SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTOCIAS
ALUMBRAMIENTO Y
PUERPERIO PATOLOGICO
Andrés Ricaurte S, MD FACOG
Conflictos de interes
• Ninguno
CAUSAS
• SEIS “P”s:
1. POTENCIA
2. PRODUCTO
3. PELVIS
4. PLACENTA, LIQUIDO AMNIOTICO Y CORDON
5. PATOLOGIAS
6. MASAS PREVIAS A LA PRESENTACION
DISTOCIAS POR ALTERACION DE LA
DINAMICA(POTENCIA)
• PREMISAS SOBRE LAS CONTRACCIONES:
• Tono basal: 8-12 mmHg
• Intensidad: 30 – 50 mmHg
• Frecuencia: 3-5 en 10 minutos
• Intervalo: 1-2 minutos
• Duración: 30-90 segundos
• Unidades Montevideo: 90-300
• Triple gradiente descendente
UNIDADES MONTEVIDEO
DISTOCIAS POR ALTERACION DE LA
DINAMICA(POTENCIA) CON TGD NORMAL
• HIPODINAMIA PRIMARIA O PRIMITIVA
• Hiposistolia
• Bradisistolia
• HIPODINAMIA SECUNDARIA: Causa mas frecuente es la fatiga
muscular - amnionitis
CAUSAS:
FUNCIONALES
- Psicógena
- Refleja por dolor en órganos vecinos
MECANICAS
- Falta de formación de la bolsa de las aguas
- Falta de apoyo de la presentación
- Hipoplasia muscular uterina
- Procesos miometriales degenerativos
- Distensión uterina
DISTOCIAS POR ALTERACION DE LA
DINAMICA(POTENCIA) CON TGD NORMAL
• HIPERDINAMIA PRIMARIA O PRIMITIVA
• Hipersistolia
• Polisistolia
• HIPERDINAMIA SECUNDARIA: Causa mas frecuente son: la
administración no controlada de oxitocina y los fenómenos obstructivos
durante el trabajo de parto con aparición del Sd de Bandl-Frommel-
Pinard
CAUSAS:
FUNCIONALES
- Hiperexcitabilidad de los centros nerviosos uterinos
- Aumento de secreción central de oxitocina
MECANICAS
- Contextura vigorosa de la fibra miometrial
DISTOCIAS POR ALTERACION DE LA
DINAMICA(POTENCIA) CON TGD ANORMAL
• ESPASMOS UTERINOS
• ONDAS CONTRACTILES CON GRADIENTE INVERTIDO
• INCOORDINACION UTERINA
• 1er grado: incoordinación de nodos
• 2do grado: fibrilación uterina
CONSECUENCIAS
• Trabajo de parto prolongado
• Progreso lento
• Trabajo de parto detenido
• No progreso
• Inadecuado esfuerzo en el expulsivo
• Pujo inefectivo
Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Cervical dilation curves. (From Friedman (1955) and Zhang (2002).)
DISTOCIAS DINAMICAS
(RESUMEN 7 PATRONES)
1. Fase latente prolongada
2. Dilatación de la fase activa prolongada
3. Descenso prolongado
4. Fase de desaceleración prolongada
5. Detención secundaria de la dilatación
6. Detención del descenso
7. Falla en el descenso
**Las líneas interrumpidas representan lo
normal
https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/obstetric-care-consensus/
articles/2014/03/safe-prevention-of-the-primary-cesarean-delivery
DISTOCIAS DINAMICAS (RESUMEN 7 PATRONES)
https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/obstetric-care-consensus/
articles/2014/03/safe-prevention-of-the-primary-cesarean-delivery
DISTOCIAS DEBIDAS AL PRODUCTO(FETO)
• CAUSAS:
1. Peso fetal aumentado (>3.800 gramos)*Nuestro medio (>4kg en los
textos)
2. Tamaño de la cabeza (macrocefalia) – diámetro bi-parietal (>9.5 cm)
3. Modalidad de la presentación (cara, frente, bregma)
4. Variedad de posición (occipito posterior, transversas)
5. Situación fetal (oblicuos, transversos)
6. Presentación fetal anormal (pelvis, “hombro”)
Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Birthweight distribution of 362 newborns born by cesarean delivery after a failed forceps attempt at Parkland Hospital from 1989–1999. Only 12 percent (n
= 44) of the newborns weighed >4000 g (dark bars).
Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Face presentation. The occiput is the longer end of the head lever. The chin is directly posterior. Vaginal delivery is impossible unless the chin rotates
anteriorly.
Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Brow posterior presentation.
Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Mechanism of labor for right mentoposterior position with subsequent rotation of the mentum anteriorly and delivery.
Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Neglected shoulder presentation. A thick muscular band forming a pathological retraction ring has developed just above the thin lower uterine segment.
The force generated during a uterine contraction is directed centripetally at and above the level of the pathological retraction ring. This serves to stretch
further and possibly to rupture the thin lower segment below the retraction ring.
Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Leopold maneuver performed on a woman with a fetal transverse lie, right acromiodorsoanterior position.
Presentación
compuesta
Pélvica materna ginecoide.
Citación: Capítulo 39 Pelvimetría, García O, Montoya J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos; 2016. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121621732 Recuperado: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
DISTOCIAS PELVIANAS
Clasificación de la pelvis según Cadwell y Molloy.
Citación: Capítulo 39 Pelvimetría, García O, Montoya J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos; 2016. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121621732 Recuperado: February 06, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
PLATIPELOIDE
ANDROIDE
ANTROPOIDE
TIPOS DE PELVIS
• Pelvis ginecoide. Es el tipo de pelvis que se considera más apto para el
trabajo de parto. Se caracteriza por tener un diámetro anteroposterior
de dimensiones similares al transverso, sacro sin rectificaciones,
paredes laterales rectas, espinas ciáticas poco prominentes y un
ángulo subpúbico mayor de 90°.
• Pelvis antropoide. Se caracteriza por tener el diámetro anteroposterior
mayor que el transverso, sacro largo y rectificado o recto. Las paredes
laterales son convergentes y estrechas, y el ángulo subpúbico es agudo
pero menor que el androide. Los autores le asignaron este nombre por
ser un tipo de pelvis semejante a la de los primates. De acuerdo con
ellos, 30% de las mujeres tiene este tipo de pelvis.
TIPOS DE PELVIS
• Pelvis platipeloide. Es el tipo de pelvis más desfavorable para el trabajo
de parto; el diámetro anteroposterior es muy breve y el transverso,
muy amplio. El sacro está rectificado o curvo corto y poco móvil, las
espinas ciáticas son muy prominentes, el ángulo sub púbico es amplio
u obtuso. Conforma 5% de todas las pelvis.
• Pelvis androide. El diámetro anteroposterior es menor al transverso, el
sacro y el ángulo sacro presentan inclinación anterior, las espinas
ciáticas son prominentes y cerradas, y el ángulo subpúbico es agudo. De
origen, los autores concluyeron que este tipo de pelvis predomina en
los varones.
• Pelvis asimetricas
Indices clínicos de sospecha de DCP
• Paredes laterales pélvicas convergentes
• Espinas isquiáticas prominentes
• Conjugado diagonal es <11,5 cm
• Angulo del arco subpúbico es <90 grados (estrecho)
• Sacro plano
• No hay descenso de vértice con presión de Valsalva o fondo uterino
(maniobra de Müller-Hillis)
PLACENTA, LIQUIDO AMNIOTICO Y CORDON
• Placenta previa
• Desprendimiento placentario
• Oligoamnios
• Polihidramnios
• Procúbito de cordón
• Procidencia de cordón
• Laterocidencia del cordón
PATOLOGIAS
• Preeclampsia – Eclampsia
• Sd de Hellp
• Problemas cardio cerebrovasculares
• Problemas renales graves
• Enfermedades autoinmunes graves
• Crisis hipertiroideas
• VIH
• Herpes activo
• Condilomas
• Hemorroides dolorosas o complicadas
MASAS PREVIAS A LA PRESENTACION
• Miomas
• Cáncer de cuello uterino
• Masas vaginales
• Tabiques vaginales
• Sinequias vulvares
PUERPERIO PATOLOGICO
• Hemorragia post parto / post cesárea
• Alumbramiento patológico
• Infecciones puerperales
• Cefalea post punción anestesia regional
• Patología mamaria puerperal
• Enfermedad trombótica / embolica puerperal
• Trastornos psiquiátricos
ALUMBRAMIENTO PATOLOGICO
• CAUSAS:
• 1. Hemorragias por:
• - Atonía uterina
• - Retención de restos placentarios
• - Rotura uterina
• 2. Retención placentaria por:
• - Contractilidad uterina anormal postparto
• - Acretismo placentario
• 3. Inversión uterina
ATONIA UTERINA
• PRIMITIVA:
• - Alteraciones estructurales del miometrio
• -Tumorales (miomatosis).
• -Malformaciones (útero hipoplásico).
• SECUNDARIA:
• - Agotamiento uterino
• -Sobredistencion del útero.
• DIAGNOSTICO:
• Falta de expulsión de la placenta
• Ausencia del globo de seguridad de Pinard
• Útero no se contrae
• Consistencia blanda
• Subinvolución uterina
• MANEJO:
• Oxitocina
• Masaje bimanual
• Revisión uterina
• M-ergonovina
• Prostaglandinas
RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS
• Durante el alumbramiento,
pueden quedar restos
placentarios adheridos al útero
produciendo interferencia
mecánica con la función
contráctil miometrial lo cual
favorece el sangrado
• La retención de restos se puede
manifestar forma de sangrado
genital intermitente, presencia
de loquios fétidos, endometritis
y subinvolución uterina.
• Ante la sospecha diagnóstica se
debe practicar revisión uterina
para limpiar la cavidad.
• Revisión manual inmediata
• Legrado obstétrico
• Oxitocina
RUPTURA UTERINA
• La Ruptura a se refiere a una solución
de continuidad de una incisión uterina
anterior en todas sus capas, con rotura
de las membranas fetales que
permiten la comunicación de la
cavidad uterina con la peritoneal.
• CAUSAS:
• Cicatrices previas
• Multiparidad
• Antecedentes de legrados o acretismo
• Malformaciones uterinas
• Hipoplasia uterina
• Distocias dinámicas,fetales, pelvianas
• Forceps
• Versiones traumáticas
• Parto obstruído
RUPTURA UTERINA
• MANEJO:
• Prevención
• Identificación
• Estabilización de la paciente
• Apoyo multidisciplinario
• Quirúrgico incluyendo neorrafia o histerectomía
• Antibióticos
CONTRACTILIDAD UTERINA ANORMAL
ACRETISMO PLACENTARIO
• Adherencia directa o infiltración de las
vellosidades en el miometrio, esta
infiltración puede ser total, parcial o focal.
• Según el grado de penetración se
distinguen:
• Placenta accreta: Las vellosidades coriales
se ponen en contacto con el miometrio.
Sin invadirlo.
• Placenta increta: Las vellosidades coriales
penetran en el espesor del miometrio.
• Placenta percreta: las vellosidades coriales
penetran profundamente el miometrio y
alcanza las proximidades de la serosa.
• MANEJO:
• Depende de la extensión y profundidad de
la penetración de la placenta en la pared
uterina.
• Placenta accreta total, increta o percreta
Histerectomía. Multidisciplinario.
• Placenta accreta parcial, adherencia
afecta a una zona limitada intenta la
extracción manual asociada a oxitócicos y
si fracasa Histerectomía.
INVERSION UTERINA
• Invaginación del fondo uterino, que penetra en
la cavidad uterina y puede alcanzar el orificio
cervical interno, atravesar el conducto cervical,
la vagina y aparecer en la vulva como una
tumoración.
• Clasificación:
• Grado I: el fondo uterino invaginado no llega al
orificiocervical interno.
• Grado II: el fondo uterino llega a la vagina sin
exteriorizarse a través de la vulva.
• Grado III: el fondo uterino asoma por la vulva.
• Grado IV: todo el útero y los fondos de saco
vaginales están invaginados.
Diagnóstico:
Hemorragia intensa.
Shock hipovolémico.
Fondo uterino asoma con la placenta inserta o
sin ella.
Masa en canal vaginal. Dolor y no se palpa fondo
uterino.
Tratamiento:
La inversión uterina requiere la identificación y
reposición inmediata del útero a su posición
original.
El procedimiento médico se realiza bajo
anestesia general.
Infecciones puerperales
• BACTERIAS:
• Bacilos Gram negativos: E Coli, Klebsiella, Pseudomona, Proteus
• Bacilos Gram positivos: Estreptococo A,B y D; Estafilococos, Listeria,
Neumococos
• Anaerobios: Bacteroides, Clostridum, Peptococos, Peptoestreptococos
• Otros: Clamidia, Micoplasma, Ureaplasma
Localización: Mama
MASTITIS ABSCESO
Localización: Herida qx
Localización: episiorrafia
Localización: Utero
• Endometritis
• Miometritis
• Salpingitis
• Absceso tubo ovárico
• Parametritis
• Tromboflebitis pélvica séptica
• Peritonitis pélvica
• Peritonitis
• Sepsis
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
vigutaunt
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
Sol Valese
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Vivianne López
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
Alexia pmp
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Mario Mendoza
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Cesar Abraham Sanchez Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 

Similar a Distocias, alumbramiento y puerperio patologico

Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Rodolfo Atencio
 
Atencion de-parto
Atencion de-partoAtencion de-parto
Atencion de-parto
Freddy Supe
 
OPERACIÓN CESÁREA.pptx
OPERACIÓN CESÁREA.pptxOPERACIÓN CESÁREA.pptx
OPERACIÓN CESÁREA.pptx
ovejanegradmom18
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
sulembpygmailcom
 
Distocia de Hombros pptx
Distocia de Hombros pptxDistocia de Hombros pptx
Distocia de Hombros pptx
YazminAguilarGiron
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
RonaldoMartinez28
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
Lo basico de medicina
 
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesdistocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
JeffersonMercedesMan
 
Enfermedad trofoblástica gestacional : Mola Hidatiforme.
Enfermedad trofoblástica gestacional : Mola Hidatiforme.Enfermedad trofoblástica gestacional : Mola Hidatiforme.
Enfermedad trofoblástica gestacional : Mola Hidatiforme.
PedroLuisAguilarCamp
 
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdfenfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
EdwingPantigoso
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
José Luis Olmedo
 
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptxANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
NatalyLeiva8
 
DESACELERACIONES SSC.pdf
DESACELERACIONES SSC.pdfDESACELERACIONES SSC.pdf
DESACELERACIONES SSC.pdf
Lewis Oswaldo Yacila Zapata
 
ENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologiaENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologia
Alejandro Sandoval
 
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptxexpo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
HGP2RESIDENTE2023
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
HOSPITAL
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Maria Escobar
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 

Similar a Distocias, alumbramiento y puerperio patologico (20)

Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
 
Atencion de-parto
Atencion de-partoAtencion de-parto
Atencion de-parto
 
OPERACIÓN CESÁREA.pptx
OPERACIÓN CESÁREA.pptxOPERACIÓN CESÁREA.pptx
OPERACIÓN CESÁREA.pptx
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
 
Distocia de Hombros pptx
Distocia de Hombros pptxDistocia de Hombros pptx
Distocia de Hombros pptx
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesdistocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
 
Enfermedad trofoblástica gestacional : Mola Hidatiforme.
Enfermedad trofoblástica gestacional : Mola Hidatiforme.Enfermedad trofoblástica gestacional : Mola Hidatiforme.
Enfermedad trofoblástica gestacional : Mola Hidatiforme.
 
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdfenfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
enfermedadtrofoblasicagest-210716013357.pdf
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptxANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
ANESTESIA EN AMBARAZO COMPLICADO.pptx
 
DESACELERACIONES SSC.pdf
DESACELERACIONES SSC.pdfDESACELERACIONES SSC.pdf
DESACELERACIONES SSC.pdf
 
ENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologiaENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologia
 
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptxexpo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 

Más de andres5671

Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptxAndres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptxAndres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptxAndres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptxAndres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptxAndres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptxAndres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxAndres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
andres5671
 
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptxAndres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
andres5671
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
andres5671
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
andres5671
 
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterinoAndres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
andres5671
 

Más de andres5671 (20)

Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptxAndres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
 
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
 
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
 
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptxAndres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
 
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptxAndres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
 
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptxAndres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
 
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptxAndres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
 
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptxAndres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
 
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptxAndres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
 
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxAndres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
 
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptxAndres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
 
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterinoAndres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Distocias, alumbramiento y puerperio patologico

  • 3.
  • 4. CAUSAS • SEIS “P”s: 1. POTENCIA 2. PRODUCTO 3. PELVIS 4. PLACENTA, LIQUIDO AMNIOTICO Y CORDON 5. PATOLOGIAS 6. MASAS PREVIAS A LA PRESENTACION
  • 5. DISTOCIAS POR ALTERACION DE LA DINAMICA(POTENCIA) • PREMISAS SOBRE LAS CONTRACCIONES: • Tono basal: 8-12 mmHg • Intensidad: 30 – 50 mmHg • Frecuencia: 3-5 en 10 minutos • Intervalo: 1-2 minutos • Duración: 30-90 segundos • Unidades Montevideo: 90-300 • Triple gradiente descendente
  • 7. DISTOCIAS POR ALTERACION DE LA DINAMICA(POTENCIA) CON TGD NORMAL • HIPODINAMIA PRIMARIA O PRIMITIVA • Hiposistolia • Bradisistolia • HIPODINAMIA SECUNDARIA: Causa mas frecuente es la fatiga muscular - amnionitis CAUSAS: FUNCIONALES - Psicógena - Refleja por dolor en órganos vecinos MECANICAS - Falta de formación de la bolsa de las aguas - Falta de apoyo de la presentación - Hipoplasia muscular uterina - Procesos miometriales degenerativos - Distensión uterina
  • 8. DISTOCIAS POR ALTERACION DE LA DINAMICA(POTENCIA) CON TGD NORMAL • HIPERDINAMIA PRIMARIA O PRIMITIVA • Hipersistolia • Polisistolia • HIPERDINAMIA SECUNDARIA: Causa mas frecuente son: la administración no controlada de oxitocina y los fenómenos obstructivos durante el trabajo de parto con aparición del Sd de Bandl-Frommel- Pinard CAUSAS: FUNCIONALES - Hiperexcitabilidad de los centros nerviosos uterinos - Aumento de secreción central de oxitocina MECANICAS - Contextura vigorosa de la fibra miometrial
  • 9. DISTOCIAS POR ALTERACION DE LA DINAMICA(POTENCIA) CON TGD ANORMAL • ESPASMOS UTERINOS • ONDAS CONTRACTILES CON GRADIENTE INVERTIDO • INCOORDINACION UTERINA • 1er grado: incoordinación de nodos • 2do grado: fibrilación uterina
  • 10. CONSECUENCIAS • Trabajo de parto prolongado • Progreso lento • Trabajo de parto detenido • No progreso • Inadecuado esfuerzo en el expulsivo • Pujo inefectivo
  • 11.
  • 12. Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at: https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved Cervical dilation curves. (From Friedman (1955) and Zhang (2002).)
  • 13.
  • 14. DISTOCIAS DINAMICAS (RESUMEN 7 PATRONES) 1. Fase latente prolongada 2. Dilatación de la fase activa prolongada 3. Descenso prolongado 4. Fase de desaceleración prolongada 5. Detención secundaria de la dilatación 6. Detención del descenso 7. Falla en el descenso **Las líneas interrumpidas representan lo normal https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/obstetric-care-consensus/ articles/2014/03/safe-prevention-of-the-primary-cesarean-delivery
  • 15. DISTOCIAS DINAMICAS (RESUMEN 7 PATRONES) https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/obstetric-care-consensus/ articles/2014/03/safe-prevention-of-the-primary-cesarean-delivery
  • 16. DISTOCIAS DEBIDAS AL PRODUCTO(FETO) • CAUSAS: 1. Peso fetal aumentado (>3.800 gramos)*Nuestro medio (>4kg en los textos) 2. Tamaño de la cabeza (macrocefalia) – diámetro bi-parietal (>9.5 cm) 3. Modalidad de la presentación (cara, frente, bregma) 4. Variedad de posición (occipito posterior, transversas) 5. Situación fetal (oblicuos, transversos) 6. Presentación fetal anormal (pelvis, “hombro”)
  • 17. Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at: https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved Birthweight distribution of 362 newborns born by cesarean delivery after a failed forceps attempt at Parkland Hospital from 1989–1999. Only 12 percent (n = 44) of the newborns weighed >4000 g (dark bars).
  • 18. Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at: https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved Face presentation. The occiput is the longer end of the head lever. The chin is directly posterior. Vaginal delivery is impossible unless the chin rotates anteriorly.
  • 19. Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at: https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved Brow posterior presentation.
  • 20. Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at: https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved Mechanism of labor for right mentoposterior position with subsequent rotation of the mentum anteriorly and delivery.
  • 21. Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at: https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved Neglected shoulder presentation. A thick muscular band forming a pathological retraction ring has developed just above the thin lower uterine segment. The force generated during a uterine contraction is directed centripetally at and above the level of the pathological retraction ring. This serves to stretch further and possibly to rupture the thin lower segment below the retraction ring.
  • 22. Citation: CHAPTER 23 Abnormal Labor, Cunningham F, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY. Williams Obstetrics, 25e; 2018. Available at: https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1918&sectionid=185051261 Accessed: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved Leopold maneuver performed on a woman with a fetal transverse lie, right acromiodorsoanterior position.
  • 24. Pélvica materna ginecoide. Citación: Capítulo 39 Pelvimetría, García O, Montoya J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos; 2016. En: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121621732 Recuperado: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved DISTOCIAS PELVIANAS
  • 25. Clasificación de la pelvis según Cadwell y Molloy. Citación: Capítulo 39 Pelvimetría, García O, Montoya J. Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos; 2016. En: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121621732 Recuperado: February 06, 2021 Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved PLATIPELOIDE ANDROIDE ANTROPOIDE
  • 26. TIPOS DE PELVIS • Pelvis ginecoide. Es el tipo de pelvis que se considera más apto para el trabajo de parto. Se caracteriza por tener un diámetro anteroposterior de dimensiones similares al transverso, sacro sin rectificaciones, paredes laterales rectas, espinas ciáticas poco prominentes y un ángulo subpúbico mayor de 90°. • Pelvis antropoide. Se caracteriza por tener el diámetro anteroposterior mayor que el transverso, sacro largo y rectificado o recto. Las paredes laterales son convergentes y estrechas, y el ángulo subpúbico es agudo pero menor que el androide. Los autores le asignaron este nombre por ser un tipo de pelvis semejante a la de los primates. De acuerdo con ellos, 30% de las mujeres tiene este tipo de pelvis.
  • 27. TIPOS DE PELVIS • Pelvis platipeloide. Es el tipo de pelvis más desfavorable para el trabajo de parto; el diámetro anteroposterior es muy breve y el transverso, muy amplio. El sacro está rectificado o curvo corto y poco móvil, las espinas ciáticas son muy prominentes, el ángulo sub púbico es amplio u obtuso. Conforma 5% de todas las pelvis. • Pelvis androide. El diámetro anteroposterior es menor al transverso, el sacro y el ángulo sacro presentan inclinación anterior, las espinas ciáticas son prominentes y cerradas, y el ángulo subpúbico es agudo. De origen, los autores concluyeron que este tipo de pelvis predomina en los varones. • Pelvis asimetricas
  • 28. Indices clínicos de sospecha de DCP • Paredes laterales pélvicas convergentes • Espinas isquiáticas prominentes • Conjugado diagonal es <11,5 cm • Angulo del arco subpúbico es <90 grados (estrecho) • Sacro plano • No hay descenso de vértice con presión de Valsalva o fondo uterino (maniobra de Müller-Hillis)
  • 29. PLACENTA, LIQUIDO AMNIOTICO Y CORDON • Placenta previa • Desprendimiento placentario • Oligoamnios • Polihidramnios • Procúbito de cordón • Procidencia de cordón • Laterocidencia del cordón
  • 30. PATOLOGIAS • Preeclampsia – Eclampsia • Sd de Hellp • Problemas cardio cerebrovasculares • Problemas renales graves • Enfermedades autoinmunes graves • Crisis hipertiroideas • VIH • Herpes activo • Condilomas • Hemorroides dolorosas o complicadas
  • 31. MASAS PREVIAS A LA PRESENTACION • Miomas • Cáncer de cuello uterino • Masas vaginales • Tabiques vaginales • Sinequias vulvares
  • 32. PUERPERIO PATOLOGICO • Hemorragia post parto / post cesárea • Alumbramiento patológico • Infecciones puerperales • Cefalea post punción anestesia regional • Patología mamaria puerperal • Enfermedad trombótica / embolica puerperal • Trastornos psiquiátricos
  • 33. ALUMBRAMIENTO PATOLOGICO • CAUSAS: • 1. Hemorragias por: • - Atonía uterina • - Retención de restos placentarios • - Rotura uterina • 2. Retención placentaria por: • - Contractilidad uterina anormal postparto • - Acretismo placentario • 3. Inversión uterina
  • 34. ATONIA UTERINA • PRIMITIVA: • - Alteraciones estructurales del miometrio • -Tumorales (miomatosis). • -Malformaciones (útero hipoplásico). • SECUNDARIA: • - Agotamiento uterino • -Sobredistencion del útero. • DIAGNOSTICO: • Falta de expulsión de la placenta • Ausencia del globo de seguridad de Pinard • Útero no se contrae • Consistencia blanda • Subinvolución uterina • MANEJO: • Oxitocina • Masaje bimanual • Revisión uterina • M-ergonovina • Prostaglandinas
  • 35.
  • 36. RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS • Durante el alumbramiento, pueden quedar restos placentarios adheridos al útero produciendo interferencia mecánica con la función contráctil miometrial lo cual favorece el sangrado • La retención de restos se puede manifestar forma de sangrado genital intermitente, presencia de loquios fétidos, endometritis y subinvolución uterina. • Ante la sospecha diagnóstica se debe practicar revisión uterina para limpiar la cavidad. • Revisión manual inmediata • Legrado obstétrico • Oxitocina
  • 37. RUPTURA UTERINA • La Ruptura a se refiere a una solución de continuidad de una incisión uterina anterior en todas sus capas, con rotura de las membranas fetales que permiten la comunicación de la cavidad uterina con la peritoneal. • CAUSAS: • Cicatrices previas • Multiparidad • Antecedentes de legrados o acretismo • Malformaciones uterinas • Hipoplasia uterina • Distocias dinámicas,fetales, pelvianas • Forceps • Versiones traumáticas • Parto obstruído
  • 38. RUPTURA UTERINA • MANEJO: • Prevención • Identificación • Estabilización de la paciente • Apoyo multidisciplinario • Quirúrgico incluyendo neorrafia o histerectomía • Antibióticos
  • 40. ACRETISMO PLACENTARIO • Adherencia directa o infiltración de las vellosidades en el miometrio, esta infiltración puede ser total, parcial o focal. • Según el grado de penetración se distinguen: • Placenta accreta: Las vellosidades coriales se ponen en contacto con el miometrio. Sin invadirlo. • Placenta increta: Las vellosidades coriales penetran en el espesor del miometrio. • Placenta percreta: las vellosidades coriales penetran profundamente el miometrio y alcanza las proximidades de la serosa. • MANEJO: • Depende de la extensión y profundidad de la penetración de la placenta en la pared uterina. • Placenta accreta total, increta o percreta Histerectomía. Multidisciplinario. • Placenta accreta parcial, adherencia afecta a una zona limitada intenta la extracción manual asociada a oxitócicos y si fracasa Histerectomía.
  • 41. INVERSION UTERINA • Invaginación del fondo uterino, que penetra en la cavidad uterina y puede alcanzar el orificio cervical interno, atravesar el conducto cervical, la vagina y aparecer en la vulva como una tumoración. • Clasificación: • Grado I: el fondo uterino invaginado no llega al orificiocervical interno. • Grado II: el fondo uterino llega a la vagina sin exteriorizarse a través de la vulva. • Grado III: el fondo uterino asoma por la vulva. • Grado IV: todo el útero y los fondos de saco vaginales están invaginados. Diagnóstico: Hemorragia intensa. Shock hipovolémico. Fondo uterino asoma con la placenta inserta o sin ella. Masa en canal vaginal. Dolor y no se palpa fondo uterino. Tratamiento: La inversión uterina requiere la identificación y reposición inmediata del útero a su posición original. El procedimiento médico se realiza bajo anestesia general.
  • 42.
  • 43. Infecciones puerperales • BACTERIAS: • Bacilos Gram negativos: E Coli, Klebsiella, Pseudomona, Proteus • Bacilos Gram positivos: Estreptococo A,B y D; Estafilococos, Listeria, Neumococos • Anaerobios: Bacteroides, Clostridum, Peptococos, Peptoestreptococos • Otros: Clamidia, Micoplasma, Ureaplasma
  • 47. Localización: Utero • Endometritis • Miometritis • Salpingitis • Absceso tubo ovárico • Parametritis • Tromboflebitis pélvica séptica • Peritonitis pélvica • Peritonitis • Sepsis
  • 48.