SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO

Daniela Morales Requena
 R4 Medicina Familiar y
      Comunitaria
   CAP Canet de Mar
      Mayo - 2012
CASO CLÍNICO
   Mujer 51 años acude a urgencias por disnea de
    esfuerzo rápidamente progresiva.

   Deportista: maratón hace 2 meses.

   Desde entonces deterioro progresivo con
    dificultad para subir escaleras.

   Recibió tratamiento con azitromicina sin cambios
    en la clínica.

   Niega dolor torácico, edemas EEII, fiebre,
    escalofríos o tos.
ANTECEDENTES
   AdenoCa mama izquierda estadio II, tratada con
    éxito hace 2 años. QT. RT mama izquierda.
    Mastectomía bilateral.

   Medicación habitual: antihistaminico

   No factores de riesgo cardiovascular ni historia de
    cardiopatía previa.

   Tóxicos: Exfumadora: 10-paquete-año (1paq/dia/
    10años)

   No historia familiar de enfermedad cardiovascular
EXAMEN FÍSICO
   Taquipneica. FR 22 x’. FC 100 x’. Tº 36.6ºC ax. TA 112/73

   Sat O2 94% con GN 5 litros/minuto

   AC: RC taquicardicos, R2 acentuado y un soplo sistólico 2/6
    en el borde esternal inferior izquierdo con irradiación al
    borde superior. Impulso paraesternal izquierdo.

   AR: MV disminuido en ambas bases

   Hepatomegalia de 1 cm debajo del reborde costal, hígado
    levemente pulsátil. Dolor abdominal en cuadrante superior
    derecho.

   Edemas EEII . IY.
EXAMENES
           COMPLEMENTARIOS
   Leucocitos 13 000/L ( N 82%). Hematocrito 46%.
   Plaquetas 31 000/L.
   Creatinina 1,15 mg/dl, Urea 28 mg/dl, Electrolitos séricos: N
   AST 88 U / L (VN 16 - 41) . ALT 117 U / L (VN: 11 – 54)
   Bilirrubina total 1,8 mg / dl (VN: 0,3 - 1,9)
   FA 116 UI / L (VN: 20 - 140). LDH 425 UI / L (VN: 91 -
    185).
   Péptido natriurético 430 pg / ml (VN:< 73)
   Troponina < 0,02 g / L.
   TTP 29 segundos. INR 1,3.
Silueta cardiaca y parenquima pulmonar normales.
          Engrosamiento arteria pulmonar
Complejos QRS de bajo voltaje, ondas Q en cara anteroseptal , depresiones
              segmento ST . Ondas T invertidas difusas.
ECO CARDIOGRAMA




           I pequeño. FE 70%. Dilatación AD severa

D aumentado de tamaño, función sistólica reducida severamente.

                nsuficiencia tricúspide severa.

      resión sistólica de arteria pulmonar 75 mm de Hg.
   TAC : No signos de embolia pulmonar, nódulos, masas o
    adenopatía significativas. Arteria pulmonar dilatada.
    Pequeños derrames bilaterales y fibrosis pulmonar
    mínima en relación a RT previa.

   Gammagrafía (V / Q) pulmonar: probabilidad intermedia
    de tromboembolia pulmonar crónica sobre la base de una
    ventilación normal y patrón atípico de perfusión.

   Ecografía Doppler EEII: sin trombosis venosa profunda.

   Ac antinucleares y factor reumatoide: negativo.

   Serologías para VIH y hepatitis B y C : negativas
   Cateterismo cardíaco derecho que demostró una
    presión sistólica del VD elevada de 75 mm Hg.

   Presión de la AP 75/37 mmHg (media de 49 mm
    Hg).

   Arterias coronarias angiográficamente normales.

   La presión sistólica y diastólica eran normales.

   No habia evidencia de shunt
DISNEA
                        SENSACION SUBJETIVA DE FALTA DE AIRE


1. Obstrucción difusa de vias aéreas: Asma, bronquitis, enfisema, fibrosis, bronquiolitis,
    bronquiectasias.
2. Obstrucción localizada de la via aerea: cuerpo extraño, patologia laringea, estenosis o
    tumor traqueal, compresión traqueal extrínseca.
3. Neumopatía intersticial difusa: neumonitis, fibrosis, sarcoidosis, infección.
4. Patología alveolar difusa: neumonía, SDRA, hemorragia.
5. Patología circulatoria pulmonar: HTP
6. Edema pulmonar cardiogénico: valvulopatías, cardiomiopatía, cardiopatia isquémica.
7. Edema pulmonar no cardiogénico: IR, post toracocentesis, sobrecarga de líquidos
8. Patología pleural: derrame, neumotórax, fibrosis pleural, mesotelioma.
9. Patología mecánica: fracturas caja torácica, tórax inestable, cifoescoliosis severa.
10. SN: Patología medular, parálisis diafragmática, miopatias
11. Metabolismo: hipoxemia, tirotoxicosis, anemia severa
12. Otros: psicógena, gastrointestinal (RGE, cirrosis), sedentarismo, obesidad, embarazo.
POSIBILIDADES
           DIAGNÓSTICAS
1.   TEP
2.   Insuficiencia cardiaca
3.   Hipertensión pulmonar


                              ?
4.   IAM
5.   Pericarditis
NECROPSIA
   Dilatación severa AI y VD. El corazón izquierdo anatómicamente
    normal al igual que todas las válvulas.

   El parénquima pulmonar era anatómicamente normal, y no había
    tromboembolia macrovasculares o una obstrucción grave de los
    vasos.

   El examen microscópico de los pulmones reveló tromboembolia
    metastásica a nivel de arteriolas y vasos linfáticos sin afectación
    parenquimatosa.

   La embolia tumoral era histológicamente compatible con cáncer de
    mama primario. También se encontraron el la pituitaria y médula
    ósea.

   No se identificaron tumores metastásicos en otras partes.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
   Enfermedad grave y progresiva.
   Aumento de la presión AP > 25mmHg en reposo y >30
    mmHg en ejercicio
                       Clasificación OMS:
1. Hipertensión Arterial Pulmonar
• Idiopática
• Familiar
• Asociada a conectivopatías, cardiopatías congénitas, hipertensión portal,
infección VIH, fármacos y toxinas, otros
• HAP con alteración significativa venosa/capilar
• HAP persistente del recién nacido

2. Hipertensión pulmonar con enfermedad del corazón izquierdo
• Enfermedad cardiaca de la aurícula o ventrículo
• Enfermedad valvular
Clasificación OMS:
3. Hipertensión pulmonar con enfermedad pulmonar y/o hipoxemia
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Enfermedad pulmonar intersticial
• Trastornos del sueño, hipoventilación alveolar, exposición a elevadas
    altitudes
• Anomalías del desarrollo

4. Hipertensión pulmonar debida a enfermedad trombótica y/o embólica
• Obstrucción tromboembólica de las arterias pulmonares proximales
• Obstrucción tromboembólica de las arterias pulmonares distales
• Embolismo pulmonar (tumor, parásitos, material extraño)

5. Miscelánea
• Sarcoidosis, histiocitosis X, linfangiomatosis, compresión de los vasos
   pulmonares (adenopatías y tumores, mediastinitis fibrosante)
Manifestaciones Clínicas:
   El síntoma inicial más frecuente es la disnea de esfuerzo,
    que empeorará conforme progrese la enfermedad. El
    síncope o pre-síncope y el dolor torácico son también
    manifestaciones habituales, e indican una limitación más
    importante del gasto cardiaco.

   Signos clínicos: impulso paraesternal izquierdo, aumento
    del componente pulmonar del R2 , soplo sistólico de
    regurgitación tricúspide, soplo diastólico de insuficiencia
    pulmonar.

   La presencia de astenia y edemas periféricos se relacionan
    con la presencia de fallo cardiaco derecho, que aparece en
    fases más avanzadas.

   Junto a estos síntomas inespecíficos pueden existir otros en
    relación con enfermedades asociadas (conectivopatías,
    cardiopatías congénitas, infección VIH, etc.)
Diagnóstico:
   El diagnóstico de la HAP se basa en la realización escalonada de
    pruebas diagnósticas que permitan determinar su causa y estimar su
    severidad.

   La ecocardiografía transtorácica permite hacer un cálculo aproximado
    de la presión pulmonar sistólica, siendo el procedimiento habitual para
    la detección pre coz.

   El cateterismo cardiaco derecho nos permite confirmar definitivamente
    el diagnóstico.

   Prueba vasodilatadora con calcioantagonistas que identificará a
    aquellos pacientes “respondedores”

   Prueba funcional pulmonar. Gammagrafía V/P

   TAC. Angiografía pulmonar

   Estudios inmunológicos. VIH.
Tratamiento
   Se distinguen dos aspectos del tratamiento: medidas generales
    para el control de las manifestaciones clínicas y el tratamiento de
    la propia alteración vasculopática.

   La anticoagulación está recomendada siempre que no exista
    contraindicación.

   Tratamiento con calcioantagonistas en pacientes “respondedores”
    en la prueba vasodilatadora.

   Para el resto de pacientes disponemos en la actualidad de 3
    grupos de fármacos aprobados para su utilización: los derivados
    de las prostaglandinas, los antagonistas de receptores de la
    endotelina (selectivos y no selectivos) y los inhibidores de la
    fosfodiesterasa.

   La cirugía y el transplante se reservan para los casos que no
    responden o que empeoran a pesar del tratamiento farmacológico.
MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICOA
     TUMORAL PULMONAR
   Es una rara entidad clínico-patológica que causa
    hipertensión pulmonar grave.

   Se diagnostica en un 0.9 - 3,3% de las autopsias de
    pacientes con cáncer metastático, la mayoría afectos por
    adenocarcinoma gástrico.

   Se trata de una obstrucción de arterias de pequeño y
    mediano calibre a expensas de una proliferación
    fibrointimal que ocasiona hipertensión pulmonar, fallo
    cardiaco derecho y posteriormente la muerte.

   En la histología se pueden observar émbolos tumorales
    generalizados en las pequeñas arterias y arteriolas del
    pulmón, asociado con la formación de trombos y fibrosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitralcardiologia
 
Disnea
DisneaDisnea
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Alejandro Mayor
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 

Destacado

Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
Byron López Sarmiento
 
Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011DR.RUIZ MORENO
 
Caso clínico edema pulmonar de las alturas
Caso clínico edema pulmonar de las alturasCaso clínico edema pulmonar de las alturas
Caso clínico edema pulmonar de las alturasSandru Acevedo MD
 
Caso clínico de pulmón
Caso clínico de pulmónCaso clínico de pulmón
Caso clínico de pulmónSusy Noles
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.elgrupo13
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 

Destacado (6)

Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
 
Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011
 
Caso clínico edema pulmonar de las alturas
Caso clínico edema pulmonar de las alturasCaso clínico edema pulmonar de las alturas
Caso clínico edema pulmonar de las alturas
 
Caso clínico de pulmón
Caso clínico de pulmónCaso clínico de pulmón
Caso clínico de pulmón
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 

Similar a Caso clínico de Hipertensión pulmonar

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonargcarp1mendoza
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
Hugo Pinto
 
TEP
TEPTEP
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
AureaGarcs
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarDarya Huanchaco Nuñez
 
Presentacion caso n1
Presentacion caso n1Presentacion caso n1
Presentacion caso n1
Pedro Esteban Lopez Marinaro
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
DjuvenskyCharles
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
laura Hurtado
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasHAMA Med 2
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Alejandro Paredes C.
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
Diana Farias
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
Deliana Zapata
 

Similar a Caso clínico de Hipertensión pulmonar (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Trombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonarTrombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonar
 
16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar16.trombo embolia pulmonar
16.trombo embolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
 
TEP
TEPTEP
TEP
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
 
Presentacion caso n1
Presentacion caso n1Presentacion caso n1
Presentacion caso n1
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
 

Más de Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar

Sessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its CanetSessio PSAP its Canet
No tot és alzheimer
No tot és alzheimerNo tot és alzheimer
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICACAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
Abordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricularAbordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricular
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 
Picades animals marins
Picades animals marinsPicades animals marins
Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$Neuralgia pudendo.pptx np$
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal CròpnicaTractament Malaltia Renal Cròpnica
Exploració genoll
Exploració genollExploració genoll
Terapia topica
Terapia topicaTerapia topica
Incidents de seguretat
Incidents de seguretatIncidents de seguretat
Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015Sessió primàries mts des 2015
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)Presentaciómemoria psico 1 (1)
Embenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmellEmbenat compressiu de turmell

Más de Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar (20)

Sessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its CanetSessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its Canet
 
Odontologia
Odontologia Odontologia
Odontologia
 
No tot és alzheimer
No tot és alzheimerNo tot és alzheimer
No tot és alzheimer
 
Maneig de la Hepatitis C a antenció primaria
Maneig de la Hepatitis C a antenció primariaManeig de la Hepatitis C a antenció primaria
Maneig de la Hepatitis C a antenció primaria
 
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICACAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
 
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIORICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
 
Abordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricularAbordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricular
 
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
 
Picades animals marins
Picades animals marinsPicades animals marins
Picades animals marins
 
Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$
 
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal CròpnicaTractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
 
Exploració genoll
Exploració genollExploració genoll
Exploració genoll
 
Terapia topica
Terapia topicaTerapia topica
Terapia topica
 
Incidents de seguretat
Incidents de seguretatIncidents de seguretat
Incidents de seguretat
 
Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliaria
 
Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Pp muletas
Pp muletasPp muletas
Pp muletas
 
Embenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmellEmbenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmell
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Caso clínico de Hipertensión pulmonar

  • 1. CASO CLÍNICO Daniela Morales Requena R4 Medicina Familiar y Comunitaria CAP Canet de Mar Mayo - 2012
  • 2. CASO CLÍNICO  Mujer 51 años acude a urgencias por disnea de esfuerzo rápidamente progresiva.  Deportista: maratón hace 2 meses.  Desde entonces deterioro progresivo con dificultad para subir escaleras.  Recibió tratamiento con azitromicina sin cambios en la clínica.  Niega dolor torácico, edemas EEII, fiebre, escalofríos o tos.
  • 3. ANTECEDENTES  AdenoCa mama izquierda estadio II, tratada con éxito hace 2 años. QT. RT mama izquierda. Mastectomía bilateral.  Medicación habitual: antihistaminico  No factores de riesgo cardiovascular ni historia de cardiopatía previa.  Tóxicos: Exfumadora: 10-paquete-año (1paq/dia/ 10años)  No historia familiar de enfermedad cardiovascular
  • 4. EXAMEN FÍSICO  Taquipneica. FR 22 x’. FC 100 x’. Tº 36.6ºC ax. TA 112/73  Sat O2 94% con GN 5 litros/minuto  AC: RC taquicardicos, R2 acentuado y un soplo sistólico 2/6 en el borde esternal inferior izquierdo con irradiación al borde superior. Impulso paraesternal izquierdo.  AR: MV disminuido en ambas bases  Hepatomegalia de 1 cm debajo del reborde costal, hígado levemente pulsátil. Dolor abdominal en cuadrante superior derecho.  Edemas EEII . IY.
  • 5. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Leucocitos 13 000/L ( N 82%). Hematocrito 46%.  Plaquetas 31 000/L.  Creatinina 1,15 mg/dl, Urea 28 mg/dl, Electrolitos séricos: N  AST 88 U / L (VN 16 - 41) . ALT 117 U / L (VN: 11 – 54)  Bilirrubina total 1,8 mg / dl (VN: 0,3 - 1,9)  FA 116 UI / L (VN: 20 - 140). LDH 425 UI / L (VN: 91 - 185).  Péptido natriurético 430 pg / ml (VN:< 73)  Troponina < 0,02 g / L.  TTP 29 segundos. INR 1,3.
  • 6. Silueta cardiaca y parenquima pulmonar normales. Engrosamiento arteria pulmonar
  • 7. Complejos QRS de bajo voltaje, ondas Q en cara anteroseptal , depresiones segmento ST . Ondas T invertidas difusas.
  • 8. ECO CARDIOGRAMA I pequeño. FE 70%. Dilatación AD severa D aumentado de tamaño, función sistólica reducida severamente. nsuficiencia tricúspide severa. resión sistólica de arteria pulmonar 75 mm de Hg.
  • 9. TAC : No signos de embolia pulmonar, nódulos, masas o adenopatía significativas. Arteria pulmonar dilatada. Pequeños derrames bilaterales y fibrosis pulmonar mínima en relación a RT previa.  Gammagrafía (V / Q) pulmonar: probabilidad intermedia de tromboembolia pulmonar crónica sobre la base de una ventilación normal y patrón atípico de perfusión.  Ecografía Doppler EEII: sin trombosis venosa profunda.  Ac antinucleares y factor reumatoide: negativo.  Serologías para VIH y hepatitis B y C : negativas
  • 10. Cateterismo cardíaco derecho que demostró una presión sistólica del VD elevada de 75 mm Hg.  Presión de la AP 75/37 mmHg (media de 49 mm Hg).  Arterias coronarias angiográficamente normales.  La presión sistólica y diastólica eran normales.  No habia evidencia de shunt
  • 11. DISNEA SENSACION SUBJETIVA DE FALTA DE AIRE 1. Obstrucción difusa de vias aéreas: Asma, bronquitis, enfisema, fibrosis, bronquiolitis, bronquiectasias. 2. Obstrucción localizada de la via aerea: cuerpo extraño, patologia laringea, estenosis o tumor traqueal, compresión traqueal extrínseca. 3. Neumopatía intersticial difusa: neumonitis, fibrosis, sarcoidosis, infección. 4. Patología alveolar difusa: neumonía, SDRA, hemorragia. 5. Patología circulatoria pulmonar: HTP 6. Edema pulmonar cardiogénico: valvulopatías, cardiomiopatía, cardiopatia isquémica. 7. Edema pulmonar no cardiogénico: IR, post toracocentesis, sobrecarga de líquidos 8. Patología pleural: derrame, neumotórax, fibrosis pleural, mesotelioma. 9. Patología mecánica: fracturas caja torácica, tórax inestable, cifoescoliosis severa. 10. SN: Patología medular, parálisis diafragmática, miopatias 11. Metabolismo: hipoxemia, tirotoxicosis, anemia severa 12. Otros: psicógena, gastrointestinal (RGE, cirrosis), sedentarismo, obesidad, embarazo.
  • 12. POSIBILIDADES DIAGNÓSTICAS 1. TEP 2. Insuficiencia cardiaca 3. Hipertensión pulmonar ? 4. IAM 5. Pericarditis
  • 13. NECROPSIA  Dilatación severa AI y VD. El corazón izquierdo anatómicamente normal al igual que todas las válvulas.  El parénquima pulmonar era anatómicamente normal, y no había tromboembolia macrovasculares o una obstrucción grave de los vasos.  El examen microscópico de los pulmones reveló tromboembolia metastásica a nivel de arteriolas y vasos linfáticos sin afectación parenquimatosa.  La embolia tumoral era histológicamente compatible con cáncer de mama primario. También se encontraron el la pituitaria y médula ósea.  No se identificaron tumores metastásicos en otras partes.
  • 14. HIPERTENSIÓN PULMONAR  Enfermedad grave y progresiva.  Aumento de la presión AP > 25mmHg en reposo y >30 mmHg en ejercicio Clasificación OMS: 1. Hipertensión Arterial Pulmonar • Idiopática • Familiar • Asociada a conectivopatías, cardiopatías congénitas, hipertensión portal, infección VIH, fármacos y toxinas, otros • HAP con alteración significativa venosa/capilar • HAP persistente del recién nacido 2. Hipertensión pulmonar con enfermedad del corazón izquierdo • Enfermedad cardiaca de la aurícula o ventrículo • Enfermedad valvular
  • 15. Clasificación OMS: 3. Hipertensión pulmonar con enfermedad pulmonar y/o hipoxemia • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Enfermedad pulmonar intersticial • Trastornos del sueño, hipoventilación alveolar, exposición a elevadas altitudes • Anomalías del desarrollo 4. Hipertensión pulmonar debida a enfermedad trombótica y/o embólica • Obstrucción tromboembólica de las arterias pulmonares proximales • Obstrucción tromboembólica de las arterias pulmonares distales • Embolismo pulmonar (tumor, parásitos, material extraño) 5. Miscelánea • Sarcoidosis, histiocitosis X, linfangiomatosis, compresión de los vasos pulmonares (adenopatías y tumores, mediastinitis fibrosante)
  • 16. Manifestaciones Clínicas:  El síntoma inicial más frecuente es la disnea de esfuerzo, que empeorará conforme progrese la enfermedad. El síncope o pre-síncope y el dolor torácico son también manifestaciones habituales, e indican una limitación más importante del gasto cardiaco.  Signos clínicos: impulso paraesternal izquierdo, aumento del componente pulmonar del R2 , soplo sistólico de regurgitación tricúspide, soplo diastólico de insuficiencia pulmonar.  La presencia de astenia y edemas periféricos se relacionan con la presencia de fallo cardiaco derecho, que aparece en fases más avanzadas.  Junto a estos síntomas inespecíficos pueden existir otros en relación con enfermedades asociadas (conectivopatías, cardiopatías congénitas, infección VIH, etc.)
  • 17. Diagnóstico:  El diagnóstico de la HAP se basa en la realización escalonada de pruebas diagnósticas que permitan determinar su causa y estimar su severidad.   La ecocardiografía transtorácica permite hacer un cálculo aproximado de la presión pulmonar sistólica, siendo el procedimiento habitual para la detección pre coz.  El cateterismo cardiaco derecho nos permite confirmar definitivamente el diagnóstico.  Prueba vasodilatadora con calcioantagonistas que identificará a aquellos pacientes “respondedores”  Prueba funcional pulmonar. Gammagrafía V/P  TAC. Angiografía pulmonar  Estudios inmunológicos. VIH.
  • 18. Tratamiento  Se distinguen dos aspectos del tratamiento: medidas generales para el control de las manifestaciones clínicas y el tratamiento de la propia alteración vasculopática.  La anticoagulación está recomendada siempre que no exista contraindicación.  Tratamiento con calcioantagonistas en pacientes “respondedores” en la prueba vasodilatadora.  Para el resto de pacientes disponemos en la actualidad de 3 grupos de fármacos aprobados para su utilización: los derivados de las prostaglandinas, los antagonistas de receptores de la endotelina (selectivos y no selectivos) y los inhibidores de la fosfodiesterasa.  La cirugía y el transplante se reservan para los casos que no responden o que empeoran a pesar del tratamiento farmacológico.
  • 19. MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICOA TUMORAL PULMONAR  Es una rara entidad clínico-patológica que causa hipertensión pulmonar grave.  Se diagnostica en un 0.9 - 3,3% de las autopsias de pacientes con cáncer metastático, la mayoría afectos por adenocarcinoma gástrico.  Se trata de una obstrucción de arterias de pequeño y mediano calibre a expensas de una proliferación fibrointimal que ocasiona hipertensión pulmonar, fallo cardiaco derecho y posteriormente la muerte.  En la histología se pueden observar émbolos tumorales generalizados en las pequeñas arterias y arteriolas del pulmón, asociado con la formación de trombos y fibrosis.