SlideShare una empresa de Scribd logo
Abdomen agudo
obstructivo: recidiva
en 6 días.
Reporte de un caso.


Universidad Técnica de Ambato
     Facultad de Ciencias de la Salud
                Medicina




Autor:     CISNEROS Javier



Tutor:     Dr. CHICAIZA Jesús.


  HOSPITAL PROVINCIAL

     GENERAL LATACUNGA




                 Junio 2012
                                        REVISIÓN. CASO CLÍNICO
A propósito de un caso    2012

Abdomen agudo obstructivo: recidiva en 6 días

                 (1),                    (2)
Cisneros C. J.          Chicaiza T. J.

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


RESUMEN                                                                                                        2
La obstrucción u oclusión intestinal, consiste en la detención completa y persistente del contenido
intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo. Constituye una de las presentaciones de los casos
de abdomen agudo. Sus etiologías son múltiples. Se presenta el reporte de un paciente masculino de 32
años de edad el cual presenta la clínica característica de un abdomen agudo obstructivo secundario a un
vólvulo intestinal, el mismo que se resuelve quirúrgicamente, a los 6 días post quirúrgico hay recidiva del
cuadro donde a la laparotomía exploratoria se encuentran adherencias interasas. Los estudios de rayos x
fueron fundamentales en el diagnóstico inicial. Las adherencias son una complicación frecuente de las
laparotomías. El paciente evolucionó favorablemente.

Palabras Clave: Obstrucción intestinal, vólvulo intestinal, iliostomía, resección intestinal.



ABSTRACT
Intestinal obstruction or occlusion, is the complete and persistent arrest of the intestinal contents at
some point along the digestive tract. It is one of the presentations of acute abdominal pain. Its etiologies
are multiple. We present a report of a male patient aged 32 who presented the clinical characteristics of
obstructive acute abdomen secondary to a volvulus, it is resolved surgically, at 6 days after surgery no
recurrence of the table where the exploratory laparotomy adhesions are interasas. The x-ray studies
were instrumental in the initial diagnosis. Adhesions are a common complication of laparotomies. The
patient improved.

Keywords: intestinal obstruction, volvulus, iliostomía, bowel resection.
A propósito de un caso             2012

INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Abdomen agudo es un término amplio que define una
situación clínica de urgencia caracterizada por el inicio     TABLA 1. CLASIFICACIÓN VON WAHL
súbito de síntomas abdominales, consistentes por lo
                                                              Por estrangulaciones:
común en dolor abdominal, náuseas o vómitos, cambios
del ritmo intestinal y/o alteración de las funciones                    Hernias estranguladas
                                                                        Estrangulaciones Internas
genitourinarias (3). Una de sus presentaciones constituye               Vólvulos                                   3
el abdomen agudo de tipo obstructivo, el mismo que                      Invaginaciones
consiste en la detención completa y persistente del
                                                              Por Obturación:
contenido intestinal en algún punto a lo largo del tubo
digestivo. (1)                                                          Obstáculo Extrínseco
                                                                             o    Tumor extraintestinal
                                                                             o    Adherencias Inflamatorias
                                                                        Obstáculo de la pared intestinal
CASO CLÍNICO                                                                 o    Tumores inflamatorios crónicos
Pct, masculino de 32 años de edad, casado, residente en                 Obstáculo de la luz intestinal
                                                                             o    Adherencias inflamatorias
Salcedo (Cotopaxi), de instrucción primaria, jornalero-                      o    Bolo fecal
albañil. Presenta antecedentes de epilepsia diagnosticada                    o    Cálculo biliar
                                                                             o    Parásitos
hace 15 años en tratamiento con Carbamazepina 400mg
                                                                             o    Cuerpos extraños
BID

Paciente refiere cuadros similares desde hace 3 años, que se resolvían con la automedicación de
antiespasmódicos. Acude por presentar cuadro de 6 horas de evolución con distensión y dolor
abdominal de gran intensidad, tipo cólico, localizado en flanco izquierdo que se irradia difusamente
hacia todo el abdomen. El cuadro posteriormente se acompaña de náusea y vómito por 2 ocasiones de
contenido alimentario, además, alza térmica no cuantificada, eructos, ausencia de flatos y deposición;
razón por la cual acude a casa de salud donde es valorado encontrándose los siguientes datos
paraclínicos:

       Leucocitosis: 16.500
       Hiperglicemia: 148 mg/dl
       Rx de Abdomen: Dilatación de asas intestinales con presencia de niveles hidroaéreos a nivel de
       mesogastrio y flanco izquierdo, además edema de paredes intestinales.
A propósito de un caso     2012




                                                                                                4




Eco abdominal: Asas intestinales distendidas en mesogastrio y flanco izquierdo, con abundante
gas e hipoperistaltismo.
A propósito de un caso   2012
TRATAMIENTO CLÍNICO PRE QUIRÚRGICO

       NPO
       CSV
       Diuresis Horaria
       Control Ingesta/Excreta
       Solución Salina 0.9% 1000cc c/12h.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO                                                                              5

Se decide realizar laparotomía exploratoria, encontrándose lo siguiente:

       Líquido hemático en cavidad abdominal 300cc.
       Asa de intestino delgado distal (ileon) de +/- 2 metros con isquemia.
       Vólvulo de íleon de 360° con dilatación de asa y yeyuno.
       Infarto de ganglios mesentéricos en región comprometida.

Resolviéndose con:

     Devolvulación manual
     Resección de región comprometida
     Elaboración de ileostomía




Posteriormente paciente permanece estable durante 6 días a lo que vuelve a presentar episodios de
distensión abdominal, por lo que se decide realizar nuevamente laparatomía exploratoria
encontrándose lo siguiente:

     Adherencia interesa y hacia epiplón.
     Gran distensión de asas de intestino delgado en toda su longitud, distensión de duodeno y
      estómago.
     Liquido seroso +/- 50cc en fondo de saco recto-vesical.
A propósito de un caso     2012
Resolviéndose con:

     Liberación de adherencias.
     Lavado y secado de cavidad.
     Colocación de drenaje aspirativo en fondo de saco
      recto-vesical.

Luego de la segunda intervención, familiares de paciente
solicitan el alta por falta de recursos económicos y es
transferido al Hospital Provincial General Latacunga.                                                     6

TRATAMIENTO POST QUIRPURGICO

      NPO
      Control de Signos Vitales
      Control Ingesta Excreta
      Diuresis Horaria
      Semifouler
      Sonda Naso-Gástrica
      Control y cuantificación de drenaje
      Solución Salina 0.9% 1000cc IV c/6horas.
      Omeprazol 40mg IV QD
      Ceftriaxona 1gr IV QD
      Tramal 30mg IV c/8h
      Ketorolaco 30mg IV c/8h
      Metoclopramida 10mg IV c/8h
      Vitamina C 500mg IV QD
      Complejo B 5ml IV QD
      Sulfato de Magnesio 1gr IV c/8h
      Gluconato de Calcio IV QD.



El paciente evoluciona favorablemente, sin presentar alza térmica ni signos de descompensación. A los 4
días post quirúrgico tolera dieta oral, la iliostomía se mantiene permeable, sus heridas no muestran
signos de infección y es dado de alta a los 7 días postquirúrgicos.
A propósito de un caso    2012

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Análisis Basado en Problemas
ACTIVOS                        PASIVOS
Distensión abdominal           32 años de edad
Dolor Abdominal                Jornalero-Albañil
Náuseas
Vómito
Alza térmica
                                                                                                      7
Eructos
No flatos
No deposición




Aparato afecto: Aparato Gastrointestinal

Síndrome: Síndrome de abdomen agudo.

Diagnóstico Diferencial:

                    ABDOMEN AGUDO
Obstructivo                Inflamatorio
Dolor Abdominal            Dolor Abdominal
Náuseas                    Náuseas
Vómito                     Vómito
Hiporexia                  Hiporexia
Obstipación                Fiebre
Eructos                    Signos peritoneales
Rigidez muscular
RHA alterados


Estudios imagen: Rx Simple de abdomen en 2 posiciones: Dilataciones de asas intestinales, con edema
en paredes y niveles hidroaéreos + hipoperistalsis.

Diagnóstico Definitivo: Abdomen Agudo Obstructivo.

Este paciente acude por dolor abdominal de gran intensidad, lo que nos enfoca a investigar
primeramente patologías de emergencia que requieran solución rápida. La correcta recolección de los
A propósito de un caso      2012
datos clínicos nos orientan a un cuadro de abdomen agudo, sin embargo los datos que nos ofrecen en
este paciente los estudios radiológicos revelan más específicamente el diagnóstico.

La literatura nos indica que los estudios de imagen radiológica proveen poca importancia en los casos de
abdomen agudo, sin embargo en nuestro paciente, este tipo de estudios de imagen nos especificaron el
diagnóstico. El estudio ecosonográfico es de poca utilidad.(7)

Es de importancia notar en nuestro paciente que en la analítica sanguínea encontramos leucocitosis, se
dice que la leucocitosis puede aparecer como consecuencia de la deshidratación marcada con su
posterior hemoconcentración, pero si hubiera hemoconcentración los valores de las otras series              8
sanguíneas también estuvieran elevados; además el cuadro es de 6 horas de evolución, tiempo
suficiente para que se produzca isquemia de los tejidos afectados. Probablemente la leucocitosis
encontrada es secundaria a este proceso isquémico. (3)

Además es notoria la hiperglicemia, fenómeno que se puede explicar recordando la fisiología normal en
respuesta al estrés. La descarga de corticoides y la supresión de secreción de insulina provocan un
estado hiperglicémico en pacientes con estrés. (1,2)

El vólvulo de intestino delgado es una entidad infrecuente para el cirujano general en pacientes adultos.
Se presenta más comúnmente en niños, como consecuencia de alteraciones del desarrollo que abarcan
desde fenómenos de no rotación intestinal, malrotación intestinal, hasta casos de malfijación del
intestino. (3,5)

Durante el desarrollo embrionario, se produce la rotación antihoraria del tubo digestivo medio, en la
que el duodeno queda posterior a los vasos mesentéricos superiores y el ciego queda del lado derecho.
Luego, debe producirse la fijación tanto del colon derecho, como del mesenterio, de tal forma de evitar
el giro del intestino en torno al mesenterio. Cuando este fenómeno de fijación no se completa puede
producirse la volvulación del intestino delgado en torno a un mesenterio laxo, y puede incluir diferentes
proporciones de colon derecho según el nivel en que se detuvo la fijación. (4,6)

El caso de este enfermo parece corresponder a un caso de fijación incompleta del mesenterio y del
ciego, que le produjo probablemente varios episodios previos de volvulación de resolución espontánea.
Finalmente se produjo a una obstrucción intestinal completa que debió resolverse quirúrgicamente.

Además, una vez que se resolvió en cuadro inicial, se presentó, un cuadro parecido al primero; el 95% de
las laparotomías exploratorias se complican posteriormente con cuadros de obstrucción intestinal por
adherencias, por tal razón es lo primero que se debe sospechas. (4,5,6)
A propósito de un caso      2012

CONCLUSIONES
   Ante un paciente con características clínicas parecidas hay que de investigar patologías que
    necesiten una pronta resolución quirúrgica.
   Los estudios radiográficos definieron el diagnóstico.
   Es un paciente con eventos de dolor abdominal a repetición durante 3 años, lo que
    embriológicamente parecería corresponder a un caso de fijación incompleta del mesenterio.
   Una complicación frecuente y que estuvo presente en este caso, es la adherencia intestinal
    posquirúrgica.
                                                                                                         9



EVIDENCIA

   El manejo sintomático del paciente con dolor abdominal es inadecuado, antes de realizar un
    diagnóstico clínico confiable, dado que puede obscurecer los signos clínicos posteriores, Solo
    debe indicarse el uso de “Opioides” si el dolor es “Intolerable” mientras se realizan otras ayudas
    diagnósticas. Recomendación A (4)
   El abdomen agudo de tipo obstructivo es la tercera causa más frecuente de Abdomen Agudo
    Nivel II (4)
   El abdomen agudo de tipo obstructivo es más frecuente en el paciente anciano que en el joven
    Nivel II. (4)
   Las hernias de la pared abdominal y las bridas post-laparotomías son las causas más frecuentes
    de abdomen agudo obstructivo y su incidencia es similar en la mayoría de las regiones. Nivel III.
     (4)

   La incidencia global del Vólvulus como causa de abdomen agudo obstructivo, varía por regiones
    entre rangos muy amplios Nivel III. (4)
   En gran parte de los pacientes con abdomen agudo obstructivo por Vólvulus existen
    antecedentes de episodios previos de volvulación Nivel III. (4)
   El dolor abdominal en el abdomen agudo obstructivo es de tipo cólico en la mayoría de los casos
    Nivel III. (4)
   Lo más importante en el diagnóstico del Abdomen Agudo obstructivo es identificar los signos de
    isquemia y/o necrosis intestinal (estrangulación) Nivel II. (4)
   El mecanismo que más se relaciona con isquemia intestinal es el Vólvulus, le siguen las hernias y
    posteriormente las adherencias Nivel lII. (4)
   La sensibilidad clínica para reconocer la estrangulación es baja NivelIII10. Los datos de
    laboratorio no presentan una significancia estadística para establecer si la obstrucción está dada
    por asas viables o no viables Nivel III. (4)
A propósito de un caso     2012
   Los factores que más se correlacionan con la estrangulación son: tiempo mayor de 3 días,
    taquicardia, sensibilidad abdominal, signo de rebote, leucocitosis > 12.000/mm3, vómito
    fecaloide y obstipación, RX con múltiples niveles hidroaéreos Nivel III. (4)
   En el paciente anciano son menos frecuentes los signos clínicos deestrangulación Nivel III. (4)
   El retardo en el diagnóstico en los Vólvulus de colon es el principal factor de riesgo de la
    isquemia intestinal Nivel III. (4)
   En cuadros de obstrucción intestinal, cuando existe isquemia, las amilasas pueden estar
    elevadas Nivel III (4)
   El diagnóstico del RX simple de abdomen en la obstrucción intestinal sigue siendo útil, los
                                                                                                       10
    principales hallazgos son las asas dilatadas y los niveles hidroaéreos. Nivel III. (4)
   Cuando la obstrucción del colon por Vólvulus no es irreversible, ni presenta signos de isquemia,
    existe la posibilidad de manejo endoscópico por descompresión Nivel III. (4)
   En las obstrucciones por hernias el tratamiento quirúrgico no debe retrasarse por la gran
    incidencia de estrangulación Nivel III. (4)
   La mortalidad de los pacientes con abdomen agudo obstructivo es mayor si están viejos o
    debilitados Nivel III. (4)


RECOMENDACIONES

      Las Nauseas, el Vómito, y la Anorexia no son patognomónicos de la obstrucción Intestinal
       porque se presentan en todos los cuadros de Abdomen Agudo, pero si están ausentes es
       importante descartar otra causa de abdomen agudo, diferente de la Obstrucción Intestinal.
       Recomendación C. (4)
      Los RX de Abdomen están justificados en los cuadros de Abdomen Agudo Obstructivo cuyo
       origen no son las hernias, tomados en posición vertical o lateral con rayo horizontal
       Recomendación C. (4)
      Si el paciente con cuadro de Obstrucción Intestinal presenta vómito fecaloide es necesario
       descartar estrangulación, si no cuenta con medios diagnósticos, se justifica la Laparotomía
       temprana Recomendación C. (4)
      El cuadro de Obstrucción Intestinal por Hernias, Justifica la Cirugía temprana
       Recomendación C. (4)
      El diagnóstico clínico y Radiológico de Vólvulus justifica la Laparotomía temprana
       Recomendación C. (4)
      El manejo de los pacientes con Obstrucción Intestinal por bridas no complicados es de tipo
       médico con Sonda Naso- Gástrica, succión, y reemplazo de líquidos y electrolitos.
       Recomendación B. (4)
A propósito de un caso      2012
      Los pacientes con cuadros de obstrucción intestinal por bridas con duración del cuadro
       mayor de 48 a 72 horas y sin mejoría, presentan un alto riesgo de isquemia intestinal, se
       recomienda el manejo quirúrgico Recomendación C. (4)
      En pacientes con múltiples laparotomías previas, con falla cardíaca o con Infartos de
       miocardio previos el manejo del cuadro de obstrucción intestinal debe ser preferiblemente
       conservador. Recomendación C. (4)
      En la obstrucción Intestinal por adherencias el manejo es quirúrgico solo cuando no
       responde al manejo conservador o cuando existen signos presuntivos de isquemia,
       sensibilidad abdominal, dolor de rebote, fiebre, leucocitosis Recomendación C. (4)
                                                                                                         11




BIBLIOGRAFÍA

  1. Felices M. Obstrucción Intestinal. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. España, 2008. 1-
     14.                                                      Disponible                           en:
     http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias
     /obsintes.pdf

  2. Montalvo L. Obstrucción Intestinal. Cirugía General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
     Perú.                       2009.                          Disponible                      en:
     http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_13_Obstruccion%2
     0intestinal.htm



  3. Castro M. Obstrucción Intestinal: ¿Qué Necesita Saber el Cirujano?. Revista Clínica de
     Radiología.    Vol    10.    N°4.     165-171.       Chile.  2004.   Disponible     en:
     http://moodle.fcm.unc.edu.ar/file.php/45/TEXTOS/OCLUSION.pdf

  4. Serrano M. Abdomen Agudo. Guías de Prácticas Clínicas Basadas en la Evidencia. ASCOFAME.
     Colombia. 2010. Disponible en: http://es.scribd.com/erwin_guerrero_1/d/50137932/47-
     Abdomen-agudo-de-tipo-obstructivo

  5. Cukier M. Estudio multicéntrico de incidencia, etiología y manejo de obstrucción intestinal. Rev
     méd     cient   2008;    21(2)        :   59-63.          Panamá.    2008.    Disponible     en:
     http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=60418&id_
     seccion=3491&id_ejemplar=6100&id_revista=208
A propósito de un caso      2012

6. Otero H. Obstrucción Intestinal por Bridas, Bandas y/o Adherencias. Acta Médica Dominicana.
   Vol.    17.   N°5.     167-171.     República     Dominicana.    1995.    Disponible    en:
   http://www.bvs.org.do/revistas/amd/1995/17/05/AMD-1995-17-05-167-171.pdf

7. Soto G. Vólvulo de intestino delgado. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - Nº 5. 324-325. Chile 2007.
   Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v59n5/art02.pdf


                                                                                                        12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
Plastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptxPlastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptx
ValeuskaGuerra
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesCFUK 22
 
Ulceras por estres
Ulceras por estresUlceras por estres
Ulceras por estres
Ana Angel
 
Sangrado Digestivo Oscuro
Sangrado Digestivo OscuroSangrado Digestivo Oscuro
Sangrado Digestivo Oscuro
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
FISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARESFISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARES
Ivan Vojvodic Hernández
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
lainskaster
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
mrosadochi
 

La actualidad más candente (20)

ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
Plastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptxPlastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntes
 
Ulceras por estres
Ulceras por estresUlceras por estres
Ulceras por estres
 
Sangrado Digestivo Oscuro
Sangrado Digestivo OscuroSangrado Digestivo Oscuro
Sangrado Digestivo Oscuro
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
FISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARESFISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARES
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 

Similar a Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
Alejandro Paredes C.
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Obstruccion por adherencias
Obstruccion por adherenciasObstruccion por adherencias
Obstruccion por adherencias
Surgsoto15
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Surgsoto15
 
CASO CLINICO Giardia lamblia y Balantidum coli.pdf
CASO CLINICO Giardia lamblia y Balantidum coli.pdfCASO CLINICO Giardia lamblia y Balantidum coli.pdf
CASO CLINICO Giardia lamblia y Balantidum coli.pdf
AidalysHernandez
 
Vólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptxVólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptx
Angélica Torres
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
Josue BJ
 
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptxobstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
JuniorAlexanderCasti
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE CIEGO.pptx
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE CIEGO.pptxOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE CIEGO.pptx
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE CIEGO.pptx
hospitalobrero1
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
ARTICULO 2.pdf
ARTICULO 2.pdfARTICULO 2.pdf
ARTICULO 2.pdf
NorvingVega2
 
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
Sociedad de Cirugía de Galicia - SOCIGA
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Karina Flores
 
22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-IntestinalDania Villanueva
 

Similar a Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (20)

Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
 
Obstruccion por adherencias
Obstruccion por adherenciasObstruccion por adherencias
Obstruccion por adherencias
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
CASO CLINICO Giardia lamblia y Balantidum coli.pdf
CASO CLINICO Giardia lamblia y Balantidum coli.pdfCASO CLINICO Giardia lamblia y Balantidum coli.pdf
CASO CLINICO Giardia lamblia y Balantidum coli.pdf
 
Vólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptxVólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptx
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
 
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptxobstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE CIEGO.pptx
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE CIEGO.pptxOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE CIEGO.pptx
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE CIEGO.pptx
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
ARTICULO 2.pdf
ARTICULO 2.pdfARTICULO 2.pdf
ARTICULO 2.pdf
 
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
Caso clínico: Nutrición enteral en fístula enteroatmosférica de alto débito c...
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

  • 1. Abdomen agudo obstructivo: recidiva en 6 días. Reporte de un caso. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias de la Salud Medicina Autor: CISNEROS Javier Tutor: Dr. CHICAIZA Jesús. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA Junio 2012 REVISIÓN. CASO CLÍNICO
  • 2. A propósito de un caso 2012 Abdomen agudo obstructivo: recidiva en 6 días (1), (2) Cisneros C. J. Chicaiza T. J. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO RESUMEN 2 La obstrucción u oclusión intestinal, consiste en la detención completa y persistente del contenido intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo. Constituye una de las presentaciones de los casos de abdomen agudo. Sus etiologías son múltiples. Se presenta el reporte de un paciente masculino de 32 años de edad el cual presenta la clínica característica de un abdomen agudo obstructivo secundario a un vólvulo intestinal, el mismo que se resuelve quirúrgicamente, a los 6 días post quirúrgico hay recidiva del cuadro donde a la laparotomía exploratoria se encuentran adherencias interasas. Los estudios de rayos x fueron fundamentales en el diagnóstico inicial. Las adherencias son una complicación frecuente de las laparotomías. El paciente evolucionó favorablemente. Palabras Clave: Obstrucción intestinal, vólvulo intestinal, iliostomía, resección intestinal. ABSTRACT Intestinal obstruction or occlusion, is the complete and persistent arrest of the intestinal contents at some point along the digestive tract. It is one of the presentations of acute abdominal pain. Its etiologies are multiple. We present a report of a male patient aged 32 who presented the clinical characteristics of obstructive acute abdomen secondary to a volvulus, it is resolved surgically, at 6 days after surgery no recurrence of the table where the exploratory laparotomy adhesions are interasas. The x-ray studies were instrumental in the initial diagnosis. Adhesions are a common complication of laparotomies. The patient improved. Keywords: intestinal obstruction, volvulus, iliostomía, bowel resection.
  • 3. A propósito de un caso 2012 INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Abdomen agudo es un término amplio que define una situación clínica de urgencia caracterizada por el inicio TABLA 1. CLASIFICACIÓN VON WAHL súbito de síntomas abdominales, consistentes por lo Por estrangulaciones: común en dolor abdominal, náuseas o vómitos, cambios del ritmo intestinal y/o alteración de las funciones Hernias estranguladas Estrangulaciones Internas genitourinarias (3). Una de sus presentaciones constituye Vólvulos 3 el abdomen agudo de tipo obstructivo, el mismo que Invaginaciones consiste en la detención completa y persistente del Por Obturación: contenido intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo. (1) Obstáculo Extrínseco o Tumor extraintestinal o Adherencias Inflamatorias Obstáculo de la pared intestinal CASO CLÍNICO o Tumores inflamatorios crónicos Pct, masculino de 32 años de edad, casado, residente en Obstáculo de la luz intestinal o Adherencias inflamatorias Salcedo (Cotopaxi), de instrucción primaria, jornalero- o Bolo fecal albañil. Presenta antecedentes de epilepsia diagnosticada o Cálculo biliar o Parásitos hace 15 años en tratamiento con Carbamazepina 400mg o Cuerpos extraños BID Paciente refiere cuadros similares desde hace 3 años, que se resolvían con la automedicación de antiespasmódicos. Acude por presentar cuadro de 6 horas de evolución con distensión y dolor abdominal de gran intensidad, tipo cólico, localizado en flanco izquierdo que se irradia difusamente hacia todo el abdomen. El cuadro posteriormente se acompaña de náusea y vómito por 2 ocasiones de contenido alimentario, además, alza térmica no cuantificada, eructos, ausencia de flatos y deposición; razón por la cual acude a casa de salud donde es valorado encontrándose los siguientes datos paraclínicos: Leucocitosis: 16.500 Hiperglicemia: 148 mg/dl Rx de Abdomen: Dilatación de asas intestinales con presencia de niveles hidroaéreos a nivel de mesogastrio y flanco izquierdo, además edema de paredes intestinales.
  • 4. A propósito de un caso 2012 4 Eco abdominal: Asas intestinales distendidas en mesogastrio y flanco izquierdo, con abundante gas e hipoperistaltismo.
  • 5. A propósito de un caso 2012 TRATAMIENTO CLÍNICO PRE QUIRÚRGICO  NPO  CSV  Diuresis Horaria  Control Ingesta/Excreta  Solución Salina 0.9% 1000cc c/12h. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 5 Se decide realizar laparotomía exploratoria, encontrándose lo siguiente:  Líquido hemático en cavidad abdominal 300cc.  Asa de intestino delgado distal (ileon) de +/- 2 metros con isquemia.  Vólvulo de íleon de 360° con dilatación de asa y yeyuno.  Infarto de ganglios mesentéricos en región comprometida. Resolviéndose con:  Devolvulación manual  Resección de región comprometida  Elaboración de ileostomía Posteriormente paciente permanece estable durante 6 días a lo que vuelve a presentar episodios de distensión abdominal, por lo que se decide realizar nuevamente laparatomía exploratoria encontrándose lo siguiente:  Adherencia interesa y hacia epiplón.  Gran distensión de asas de intestino delgado en toda su longitud, distensión de duodeno y estómago.  Liquido seroso +/- 50cc en fondo de saco recto-vesical.
  • 6. A propósito de un caso 2012 Resolviéndose con:  Liberación de adherencias.  Lavado y secado de cavidad.  Colocación de drenaje aspirativo en fondo de saco recto-vesical. Luego de la segunda intervención, familiares de paciente solicitan el alta por falta de recursos económicos y es transferido al Hospital Provincial General Latacunga. 6 TRATAMIENTO POST QUIRPURGICO  NPO  Control de Signos Vitales  Control Ingesta Excreta  Diuresis Horaria  Semifouler  Sonda Naso-Gástrica  Control y cuantificación de drenaje  Solución Salina 0.9% 1000cc IV c/6horas.  Omeprazol 40mg IV QD  Ceftriaxona 1gr IV QD  Tramal 30mg IV c/8h  Ketorolaco 30mg IV c/8h  Metoclopramida 10mg IV c/8h  Vitamina C 500mg IV QD  Complejo B 5ml IV QD  Sulfato de Magnesio 1gr IV c/8h  Gluconato de Calcio IV QD. El paciente evoluciona favorablemente, sin presentar alza térmica ni signos de descompensación. A los 4 días post quirúrgico tolera dieta oral, la iliostomía se mantiene permeable, sus heridas no muestran signos de infección y es dado de alta a los 7 días postquirúrgicos.
  • 7. A propósito de un caso 2012 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Análisis Basado en Problemas ACTIVOS PASIVOS Distensión abdominal 32 años de edad Dolor Abdominal Jornalero-Albañil Náuseas Vómito Alza térmica 7 Eructos No flatos No deposición Aparato afecto: Aparato Gastrointestinal Síndrome: Síndrome de abdomen agudo. Diagnóstico Diferencial: ABDOMEN AGUDO Obstructivo Inflamatorio Dolor Abdominal Dolor Abdominal Náuseas Náuseas Vómito Vómito Hiporexia Hiporexia Obstipación Fiebre Eructos Signos peritoneales Rigidez muscular RHA alterados Estudios imagen: Rx Simple de abdomen en 2 posiciones: Dilataciones de asas intestinales, con edema en paredes y niveles hidroaéreos + hipoperistalsis. Diagnóstico Definitivo: Abdomen Agudo Obstructivo. Este paciente acude por dolor abdominal de gran intensidad, lo que nos enfoca a investigar primeramente patologías de emergencia que requieran solución rápida. La correcta recolección de los
  • 8. A propósito de un caso 2012 datos clínicos nos orientan a un cuadro de abdomen agudo, sin embargo los datos que nos ofrecen en este paciente los estudios radiológicos revelan más específicamente el diagnóstico. La literatura nos indica que los estudios de imagen radiológica proveen poca importancia en los casos de abdomen agudo, sin embargo en nuestro paciente, este tipo de estudios de imagen nos especificaron el diagnóstico. El estudio ecosonográfico es de poca utilidad.(7) Es de importancia notar en nuestro paciente que en la analítica sanguínea encontramos leucocitosis, se dice que la leucocitosis puede aparecer como consecuencia de la deshidratación marcada con su posterior hemoconcentración, pero si hubiera hemoconcentración los valores de las otras series 8 sanguíneas también estuvieran elevados; además el cuadro es de 6 horas de evolución, tiempo suficiente para que se produzca isquemia de los tejidos afectados. Probablemente la leucocitosis encontrada es secundaria a este proceso isquémico. (3) Además es notoria la hiperglicemia, fenómeno que se puede explicar recordando la fisiología normal en respuesta al estrés. La descarga de corticoides y la supresión de secreción de insulina provocan un estado hiperglicémico en pacientes con estrés. (1,2) El vólvulo de intestino delgado es una entidad infrecuente para el cirujano general en pacientes adultos. Se presenta más comúnmente en niños, como consecuencia de alteraciones del desarrollo que abarcan desde fenómenos de no rotación intestinal, malrotación intestinal, hasta casos de malfijación del intestino. (3,5) Durante el desarrollo embrionario, se produce la rotación antihoraria del tubo digestivo medio, en la que el duodeno queda posterior a los vasos mesentéricos superiores y el ciego queda del lado derecho. Luego, debe producirse la fijación tanto del colon derecho, como del mesenterio, de tal forma de evitar el giro del intestino en torno al mesenterio. Cuando este fenómeno de fijación no se completa puede producirse la volvulación del intestino delgado en torno a un mesenterio laxo, y puede incluir diferentes proporciones de colon derecho según el nivel en que se detuvo la fijación. (4,6) El caso de este enfermo parece corresponder a un caso de fijación incompleta del mesenterio y del ciego, que le produjo probablemente varios episodios previos de volvulación de resolución espontánea. Finalmente se produjo a una obstrucción intestinal completa que debió resolverse quirúrgicamente. Además, una vez que se resolvió en cuadro inicial, se presentó, un cuadro parecido al primero; el 95% de las laparotomías exploratorias se complican posteriormente con cuadros de obstrucción intestinal por adherencias, por tal razón es lo primero que se debe sospechas. (4,5,6)
  • 9. A propósito de un caso 2012 CONCLUSIONES  Ante un paciente con características clínicas parecidas hay que de investigar patologías que necesiten una pronta resolución quirúrgica.  Los estudios radiográficos definieron el diagnóstico.  Es un paciente con eventos de dolor abdominal a repetición durante 3 años, lo que embriológicamente parecería corresponder a un caso de fijación incompleta del mesenterio.  Una complicación frecuente y que estuvo presente en este caso, es la adherencia intestinal posquirúrgica. 9 EVIDENCIA  El manejo sintomático del paciente con dolor abdominal es inadecuado, antes de realizar un diagnóstico clínico confiable, dado que puede obscurecer los signos clínicos posteriores, Solo debe indicarse el uso de “Opioides” si el dolor es “Intolerable” mientras se realizan otras ayudas diagnósticas. Recomendación A (4)  El abdomen agudo de tipo obstructivo es la tercera causa más frecuente de Abdomen Agudo Nivel II (4)  El abdomen agudo de tipo obstructivo es más frecuente en el paciente anciano que en el joven Nivel II. (4)  Las hernias de la pared abdominal y las bridas post-laparotomías son las causas más frecuentes de abdomen agudo obstructivo y su incidencia es similar en la mayoría de las regiones. Nivel III. (4)  La incidencia global del Vólvulus como causa de abdomen agudo obstructivo, varía por regiones entre rangos muy amplios Nivel III. (4)  En gran parte de los pacientes con abdomen agudo obstructivo por Vólvulus existen antecedentes de episodios previos de volvulación Nivel III. (4)  El dolor abdominal en el abdomen agudo obstructivo es de tipo cólico en la mayoría de los casos Nivel III. (4)  Lo más importante en el diagnóstico del Abdomen Agudo obstructivo es identificar los signos de isquemia y/o necrosis intestinal (estrangulación) Nivel II. (4)  El mecanismo que más se relaciona con isquemia intestinal es el Vólvulus, le siguen las hernias y posteriormente las adherencias Nivel lII. (4)  La sensibilidad clínica para reconocer la estrangulación es baja NivelIII10. Los datos de laboratorio no presentan una significancia estadística para establecer si la obstrucción está dada por asas viables o no viables Nivel III. (4)
  • 10. A propósito de un caso 2012  Los factores que más se correlacionan con la estrangulación son: tiempo mayor de 3 días, taquicardia, sensibilidad abdominal, signo de rebote, leucocitosis > 12.000/mm3, vómito fecaloide y obstipación, RX con múltiples niveles hidroaéreos Nivel III. (4)  En el paciente anciano son menos frecuentes los signos clínicos deestrangulación Nivel III. (4)  El retardo en el diagnóstico en los Vólvulus de colon es el principal factor de riesgo de la isquemia intestinal Nivel III. (4)  En cuadros de obstrucción intestinal, cuando existe isquemia, las amilasas pueden estar elevadas Nivel III (4)  El diagnóstico del RX simple de abdomen en la obstrucción intestinal sigue siendo útil, los 10 principales hallazgos son las asas dilatadas y los niveles hidroaéreos. Nivel III. (4)  Cuando la obstrucción del colon por Vólvulus no es irreversible, ni presenta signos de isquemia, existe la posibilidad de manejo endoscópico por descompresión Nivel III. (4)  En las obstrucciones por hernias el tratamiento quirúrgico no debe retrasarse por la gran incidencia de estrangulación Nivel III. (4)  La mortalidad de los pacientes con abdomen agudo obstructivo es mayor si están viejos o debilitados Nivel III. (4) RECOMENDACIONES  Las Nauseas, el Vómito, y la Anorexia no son patognomónicos de la obstrucción Intestinal porque se presentan en todos los cuadros de Abdomen Agudo, pero si están ausentes es importante descartar otra causa de abdomen agudo, diferente de la Obstrucción Intestinal. Recomendación C. (4)  Los RX de Abdomen están justificados en los cuadros de Abdomen Agudo Obstructivo cuyo origen no son las hernias, tomados en posición vertical o lateral con rayo horizontal Recomendación C. (4)  Si el paciente con cuadro de Obstrucción Intestinal presenta vómito fecaloide es necesario descartar estrangulación, si no cuenta con medios diagnósticos, se justifica la Laparotomía temprana Recomendación C. (4)  El cuadro de Obstrucción Intestinal por Hernias, Justifica la Cirugía temprana Recomendación C. (4)  El diagnóstico clínico y Radiológico de Vólvulus justifica la Laparotomía temprana Recomendación C. (4)  El manejo de los pacientes con Obstrucción Intestinal por bridas no complicados es de tipo médico con Sonda Naso- Gástrica, succión, y reemplazo de líquidos y electrolitos. Recomendación B. (4)
  • 11. A propósito de un caso 2012  Los pacientes con cuadros de obstrucción intestinal por bridas con duración del cuadro mayor de 48 a 72 horas y sin mejoría, presentan un alto riesgo de isquemia intestinal, se recomienda el manejo quirúrgico Recomendación C. (4)  En pacientes con múltiples laparotomías previas, con falla cardíaca o con Infartos de miocardio previos el manejo del cuadro de obstrucción intestinal debe ser preferiblemente conservador. Recomendación C. (4)  En la obstrucción Intestinal por adherencias el manejo es quirúrgico solo cuando no responde al manejo conservador o cuando existen signos presuntivos de isquemia, sensibilidad abdominal, dolor de rebote, fiebre, leucocitosis Recomendación C. (4) 11 BIBLIOGRAFÍA 1. Felices M. Obstrucción Intestinal. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. España, 2008. 1- 14. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias /obsintes.pdf 2. Montalvo L. Obstrucción Intestinal. Cirugía General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. 2009. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_13_Obstruccion%2 0intestinal.htm 3. Castro M. Obstrucción Intestinal: ¿Qué Necesita Saber el Cirujano?. Revista Clínica de Radiología. Vol 10. N°4. 165-171. Chile. 2004. Disponible en: http://moodle.fcm.unc.edu.ar/file.php/45/TEXTOS/OCLUSION.pdf 4. Serrano M. Abdomen Agudo. Guías de Prácticas Clínicas Basadas en la Evidencia. ASCOFAME. Colombia. 2010. Disponible en: http://es.scribd.com/erwin_guerrero_1/d/50137932/47- Abdomen-agudo-de-tipo-obstructivo 5. Cukier M. Estudio multicéntrico de incidencia, etiología y manejo de obstrucción intestinal. Rev méd cient 2008; 21(2) : 59-63. Panamá. 2008. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=60418&id_ seccion=3491&id_ejemplar=6100&id_revista=208
  • 12. A propósito de un caso 2012 6. Otero H. Obstrucción Intestinal por Bridas, Bandas y/o Adherencias. Acta Médica Dominicana. Vol. 17. N°5. 167-171. República Dominicana. 1995. Disponible en: http://www.bvs.org.do/revistas/amd/1995/17/05/AMD-1995-17-05-167-171.pdf 7. Soto G. Vólvulo de intestino delgado. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - Nº 5. 324-325. Chile 2007. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v59n5/art02.pdf 12