SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS BÁSICOS
 El Modelo Estructural, como también los otros modelos sistémicos, se guían por
algunos principios básicos de la Teoría General de los Sistemas
 La familia
 Como sistema
 El conflicto familiar
 El conflicto individual
LIMITES
 Los límites indican cuáles individuos pueden estar en un subsistema y cómo deben
interactuar
 Claros
 Difusos
 Rígidos
ESTRUCTURA DEL CASO CLINICO
 Como puede observarse, la estructura familiar desde este modelo tiene
que ver con las interrelaciones entre los miembros que componen el
sistema. La presencia de límites difusos o rígidos, coaliciones,
triangulaciones, hijos parentales, un miembro central (permanente) o
periférico, señalan disfuncionalidad en la estructura familiar. En la terapia
estructural no se parte de la distinción entre familia normal y anormal
basada en la ausencia o presencia de problemas, más bien se considera la
familia funcional o disfuncional con base en sus patrones de interacción
(estructura).
Caso clínico
 Ramón. de 45 años
 Mónica. de 40 años
 Silvia. de 16 años
 Mauricio. de 13 años
 Sr Julio. de 70 años
 Sra. Elena. de 68 años,
Análisis Estructural
PRIMERA SESIÓN
 Objetivo: Obtener información sobre el motivo de consulta.
 Se citaron únicamente a Ramón y a Mónica debido a que ella había solicitado el
servicio de psicología argumentando problemas de pareja.
 Se les describió la forma de trabajo, se habló del horario semanal de las consultas y
del costo de las mismas, de la necesidad de su participación activa durante todo el
tratamiento, y del enfoque con base en el cual se trabajaría.
 La pareja expresó sus conflictos conyugales y además, reportaron tener dificultades
con sus hijos adolescentes quienes presentaban mala conducta.
 Considerando esta información, se citaron a todos los miembros de la familia para
la siguiente sesión.
 Esta consulta tuvo una duración de hora y media.
SEGUNDA SESIÓN
 Segunda sesión. Objetivo: Obtener información con respecto a los patrones de
interacción entre todos los miembros del sistema, con el fin de establecer la
estructura familiar
TERCERA SESION
 Objetivos: 1) Que los miembros de la familia dejaran de considerar al paciente identificado
como el culpable de los conflictos y que lo vieran como el portador de los síntomas de
una familia con una estructura disfuncional.
 2) Que los miembros de la familia conocieran los patrones de interacción disfuncionales
entre ellos y la estructura funcional que debían establecer para eliminar los síntomas.
CAMBIOS ESTRUCTURALES REQUERIDOS
CAMBIOS ESTRUCTURALES REQUERIDOS
 Muestra la estructura funcional de la familia. 1) Límites claros en el subsistema parental del
señor Julio, la señora Elena y Ramón, no habiendo intromisión de los dos primeros en la vida
familiar de su hijo, nuera y nietos, estableciendo sus reglas como pareja.
 2) El señor Julio podía seguir siendo jerarca pero ejerciendo poder solamente en su subsistema
(él y su esposa).
 3) Límites claros en el subsistema parental de Ramón, Mónica y sus hijos, habiendo reglas
claras, establecidas de común acuerdo por los padres, negociándolas para los cambios según
las necesidades de ese sistema.
 4) Era importante establecer una alianza parental, apoyándose los padres mutuamente para
hacer obedecer las reglas a sus hijos.
 5) Límites claros en el subsistema conyugal estableciendo reglas entre sus miembros solamente
como pareja, sin mezclar su papel de padres. Unión conyugal.
 6) Jerarquía parental, de manera que tanto Mónica como Ramón compartieran el poder,
reconocido por sus hijos.
 7) Límites claros al exterior en relación a Mónica, con más contactos sociales y familiares.
sesiones: cuarta, quinta, sexta y séptima
 Objetivos:
 Que los miembros del subsistema conyugal establecieran nuevas reglas de interacción, con
características funcionales y generaran estrategias de cambio.
 2) Que los miembros del subsistema parental establecieran nuevas reglas de interacción familiar,
para establecer una estructura funcional y generaran estrategias de cambio.
 objetivo de marcar fronteras entre el subsistema conyugal y el parental. Los problemas entre
esposos tendrían que tratarse y resolverse únicamente en ese subsistema, sin presencia ni
intromisión de los hijos.
Trabajo con la pareja
 Se pidió a los miembros de la pareja que expresaran los cambios que deseaban en su relación para con base en
ello, negociar nuevas reglas, que fuesen claras.
 Se pudo notar que las expectativas de Ramón se centraban en volver a tener relaciones sexuales con su esposa
y que no presentara los estados de ánimo que estaban causando conflictos.
 Por su parte Mónica manifestó su deseo por no tener cambios de ánimo tan “bruscos” y que su esposo pasara
más tiempo con ella.
 . Ambos reconocieron que su desempeño y satisfacción sexuales habían sido muy buenos a lo largo de
matrimonio, excepto el año conflictivo.
 Ella además, esperaba que su cónyuge no permitiera que su suegro se entrometiera en su relación.
 Se trabajó en el cambio y negociación de reglas y en las estrategias a seguir para lograr establecerlas y
seguirlas. Dichas estrategias tuvieron que ver con el hecho de que Ramón dedicaría los sábados por la tarde a
Mónica, como pareja, para salir juntos; hablaría con sus padres para que no se entrometieran en su relación,
“vendiéndoles” la idea de que era necesario que ya aprendieran él y Mónica a hacerse responsables de su
relación conyugal y que por ello deseaban enfrentarse solos a sus problemas.
Trabajo con la familia
 Se pidió a los hijos que expresaran con qué reglas no estaban de acuerdo y por qué.
 Se les dijo que sugirieran cambios y que los negociaran con sus padres, de manera que quedara claro lo que se valía y lo que
no se valía en la relación entre padres padres e hijos, y en cuanto a los derechos y obligaciones de cada uno, asimismo las
consecuencias por obedecer o desobedecer las reglas acordadas.
 . Se señalaron al padre los riesgos de continuar aliándose con sus hijos para ser muy permisivo.
 Se hizo hincapié en la importancia de la alianza parental para que con ello adquiriera poder Mónica. Ambos podrían hacer
obedecer las reglas, en conjunto y por separado siempre. Una vez más se pidió ahora a Ramón
 hablar con sus suegros para que no se entrometieran en su desempeño como padres, “vendiéndoles” la idea de que era
necesario que aprendieran él y su esposa a hacerse responsables de la educación de sus hijos.
 Cabe hacer notar que hubo un detalle muy importante en cuanto a Mónica, pues ella había expresado sentirse frustrada por el
hecho de no ejercer su profesión. Al establecer la nueva regla en cuanto a que podía ir a visitar a sus familiares con frecuencia,
ella platicó con uno de sus hermanos sobre ese malestar y éste le ofreció trabajo en su negocio (restaurante) como contadora.
En consulta se habló de ello y negoció con Ramón la posibilidad de aceptar ese empleo, llegando a la conclusión que podía
hacerlo siempre y cuando laborara sólo en las mañanas. Este logro motivó mucho a Mónica y también se acordó que
contratarían una empleada doméstica para que le ayudara a cumplir con las labores del hogar que le correspondían y así evitar
conflictos con sus suegros. En cada sesión se analizaban los obstáculos a los que se habían enfrentado para aplicar las
estrategias y se les retroalimentaba por su participación, fomentándolos a seguir con los cambios
Caso de monica (analisis del caso)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Tamara Chávez
 
Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
Moiio Rangel
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
Laura O. Eguia Magaña
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
Claudia Tejeda
 
Test mmpi 2
Test mmpi 2Test mmpi 2
1a entrevista haley
1a entrevista haley1a entrevista haley
1a entrevista haley
mave1960
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unico
Gloria Arias Orezano
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Harold Salgado Carmona
 
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALTERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
Ana Balcarce
 
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
IAPEM
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
Guillem Feixas
 
1.3 el contrato en terapia familiar
1.3 el contrato en terapia familiar1.3 el contrato en terapia familiar
1.3 el contrato en terapia familiar
Conteni2
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
mave1960
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
Karla Medina
 
Limites del psicólogo
Limites del psicólogoLimites del psicólogo
Limites del psicólogo
Jessica Raxón
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
alondrabelem
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
Test mmpi 2
Test mmpi 2Test mmpi 2
Test mmpi 2
 
1a entrevista haley
1a entrevista haley1a entrevista haley
1a entrevista haley
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unico
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
 
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALTERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
 
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
1.3 el contrato en terapia familiar
1.3 el contrato en terapia familiar1.3 el contrato en terapia familiar
1.3 el contrato en terapia familiar
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
Limites del psicólogo
Limites del psicólogoLimites del psicólogo
Limites del psicólogo
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 

Similar a Caso de monica (analisis del caso)

8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-
terac61
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
Gustavo
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
Gustavo
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
Gustavo
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
Gustavo
 
Terapia Familiar
Terapia Familiar Terapia Familiar
Terapia Familiar
ENEYDERTS CARPIO
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
DR. CESAR CRUZ
 
Estructura familiar
Estructura  familiarEstructura  familiar
Estructura familiar
U BIO BIO
 
Estructura familiar
Estructura  familiarEstructura  familiar
Estructura familiar
U BIO BIO
 
Estructura familiar
Estructura  familiarEstructura  familiar
Estructura familiar
U BIO BIO
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
maria claudia bolaño diaz
 
4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
enfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdfenfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdf
RodrigoVenegasCarden
 
La familia como sistema2
La familia como sistema2La familia como sistema2
La familia como sistema2
*Esther Claver Turiégano
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
Laura O. Eguia Magaña
 
Ahige via igualitaria_cc
Ahige via igualitaria_ccAhige via igualitaria_cc
Ahige via igualitaria_cc
kidetza1
 
Educando en Familia Autoridad y Orientación.pptx
Educando en Familia Autoridad y Orientación.pptxEducando en Familia Autoridad y Orientación.pptx
Educando en Familia Autoridad y Orientación.pptx
isaacquiroz10
 
Mediación con personas mayores
Mediación con personas mayoresMediación con personas mayores
Mediación con personas mayores
Emagister
 
Generalidades ciclo vital
Generalidades ciclo vitalGeneralidades ciclo vital
Generalidades ciclo vital
terapiafamiliar11
 
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
jordanbpc2oo2
 

Similar a Caso de monica (analisis del caso) (20)

8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
 
Terapia Familiar
Terapia Familiar Terapia Familiar
Terapia Familiar
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
Estructura familiar
Estructura  familiarEstructura  familiar
Estructura familiar
 
Estructura familiar
Estructura  familiarEstructura  familiar
Estructura familiar
 
Estructura familiar
Estructura  familiarEstructura  familiar
Estructura familiar
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
enfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdfenfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdf
 
La familia como sistema2
La familia como sistema2La familia como sistema2
La familia como sistema2
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
 
Ahige via igualitaria_cc
Ahige via igualitaria_ccAhige via igualitaria_cc
Ahige via igualitaria_cc
 
Educando en Familia Autoridad y Orientación.pptx
Educando en Familia Autoridad y Orientación.pptxEducando en Familia Autoridad y Orientación.pptx
Educando en Familia Autoridad y Orientación.pptx
 
Mediación con personas mayores
Mediación con personas mayoresMediación con personas mayores
Mediación con personas mayores
 
Generalidades ciclo vital
Generalidades ciclo vitalGeneralidades ciclo vital
Generalidades ciclo vital
 
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Caso de monica (analisis del caso)

  • 1. PRINCIPIOS BÁSICOS  El Modelo Estructural, como también los otros modelos sistémicos, se guían por algunos principios básicos de la Teoría General de los Sistemas  La familia  Como sistema  El conflicto familiar  El conflicto individual
  • 2. LIMITES  Los límites indican cuáles individuos pueden estar en un subsistema y cómo deben interactuar  Claros  Difusos  Rígidos
  • 3. ESTRUCTURA DEL CASO CLINICO  Como puede observarse, la estructura familiar desde este modelo tiene que ver con las interrelaciones entre los miembros que componen el sistema. La presencia de límites difusos o rígidos, coaliciones, triangulaciones, hijos parentales, un miembro central (permanente) o periférico, señalan disfuncionalidad en la estructura familiar. En la terapia estructural no se parte de la distinción entre familia normal y anormal basada en la ausencia o presencia de problemas, más bien se considera la familia funcional o disfuncional con base en sus patrones de interacción (estructura).
  • 4. Caso clínico  Ramón. de 45 años  Mónica. de 40 años  Silvia. de 16 años  Mauricio. de 13 años  Sr Julio. de 70 años  Sra. Elena. de 68 años,
  • 6. PRIMERA SESIÓN  Objetivo: Obtener información sobre el motivo de consulta.  Se citaron únicamente a Ramón y a Mónica debido a que ella había solicitado el servicio de psicología argumentando problemas de pareja.  Se les describió la forma de trabajo, se habló del horario semanal de las consultas y del costo de las mismas, de la necesidad de su participación activa durante todo el tratamiento, y del enfoque con base en el cual se trabajaría.
  • 7.  La pareja expresó sus conflictos conyugales y además, reportaron tener dificultades con sus hijos adolescentes quienes presentaban mala conducta.  Considerando esta información, se citaron a todos los miembros de la familia para la siguiente sesión.  Esta consulta tuvo una duración de hora y media.
  • 8. SEGUNDA SESIÓN  Segunda sesión. Objetivo: Obtener información con respecto a los patrones de interacción entre todos los miembros del sistema, con el fin de establecer la estructura familiar
  • 9. TERCERA SESION  Objetivos: 1) Que los miembros de la familia dejaran de considerar al paciente identificado como el culpable de los conflictos y que lo vieran como el portador de los síntomas de una familia con una estructura disfuncional.  2) Que los miembros de la familia conocieran los patrones de interacción disfuncionales entre ellos y la estructura funcional que debían establecer para eliminar los síntomas.
  • 11. CAMBIOS ESTRUCTURALES REQUERIDOS  Muestra la estructura funcional de la familia. 1) Límites claros en el subsistema parental del señor Julio, la señora Elena y Ramón, no habiendo intromisión de los dos primeros en la vida familiar de su hijo, nuera y nietos, estableciendo sus reglas como pareja.  2) El señor Julio podía seguir siendo jerarca pero ejerciendo poder solamente en su subsistema (él y su esposa).  3) Límites claros en el subsistema parental de Ramón, Mónica y sus hijos, habiendo reglas claras, establecidas de común acuerdo por los padres, negociándolas para los cambios según las necesidades de ese sistema.  4) Era importante establecer una alianza parental, apoyándose los padres mutuamente para hacer obedecer las reglas a sus hijos.  5) Límites claros en el subsistema conyugal estableciendo reglas entre sus miembros solamente como pareja, sin mezclar su papel de padres. Unión conyugal.  6) Jerarquía parental, de manera que tanto Mónica como Ramón compartieran el poder, reconocido por sus hijos.  7) Límites claros al exterior en relación a Mónica, con más contactos sociales y familiares.
  • 12. sesiones: cuarta, quinta, sexta y séptima  Objetivos:  Que los miembros del subsistema conyugal establecieran nuevas reglas de interacción, con características funcionales y generaran estrategias de cambio.  2) Que los miembros del subsistema parental establecieran nuevas reglas de interacción familiar, para establecer una estructura funcional y generaran estrategias de cambio.  objetivo de marcar fronteras entre el subsistema conyugal y el parental. Los problemas entre esposos tendrían que tratarse y resolverse únicamente en ese subsistema, sin presencia ni intromisión de los hijos.
  • 13. Trabajo con la pareja  Se pidió a los miembros de la pareja que expresaran los cambios que deseaban en su relación para con base en ello, negociar nuevas reglas, que fuesen claras.  Se pudo notar que las expectativas de Ramón se centraban en volver a tener relaciones sexuales con su esposa y que no presentara los estados de ánimo que estaban causando conflictos.  Por su parte Mónica manifestó su deseo por no tener cambios de ánimo tan “bruscos” y que su esposo pasara más tiempo con ella.  . Ambos reconocieron que su desempeño y satisfacción sexuales habían sido muy buenos a lo largo de matrimonio, excepto el año conflictivo.  Ella además, esperaba que su cónyuge no permitiera que su suegro se entrometiera en su relación.  Se trabajó en el cambio y negociación de reglas y en las estrategias a seguir para lograr establecerlas y seguirlas. Dichas estrategias tuvieron que ver con el hecho de que Ramón dedicaría los sábados por la tarde a Mónica, como pareja, para salir juntos; hablaría con sus padres para que no se entrometieran en su relación, “vendiéndoles” la idea de que era necesario que ya aprendieran él y Mónica a hacerse responsables de su relación conyugal y que por ello deseaban enfrentarse solos a sus problemas.
  • 14. Trabajo con la familia  Se pidió a los hijos que expresaran con qué reglas no estaban de acuerdo y por qué.  Se les dijo que sugirieran cambios y que los negociaran con sus padres, de manera que quedara claro lo que se valía y lo que no se valía en la relación entre padres padres e hijos, y en cuanto a los derechos y obligaciones de cada uno, asimismo las consecuencias por obedecer o desobedecer las reglas acordadas.  . Se señalaron al padre los riesgos de continuar aliándose con sus hijos para ser muy permisivo.  Se hizo hincapié en la importancia de la alianza parental para que con ello adquiriera poder Mónica. Ambos podrían hacer obedecer las reglas, en conjunto y por separado siempre. Una vez más se pidió ahora a Ramón  hablar con sus suegros para que no se entrometieran en su desempeño como padres, “vendiéndoles” la idea de que era necesario que aprendieran él y su esposa a hacerse responsables de la educación de sus hijos.  Cabe hacer notar que hubo un detalle muy importante en cuanto a Mónica, pues ella había expresado sentirse frustrada por el hecho de no ejercer su profesión. Al establecer la nueva regla en cuanto a que podía ir a visitar a sus familiares con frecuencia, ella platicó con uno de sus hermanos sobre ese malestar y éste le ofreció trabajo en su negocio (restaurante) como contadora. En consulta se habló de ello y negoció con Ramón la posibilidad de aceptar ese empleo, llegando a la conclusión que podía hacerlo siempre y cuando laborara sólo en las mañanas. Este logro motivó mucho a Mónica y también se acordó que contratarían una empleada doméstica para que le ayudara a cumplir con las labores del hogar que le correspondían y así evitar conflictos con sus suegros. En cada sesión se analizaban los obstáculos a los que se habían enfrentado para aplicar las estrategias y se les retroalimentaba por su participación, fomentándolos a seguir con los cambios