ccesa007
Los Maestros del Cambio Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5 Power point Experiencia de aprendizaje.ppt
TEMA 5 Power point Experiencia de aprendizaje.pptTEMA 5 Power point Experiencia de aprendizaje.ppt
TEMA 5 Power point Experiencia de aprendizaje.ppt
MARCOCALVACHE1
 
Programa de estudio 1 basico artes visuales
Programa de estudio 1 basico artes visualesPrograma de estudio 1 basico artes visuales
Programa de estudio 1 basico artes visuales
León H. Valenzuela G
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
LuisAngelGrateChambi
 
Programa de estudio 2 basico artes visuales
Programa de estudio 2 basico artes visualesPrograma de estudio 2 basico artes visuales
Programa de estudio 2 basico artes visuales
León H. Valenzuela G
 
Presentacion sistema curricular
Presentacion sistema curricularPresentacion sistema curricular
Presentacion sistema curricular
Miguel Candiotti
 
Capacitación docente i 2013
Capacitación docente i 2013Capacitación docente i 2013
Capacitación docente i 2013
Juana_Rosa
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
ruben peñaloza cordova
 
Programa de estudio 3 basico artes visuales
Programa de estudio 3 basico artes visualesPrograma de estudio 3 basico artes visuales
Programa de estudio 3 basico artes visuales
León H. Valenzuela G
 
replicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptxreplicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptx
chalinita
 
Programa artes-visuales-3-basico
Programa artes-visuales-3-basicoPrograma artes-visuales-3-basico
Programa artes-visuales-3-basico
rodolfo nieto
 
APUNTES NECESARIOS
APUNTES NECESARIOSAPUNTES NECESARIOS
APUNTES NECESARIOS
Johanna Flores Chávez
 
Presentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular generalPresentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular general
glasolcasan
 

Similar a CAPACITACIÓN UGEL 04 (20)

Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
Programación anual comunicación - 08-02-final
Programación anual comunicación - 08-02-finalProgramación anual comunicación - 08-02-final
Programación anual comunicación - 08-02-final
 
Planificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular addddddddddddddPlanificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular adddddddddddddd
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curricular
 
02 | Programación Anual
02 | Programación Anual02 | Programación Anual
02 | Programación Anual
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
 
Los Maestros del Cambio Ccesa007
Los Maestros del Cambio Ccesa007Los Maestros del Cambio Ccesa007
Los Maestros del Cambio Ccesa007
 
TEMA 5 Power point Experiencia de aprendizaje.ppt
TEMA 5 Power point Experiencia de aprendizaje.pptTEMA 5 Power point Experiencia de aprendizaje.ppt
TEMA 5 Power point Experiencia de aprendizaje.ppt
 
Programa de estudio 1 basico artes visuales
Programa de estudio 1 basico artes visualesPrograma de estudio 1 basico artes visuales
Programa de estudio 1 basico artes visuales
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
Programa de estudio 2 basico artes visuales
Programa de estudio 2 basico artes visualesPrograma de estudio 2 basico artes visuales
Programa de estudio 2 basico artes visuales
 
Presentacion sistema curricular
Presentacion sistema curricularPresentacion sistema curricular
Presentacion sistema curricular
 
Capacitación docente i 2013
Capacitación docente i 2013Capacitación docente i 2013
Capacitación docente i 2013
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
 
Programa de estudio 3 basico artes visuales
Programa de estudio 3 basico artes visualesPrograma de estudio 3 basico artes visuales
Programa de estudio 3 basico artes visuales
 
replicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptxreplicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptx
 
Programa artes-visuales-3-basico
Programa artes-visuales-3-basicoPrograma artes-visuales-3-basico
Programa artes-visuales-3-basico
 
APUNTES NECESARIOS
APUNTES NECESARIOSAPUNTES NECESARIOS
APUNTES NECESARIOS
 
Presentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular generalPresentación sistema curricular general
Presentación sistema curricular general
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

CAPACITACIÓN UGEL 04

  • 1.
  • 2. Fortalecer las capacidades pedagógicas de los directivos para acompañar y monitorear la elaboración de programación anual. Propósito del taller
  • 4.
  • 5. Dibuja en una hoja en blanco (#1) todo lo que viste, en el mismo orden (un minuto) que el compañero de tu costado contabilice los aciertos y lo coloque en la hoja.
  • 6.
  • 7. Dibuja en una hoja en blanco (#2) la imagen anterior con todos sus elementos. (un minuto), que el compañero de tu costado contabilice los aciertos y lo coloque en la hoja.
  • 8. Dibujo 1: En esta lámina se presentan once dibujos. Cada dibujo contiene líneas y trazos diferentes asociados entre sí. Nuestros sentidos y nuestro cerebro no reconocen cada trazo de manera disociada, sino integrados en unidades con sentido. Cada uno de los dibujos es reconocido y asumido por nuestro cerebro como un “paquete de información” autónomo, porque no existe nexo alguno entre ellos. Quien observa esta trasparencia está percibiendo once diferentes “paquetes de información” y, a menos que encuentre la manera de asociarlos creando un número menor de “paquetes”, no podrá recordarlos todos, porque nuestro cerebro puede grabar y recordar sólo entre siete y diez “paquetes de información” autónomos. Dibujo 2: En este dibujo han sido integrados en uno solo los once dibujos independientes de la lámina anterior. Nuestros sentidos y nuestro cerebro perciben ahora “una casa” de techo a dos aguas, puerta de dos cuerpos con picaporte, ventana rectangular y apaisada en la pared lateral, ventana circular sobre la puerta, chimenea y ventana trapezoidal dividida en cuatro en el tejado. Cada uno de estos elementos, son ahora elementos de un único dibujo, que es reconocido como un solo “paquete de información”. Aunque cada uno de sus elementos conserve las características particulares de los dibujos de la lámina anterior, al estar asociados, es posible recordarlos con todos sus detalles, sin omisión o con un nivel de omisión u error muchísimo menor.
  • 9.
  • 10. PLANIFICACION CURRICULAR Es un proceso que permite anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PLANIFICACIÓN CURRICULAR? Flexible Abierto Cíclico Es un Proceso Tiene en cuenta Las aptitudes y diferencias de los estudiantes Los distintos contextos La naturaleza de las competencias y sus capacidades Las exigencias y las posibilidades de la didáctica
  • 11. ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR •Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la programación. • Es necesario identificar y comprender el significado de las competencias y capacidades. • Seleccionar los indicadores que ayudarán a verificar que tales desempeños están o no siendo alcanzados. • El docente debe ser referente en aquellas competencias que busca desarrollar. •Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias. •Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las características de las personas a las que vamos a enseñar, (cantidad, género, lengua, actividades extraescolares, intereses, emociones, habilidades, dificultades, etc.). •Aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas pedagógicos que enfrenta al docente (planificar, enseñar y evaluar). •Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos. •En el ámbito de cada competencia, existen didácticas específicas que el docente necesita conocer. LOS APRENDIZAJES LA PEDAGOGÍALOS ESTUDIANTES
  • 12. ¿Aquéinterrogantes respondelaplanificación curricular? ¿Quiénes son los que van a aprender? ¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Con qué recursos? ¿En cuánto tiempo? ¿Cómo atendemos las diferencias? ¿En qué contextos ? ¿Cómo comprobamos que aprende? ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR PARA PLANIFICAR?
  • 13. NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Organiza las unidades didácticas para desarrollar competencias y capacidades durante el año escolar. Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas entre sí que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Unidad didáctica … Unidad didáctica II Unidad didáctica I Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y contextualizadas según las características y necesidades de los estudiantes. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Sesión 3 Organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes. Sesión 2 Sesión 1 Sesión 3 Sesión 2 Sesión 1Programación anual
  • 14. INSUMOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR R.M. 199- 2015 MINEDU Proyectos Educativos Regionales Proyecto Educativo Institucional Rutas del Aprendizaje Materiales y recursos Educativos 0rientaciones generales para la planificación Plan Anual de Trabajo R.M. 572 -2015 MINEDU
  • 15. CARACTERIZACION DEL CONTEXTO LISTADO DE SITUACIONES PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES PRIORIZADA* OPORTUNIDADE S INTERESES PROBLEMAS NECESIDADES CRONOGRAMA (Fechas probables) Por ejemplo: Vida saludable. Cultura de educación sexual Conciencia ambiental Discriminación, Participación democrática Desarrollo de habilidades artísticas: taller de teatro, danza. Elecciones estudiantiles. Recuperación de juegos tradicionales.) (En esta columna se jerarquiza las situaciones teniendo en cuenta las evidencias /registros/ información con la que cuenta la institución) (En esta columna se describe con porcentajes o características la situación. Ejemplo: La IE XXX tiene el 70 % de aulas sin ambientar y carece de condiciones de limpieza e higiene adecuadas y favorable para el aprendizaje según el Informe de TOE 2014 y 2015 x x *Para Priorizar las situaciones se deben considerar las evidencias (procesamiento e interpretación de datos existentes en la IE.). Ejemplo: Datos de Aprende Saludable, actas de evaluación, etc. Los hechos imprevistos (desastres naturales, epidemias, fenómeno del Niño, etc.) deben ser abordados con prioridad. En el nivel de secundaria las situaciones priorizadas deben ser abordadas por todas las áreas dando la apertura de incorporar situaciones propias de las otras áreas curriculares.
  • 16. LUEGO DE COMPLETADO EL CUADRO DE CARACTERIZACIÓN: Lista de situaciones: • Vida saludable. • Cultura de educación sexual • Conciencia ambiental • Discriminación, • Desarrollo de habilidades artísticas: taller de teatro, danza. • Participación democrática. • Recuperación de juegos tradicionales. Ordenar las situaciones: 1.Vida saludable. 2.Participación democrática. 3.Cultura de educación sexual. 4.Discriminación. 5.Alimentación saludable. 6.Conciencia ambiental 7.Recuperación de juegos tradicionales. 8.Desarrollo de habilidades artísticas: taller de teatro, danza. Situaciones a ser trabajadas por todas las áreas:  Vida saludable.  Participación democrática. Estas situaciones pueden ser trabajadas por una o más áreas.  La situación también puede estar relacionada al campo del conocimiento de las áreas por lo que cada área puede incrementar situaciones, siempre que no estén relacionadas con las situaciones ya establecidas.  El orden de las situaciones no necesariamente es el orden a trabajarse por todas las áreas.
  • 17. LA PROGRAMACIÓN ANUAL Y SUS ELEMENTOS Elementos de La Programación Anual Descripción general Organización de unidades Producto anual (opcional) Vínculo con otras áreas Materiales y recursos Orientaciones de Evaluación
  • 19. 1. Formulación de la descripción general 2. Organización de las Unidades didácticas. 2.1. Formular la situación significativa 2.2. Selección competencias, capacidades. 2.3. Determinar el producto (s) 2.4. Determinar el título de la unidad. 2.5. Determinar los campos temáticos. 2.6. Determinar la duran en semanas y horas. 3. Determinación de la vinculación de las unidades didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares 4. Determinación de los recursos educativos 5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 20. 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL PAUTAS: La descripción general especifica la finalidad y las competencias del área, las metas a lograrse en el grado y los grandes campos temáticos previstos. • Se debe describir brevemente la finalidad del área y presentar las competencias. • Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir del análisis de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la revisión de los mapas de progreso. • Se presentan los campos temáticos del área previstos para el grado.
  • 21. El Área de Comunicación tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias : Se expresa oralmente, Comprende textos orales, Comprende textos escritos, Produce textos escritos e Interactúa con expresiones literarias. De esta forma , se fomenta el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros estudiantes para llevarlos a comunicarse de manera eficaz en diversos contextos. Asimismo, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo. En este grado se espera que el estudiante: • Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de sus conocimientos y del contexto sociocultural. • Se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecuándose al contexto sociocultural. • En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además se busca que opine sobre los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio. • En cuanto el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información complementaria. Asimismo, deberá utilizar los recursos diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto. • Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales, así como participar en actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del Aprendizaje. Asimismo se abordarán los campos temáticos vinculados a los textos funcionales (descriptivos, informativos, argumentativos y expositivos) tanto continuos como discontinuos; textos multimodales (audiovisuales) y textos literarios (mitos, leyendas, fábulas, cuentos, novelas, poemas, comedias), variedades lingüísticas, vocabulario, recursos ortográficos y gramaticales, estrategias y técnicas para la comprensión lectora y la producción de textos ya sean orales o escritos; recursos expresivos (no verbales, paraverbales, verbales) y recursos y técnicas literarias (figuras literarias, narrador). DESCRIPCIÓN DE LAS METAS A PARTIR DE LOS MAPAS DE PROGRESO EXPLICITAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL COMPETENCIAS A DESARROLLAR PAUTAS  Tener en cuenta las características, intereses y expectativas de los estudiantes.
  • 22. COMPETENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO Comprende textos orales Se expresa oralmente Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros. Comprende textos escritos Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia Produce textos escritos Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras8 con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto Metas de aprendizaje para el 1ero • Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de sus conocimientos y del contexto sociocultural. • Se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecuándose al contexto sociocultural. • En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además se busca que opine sobre los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio. • En cuanto el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información complementaria. Asimismo, deberá utilizar los recursos diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto. • Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales, así como participar en actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas * 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL Formulación de las metas de aprendizaje
  • 23. 2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Determinar los campos temáticos Determinar el/los producto/s Determinar el número y nombre de la unidad Formular la situación significativa Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad Determinar duración 12 45 36 PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDACTICAS Organizadores gráficos
  • 24. Despierta el interés de aprender y dar sentido a lo que aprende. Una misma situación se puede abordar en diferentes áreas curriculares y grados considerando diferentes niveles de complejidad. Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos cognitivos del estudiante. Se relaciona con los intereses de los estudiantes, con sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico, que se constituyan en retos significativos. Se vincula a situaciones reales o simuladas que buscan generar interés por aprender. Presenta preguntas y/o enunciados que invitan a descubrir, explorar e investigar. ¿QUE ENTEDEMOS POR SITUACIÓN SIGNIFICATIVA? 2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 25. Situaciones Vinculadas al Contexto Es el problema, potencialidad, hecho, ficción o fenómeno de la realidad que tiene que abordar el estudiante para desarrollar competencias. La vinculación del aprendizaje con el contexto le otorga sentido pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. Situaciones Vinculadas con el que hacer científico y pedagógico Son situaciones que se producen en el ámbito de las disciplinas y campos temáticos propias de las áreas curriculares. SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUE HACER CIENTÍFICO 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 26. Historia, Geografía y Economía Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente. Capacidad: evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Comunicación Competencia: Se expresa oralmente. Capacidad: Expresa con claridad sus ideas. Ciencia Tecnología y Ambiente Competencia: Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Capacidad: Analiza datos o información . Matemática Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situacions de gestión de datos e incertidumbre. Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemáticas, elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemáticas. Formación Ciudadana y Cívica Competencia: Participa en asuntos públicos para promover el bien común Capacidad: Aplica principios , conceptos, e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía Historia, Geografía y Economía Competencia: Actúa responsablemente ante los recursos económicos Capacidad: Toma Conciencia de que es parte del sistema económico Matemática Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemáticas, Elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemáticas Comunicación Competencia: Produce textos escritos. Capacidad: Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Contextos diversos relacionados con las áreas curriculares Comunicación Competencia: Comprende textos escritos. Capacidad: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.. 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 27. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA • Contextos reales • Potencialidades e intereses de los estudiantes • Competencias, capacidades e indicadores • Mapas de progreso por ciclo • Campos temáticos Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes, nuevos compañeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en igualdad de condiciones. De allí, la importancia de contar con una dotación de herramientas que les permita ganar mayor autonomía en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar y en las diferentes áreas curriculares. ¿Qué procesos y qué herramientas de lectura necesito aprender para comprender diversos tipos textos ? ¿Qué procesos y herramientas de escritura requiero aprender para producir textos? ¿De qué manera puedo desarrollar mis competencias orales? PAUTAS para la formulación de la SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Descripción del contexto Preguntas retadoras o desafiantes al estudiante 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 28. Para formular una situación significativa, en primer lugar, describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generará el reto o desafío. Presenta preguntas retadoras, desafiantes al estudiante ¿Qué procesos y herramientas de escritura requiero aprender para producir textos?Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en igualdad de condiciones. De allí, la importancia de contar con una dotación de herramientas que les permita ganar mayor autonomía en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar y en las diferentes áreas curriculares. Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes, nuevos compañeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre otros. ¿Qué procesos y qué herramientas de lectura necesito aprender para comprender diversos tipos textos ? ¿De qué manera puedo desarrollar mis competencias orales? Descripción del contexto 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 29. En la programación anual debe presentarse la situación significativa de manera resumida (resumen de la descripción, situación retadora preguntas o enunciado). 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA INCORPORACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN (en sesiones) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS Unidad I Bienvenida Secundaria, ¿y ahora qué hago? Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes, nuevos compañeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en igualdad de condiciones. De allí, la importancia de contar con una dotación de herramientas que les permita ganar mayor autonomía en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar y en las diferentes áreas curriculares. 10 sesiones 25 horas - Estrategia de comprensión oral: La toma de notas - Estrategia de comprensión escrita: Tema, idea principal - Estrategias de producción oral: Sociodrama - Estrategias de producción escrita: Anécdota Organizadores gráficos La anécdota
  • 30. La organización de las unidades de la programación anual debe contener todas las competencias y capacidades del Área. En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abordar todas las competencias y capacidades del Área. Las capacidades de una competencia pueden complementarse en unidades de un mismos periodo. 2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PAUTAS: Las competencias y capacidades se focalizan a partir de la formulación de las situaciones significativas Presentar la cantidad de veces que se desarrollan las capacidades en relación a la competencia en cada unidad.
  • 31. 2.3. DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN (en sesiones) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS Unidad I Bienvenida Secundaria, ¿y ahora qué hago? Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes, nuevos compañeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en igualdad de condiciones. De allí, la importancia de contar con una dotación de herramientas que les permita ganar mayor autonomía en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar y en las diferentes áreas curriculares. 10 sesiones 25 horas - Estrategia de comprensión oral: La toma de notas - Estrategia de comprensión escrita: Tema, idea principal - Estrategias de producción oral: Sociodrama - Estrategias de producción escrita: Anécdota Organizadores gráficos La anécdota Los campos temáticos se seleccionan en relación con las situaciones significativas
  • 32. Situación significativa Aprendizajes esperados Producto de unidad PAUTAS 2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S) Organizadores gráficos - La anécdota  Puede proponerse un producto tangible o intangible  El producto debe estar en relación con la situación significativa  El producto debe estar relacionado las competencias a desarrollarse.
  • 33. Debe ser motivador y vinculado a los intereses de los estudiantes. Debe relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje esperado) de la unidad didáctica. Debe tener coherencia con la situación significativa. Debe formularse después de establecer la situación significativa, las competencias y el producto. 2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD PAUTAS :
  • 34. TÍTULO DE LA UNIDAD Bienvenida a la secundaria ¿y ahora que hago? Situación significativa Aprendizajes esperados Producto importante 2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD Organizadores gráficos – La anécdota
  • 35. Los campos temáticos se seleccionan en relación con las situaciones significativas 2.5.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS PAUTAS: Situación significativa Aprendizajes esperados CAMPOS TEMÁTICOS - Estrategia de comprensión oral: La toma de notas - Estrategia de comprensión escrita: Tema, idea principal - Estrategias de producción oral: Sociodrama - Estrategias de producción escrita: Anécdota
  • 36. El tiempo de desarrollo de la unidades está en función del periodo de calendarización de la Institución Educativa (bimestre/trimestre). Se debe considerar: • La complejidad del aprendizaje • Las características de los estudiantes. • Las estrategias metodológicas • Las actividades extracurriculares. • El contexto PAUTAS: 2.6. DETERMINAR LA DURACIÓN DE LA UNIDAD
  • 37. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA durac ión ORGANIZADOR DEL ÁREA CAPACIDADES CONOCIMIENTO PRODUCTO IMPORTANTE UNIDAD I: «Elaboremos un portafolio sobre la vida saludable» En la IE N° 3050 los y las estudiantes demuestran inadecuados hábitos alimenticios y de higiene personal, lo que están originando diversos tipos de enfermedades que están afectando su salud, como elaboramos publicidad a nuestros pares para mejorar los hábitos de higiene y nutrición. 6 sema nas EXPRESIÓN ARTÍSTICA  Expresa sus emociones y sentimientos mediante el dibujo y la pintura, utilizando diversos elementos artístico plástico.  Crea imágenes y situaciones utilizando materiales y recursos a partir de su propia vivencia. • Materiales no convencionales. Reciclables: plásticos, vidrio, telas, algodón etc. Naturales: hojas, arena, piedra, tintes naturales, etc. • Dibujo básico. Lineal y geométrico. • Estudio básico de los colores: primarios, secundarios, terciarios. UNIDAD II: «Organicemos el festival de juegos tradicionales» La influencia de la televisión e internet ha hecho que los adolescentes de nuestra comunidad no practiquen diversos juegos tradicionales y/o populares, transmitidos de generación en generación, los cuales representa una expresión cultural, motivo por el cual los y las estudiantes de la IE N° 3050. 6 sema nas EXPRESIÓN ARTÍSTICA •Expresa su sensibilidad mediante la música, el canto, la danza las artes visuales y el teatro.  El sonido: Clases y cualidades.  Música: Concepto y origen.  Elementos de la música: Ritmo- melodía.  Dibujo básico. Lineal y geométrico.  Estudio básico de los colores: primarios, secundarios, terciarios. APRECIACIÓN ARTÍSTICA • Discrimina información relevante sobre artes visuales: disciplinas y elementos. • Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones artísticas. situación significativa 3 situación significativa 4 Este es un esquema como propuesta pues se puede visualizar tanto la relación entre situación significativa, organizador de área capacidades, conocimientos y productos importantes.
  • 38. ORGANIZADOR DEL ÁREA COMPETENCIA COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen corporal, valora su salud y asume con responsabilidad y disciplina la mejora de sus capacidades físicas mediante procedimientos de ejercitación y seguridad personal; estableciendo relaciones entre actividad física, alimentación y descanso. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y específicas con autonomía y eficacia, para proponer y resolver de manera creativa situaciones lúdicas, deportivas y expresivas complejas; adecuando procedimientos y respetando reglas; mostrando perseverancia y respeto por los otros. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas y en el medio natural, valorando, las normas de convivencia, las prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose y cooperando con el grupo PRIMER AÑO DE SECUNDARIA Organizadores y competencias se copian del DCN, no hay modificaciones. En la parte general se puede utilizar el mismo formato del año pasado
  • 39. ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES PRIMER AÑO CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen corporal, valora su salud y asume con responsabilidad y disciplina la mejora de sus capacidades físicas mediante procedimientos de ejercitación y seguridad personal; estableciendo relaciones entre actividad física, alimentación y descanso.  Diagnostica el peso y la estatura corporal así como el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando instrumentos y procedimientos básicos.  Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad.  Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas.  Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas básicas; conoce y utiliza la flexibilidad corporal.  Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y explica su finalidad.  Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en situaciones diversas.  Describe y explica la importancia de la higiene y una adecuada alimentación en su salud corporal. Condición física y salud  Procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la estatura. Valoración de capacidades físicas.  La activación corporal (calentamiento): concepto y finalidad, ejercicios para la totalidad corporal.  La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana.  Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones de la flexibilidad corporal.  Los métodos de ejercitación: nociones del trabajo en circuito.  La salud corporal: higiene, alimentación, respiración y relajación: situaciones de la vida cotidiana.  Las normas de seguridad y prevención de accidentes: nociones de la actitud postural y de los calambres. Motricidad, ritmo y expresión  Capacidades coordinativas: nociones de la coordinación, equilibrio y agilidad: secuencias simples de movimiento.  Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y relaciones.  Actividades atléticas: nociones de las carreras, los saltos y lanzamientos.  Actividades acuáticas: flotación, deslizamiento y propulsión. Juegos y deportes  Los juegos pre deportivos aplicados al fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Reglas.  Los juegos tradicionales de la comunidad.  Las actividades físicas en el medio natural: paseos y juegos recreativos.  Introducción a la organización de eventos: paseos. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y específicas con autonomía y eficacia, para proponer y resolver de manera creativa situaciones lúdicas, deportivas y expresivas complejas; adecuando procedimientos y respetando reglas; mostrando perseverancia y respeto por los otros.  Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad.  Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones.  Reconoce y practica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y lanzamientos.  Se adapta al medio acuático, controlando su cuerpo y ejecuta, la flotación, el deslizamiento y la propulsión de piernas y brazos CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas y en el medio natural, valorando, las normas de convivencia, las prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose y cooperando con el grupo  Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando sus habilidades básicas y genéricas combinadas.  Practica, relacionándose adecuadamente con sus compañeros, juegos tradicionales de su comunidad, identificándose con su entorno.  Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en equipo. PRIMERO DE SECUNDARIA – EDUCACIÓN FÍSICA Se copia tal cual del DCN Puede ser modificado, contextualizado Esta capacidad ha sido creada pues ninguna del DCN respondía al campo temático (ojo las áreas que trabajan con el DCN 2009 si pueden crear o modificar capacidades los que trabajan con rutas NO
  • 40. PAUTAS : 3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES (por unidad de ser pertinente) La Unidad I se vincula con el área Persona, familia y relaciones humanas, porque los estudiantes identificarán sus habilidades y dificultades que se les presenta en la comprensión lectora y producción de textos a fin de brindarles técnicas y estrategias diversas para abordar diversos tipos de texto de manera apropiada. También las actividades planteadas para esta unidad se vinculan con el área de Formación ciudadana y cívica cuando se acuerdan normas para interactuar y abordar textos relacionados con las prácticas de convivencia. La Unidad II tiene como propósito, además de desarrollar las competencias comunicativas, trabajar procesos de interculturalidad brindando espacios para el intercambio del patrimonio cultural oral de nuestro país y de Latinoamérica a través de las narraciones orales. De esta manera se liga principalmente con el indicador: “se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo”. Además las actividades para este intercambio intercultural, se relacionan con el área de Formación ciudadana y cívica (FCC) y el área de Arte, ya que los estudiantes utilizarán técnicas del lenguaje escénico y usarán su cuerpo como medio para representar prácticas tradicionales como la narración oral y desplegar su creatividad en afiches para difundir el evento literario.  A partir de situaciones significativas.  Por los propósitos que busca la unidad.  Por la complementariedad con las competencias de las otras áreas curriculares.  Mediante la movilización de saberes que se produce cuando se articula con aprendizajes de otra área curricular.
  • 41. PAUTAS: 4. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS Diferenciar los recursos para docentes y estudiantes Priorizar los materiales dotados del ministerio (textos, kit, manuales , rutas del aprendizaje, etc.) Utilizar referencias virtuales de fuentes confiables y de libre uso, pertinentes para la edad Redacción de acuerdo a las normas APA
  • 42. 1. En cada unidad se evaluará competencias del área. 2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: • Evaluación de entrada. • Se toma al inicio del año escolar. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. • Evaluación formativa. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. • Evaluación sumativa • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. 5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN