SlideShare una empresa de Scribd logo
Delirium
Delirium
Es un síndrome clínico que se clasifica como un
trastorno agudo de la atención y la función
cognitiva.
 Según los criterios de diagnostico del DSM-IV se
define como:


A. Alteración de la conciencia con disminución de la
capacidad para centrar, mantener o desplazar la
atención.
B. Cambio de la cognición o desarrollo de un
trastorno perceptual que no se debe a una
demencia preexistente, establecida o en desarrollo
C. El trastorno se desarrolla en un periodo corto y
tiende a fluctuar a lo largo del día
D. Las pruebas obtenidas a partir de la anamnesis, la
exploración física o las pruebas de laboratorio
indican que el trastorno
Algoritmo del CAM para el
diagnóstico
1.
2.
3.

4.

Curso de aparición aguda y
fluctuante
Falta de atención
Desorganización del pensamiento
Alteración del nivel de conciencia
Los ancianos tienen mayor riesgo de
presentar un delirium por distintos
factores
(polimedicados,
envejecimiento
cerebral.,
déficits
sensoriales, aislamiento, cambios de
entorno habitual).
 Algunos estudios revelan que entre el
20-40% de los pacientes ancianos
ingresados, presentan en algún
momento de su estancia hospitalaria
un cuadro confusional transitorio.

Fisiopatología


La patogenia básica no esta clara, parece ser mas una lesión
funcional que estructural. Los estudios encefalográficos
demuestran alteraciones funcionales globales en los
pacientes, caracterizados por enlentecimiento generalizado
de la actividad de fondo cortical con aparición de actividad
delta y theta.



La hipótesis mas destacada sobre la patogenia se centra en
las funciones de la neurotransmisión y la inflamación, el
mecanismo mejor aceptado es el fracaso en la transmisión
colinérgica. Aunque también se ha implicado a la dopamina,
GABA y serotonina.



En circunstancias especiales como en las infecciones o el
cáncer el delirio puede estar mediado por citocinas, como la
IL-2 y el factor de necrosis tumoral ( esto esta mediado por la
inhibición de endógenos neuro-protectores)
Etiología


Desequilibrio metabólico: hipoxia,
hipercapnia, hipoglucemia,
enfermedad renal, enfermedad
hepática, alteraciones equilibrio
ácido-base, electrolíticas, etc.



Estados febriles



Déficit vitamínicos: vitamina B12,
folatos y tiamina



Endocrinopatías: hipotiroidismo,
hipertiroidismo, hiperfunción
suprarrenal







Procesos cardiovasculares:
hipotensión, crisis HTA, insuficiencia
cardiaca.



Lesiones del SNC: EVC,
aneurismas, convulsiones , TCE etc.



Infecciones



Estado postoperatorio







Privación sensorial o sobre
estimulación: sordera, defectos de
refracción.
Fármacos: anticolinérgicos,
anticonvulsivos, antihipertensivos
antiparkinsonianos,
glucósidoscardacos, cimetidina,
clonidina, disulfiram, insulina,
opiáceos, fenciclidina, fenitoína,
ranitidina, salicilatos, sedantes e
hipnóticos, esteroides.
Tóxicos y drogas: alcohol,
monóxido de carbono, etc.
Sindrome de abstinencia: alcohol,
drogas, opiáceos, sedantes,
hipnóticos etc.
Factores determinados por
hospitalización: deprivacion del
sueño, inmovilización, cambios de
rutina, deshidratación, desnutrición,
estreñimiento, retención urinaria etc.
Manifestaciones clínicas








Aparición aguda y falta de atención
Dificultad para mantener una conversación y
seguir instrucciones, dificultades para hacer tareas
repetitivas
Desorganización del proceso de pensamiento
Alteración del nivel de conciencia, típicamente es
letárgico con disminución de la claridad de
percepción del entorno
Pueden aparecer diversos trastornos como
alucinaciones e ilusiones, confusiones paranoides
e inversión del ciclo sueño-vigilia
Diagnóstico


Historia clínica. Los datos son recogidos de informadores próximos al
paciente. Debe ir dirigida a conocer la forma de comienzo y duración del
cuadro, las circunstancias que preceden a su desarrollo y que pueden poner
de manifiesto potenciales factores precipitantes, la situación basal del
paciente, tanto física como mental, así como a hacer una cuidadosa revisión
de la medicación.



Exploración física. Estará enfocada a detectar signos que sugieran
factores etiológicos específicos, mediante examen físico y neurológico
completos.



Nivel de conciencia. Se define como el grado de alerta que permite
reaccionar a estímulos externos. Puede ser normal o estar alterado, y varía
desde la somnolencia a la hiperactividad. Es fluctuante a lo largo del día y
también durante la evolución del cuadro.



Atención. Es la alteración más característica, Se afecta la capacidad para
responder a estímulos de una forma continua. El paciente está distraído, es
incapaz de filtrar estímulos insignificantes, de seguir instrucciones o
contestar a preguntas.



Memoria. Está siempre alterada como consecuencia de los trastornos de
atención. Principalmente se perturban la memoria inmediata y reciente con
incapacidad para procesar nueva información.



Orientación. Es otra alteración básica. Inicialmente se afecta la esfera


Pensamiento y lenguaje. El pensamiento está alterado en su estructura y
contenido. Esto queda reflejado en el leguaje, que es de curso irrelevante y
repetitivo. El contenido del pensamiento está dominado por preocupaciones
e ideas delirantes fugaces y poco estructuradas, de contenido persecutorio u
ocupacional.



Percepción. La información sensorial está distorsionada en forma de
ilusiones (interpretación errónea de un objeto real) o de alucinaciones
(percepción alterada sin objeto). Las alteraciones perceptivas son
habitualmente visuales y muy variables en cuanto a su significado.



Conducta. Se pueden alternar diferentes patrones de comportamiento a lo
largo del día. El paciente puede presentar una actividad psicomotora
disminuida con apatía e inmovilidad, o bien inquietud y agitación.



Estado afectivo. Es frecuente encontrar estados de euforia o ansiedad que
alternan con otros de indiferencia, apatía y depresión.



Ciclo sueño-vigilia. Suele existir insomnio con empeoramiento de la
confusión durante la noche e hipersomnia diurna.



Sistema neurovegetativo. Es frecuente evidenciar una hiperactividad
vegetativa.



Electroencefalograma. Puede ser de gran ayuda en la evaluación del
cuadro. En general se observa una desestructuración de los ritmos
normales, con enlentecimiento



Estudios de neuroimagen. La TAC o la RMN permiten la detección de
causas como ictus o lesiones intracraneales ocupantes de espacio.



Examen del LCR. Suele realizarse cuando hay una alta sospecha de
Tratamiento no farmacológico
Medidas preventivas dirigidas a evitar
los factores de riesgo
 Identificación y tratamiento de causas
subyacentes
 Cuidados de soporte y rehabilitadores.
 Control de síntomas

Tratamiento farmacológico


Neurolépticos; de elección para síntomas psicóticos.
◦ Haloperidol es el de elección (0.5 a 1 mg por vía oral o
parenteral, dosis repetidas cada 30 min hasta causar sedación (3
a 5 mg/24hr como máximo).







Los de última generación o atípicos, como la risperidona, la
olanzapina y la clozapina, provocan menos efectos
extrapiramidales y han demostrado similar eficacia que el
haloperidol.
Otros neurolépticos clásicos de menor potencia son la
tioridacina, levomepromazina y clorpromazina, los cuales
también tienen menos efectos extrapiramidales, pero más
efecto sedante más efectos anticolinérgicos y más efectos
cardiovasculares,
Las benzodiacepinas constituyen la medicación indicada en
situaciones específicas, como los cuadros de delirium
secundarios a síndrome de abstinencia por sedantes o
alcohol, y el control del insomnio.
◦ Pueden resultar eficaces como coadyuvantes del haloperidol
para aumentar la sedación y reducir los efectos extrapiramidales.
Alucinaciones
Una alucinación es …


Se puede definir como una percepción
en ausencia de un objeto o estímulo
externo. El individuo está totalmente
convencido de la realidad de dicha
percepción. Al igual que ocurre con el
delirio, la alucinación es un síntoma
psicótico característico, aunque puede
aparecer en situaciones de estrés, de
déficit sensorial o por causas externas
en sujetos sin patología mental.
Tipos de alucinaciones
◦ Auditivas: son las más
frecuentes. Se presentas
de forma característica en
los trastornos
esquizofrénicos.

◦ Olfativas y gustativas:
típicas de las crisis
uncinadas del lóbulo
temporal.

◦ Visuales: Característico
de los trastornos
orgánicos cerebrales y
del consumo de tóxicos.

◦ Hipnagógica:
percepción sensorial
falsa al inicio del sueño.
No se considera
patológica

◦ Somáticas: percepción
de sensación corporal
extraña como de
electricidad, quemadura,
etc.

◦ Hipnopómpica:
percepción sensorial
falsa al salir del sueño.
Como la anterior no se
considera patológica.
Etiología


Lesión de receptores-vías sensitivas: provocan
fundamentalmente fenómenos de Alucinosis.



Afectación del SNC: Alucinosis epiléptica. Se
aumenta la actividad cerebral correspondiente a una
zona determinada. La trombosis también puede
producir fenómenos alucinósicos.



Alteraciones del nivel de conciencia:
a) ilusiones al dormir / despertar
b) síndrome confuso-onírico: el sujeto alucina, ve
imágenes con sonido y sensibilidad, cargadas de
colores y movimiento. El sujeto puede ser consciente
de la irrealidad de lo que percibe (depende del grado
de confusión-conciencia).


Trastornos psicóticos:
Dos tipos:
a) Alucinosis: visuales y auditivas;
b) seudoalucinaciones.



Aislamiento senso-social : Esta situación
genera todo tipo de alteraciones psíquicas,
produce alucinaciones de tipo amnésico,
visuales, etc.



Consecuencia de otras enfermedades.;
Fiebre, epilepsia, narcolepsia, insuficiencia
hepática, insuficiencia renal, VIH, tumores
cerebrales
Diagnóstico
Confirmar que existe en realidad una
alucinación y que no se trata de alguna
situación anterior.
2. Buscar causa médica o efecto de alguna
sustancia
3. ¿Cambios de estado de ánimo?:
4. Duración de la alucinación:
1.
Tratamiento
Tratar la causa orgánica o enfermedad
medica
 Apoyo a la familia
 Medidas de rehabilitación psicosocial y
ocupacionales que favorezcan la
independencia del enfermo.
 Estrategias psicoeducativas
 Antipsicóticos:


◦ Conocimiento y manejo de los efectos
secundarios de los antipsicóticos: síntomas
extrapiramidales, síntomas anticolinérgicos,
hipotensión ortostática
Antipsicóticos







Risperidona : 6-18
mg/día
Olanzapina10-25
mg/día
Perfenazina: 15-40
mg/día
Quetiapina: 300-1.200
mg/día
Zuclopentixol: 50-200
mg/día








Aripiprazol: 10-30
mg/día
Paliperidona: 3-12
mg/día
Amisulpride: 400-900
mg/día
Ziprasidona: 40-160
mg/ día
Clotiapina y
Levomepromazina son
antipsicóticos con un
buen efecto sedante, y
útiles por ejemplo para
aliviar el insomnio en
estos pacientes.
Bibliografía
http://www.fisterra.com/guias2/PDF/D
elirio.pdf
 http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AV
AILABLE/TDX-0121104095908/TESIS.pdf
 http://www.medicinageneral.org/revist
a_67/pdf/491_496.pdf
 http://www.intramed.net/sitios/librovirtu
al1/pdf/librovirtual1_47.pdf
 Cecil tratado de medicina interna


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Lic. Medico Cirujano
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster B
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster BTrastorno histriónico de la personalidad - Cluster B
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster B
Tamara Chávez
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
Roberto Jimenez C.
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Bere55
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
docenciajaen
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
juan alejos
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
JosColmenarezUni
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] AntipsicoticosRhanniel Villar
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
stephaniaAT
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
Denisse Flores
 
Delirium
Delirium Delirium
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarvitriolum
 
T.O.C
T.O.CT.O.C
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Paola Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster B
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster BTrastorno histriónico de la personalidad - Cluster B
Trastorno histriónico de la personalidad - Cluster B
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
 
T.O.C
T.O.CT.O.C
T.O.C
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 

Destacado

Delirio
DelirioDelirio
Delirio
1994-joyce
 
D E L I R I O
D E L I R I OD E L I R I O
D E L I R I O
facultadmental
 
Deliruium
DeliruiumDeliruium
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
pecahuehue
 
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en amClase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en amAnchi Hsu XD
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
Yocelyn Guerrero
 
Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015
Sergio Butman
 
sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
Sully Rodríguez Castro
 
Transtorno de Ansiedad generalizada
Transtorno de Ansiedad generalizadaTranstorno de Ansiedad generalizada
Transtorno de Ansiedad generalizada
Demona Demona
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Alejandra Centeno
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
Daniel Lira Lozano
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
Alexander Roa Bravo
 
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Marco Salazar
 

Destacado (20)

Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
D E L I R I O
D E L I R I OD E L I R I O
D E L I R I O
 
Deliruium
DeliruiumDeliruium
Deliruium
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en amClase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirio pen UCI
Delirio pen UCIDelirio pen UCI
Delirio pen UCI
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
 
Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015
 
sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
 
Transtorno de Ansiedad generalizada
Transtorno de Ansiedad generalizadaTranstorno de Ansiedad generalizada
Transtorno de Ansiedad generalizada
 
El delirio
El delirioEl delirio
El delirio
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
 
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
 

Similar a Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)

DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
FrinzJhonnHilarioRam
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
herlinr
 
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptxTRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
jessica394188
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
JazminSalcedo3
 
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
PrezKevin2
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
sx organicos agudos.pptx
sx organicos agudos.pptxsx organicos agudos.pptx
sx organicos agudos.pptx
AntonellaVargaz
 
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9Miriam
 
Hilo conductor demencia
Hilo conductor demenciaHilo conductor demencia
Hilo conductor demencia
KarolaynValverde
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nerviosobelkys60
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Diego Rodriguez
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Lupita Zenea
 
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosDelirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosJosé Ordóñez Mancheno
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mentalGRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
JoseRituayMori1
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
Luis Fernando - UPAEP
 
TRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS, PSIQUIATRÍA
TRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS, PSIQUIATRÍATRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS, PSIQUIATRÍA
TRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS, PSIQUIATRÍA
Vane Arroyo
 

Similar a Delirium, alucinaciones y convulsiones (1) (20)

DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
 
Delirio y demencia
Delirio y demenciaDelirio y demencia
Delirio y demencia
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptxTRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
 
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.pptx
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
sx organicos agudos.pptx
sx organicos agudos.pptxsx organicos agudos.pptx
sx organicos agudos.pptx
 
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
 
Hilo conductor demencia
Hilo conductor demenciaHilo conductor demencia
Hilo conductor demencia
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosDelirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mentalGRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
 
ESTADO CONFUSION.ppt
ESTADO CONFUSION.pptESTADO CONFUSION.ppt
ESTADO CONFUSION.ppt
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
 
TRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS, PSIQUIATRÍA
TRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS, PSIQUIATRÍATRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS, PSIQUIATRÍA
TRANSTORNOS MENTALES ORGANICOS, PSIQUIATRÍA
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)

  • 2. Delirium Es un síndrome clínico que se clasifica como un trastorno agudo de la atención y la función cognitiva.  Según los criterios de diagnostico del DSM-IV se define como:  A. Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o desplazar la atención. B. Cambio de la cognición o desarrollo de un trastorno perceptual que no se debe a una demencia preexistente, establecida o en desarrollo C. El trastorno se desarrolla en un periodo corto y tiende a fluctuar a lo largo del día D. Las pruebas obtenidas a partir de la anamnesis, la exploración física o las pruebas de laboratorio indican que el trastorno
  • 3. Algoritmo del CAM para el diagnóstico 1. 2. 3. 4. Curso de aparición aguda y fluctuante Falta de atención Desorganización del pensamiento Alteración del nivel de conciencia
  • 4. Los ancianos tienen mayor riesgo de presentar un delirium por distintos factores (polimedicados, envejecimiento cerebral., déficits sensoriales, aislamiento, cambios de entorno habitual).  Algunos estudios revelan que entre el 20-40% de los pacientes ancianos ingresados, presentan en algún momento de su estancia hospitalaria un cuadro confusional transitorio. 
  • 5. Fisiopatología  La patogenia básica no esta clara, parece ser mas una lesión funcional que estructural. Los estudios encefalográficos demuestran alteraciones funcionales globales en los pacientes, caracterizados por enlentecimiento generalizado de la actividad de fondo cortical con aparición de actividad delta y theta.  La hipótesis mas destacada sobre la patogenia se centra en las funciones de la neurotransmisión y la inflamación, el mecanismo mejor aceptado es el fracaso en la transmisión colinérgica. Aunque también se ha implicado a la dopamina, GABA y serotonina.  En circunstancias especiales como en las infecciones o el cáncer el delirio puede estar mediado por citocinas, como la IL-2 y el factor de necrosis tumoral ( esto esta mediado por la inhibición de endógenos neuro-protectores)
  • 6. Etiología  Desequilibrio metabólico: hipoxia, hipercapnia, hipoglucemia, enfermedad renal, enfermedad hepática, alteraciones equilibrio ácido-base, electrolíticas, etc.  Estados febriles  Déficit vitamínicos: vitamina B12, folatos y tiamina  Endocrinopatías: hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperfunción suprarrenal    Procesos cardiovasculares: hipotensión, crisis HTA, insuficiencia cardiaca.  Lesiones del SNC: EVC, aneurismas, convulsiones , TCE etc.  Infecciones  Estado postoperatorio    Privación sensorial o sobre estimulación: sordera, defectos de refracción. Fármacos: anticolinérgicos, anticonvulsivos, antihipertensivos antiparkinsonianos, glucósidoscardacos, cimetidina, clonidina, disulfiram, insulina, opiáceos, fenciclidina, fenitoína, ranitidina, salicilatos, sedantes e hipnóticos, esteroides. Tóxicos y drogas: alcohol, monóxido de carbono, etc. Sindrome de abstinencia: alcohol, drogas, opiáceos, sedantes, hipnóticos etc. Factores determinados por hospitalización: deprivacion del sueño, inmovilización, cambios de rutina, deshidratación, desnutrición, estreñimiento, retención urinaria etc.
  • 7. Manifestaciones clínicas      Aparición aguda y falta de atención Dificultad para mantener una conversación y seguir instrucciones, dificultades para hacer tareas repetitivas Desorganización del proceso de pensamiento Alteración del nivel de conciencia, típicamente es letárgico con disminución de la claridad de percepción del entorno Pueden aparecer diversos trastornos como alucinaciones e ilusiones, confusiones paranoides e inversión del ciclo sueño-vigilia
  • 8. Diagnóstico  Historia clínica. Los datos son recogidos de informadores próximos al paciente. Debe ir dirigida a conocer la forma de comienzo y duración del cuadro, las circunstancias que preceden a su desarrollo y que pueden poner de manifiesto potenciales factores precipitantes, la situación basal del paciente, tanto física como mental, así como a hacer una cuidadosa revisión de la medicación.  Exploración física. Estará enfocada a detectar signos que sugieran factores etiológicos específicos, mediante examen físico y neurológico completos.  Nivel de conciencia. Se define como el grado de alerta que permite reaccionar a estímulos externos. Puede ser normal o estar alterado, y varía desde la somnolencia a la hiperactividad. Es fluctuante a lo largo del día y también durante la evolución del cuadro.  Atención. Es la alteración más característica, Se afecta la capacidad para responder a estímulos de una forma continua. El paciente está distraído, es incapaz de filtrar estímulos insignificantes, de seguir instrucciones o contestar a preguntas.  Memoria. Está siempre alterada como consecuencia de los trastornos de atención. Principalmente se perturban la memoria inmediata y reciente con incapacidad para procesar nueva información.  Orientación. Es otra alteración básica. Inicialmente se afecta la esfera
  • 9.  Pensamiento y lenguaje. El pensamiento está alterado en su estructura y contenido. Esto queda reflejado en el leguaje, que es de curso irrelevante y repetitivo. El contenido del pensamiento está dominado por preocupaciones e ideas delirantes fugaces y poco estructuradas, de contenido persecutorio u ocupacional.  Percepción. La información sensorial está distorsionada en forma de ilusiones (interpretación errónea de un objeto real) o de alucinaciones (percepción alterada sin objeto). Las alteraciones perceptivas son habitualmente visuales y muy variables en cuanto a su significado.  Conducta. Se pueden alternar diferentes patrones de comportamiento a lo largo del día. El paciente puede presentar una actividad psicomotora disminuida con apatía e inmovilidad, o bien inquietud y agitación.  Estado afectivo. Es frecuente encontrar estados de euforia o ansiedad que alternan con otros de indiferencia, apatía y depresión.  Ciclo sueño-vigilia. Suele existir insomnio con empeoramiento de la confusión durante la noche e hipersomnia diurna.  Sistema neurovegetativo. Es frecuente evidenciar una hiperactividad vegetativa.  Electroencefalograma. Puede ser de gran ayuda en la evaluación del cuadro. En general se observa una desestructuración de los ritmos normales, con enlentecimiento  Estudios de neuroimagen. La TAC o la RMN permiten la detección de causas como ictus o lesiones intracraneales ocupantes de espacio.  Examen del LCR. Suele realizarse cuando hay una alta sospecha de
  • 10. Tratamiento no farmacológico Medidas preventivas dirigidas a evitar los factores de riesgo  Identificación y tratamiento de causas subyacentes  Cuidados de soporte y rehabilitadores.  Control de síntomas 
  • 11.
  • 12. Tratamiento farmacológico  Neurolépticos; de elección para síntomas psicóticos. ◦ Haloperidol es el de elección (0.5 a 1 mg por vía oral o parenteral, dosis repetidas cada 30 min hasta causar sedación (3 a 5 mg/24hr como máximo).    Los de última generación o atípicos, como la risperidona, la olanzapina y la clozapina, provocan menos efectos extrapiramidales y han demostrado similar eficacia que el haloperidol. Otros neurolépticos clásicos de menor potencia son la tioridacina, levomepromazina y clorpromazina, los cuales también tienen menos efectos extrapiramidales, pero más efecto sedante más efectos anticolinérgicos y más efectos cardiovasculares, Las benzodiacepinas constituyen la medicación indicada en situaciones específicas, como los cuadros de delirium secundarios a síndrome de abstinencia por sedantes o alcohol, y el control del insomnio. ◦ Pueden resultar eficaces como coadyuvantes del haloperidol para aumentar la sedación y reducir los efectos extrapiramidales.
  • 13.
  • 15. Una alucinación es …  Se puede definir como una percepción en ausencia de un objeto o estímulo externo. El individuo está totalmente convencido de la realidad de dicha percepción. Al igual que ocurre con el delirio, la alucinación es un síntoma psicótico característico, aunque puede aparecer en situaciones de estrés, de déficit sensorial o por causas externas en sujetos sin patología mental.
  • 16. Tipos de alucinaciones ◦ Auditivas: son las más frecuentes. Se presentas de forma característica en los trastornos esquizofrénicos. ◦ Olfativas y gustativas: típicas de las crisis uncinadas del lóbulo temporal. ◦ Visuales: Característico de los trastornos orgánicos cerebrales y del consumo de tóxicos. ◦ Hipnagógica: percepción sensorial falsa al inicio del sueño. No se considera patológica ◦ Somáticas: percepción de sensación corporal extraña como de electricidad, quemadura, etc. ◦ Hipnopómpica: percepción sensorial falsa al salir del sueño. Como la anterior no se considera patológica.
  • 17. Etiología  Lesión de receptores-vías sensitivas: provocan fundamentalmente fenómenos de Alucinosis.  Afectación del SNC: Alucinosis epiléptica. Se aumenta la actividad cerebral correspondiente a una zona determinada. La trombosis también puede producir fenómenos alucinósicos.  Alteraciones del nivel de conciencia: a) ilusiones al dormir / despertar b) síndrome confuso-onírico: el sujeto alucina, ve imágenes con sonido y sensibilidad, cargadas de colores y movimiento. El sujeto puede ser consciente de la irrealidad de lo que percibe (depende del grado de confusión-conciencia).
  • 18.  Trastornos psicóticos: Dos tipos: a) Alucinosis: visuales y auditivas; b) seudoalucinaciones.  Aislamiento senso-social : Esta situación genera todo tipo de alteraciones psíquicas, produce alucinaciones de tipo amnésico, visuales, etc.  Consecuencia de otras enfermedades.; Fiebre, epilepsia, narcolepsia, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, VIH, tumores cerebrales
  • 19. Diagnóstico Confirmar que existe en realidad una alucinación y que no se trata de alguna situación anterior. 2. Buscar causa médica o efecto de alguna sustancia 3. ¿Cambios de estado de ánimo?: 4. Duración de la alucinación: 1.
  • 20. Tratamiento Tratar la causa orgánica o enfermedad medica  Apoyo a la familia  Medidas de rehabilitación psicosocial y ocupacionales que favorezcan la independencia del enfermo.  Estrategias psicoeducativas  Antipsicóticos:  ◦ Conocimiento y manejo de los efectos secundarios de los antipsicóticos: síntomas extrapiramidales, síntomas anticolinérgicos, hipotensión ortostática
  • 21. Antipsicóticos      Risperidona : 6-18 mg/día Olanzapina10-25 mg/día Perfenazina: 15-40 mg/día Quetiapina: 300-1.200 mg/día Zuclopentixol: 50-200 mg/día      Aripiprazol: 10-30 mg/día Paliperidona: 3-12 mg/día Amisulpride: 400-900 mg/día Ziprasidona: 40-160 mg/ día Clotiapina y Levomepromazina son antipsicóticos con un buen efecto sedante, y útiles por ejemplo para aliviar el insomnio en estos pacientes.