SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
Equipo 2
 Un paciente de 45 años de edad llega al consultorio de un
psiquiatra acompañado de su esposa. La mujer refiere que ha
notado un importante cambio de personalidad en su esposo
durante el último año, y dice estar preocupada porque su suegra
murió recientemente como consecuencia de una enfermedad
neurológica muy grave. En particular, lo encuentra irritable e
impulsivo, poco comunicativo y olvidadizo. Además presenta cierta
torpeza motriz que dificulta su trabajo manual. El paciente dice
estar deprimido y nervioso. El examen físico revela como única
particularidad la presencia de movimientos leves y lentos de ambas
manos y de la musculatura facial. Una RMN muestra un
agrandamiento bilateral de los ventrículos laterales y ligera atrófica
cortical frontal.
ENFERMEDAD
DE
HUNTINGTON
1. ¿A qué se debe el agrandamiento ventricular?
2. Elabora un hipótesis que explique la hiperquinesia. Explica qué
cambios funcionales esperarías encontrar en los ganglios
basales en este paciente.
3. ¿Cómo explicas las alteraciones conductuales y cognitivas del
paciente?
4. Esta pareja tiene dos hijos ¿Podemos saber si sufrirán o no la
enfermedad?
Sintomatología
 CAMBIO DE PERSONALIDAD
 Irritable: Tiene la frecuente sensación de que los demás intentan
explotarle, dañarle o perjudicarle. Con frecuencia pone en cuestión
sus relaciones más íntimas, en este caso, con su esposa.
 Impulsivo: Tiene un umbral de tolerancia más bajo que el resto de las
personas y sufre una tasa emocional elevada ante situaciones de la
vida diaria sencillas que no debieran alterarlo pero que sí lo hacen.
 Poco comunicativo: Desarrolla poco la dimensión afectiva en las
relaciones con los demás.
 Olvidadizo: Cierto grado de deficiencia mental.
 Torpeza motriz: Dificultad que tiene el señor para moverse en el
espacio.
 Deprimido: Se subestima y se critica a sí misma y piensa que no tiene
la capacidad necesaria para lograr ser feliz.
 Nervioso: Se caracteriza por tener dificultades en la memorización,
comprensión y en el razonamiento lógico.
Examen
Físico
 Una causa común de los problemas con la coordinación y el
movimiento es la dispraxia, también conocida como trastorno del
desarrollo de la coordinación. Ésta condición dificulta planear y
ejecutar movimientos específicos. El cerebro tiene problemas
dirigiendo los músculos para que hagan ciertas cosas.
RMN
 Atrofia cortical frontal: Reducción de tamaño de la zona externa
del cerebro llamada corteza cerebral.La corteza cerebral es una
estructura dentro del cerebro que desempeña un papel dominante
en la memoria, la atención, el conocimiento perceptivo, el
pensamiento, la lengua y el sentido de ser consciente de las cosas.
¿AQUÉSE DEBE EL
AGRANDAMIENTO
VENTRICULAR?
 Se debe a hidrocefalia. Los ventrículos expandidos parecen
distorsionar las vías nerviosas entre el cerebro y la médula espinal.
 Un síntoma que presenta la hidrocefalia son deterioros cognitivos
como el olvido, pérdida de memoria a corto plazo, la pérdida de
interés en las actividades o cambios del estado de ánimo; que a su
vez están relacionados a la disfunción de los ganglios basales y la
enfermedad de Huntington
HIPERQUINESIA,
CAMBIOS
FUNCIONALESEN
LOSGANGLIOS
BASALES
 Trastorno de conducta que se caracteriza por inquietud y falta de
atención excesiva atípicas.
Va de la mano con trastonos del SNCdonde se provoca el desgaste
de algunas células nerviosas del cerebro y al tener una disfunción de
los ganglios basales puede tener dificultad para iniciar, suspender o
sostener el movimiento.
El daño a las células de los ganglios basales puede causar problemas
para controlar el habla, el movimiento y la postura
Algunas afecciones que causan lesión al cerebro pueden dañar los
ganglios basales, como:
Intoxicación con monóxido de carbono,sobredosis de drogas,
traumatismo craneal, enfermedad hepática, accidente
cerebrovascular, tumores.
¿CÓMOEXPLICAS
LAS
ALTERACIONES
CONDUCTUALES
YCOGNITIVAS
DEL PACIENTE?
 A los ganglios basales se les atribuye diversos procesos
neuropsicológicos, que filtran información proveniente del tálamo
hacia la corteza cerebral del lóbulo prefrontal.
 La degeneración de las células nerviosas causa movimientos
incontrolados, pérdida de facultades intelectuales y perturbación
emocional. Específicamente afectadas se encuentran las células
de los ganglios basales, estructuras profundas dentro del cerebro
que tienen muchas funciones importantes, inclusive la
coordinación del movimiento. Dentro de los ganglios basales, la
enfermedad se concentra específicamente en las neuronas
del estriado, particularmente aquellas en el núcleo caudado.
También está afectada la superficie exterior del cerebro, o corteza,
que controla el pensamiento, la percepción y la memoria.
ESTA PAREJA
TIENE DOS
HIJOS
¿PODEMOS
SABERSI
SUFRIRÁNO NO
LA
ENFERMEDAD?
 Sí,podemos saber que la heredaran.
La enfermedad se transmite de padres a hijos ya que es causada por
un defecto genético en el cromosoma N.° 4. Hay disponibilidad de
pruebas genéticas para determinar si una persona es portadora del
gen de la enfermedad de Huntington.
REFERENCIAS
 https://medlineplus.gov/spanish/huntingtonsdisease.html
 https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/enfermedad_de_hunting
ton.htm
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000770.htm
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003256.htm
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003197.htm
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001069.htm
 http://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Enfermedad-de-
Huntington/
 http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padeci
mientos/huntington.html
 http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Enfermedades_d
egenerativas_y_demielinizaci%C3%B3n_del_SNC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomasMarvin Barahona
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
Queratitis micotica
Queratitis micoticaQueratitis micotica
Queratitis micotica
Montemorelos
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
Angel Escarfuller
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-20164 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
Hans Carranza
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaivan batista
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Ale Rodríguez Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Fondo De Ojo
Fondo De OjoFondo De Ojo
Fondo De Ojo
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Anemias aplasicas
Anemias aplasicasAnemias aplasicas
Anemias aplasicas
 
Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012
 
Queratitis micotica
Queratitis micoticaQueratitis micotica
Queratitis micotica
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-20164 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Alteraciones de la visión
Alteraciones de la visiónAlteraciones de la visión
Alteraciones de la visión
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia cornea
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 

Destacado

Business Planning WASAs
Business Planning WASAs Business Planning WASAs
Business Planning WASAs
Abid Hussainy
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Energía eolica parte 1
Energía eolica parte 1Energía eolica parte 1
Energía eolica parte 1
Bryan Ramírez Contreras
 
Caso clinico Sistema Vestibular
Caso clinico Sistema VestibularCaso clinico Sistema Vestibular
Caso clinico Sistema Vestibular
Bryan Ramírez Contreras
 
Enfermedad huntington
Enfermedad huntingtonEnfermedad huntington
Enfermedad huntingtonTeressa Silva
 
Practica 4 Termodinámica
Practica 4 TermodinámicaPractica 4 Termodinámica
Practica 4 Termodinámica
Bryan Ramírez Contreras
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
Bryan Ramírez Contreras
 
Conversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calorConversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calor
Bryan Ramírez Contreras
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Bryan Ramírez Contreras
 
Enfermedad de huntington o corea
Enfermedad de huntington o coreaEnfermedad de huntington o corea
Enfermedad de huntington o coreaAndrea Miichelle
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
Colegio de Bachilleres
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
vanro2004
 
calor latente
calor latentecalor latente
calor latente
James Cabanillas
 

Destacado (16)

Business Planning WASAs
Business Planning WASAs Business Planning WASAs
Business Planning WASAs
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Energía eolica parte 1
Energía eolica parte 1Energía eolica parte 1
Energía eolica parte 1
 
Síntomas Alzheimer
Síntomas AlzheimerSíntomas Alzheimer
Síntomas Alzheimer
 
Caso clinico Sistema Vestibular
Caso clinico Sistema VestibularCaso clinico Sistema Vestibular
Caso clinico Sistema Vestibular
 
Enfermedad huntington
Enfermedad huntingtonEnfermedad huntington
Enfermedad huntington
 
Practica 4 Termodinámica
Practica 4 TermodinámicaPractica 4 Termodinámica
Practica 4 Termodinámica
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
 
Conversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calorConversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calor
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
 
Enfermedad de huntington o corea
Enfermedad de huntington o coreaEnfermedad de huntington o corea
Enfermedad de huntington o corea
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
calor latente
calor latentecalor latente
calor latente
 

Similar a Caso clínico

Unidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimientoUnidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimiento
Rocio Avila Sanchez
 
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLOPOSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
facevedomu0122
 
Tea final
Tea finalTea final
Tea final
Mariela Arana
 
Ejercicio1 110529060118-phpapp02
Ejercicio1 110529060118-phpapp02Ejercicio1 110529060118-phpapp02
Ejercicio1 110529060118-phpapp02
MANUEL ORDÓÑEZ DIAZ
 
Delirium y demencia
Delirium y demenciaDelirium y demencia
Delirium y demencia
nazario puma
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
carohoyos
 
enfermedadesdelsistemanervioso-150814184938-lva1-app6891.pdf
enfermedadesdelsistemanervioso-150814184938-lva1-app6891.pdfenfermedadesdelsistemanervioso-150814184938-lva1-app6891.pdf
enfermedadesdelsistemanervioso-150814184938-lva1-app6891.pdf
ROCIOFREIRE6
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
Daniela Quezada
 
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
cristina guzman
 
Undécima clase
Undécima claseUndécima clase
Undécima clase
analida garavito gomez
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Klever24
 
CEREBRO.docx
CEREBRO.docxCEREBRO.docx
CEREBRO.docx
AndreaCardona90
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaAlberto_76
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Byron Ramirez
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO

Similar a Caso clínico (20)

Unidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimientoUnidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimiento
 
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLOPOSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
 
Tea final
Tea finalTea final
Tea final
 
Ejercicio1 110529060118-phpapp02
Ejercicio1 110529060118-phpapp02Ejercicio1 110529060118-phpapp02
Ejercicio1 110529060118-phpapp02
 
Delirium y demencia
Delirium y demenciaDelirium y demencia
Delirium y demencia
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Síndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudoSíndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudo
 
enfermedadesdelsistemanervioso-150814184938-lva1-app6891.pdf
enfermedadesdelsistemanervioso-150814184938-lva1-app6891.pdfenfermedadesdelsistemanervioso-150814184938-lva1-app6891.pdf
enfermedadesdelsistemanervioso-150814184938-lva1-app6891.pdf
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
 
Undécima clase
Undécima claseUndécima clase
Undécima clase
 
Presentacion de cmc
Presentacion de cmcPresentacion de cmc
Presentacion de cmc
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
 
CEREBRO.docx
CEREBRO.docxCEREBRO.docx
CEREBRO.docx
 
Los distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demenciaLos distintos tipos de demencia
Los distintos tipos de demencia
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Perdida de conciencia
Perdida de conciencia Perdida de conciencia
Perdida de conciencia
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
Corea de huntington
Corea de huntingtonCorea de huntington
Corea de huntington
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Caso clínico

  • 2.  Un paciente de 45 años de edad llega al consultorio de un psiquiatra acompañado de su esposa. La mujer refiere que ha notado un importante cambio de personalidad en su esposo durante el último año, y dice estar preocupada porque su suegra murió recientemente como consecuencia de una enfermedad neurológica muy grave. En particular, lo encuentra irritable e impulsivo, poco comunicativo y olvidadizo. Además presenta cierta torpeza motriz que dificulta su trabajo manual. El paciente dice estar deprimido y nervioso. El examen físico revela como única particularidad la presencia de movimientos leves y lentos de ambas manos y de la musculatura facial. Una RMN muestra un agrandamiento bilateral de los ventrículos laterales y ligera atrófica cortical frontal.
  • 4. 1. ¿A qué se debe el agrandamiento ventricular? 2. Elabora un hipótesis que explique la hiperquinesia. Explica qué cambios funcionales esperarías encontrar en los ganglios basales en este paciente. 3. ¿Cómo explicas las alteraciones conductuales y cognitivas del paciente? 4. Esta pareja tiene dos hijos ¿Podemos saber si sufrirán o no la enfermedad?
  • 5. Sintomatología  CAMBIO DE PERSONALIDAD  Irritable: Tiene la frecuente sensación de que los demás intentan explotarle, dañarle o perjudicarle. Con frecuencia pone en cuestión sus relaciones más íntimas, en este caso, con su esposa.  Impulsivo: Tiene un umbral de tolerancia más bajo que el resto de las personas y sufre una tasa emocional elevada ante situaciones de la vida diaria sencillas que no debieran alterarlo pero que sí lo hacen.  Poco comunicativo: Desarrolla poco la dimensión afectiva en las relaciones con los demás.  Olvidadizo: Cierto grado de deficiencia mental.  Torpeza motriz: Dificultad que tiene el señor para moverse en el espacio.  Deprimido: Se subestima y se critica a sí misma y piensa que no tiene la capacidad necesaria para lograr ser feliz.  Nervioso: Se caracteriza por tener dificultades en la memorización, comprensión y en el razonamiento lógico.
  • 6. Examen Físico  Una causa común de los problemas con la coordinación y el movimiento es la dispraxia, también conocida como trastorno del desarrollo de la coordinación. Ésta condición dificulta planear y ejecutar movimientos específicos. El cerebro tiene problemas dirigiendo los músculos para que hagan ciertas cosas.
  • 7. RMN  Atrofia cortical frontal: Reducción de tamaño de la zona externa del cerebro llamada corteza cerebral.La corteza cerebral es una estructura dentro del cerebro que desempeña un papel dominante en la memoria, la atención, el conocimiento perceptivo, el pensamiento, la lengua y el sentido de ser consciente de las cosas.
  • 8. ¿AQUÉSE DEBE EL AGRANDAMIENTO VENTRICULAR?  Se debe a hidrocefalia. Los ventrículos expandidos parecen distorsionar las vías nerviosas entre el cerebro y la médula espinal.  Un síntoma que presenta la hidrocefalia son deterioros cognitivos como el olvido, pérdida de memoria a corto plazo, la pérdida de interés en las actividades o cambios del estado de ánimo; que a su vez están relacionados a la disfunción de los ganglios basales y la enfermedad de Huntington
  • 9. HIPERQUINESIA, CAMBIOS FUNCIONALESEN LOSGANGLIOS BASALES  Trastorno de conducta que se caracteriza por inquietud y falta de atención excesiva atípicas. Va de la mano con trastonos del SNCdonde se provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro y al tener una disfunción de los ganglios basales puede tener dificultad para iniciar, suspender o sostener el movimiento. El daño a las células de los ganglios basales puede causar problemas para controlar el habla, el movimiento y la postura Algunas afecciones que causan lesión al cerebro pueden dañar los ganglios basales, como: Intoxicación con monóxido de carbono,sobredosis de drogas, traumatismo craneal, enfermedad hepática, accidente cerebrovascular, tumores.
  • 10. ¿CÓMOEXPLICAS LAS ALTERACIONES CONDUCTUALES YCOGNITIVAS DEL PACIENTE?  A los ganglios basales se les atribuye diversos procesos neuropsicológicos, que filtran información proveniente del tálamo hacia la corteza cerebral del lóbulo prefrontal.  La degeneración de las células nerviosas causa movimientos incontrolados, pérdida de facultades intelectuales y perturbación emocional. Específicamente afectadas se encuentran las células de los ganglios basales, estructuras profundas dentro del cerebro que tienen muchas funciones importantes, inclusive la coordinación del movimiento. Dentro de los ganglios basales, la enfermedad se concentra específicamente en las neuronas del estriado, particularmente aquellas en el núcleo caudado. También está afectada la superficie exterior del cerebro, o corteza, que controla el pensamiento, la percepción y la memoria.
  • 11. ESTA PAREJA TIENE DOS HIJOS ¿PODEMOS SABERSI SUFRIRÁNO NO LA ENFERMEDAD?  Sí,podemos saber que la heredaran. La enfermedad se transmite de padres a hijos ya que es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. Hay disponibilidad de pruebas genéticas para determinar si una persona es portadora del gen de la enfermedad de Huntington.
  • 12. REFERENCIAS  https://medlineplus.gov/spanish/huntingtonsdisease.html  https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/enfermedad_de_hunting ton.htm  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000770.htm  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003256.htm  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003197.htm  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001069.htm  http://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Enfermedad-de- Huntington/  http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padeci mientos/huntington.html  http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Enfermedades_d egenerativas_y_demielinizaci%C3%B3n_del_SNC