SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de atrapamiento del
nervio Pudendo
(SANP)
 Reflexionado sobre el dolor perineal
crónico
 Dra. Verónica Alfonso. R3 MFYC. ABS Canet de Mar.
Colaboradora:
 Dra. Brenda Duch. R3 MFYC. ABS Canet de Mar.
 Caso 1
Mujer de 42 años con antecedentes de miomas uterinos subserosos- intramurales y
anemia ferropénica importante secundaria al sangrado. Se plantea intervención
quirúrgica e inducción de menopausia química con Decapeptyl 1,1mg una vez al
mes durante tres meses, previa a la realización de histerectomía subtotal
laparoscópica.
A los siete días de la intervención quirúrgica, inicia clínica de dolor perineal en forma
de presión en introito vaginal acompañado de dolor urente continuo en vestíbulo
vulvar que irradia a clítoris, labios mayor y menor izquierdo y ano.
El dolor empeora en sedestación, mejora en bipedestación y en decúbito supino. No
impide el descanso nocturno.
Evolución:
Mantiene clínica de dolor progresivo de instauración lenta por un período de dos
años y medio con la consiguiente repercusión biopsicosocial.
Tras un largo peregrinaje médico es diagnosticada de dolor perineal crónico,
síndrome miofascial pélvico por probable atrapamiento del nervio pudendo.
RECUERDO ANATOMICO DEL NP
 El nervio pudendo (NP) se origina de las ramas anteriores de los segmentos
medulares sacros S2, S3 y S4, distribuye ramas motoras y sensitivas hacia la región
perineal y a los órganos genitales externos.
 Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, inferior al músculo piriforme, para
dirigirse a la región glútea (Figura.1) donde rodea la espina ciática, cubierto por el
ligamento sacrotuberoso y, a través de la escotadura ciática menor, inicia su
trayecto perineal, situándose lateral a la fosa isquiorectal. En este punto, se coloca
en la parte interna de la tuberosidad isquiática, se envuelve con los vasos pudendos
(arteria y vena) y forma el paquete neurovascular pudendo, hasta alcanzar el canal
de Alcock.
 Este canal está formado por el desdoblamiento de la aponeurosis del músculo
obturador interno. Su trayecto dentro de la fosa isquiorectal es corto y, a su paso por
el canal de Alcock, da lugar al nervio rectal inferior o anal inferior, que se dirige hacia
el canal anal y el esfínter anal externo y finalmente se divide en sus dos ramas
terminales: el nervio dorsal del pene (clítoris) y nervio perineal.
Figura: 1 SERAM 2014 / S-0963
RAMAS TERMINALES DEL NERVIO PUDENDO
 Nervio rectal inferior:
- Inerva esfínter anal, región perianal y
elevador del ano.
 Nervio perineal:
-RS:1/3 inferior de vagina y uretra, labios
mayores, menores y escroto.
-RM: transverso del periné, músculo BE, e IC,
esfínter uretral.
 Nervio dorsal del clítoris/pene:
-Rama clitorídea o peneana.
-Rama pubeana.
Rigaug et al, Principes généraux de la prise en charge diagnostique des douleurs pelvipérinéales choroniques postopératoires, Progrés en urologie 2010
PROBABLES ZONAS DE ATRAPAMIENTO DEL NP
 La pinza formada entre
los ligamentos
sacrotuberoso y
sacroespinoso (el 70% de
los casos)
 El canal de Alcock (20%
de los casos)
 El proceso falciforme del
ligamento sacro-tuberoso
 Cualquier lugar a lo largo
del trayecto del nervio
pudendo o de sus ramas.
Posted in DOLOR PÉLVICO CRÓNICO and tagged dolor genital, dolor pélvico crónico, neuropatía del pudendo, síndrome de atrapamiento del nervio pudendo on 12 junio,
2015.
FISIOPATOLOGIA DEL ATRAPAMIENTO
Actas Urológicas Esp v.34 n.6 Madrid Junio. 2010
MECANISMOS PRIMARIOS DEL SANP
 Compresión
(Lien et al. 2005)
 Estiramiento
(Benson and Griffis 2005)
 Cirugía
(Marcus-Baun 2012)
 Interacción visceral somática
Chaitow L, Lovegrove Jones R. Chronic Pelvic Pain and Dysfunction. Practical Physical medecine. Elsevier 2012
 La Neuralgia del Pudendo (NP) o síndrome del canal de Alcock fue descrito por
primera vez en 1987 por el neurólogo Amarenco, cuando acudió a su consulta un
ciclista con un dolor en el recorrido de este nervio. En sus primeros inicios se
denominó síndrome de la parálisis perineal del ciclista.
 Es una entidad clínica constituida por un dolor neuropático que involucra el
dermatoma y la inervación motora, autónoma y sensitiva del nervio pudendo
teniendo como punto de origen cualquier lesión a nivel de su trayecto.
 En 1991, el egipcio A. Shafik se encargó de describir el tratamiento para esta
patología.
 Otros autores como Bautrant, Beco, Robert, Benson (2000-2010) han intentado
arrojar luz sobre esta patología.
SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO PUDENDO
HISTORIA
 En ocasiones estos pacientes presentan un dolor severo e incapacitante que han
recorrido ya múltiples especialistas con las consiguientes pruebas complementarias,
tratamientos médicos, rehabilitación y, a veces, intervenciones quirúrgicas sin éxito.
 Su prevalencia no está bien estudiada dada la dificultad de poder utilizar una
terminología exacta y común a las diferentes presentaciones clínicas.
 Diagnóstico clínico en base a los criterios de Nantes.
CUADRO CLINICO
 Vulvodínea, dolor anal, clitoridiano, peneano, quemazón,
entumecimiento, parestesias…
 Empeora sentado, mejora de pie/estirado.
 NO dolor perineal nocturno (mientras duerme).
 Generalmente unilateral (casos bilaterales).
 Reproducción del dolor al defecar.
 Dolor/disfunción sexual o urinaria.
 Dispareunia.
 Hipertonía del suelo pélvico (contracturas musculares, puntos
gatillos).
 Reproducción del dolor al TV/TR y presión de espina isquiática.
 Dolor NO responde a farmacología analgésica clásica.
Por tanto podemos encontrar diferentes presentaciones:
 Sólo dolor.
 Dolor con síntomas urinarios.
 Dolor con problemas a la defecación.
 Dolor con disfunción eréctil y eyaculatoria.
 Cualquiera de los anteriores juntos.
 Alteraciones funcionales sin dolor.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DE NANTES
Labat et al 2007. Stav, Dwyer & Roberts, 2009
 Criterios mayores (5)
 1-Dolor en territorio del NP.
 2-Dolor aumenta en posición de sedestación.
 3-Ausencia de dolor nocturno ( al dormir)
 4-Dolor que se alivia con bloqueo del NP.
 5- No déficit sensitivo.
 Criterios diagnósticos menores o complementarios
 1- Carácter neuropático ( quemazón, entumecimiento, ardor).
 2-Sintomatología empeora conforme avanza el día.
 3-Alodinea en territorio de NP (intolerancia ropa estrecha, pantalones).
 4-Sensación de cuerpo extraño en vagina o recto (pelota de golf).
 5- Dolor predominantemente unilateral ( aunque hay casos de atrapamiento
bilaterales).
 6-Dolor post defecación.
 7-Sensibilidad aumentada la palpación de isquiones.
 8-Existencia factor etiológico: trauma, cirugía pélvica, parto, caída, deporte.
 9-Hallazgos NFS.
LABAJJ.Rlant T, Robert R, Diagnostic criteria for pudendal neuralgia by pudendal nerve entrapment (Nantes Criteria), Neurology and Urodinamics,
2007
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 1-Dolor exclusivo en coxis, glúteo, hipogástrio o pubis
 2-Prurito
 3- Dolor paroxístico
SIGNOS ASOCIADOS QUE NO EXCLUYEN DX
 Dolor en región medial de muslo
 Dolor referido al ciático
 Dolor post eyaculación
 Dolor con vejiga llena o polaquiuria
 Dispareunia
 Disfunción eréctil
 Estudio EMG normal
Dos criterios
mayores
ó
Uno mayor y
dos menores
Diagnóstico
clínico de
SANP
2007
 Reproducción del dolor al tacto vaginal, rectal y a la presión de la espina
isquiática.
 Hipertonía del suelo pélvico, contracturas musculares, puntos gatillos,
bandas tensas
 Test de la pinza rodada o skin rolling test: consiste en desplazar piel y
tejido celular subcutáneo entre el dedo índice y pulgar de ambas manos,
desde el ano hasta el pubis sobre el trayecto de las ramas del nervio
pudendo. Se reproducirá dolor en la zona inervada.
EXPLORACIÓN FISICA
 EMG: de los músculos dependientes de NP.
 PNMLT: estudio de la latencia pudenda que examina la función motora y velocidad de
conducción nerviosa.
 Manometría anorrectal: para evaluar trastornos como espasmos rectales,
estreñimiento, fisuras anales, incontinencia fecal, prolapsos.
 ENMG: basada en el estudio de reflejos sacros y latencia motora.
 Bloqueos diagnósticos del nervio.
 RM del suelo pélvico.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
1. Síndrome miofascial pélvico.
2. Vestibulitis disestésicas.
3. Vulvodinia
4. Enfermedades de la vía urinaria: prostatitis crónica, HBP, cáncer de próstata, alteraciones anatómicas-
funcionales de la via urinaria congénitas o adquiridas, microlitiasis nefro-uretero-vesical, ITU recidivante o
recurrente, cistitis instersticial. Trigonitis.
5. Vaginitis crónica atrófica.
6. Enfermedad inflamatoria pélvica.
7. Neoplasia vulvovaginal, cérvix, útero, ovario.
8. Vaginismo.
9. Endometriosis.
10. Hemorroides, fístulas, fisuras y neoplasias anorrectales.
11. Sacrococcigodinia.
12. Síndrome piriforme.
13. Síndrome puborrectal.
14. Ciática de origen no discal.
15. Patología vertebral dorso-lumbar.
16. Vasculitis.
17. Dermatitis irritativas o infecciosas del periné.
18. Hernia inguinal.
19. Alteraciones anatómicas y funcionales de la musculatura del periné.
20. Osteopatía púbica, etc.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
ABORDAJE DIAGNOSTICO TERAPEUTICO DE LA NP
FÁRMACOS
*Amitriptilina.
Venlafexina, etc.
*2º escalón de
analgesia.
*Anticomiciales
Pregabalina/Gabape
ntina.
*Benzodiacepinas:
Clonazepan.
*Anestésicos
tópicos.
*Casos descritos
podrían llegar a 3º y
4º escalón de
analgesia.
INFILTRACION
Beneficiosa en
50% de
pacientes.
*Diagnóstica!
Mezcla de
corticoides +
anestésicos en
espacio
interligamentari
o y canal de
Alcock
3 dosis.
Tóxina Bot.
*TAC/ECO.
FISIOTERAPIA SP
Evidencia científica.
(Prendergast &
Weiss 2003, Tu el
at 2006, 2008)
*Dado que 85%
presentan
disfunción pélvica
crónica.
*Maniobras
miotensivas
intravaginales
*Presión deslizante
del elevador del
ano, transverso.
*Estiramiento del
piriforme, iliopsoas,
etc.
NEUROMODUL
ACIÓN
Casos
complejos y
refractarios.
Se realizan en
unidades del
dolor.
Se insertan
electrodos de
estimulación
de raíces
sacras
CIRUGIA
Tras el fallo
de otras
terapias o en
pacientes con
dolor
refractario.
Tasa de éxito
de 60%+-
Causas claras
con criterios
quirúrgicos:
abscesos,
fístulas en
territorio
pudendal,etc.
Revista CHIL Obtetricia y Ginecología. Paolo Ricci. A 2009; 74(2). 94 - 101
CUESTIONARIO ANTE SOSPECHA DE NP
 No están establecidos los criterios de derivación, ni a cual especialidad derivar,
dada la poca prevalencia de esta enfermedad y la existencia de estudios con
escaso tamaño muestral siendo poco representativos.
 Al parecer en los estudios revisados en España cada comunidad autónoma va
sugiriendo sus propios algoritmos de tratamiento (Figura. 5) pero no encontramos
nada en cuanto a criterios de derivación desde la atención primaria.
 Ante la sospecha de un síndrome por atrapamiento de nervio pudendo derivar, en
nuestra opinión a ginecología, urología o unidades del dolor, según sea el caso, y/o
la intensidad del dolor.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
CASOS CLINICOS
INTERESANTES
Caso1
 Mujer de 34 años con cuadro de dolor perineal muy severo de predominio
izquierdo, de un año de evolución. Valorada por múltiples especialistas. No
refiere ningún desencadenante claro, tan solo historia de candidiasis de
repetición. Además presenta dispareunia, dolor al defecar y, en ocasiones,
disuria. Dolor cara interna de muslo izquierdo.
 Exploración física: marcada alodinia e hiperalgesia, dolor severo (EVA 7/10),
Animicamente muy afectada: marcada repercusión en ABVD (Lattinen 17/20).
 Tratamiento actual: AINE, Tramadol, Gabapentina, Duloxetina + Fisioterapia.
 Pruebas complementarias:
 EMG de pudendos: afectación de predominio izquierdo, en especial, del
ramo rectal.
 RM de suelo pélvico (Fig 8) programada en unidad del dolor.
 Valoración por psicólogo de la unidad debido a importante trastorno mixto:
ansioso-depresivo reactivo.
 Tratamiento Unidad del Dolor:
 Bloqueo NP con neuroestimulador, inyectando una mezcla de anestésico
(lidocaína+ bupivacaína) + hialuronidasa 600 UI + acetónido de triamcinolona
40 mg.
 Bloqueo N Obturador ipsilateral.
 EVA 1/7.
NP. Algoritmo diagnóstico y terapeútico desde una Unidad del Dolor. Prog Obstet Ginecol. Elsevier Doyma 2015;58(3):144-149
Fig 8 . Paciente con lesión hiperrealzante tras la introducción de CIV en secuencias T1 de RM, con aspecto
fibroinflamatorio/cicatricial, en la mitad izquierda de periné, lateral y profunda al límite vulvo-vaginal que afecta
a los ramos rectal y vaginal del pudendo.
Caso 2
 Mujer de 57 años, que refiere dolor en la región perineal, de predominio derecho,
de 2 años y medio de evolución, sin claro antecedente previo. Curso oscilante,
que resulta invalidante hace 4 meses. No alteración en la micción ni defecación.
Explica como «un peso» localizado en la hemivulva derecha con disestesias y
crisis de proctalgia que empeoran con la sedestación.
 Exploració física: marcada alodínea.
 Tratamiento actual: AINE, tramadol, paracetamol, complejo B con alivio parcial.
 Pruebas complementarias:
 Ecografia:lesión del fascículo puborrectal del elevador del ano:
 RM suelo pélvico: existencia de un trayecto fistuloso en cara posterior de ano
con extensión paramedial derecha hasta la grasa subcutánea (fig. 9).
 Dx: Pseudodivertículo/fístula
 Tratamiento: cirugía y remisión total de la clínica.
Fig 9.Esta paciente muestra una trayectoria fistulosa desde la pared posterior del ano, caudal al músculo elevador, con
extensión cutánea hasta la región interglútea paramedial dcha.
NP. Algoritmo diagnóstico y terapeútico desde una Unidad del Dolor.Prog Obstet Ginecol. Elsevier Doyma 2015;58(3):144-149
INFILTRACIÓN VÍA TRANSGLÚTEA GUIADA POR TAC
Revista CHIL Obtetricia y Ginecología. Paolo Ricci. A 2009; 74(2). 94 - 101
Fig.10 Fig. 11
Fig. 12
Fig. 13, Radiografía AP simple de pelvis que muestra electrodos de estimulación de raíces sacras y cateterismo intratecal
NP. Algoritmo diagnóstico y terapéutico desde una Unidad del Dolor.Prog Obstet Ginecol. Elsevier 2015;58(3):144-149
TECNICA DE NEUROMODULACIÓN
 El dolor perineal constituye uno de los retos diagnósticos y terapéuticos con los que
se enfrentan múltiples especialistas: médicos de familia, ginecólogos, urólogos.
 El tratamiento del dolor perineal crónico severo requiere un enfoque
multidisciplinario, realizarse de forma ordenada y sistemática, intentando descubrir
las causas desencadenantes siempre que sea posible y aplicando los tratamientos
en consecuencia.
 Probablemente, los casos más complejos de tratar sean aquellos en los que la RM
es normal, el estudio neurofisiológico también y presentan una marcada hipertonía
muscular, casi siempre bilateral y simétrica. Iniciar abordaje fisioterapéutico.
 Ofrecer al paciente ayuda psicoterapéutica, gran impacto personal y familiar.
 No banalizar el problema.
BIBLIOGRAFIA
1. Avellanal M, Díaz- Reganón G, Ferreiro A, González-Montero L, Orts A. Neuralgia del pudendo: algoritmo de
manejo diagnóstico y terapéutico desde una unidad del dolor. Prog Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2015;
58 (3):144-149.
2. Amarenco G, Labat JJ, Lefaucheur JP, Riant T, Robert R, Rigaud J. Diagnostic criteria for pudendal neuralgia by
pudendal nerve entrapment (Nantes Criteria), Neurology and Urodinamics., 2008;27 (4):306-10.
3. Allona A, Gómez Sancha F, Itza Santos F, Salinas J, Zarza D. Actualización del síndrome de atrapamiento del
nervio pudendo: enfoque anatómico-quirúrgico, diagnóstico y terapéutico. Actas Urol Esp [revista en la Internet].
2010 Jun [citado 2015 Dic 02]; 34(6): 500-509.
4. A. Bhide, F Puccini, Vik Khullar, Suzy Elneil, G. Alessandro. Botulinum neurotoxin type A injection of the pelvic
floor muscle in pain due to spasticity: a review of the current literature. Int Urogynecol J [revista en la Internet].
(2013) 24:1429–1434.
5. Paolo Ricci A, Rodrigo Lema C, Vicente Solà D, Alex Wash F, Jack Pardo S. Infiltración del Nervio pudendo
guiada por TAC vía transglútea: terapia frente al dolor por neuralgia del pudendo. Revista Chilena Obstetricia
Ginecología [revista en la Internet].2009; 74(2).94-101.
6. McDonald JS, Spigos DG.Computed tomography-guided pudendal block for treatment of pelvic pain to pudendal
neuropathy. Obstet Gynecol. 2008. 95:2,306-309.
7. Mollo M, Bautrant E, Rossi-Seignert A, Collet S, Boyer R, Thiers-Bautrant D. Evaluation of diagnostic accuracy of
colour duplex scanning, compared to electromyography, diagnostic score and surgical outcomes, in pudendal
neuralgia by entrapment: a prospective study on 96 patients. Pain. 2009; 142:159-63.
8. Tratamiento del dolor perineal crónico causado por neuralgia del nervio pudendo mediante radiofrecuencia
pulsada. Presentación electrónica educativa, SERAM, S-0963. Badalona, 2014. Sociedad Española de
Radiología Médica. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1594/seram2014/S-0963.
9. Tratamiento conservador en las neuralgias del pudendo: evidencia científica. 9é congrés de la societat Catalano-
Balear de fisioterápia; 2013 Noviembre 23. Disponible en: rapbarcelona.com.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Betania Especialidades Médicas
 
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: EvaluacionIncontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Katherine Henriquez
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARPharmed Solutions Institute
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis EvelynCaren
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la miccióneuskalemfyre
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricasafoelc
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
Jose Olmedo
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
ESE HOSPITAL LUIS ANTONIO MOJICA
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Muriel Fernández
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
Semiologia pelvis
Semiologia pelvisSemiologia pelvis
Semiologia pelvis
manuelruiz256
 
Musculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoMusculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoNatalia andrea
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Rosario Vacas Espino
 
Disfuncion Erectil
Disfuncion Erectil Disfuncion Erectil
Disfuncion Erectil
Katherine Henriquez
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
Master Posada
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
 
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: EvaluacionIncontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micción
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Semiologia pelvis
Semiologia pelvisSemiologia pelvis
Semiologia pelvis
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Musculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoMusculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del Ano
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Disfuncion Erectil
Disfuncion Erectil Disfuncion Erectil
Disfuncion Erectil
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
 

Destacado

Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Salud de la Mujer Dexeus
 
Pudendal Neuralgia and Lower Extremity (Feet) Biomechanics - ICS 2011, Glasg...
Pudendal Neuralgia and Lower Extremity (Feet) Biomechanics - ICS  2011, Glasg...Pudendal Neuralgia and Lower Extremity (Feet) Biomechanics - ICS  2011, Glasg...
Pudendal Neuralgia and Lower Extremity (Feet) Biomechanics - ICS 2011, Glasg...
Cristina Shupe
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
Luis Alberto Loayza Obando
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Francisco Martín
 
Animals in medieval art
Animals in medieval artAnimals in medieval art
Animals in medieval artMargo Barotta
 
9 pelvic
9 pelvic9 pelvic
25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido
karen michell zamalloa flores
 
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 
Picades animals marins
Picades animals marinsPicades animals marins
Abordatge del pacient amb demència
Abordatge del pacient amb demènciaAbordatge del pacient amb demència
Abordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricularAbordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricular
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
Azusalud Azuqueca
 
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
moises20052011
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Joaquin Tatis
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
moises20052011
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
Daniel Borba
 
Gammagrafia Ósea
Gammagrafia ÓseaGammagrafia Ósea
Gammagrafia Ósea
Josefer Romero Tinoco
 

Destacado (20)

Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
Pudendal Neuralgia and Lower Extremity (Feet) Biomechanics - ICS 2011, Glasg...
Pudendal Neuralgia and Lower Extremity (Feet) Biomechanics - ICS  2011, Glasg...Pudendal Neuralgia and Lower Extremity (Feet) Biomechanics - ICS  2011, Glasg...
Pudendal Neuralgia and Lower Extremity (Feet) Biomechanics - ICS 2011, Glasg...
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
 
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIORICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Narcolepsia
 
Animals in medieval art
Animals in medieval artAnimals in medieval art
Animals in medieval art
 
9 pelvic
9 pelvic9 pelvic
9 pelvic
 
25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido
 
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
 
Picades animals marins
Picades animals marinsPicades animals marins
Picades animals marins
 
Abordatge del pacient amb demència
Abordatge del pacient amb demènciaAbordatge del pacient amb demència
Abordatge del pacient amb demència
 
Abordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricularAbordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricular
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
Hiperalgesia inducida por opioides (hio)
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
 
Gammagrafia Ósea
Gammagrafia ÓseaGammagrafia Ósea
Gammagrafia Ósea
 
Caso clínico de Diplopia
Caso clínico de DiplopiaCaso clínico de Diplopia
Caso clínico de Diplopia
 

Similar a Neuralgia pudendo.pptx np$

Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianojlecumberrib
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
Dr.hector
 
X0210123815510936
X0210123815510936X0210123815510936
X0210123815510936
Asuka Kinomoto
 
Semiologia del sistema renal y nervioso
Semiologia del sistema renal y nerviosoSemiologia del sistema renal y nervioso
Semiologia del sistema renal y nervioso
yonycon
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
paola yenny villamizar
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
......
 
Vejiga neurogena
Vejiga neurogenaVejiga neurogena
Vejiga neurogena
UABC
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
jefersonmancilla
 
Síndrome de túnel del carpo.pptx
Síndrome de túnel del carpo.pptxSíndrome de túnel del carpo.pptx
Síndrome de túnel del carpo.pptx
adanvega4
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorrodrigomarin76
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
José Acuña
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Mario Arévalo
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
AlanMendez44
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
Carlos Gonzales
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
FISIOMED1
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Euni Ruiz
 

Similar a Neuralgia pudendo.pptx np$ (20)

Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
 
X0210123815510936
X0210123815510936X0210123815510936
X0210123815510936
 
Semiologia del sistema renal y nervioso
Semiologia del sistema renal y nerviosoSemiologia del sistema renal y nervioso
Semiologia del sistema renal y nervioso
 
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbago
LumbagoLumbago
Lumbago
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Vejiga neurogena
Vejiga neurogenaVejiga neurogena
Vejiga neurogena
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
 
Síndrome de túnel del carpo.pptx
Síndrome de túnel del carpo.pptxSíndrome de túnel del carpo.pptx
Síndrome de túnel del carpo.pptx
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayor
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 

Más de Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar

Sessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its CanetSessio PSAP its Canet
No tot és alzheimer
No tot és alzheimerNo tot és alzheimer
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICACAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal CròpnicaTractament Malaltia Renal Cròpnica
Exploració genoll
Exploració genollExploració genoll
Terapia topica
Terapia topicaTerapia topica
Incidents de seguretat
Incidents de seguretatIncidents de seguretat
Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015Sessió primàries mts des 2015
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)Presentaciómemoria psico 1 (1)
Embenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmellEmbenat compressiu de turmell
Malaltia venosa Crònica
Malaltia venosa CrònicaMalaltia venosa Crònica
Presentacion app s'acabo
Presentacion app s'acaboPresentacion app s'acabo
Actividad Física en un Equipo de Atención Primaria de Salud
Actividad Física en un Equipo de Atención Primaria de SaludActividad Física en un Equipo de Atención Primaria de Salud
Actividad Física en un Equipo de Atención Primaria de Salud
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 
Autorehabilitación en Omalgia y Lumbalgia
Autorehabilitación en Omalgia y LumbalgiaAutorehabilitación en Omalgia y Lumbalgia
Autorehabilitación en Omalgia y Lumbalgia
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 

Más de Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar (20)

Sessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its CanetSessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its Canet
 
Odontologia
Odontologia Odontologia
Odontologia
 
No tot és alzheimer
No tot és alzheimerNo tot és alzheimer
No tot és alzheimer
 
Maneig de la Hepatitis C a antenció primaria
Maneig de la Hepatitis C a antenció primariaManeig de la Hepatitis C a antenció primaria
Maneig de la Hepatitis C a antenció primaria
 
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICACAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
 
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal CròpnicaTractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
 
Exploració genoll
Exploració genollExploració genoll
Exploració genoll
 
Terapia topica
Terapia topicaTerapia topica
Terapia topica
 
Incidents de seguretat
Incidents de seguretatIncidents de seguretat
Incidents de seguretat
 
Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliaria
 
Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Pp muletas
Pp muletasPp muletas
Pp muletas
 
Embenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmellEmbenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmell
 
Malaltia venosa Crònica
Malaltia venosa CrònicaMalaltia venosa Crònica
Malaltia venosa Crònica
 
Presentacion app s'acabo
Presentacion app s'acaboPresentacion app s'acabo
Presentacion app s'acabo
 
Actividad Física en un Equipo de Atención Primaria de Salud
Actividad Física en un Equipo de Atención Primaria de SaludActividad Física en un Equipo de Atención Primaria de Salud
Actividad Física en un Equipo de Atención Primaria de Salud
 
Saos rolo 2015 1
Saos rolo 2015 1Saos rolo 2015 1
Saos rolo 2015 1
 
Autorehabilitación en Omalgia y Lumbalgia
Autorehabilitación en Omalgia y LumbalgiaAutorehabilitación en Omalgia y Lumbalgia
Autorehabilitación en Omalgia y Lumbalgia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Neuralgia pudendo.pptx np$

  • 1. Síndrome de atrapamiento del nervio Pudendo (SANP)  Reflexionado sobre el dolor perineal crónico  Dra. Verónica Alfonso. R3 MFYC. ABS Canet de Mar. Colaboradora:  Dra. Brenda Duch. R3 MFYC. ABS Canet de Mar.
  • 2.  Caso 1 Mujer de 42 años con antecedentes de miomas uterinos subserosos- intramurales y anemia ferropénica importante secundaria al sangrado. Se plantea intervención quirúrgica e inducción de menopausia química con Decapeptyl 1,1mg una vez al mes durante tres meses, previa a la realización de histerectomía subtotal laparoscópica. A los siete días de la intervención quirúrgica, inicia clínica de dolor perineal en forma de presión en introito vaginal acompañado de dolor urente continuo en vestíbulo vulvar que irradia a clítoris, labios mayor y menor izquierdo y ano. El dolor empeora en sedestación, mejora en bipedestación y en decúbito supino. No impide el descanso nocturno. Evolución: Mantiene clínica de dolor progresivo de instauración lenta por un período de dos años y medio con la consiguiente repercusión biopsicosocial. Tras un largo peregrinaje médico es diagnosticada de dolor perineal crónico, síndrome miofascial pélvico por probable atrapamiento del nervio pudendo.
  • 3. RECUERDO ANATOMICO DEL NP  El nervio pudendo (NP) se origina de las ramas anteriores de los segmentos medulares sacros S2, S3 y S4, distribuye ramas motoras y sensitivas hacia la región perineal y a los órganos genitales externos.  Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, inferior al músculo piriforme, para dirigirse a la región glútea (Figura.1) donde rodea la espina ciática, cubierto por el ligamento sacrotuberoso y, a través de la escotadura ciática menor, inicia su trayecto perineal, situándose lateral a la fosa isquiorectal. En este punto, se coloca en la parte interna de la tuberosidad isquiática, se envuelve con los vasos pudendos (arteria y vena) y forma el paquete neurovascular pudendo, hasta alcanzar el canal de Alcock.  Este canal está formado por el desdoblamiento de la aponeurosis del músculo obturador interno. Su trayecto dentro de la fosa isquiorectal es corto y, a su paso por el canal de Alcock, da lugar al nervio rectal inferior o anal inferior, que se dirige hacia el canal anal y el esfínter anal externo y finalmente se divide en sus dos ramas terminales: el nervio dorsal del pene (clítoris) y nervio perineal.
  • 4. Figura: 1 SERAM 2014 / S-0963
  • 5. RAMAS TERMINALES DEL NERVIO PUDENDO  Nervio rectal inferior: - Inerva esfínter anal, región perianal y elevador del ano.  Nervio perineal: -RS:1/3 inferior de vagina y uretra, labios mayores, menores y escroto. -RM: transverso del periné, músculo BE, e IC, esfínter uretral.  Nervio dorsal del clítoris/pene: -Rama clitorídea o peneana. -Rama pubeana. Rigaug et al, Principes généraux de la prise en charge diagnostique des douleurs pelvipérinéales choroniques postopératoires, Progrés en urologie 2010
  • 6. PROBABLES ZONAS DE ATRAPAMIENTO DEL NP  La pinza formada entre los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso (el 70% de los casos)  El canal de Alcock (20% de los casos)  El proceso falciforme del ligamento sacro-tuberoso  Cualquier lugar a lo largo del trayecto del nervio pudendo o de sus ramas.
  • 7.
  • 8. Posted in DOLOR PÉLVICO CRÓNICO and tagged dolor genital, dolor pélvico crónico, neuropatía del pudendo, síndrome de atrapamiento del nervio pudendo on 12 junio, 2015.
  • 9. FISIOPATOLOGIA DEL ATRAPAMIENTO Actas Urológicas Esp v.34 n.6 Madrid Junio. 2010
  • 10. MECANISMOS PRIMARIOS DEL SANP  Compresión (Lien et al. 2005)  Estiramiento (Benson and Griffis 2005)  Cirugía (Marcus-Baun 2012)  Interacción visceral somática Chaitow L, Lovegrove Jones R. Chronic Pelvic Pain and Dysfunction. Practical Physical medecine. Elsevier 2012
  • 11.  La Neuralgia del Pudendo (NP) o síndrome del canal de Alcock fue descrito por primera vez en 1987 por el neurólogo Amarenco, cuando acudió a su consulta un ciclista con un dolor en el recorrido de este nervio. En sus primeros inicios se denominó síndrome de la parálisis perineal del ciclista.  Es una entidad clínica constituida por un dolor neuropático que involucra el dermatoma y la inervación motora, autónoma y sensitiva del nervio pudendo teniendo como punto de origen cualquier lesión a nivel de su trayecto.  En 1991, el egipcio A. Shafik se encargó de describir el tratamiento para esta patología.  Otros autores como Bautrant, Beco, Robert, Benson (2000-2010) han intentado arrojar luz sobre esta patología. SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO PUDENDO HISTORIA
  • 12.  En ocasiones estos pacientes presentan un dolor severo e incapacitante que han recorrido ya múltiples especialistas con las consiguientes pruebas complementarias, tratamientos médicos, rehabilitación y, a veces, intervenciones quirúrgicas sin éxito.  Su prevalencia no está bien estudiada dada la dificultad de poder utilizar una terminología exacta y común a las diferentes presentaciones clínicas.  Diagnóstico clínico en base a los criterios de Nantes.
  • 13. CUADRO CLINICO  Vulvodínea, dolor anal, clitoridiano, peneano, quemazón, entumecimiento, parestesias…  Empeora sentado, mejora de pie/estirado.  NO dolor perineal nocturno (mientras duerme).  Generalmente unilateral (casos bilaterales).  Reproducción del dolor al defecar.  Dolor/disfunción sexual o urinaria.  Dispareunia.  Hipertonía del suelo pélvico (contracturas musculares, puntos gatillos).  Reproducción del dolor al TV/TR y presión de espina isquiática.  Dolor NO responde a farmacología analgésica clásica.
  • 14. Por tanto podemos encontrar diferentes presentaciones:  Sólo dolor.  Dolor con síntomas urinarios.  Dolor con problemas a la defecación.  Dolor con disfunción eréctil y eyaculatoria.  Cualquiera de los anteriores juntos.  Alteraciones funcionales sin dolor.
  • 15.
  • 16. DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE NANTES Labat et al 2007. Stav, Dwyer & Roberts, 2009  Criterios mayores (5)  1-Dolor en territorio del NP.  2-Dolor aumenta en posición de sedestación.  3-Ausencia de dolor nocturno ( al dormir)  4-Dolor que se alivia con bloqueo del NP.  5- No déficit sensitivo.  Criterios diagnósticos menores o complementarios  1- Carácter neuropático ( quemazón, entumecimiento, ardor).  2-Sintomatología empeora conforme avanza el día.  3-Alodinea en territorio de NP (intolerancia ropa estrecha, pantalones).  4-Sensación de cuerpo extraño en vagina o recto (pelota de golf).  5- Dolor predominantemente unilateral ( aunque hay casos de atrapamiento bilaterales).  6-Dolor post defecación.  7-Sensibilidad aumentada la palpación de isquiones.  8-Existencia factor etiológico: trauma, cirugía pélvica, parto, caída, deporte.  9-Hallazgos NFS. LABAJJ.Rlant T, Robert R, Diagnostic criteria for pudendal neuralgia by pudendal nerve entrapment (Nantes Criteria), Neurology and Urodinamics, 2007
  • 17. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN  1-Dolor exclusivo en coxis, glúteo, hipogástrio o pubis  2-Prurito  3- Dolor paroxístico SIGNOS ASOCIADOS QUE NO EXCLUYEN DX  Dolor en región medial de muslo  Dolor referido al ciático  Dolor post eyaculación  Dolor con vejiga llena o polaquiuria  Dispareunia  Disfunción eréctil  Estudio EMG normal
  • 18. Dos criterios mayores ó Uno mayor y dos menores Diagnóstico clínico de SANP
  • 19. 2007
  • 20.  Reproducción del dolor al tacto vaginal, rectal y a la presión de la espina isquiática.  Hipertonía del suelo pélvico, contracturas musculares, puntos gatillos, bandas tensas  Test de la pinza rodada o skin rolling test: consiste en desplazar piel y tejido celular subcutáneo entre el dedo índice y pulgar de ambas manos, desde el ano hasta el pubis sobre el trayecto de las ramas del nervio pudendo. Se reproducirá dolor en la zona inervada. EXPLORACIÓN FISICA
  • 21.  EMG: de los músculos dependientes de NP.  PNMLT: estudio de la latencia pudenda que examina la función motora y velocidad de conducción nerviosa.  Manometría anorrectal: para evaluar trastornos como espasmos rectales, estreñimiento, fisuras anales, incontinencia fecal, prolapsos.  ENMG: basada en el estudio de reflejos sacros y latencia motora.  Bloqueos diagnósticos del nervio.  RM del suelo pélvico. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 22. 1. Síndrome miofascial pélvico. 2. Vestibulitis disestésicas. 3. Vulvodinia 4. Enfermedades de la vía urinaria: prostatitis crónica, HBP, cáncer de próstata, alteraciones anatómicas- funcionales de la via urinaria congénitas o adquiridas, microlitiasis nefro-uretero-vesical, ITU recidivante o recurrente, cistitis instersticial. Trigonitis. 5. Vaginitis crónica atrófica. 6. Enfermedad inflamatoria pélvica. 7. Neoplasia vulvovaginal, cérvix, útero, ovario. 8. Vaginismo. 9. Endometriosis. 10. Hemorroides, fístulas, fisuras y neoplasias anorrectales. 11. Sacrococcigodinia. 12. Síndrome piriforme. 13. Síndrome puborrectal. 14. Ciática de origen no discal. 15. Patología vertebral dorso-lumbar. 16. Vasculitis. 17. Dermatitis irritativas o infecciosas del periné. 18. Hernia inguinal. 19. Alteraciones anatómicas y funcionales de la musculatura del periné. 20. Osteopatía púbica, etc. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 24. FÁRMACOS *Amitriptilina. Venlafexina, etc. *2º escalón de analgesia. *Anticomiciales Pregabalina/Gabape ntina. *Benzodiacepinas: Clonazepan. *Anestésicos tópicos. *Casos descritos podrían llegar a 3º y 4º escalón de analgesia. INFILTRACION Beneficiosa en 50% de pacientes. *Diagnóstica! Mezcla de corticoides + anestésicos en espacio interligamentari o y canal de Alcock 3 dosis. Tóxina Bot. *TAC/ECO. FISIOTERAPIA SP Evidencia científica. (Prendergast & Weiss 2003, Tu el at 2006, 2008) *Dado que 85% presentan disfunción pélvica crónica. *Maniobras miotensivas intravaginales *Presión deslizante del elevador del ano, transverso. *Estiramiento del piriforme, iliopsoas, etc. NEUROMODUL ACIÓN Casos complejos y refractarios. Se realizan en unidades del dolor. Se insertan electrodos de estimulación de raíces sacras CIRUGIA Tras el fallo de otras terapias o en pacientes con dolor refractario. Tasa de éxito de 60%+- Causas claras con criterios quirúrgicos: abscesos, fístulas en territorio pudendal,etc.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Revista CHIL Obtetricia y Ginecología. Paolo Ricci. A 2009; 74(2). 94 - 101 CUESTIONARIO ANTE SOSPECHA DE NP
  • 28.  No están establecidos los criterios de derivación, ni a cual especialidad derivar, dada la poca prevalencia de esta enfermedad y la existencia de estudios con escaso tamaño muestral siendo poco representativos.  Al parecer en los estudios revisados en España cada comunidad autónoma va sugiriendo sus propios algoritmos de tratamiento (Figura. 5) pero no encontramos nada en cuanto a criterios de derivación desde la atención primaria.  Ante la sospecha de un síndrome por atrapamiento de nervio pudendo derivar, en nuestra opinión a ginecología, urología o unidades del dolor, según sea el caso, y/o la intensidad del dolor. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
  • 30. Caso1  Mujer de 34 años con cuadro de dolor perineal muy severo de predominio izquierdo, de un año de evolución. Valorada por múltiples especialistas. No refiere ningún desencadenante claro, tan solo historia de candidiasis de repetición. Además presenta dispareunia, dolor al defecar y, en ocasiones, disuria. Dolor cara interna de muslo izquierdo.  Exploración física: marcada alodinia e hiperalgesia, dolor severo (EVA 7/10), Animicamente muy afectada: marcada repercusión en ABVD (Lattinen 17/20).  Tratamiento actual: AINE, Tramadol, Gabapentina, Duloxetina + Fisioterapia.  Pruebas complementarias:  EMG de pudendos: afectación de predominio izquierdo, en especial, del ramo rectal.  RM de suelo pélvico (Fig 8) programada en unidad del dolor.  Valoración por psicólogo de la unidad debido a importante trastorno mixto: ansioso-depresivo reactivo.  Tratamiento Unidad del Dolor:  Bloqueo NP con neuroestimulador, inyectando una mezcla de anestésico (lidocaína+ bupivacaína) + hialuronidasa 600 UI + acetónido de triamcinolona 40 mg.  Bloqueo N Obturador ipsilateral.  EVA 1/7.
  • 31. NP. Algoritmo diagnóstico y terapeútico desde una Unidad del Dolor. Prog Obstet Ginecol. Elsevier Doyma 2015;58(3):144-149 Fig 8 . Paciente con lesión hiperrealzante tras la introducción de CIV en secuencias T1 de RM, con aspecto fibroinflamatorio/cicatricial, en la mitad izquierda de periné, lateral y profunda al límite vulvo-vaginal que afecta a los ramos rectal y vaginal del pudendo.
  • 32. Caso 2  Mujer de 57 años, que refiere dolor en la región perineal, de predominio derecho, de 2 años y medio de evolución, sin claro antecedente previo. Curso oscilante, que resulta invalidante hace 4 meses. No alteración en la micción ni defecación. Explica como «un peso» localizado en la hemivulva derecha con disestesias y crisis de proctalgia que empeoran con la sedestación.  Exploració física: marcada alodínea.  Tratamiento actual: AINE, tramadol, paracetamol, complejo B con alivio parcial.  Pruebas complementarias:  Ecografia:lesión del fascículo puborrectal del elevador del ano:  RM suelo pélvico: existencia de un trayecto fistuloso en cara posterior de ano con extensión paramedial derecha hasta la grasa subcutánea (fig. 9).  Dx: Pseudodivertículo/fístula  Tratamiento: cirugía y remisión total de la clínica.
  • 33. Fig 9.Esta paciente muestra una trayectoria fistulosa desde la pared posterior del ano, caudal al músculo elevador, con extensión cutánea hasta la región interglútea paramedial dcha. NP. Algoritmo diagnóstico y terapeútico desde una Unidad del Dolor.Prog Obstet Ginecol. Elsevier Doyma 2015;58(3):144-149
  • 34. INFILTRACIÓN VÍA TRANSGLÚTEA GUIADA POR TAC Revista CHIL Obtetricia y Ginecología. Paolo Ricci. A 2009; 74(2). 94 - 101 Fig.10 Fig. 11 Fig. 12
  • 35. Fig. 13, Radiografía AP simple de pelvis que muestra electrodos de estimulación de raíces sacras y cateterismo intratecal NP. Algoritmo diagnóstico y terapéutico desde una Unidad del Dolor.Prog Obstet Ginecol. Elsevier 2015;58(3):144-149 TECNICA DE NEUROMODULACIÓN
  • 36.
  • 37.
  • 38.  El dolor perineal constituye uno de los retos diagnósticos y terapéuticos con los que se enfrentan múltiples especialistas: médicos de familia, ginecólogos, urólogos.  El tratamiento del dolor perineal crónico severo requiere un enfoque multidisciplinario, realizarse de forma ordenada y sistemática, intentando descubrir las causas desencadenantes siempre que sea posible y aplicando los tratamientos en consecuencia.  Probablemente, los casos más complejos de tratar sean aquellos en los que la RM es normal, el estudio neurofisiológico también y presentan una marcada hipertonía muscular, casi siempre bilateral y simétrica. Iniciar abordaje fisioterapéutico.  Ofrecer al paciente ayuda psicoterapéutica, gran impacto personal y familiar.  No banalizar el problema.
  • 39. BIBLIOGRAFIA 1. Avellanal M, Díaz- Reganón G, Ferreiro A, González-Montero L, Orts A. Neuralgia del pudendo: algoritmo de manejo diagnóstico y terapéutico desde una unidad del dolor. Prog Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2015; 58 (3):144-149. 2. Amarenco G, Labat JJ, Lefaucheur JP, Riant T, Robert R, Rigaud J. Diagnostic criteria for pudendal neuralgia by pudendal nerve entrapment (Nantes Criteria), Neurology and Urodinamics., 2008;27 (4):306-10. 3. Allona A, Gómez Sancha F, Itza Santos F, Salinas J, Zarza D. Actualización del síndrome de atrapamiento del nervio pudendo: enfoque anatómico-quirúrgico, diagnóstico y terapéutico. Actas Urol Esp [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2015 Dic 02]; 34(6): 500-509. 4. A. Bhide, F Puccini, Vik Khullar, Suzy Elneil, G. Alessandro. Botulinum neurotoxin type A injection of the pelvic floor muscle in pain due to spasticity: a review of the current literature. Int Urogynecol J [revista en la Internet]. (2013) 24:1429–1434. 5. Paolo Ricci A, Rodrigo Lema C, Vicente Solà D, Alex Wash F, Jack Pardo S. Infiltración del Nervio pudendo guiada por TAC vía transglútea: terapia frente al dolor por neuralgia del pudendo. Revista Chilena Obstetricia Ginecología [revista en la Internet].2009; 74(2).94-101. 6. McDonald JS, Spigos DG.Computed tomography-guided pudendal block for treatment of pelvic pain to pudendal neuropathy. Obstet Gynecol. 2008. 95:2,306-309. 7. Mollo M, Bautrant E, Rossi-Seignert A, Collet S, Boyer R, Thiers-Bautrant D. Evaluation of diagnostic accuracy of colour duplex scanning, compared to electromyography, diagnostic score and surgical outcomes, in pudendal neuralgia by entrapment: a prospective study on 96 patients. Pain. 2009; 142:159-63. 8. Tratamiento del dolor perineal crónico causado por neuralgia del nervio pudendo mediante radiofrecuencia pulsada. Presentación electrónica educativa, SERAM, S-0963. Badalona, 2014. Sociedad Española de Radiología Médica. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1594/seram2014/S-0963. 9. Tratamiento conservador en las neuralgias del pudendo: evidencia científica. 9é congrés de la societat Catalano- Balear de fisioterápia; 2013 Noviembre 23. Disponible en: rapbarcelona.com.