SlideShare una empresa de Scribd logo
CATARATAS 
definición  como una pérdida de transparencia del 
cristalino o, lo que es lo mismo, un proceso de 
opacificación del mismo, que tiene como 
consecuencia la disminución de la capacidad 
visual del paciente debida al descenso en el 
número de rayos de luz que inciden sobre la 
córnea Generalmente, todas las personas 
• el cristalino actúa en el ojo como una lente 
transparente que permite enfocar los objetos 
para aumentar su nitidez pero, al perder su 
trasparencia progresivamente debido a 
determinadas enfermedades, o simplemente 
por el paso de los años, pierde también su 
capacidad de enfoque. cuanto mayor es el 
avance de la catarata (mayor pérdida de 
trasparencia) mayor es la pérdida de visión. 
a partir de los 60 años tienden a 
desarrollar cierta opacificación del 
cristalino, sin embargo, se ha 
demostrado que un 50% de las 
personas de 65 a 74 años de 
edad, así como el 70% de las 
personas mayores de 75 años, 
presentan cataratas en mayor o 
menor grado de severidad.
FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN 
cuando un rayo de luz incide sobre el ojo 
lo primero que encuentra es la córnea. tras 
la córnea el rayo luminoso debe atravesar 
la cámara anterior, que se encuentra 
rellena de un líquido denominado “humor 
acuoso”. el humor acuoso, unido a la 
córnea, actúa como una lente 
concentradora que convierte el rayo de luz 
en una especie de cono luminoso cuyo 
vértice se encuentra dirigido hacia el 
interior del globo ocular. 
Posteriormente el rayo luminoso encuentra el 
iris, que tiene un orificio central (pupila), que 
aumenta o disminuye su diámetro en función 
de la intensidad y cantidad de luz que es 
preciso penetre en el interior del ojo. A través 
de la pupila el rayo luminoso pasa al 
cristalino, que es un pequeño órgano 
biconvexo totalmente trasparente, similar a 
una lente de aumento variable gracias a la 
capacidad de modificación de su curvatura. 
Una vez traspasado el cristalino, la luz debe 
atravesar una masa gelatinosa clara 
denominada humor vítreo. Este líquido rellena 
el interior del ojo desde el cristalino hasta la 
retina. Por último, el rayo de luz llega 
inalterado hasta la retina, que es una 
membrana sensible transparente, ubicada en 
la zona posterior del ojo, sobre la que se 
dibuja la imagen proyectada por el cristalino, 
y que se encuentra invertida respecto a la 
imagen original; el cerebro es el encargado de
QUÉ ORIGINA LAS CATARATAS 
En el proceso de visión 
normal 
los rayos de luz que penetran en 
el ojo sufren un proceso de 
refracción a través de la córnea y 
el cristalino. en este proceso, los 
rayos son enfocados exactamente 
en la retina, lo que provoca que la 
visión sea nítida y el objeto se 
perciba perfectamente. 
El ojo con 
cataratas 
el proceso de refracción en el 
cristalino se encuentra alterado, 
con una disminución de los rayos 
solares que pasan al interior del 
ojo. Esto origina que la capacidad 
de visión sea menos potente y se 
aprecie una menor definición de 
los colores y formas del objeto, al 
llegar menos información (menos 
rayos de luz) a la córnea para su 
procesamiento.
TIPOS Y CAUSAS DE CATARATAS 
LAS CATARATAS SUELEN ESTAR ASOCIADAS A LA EDAD, NORMALMENTE AFECTAN A LOS 
MAYORES DE 60 AÑOS, NO OBSTANTE, TAMBIÉN PUEDEN DARSE EN NIÑOS. VEAMOS A 
CONTINUACIÓN LAS DIFERENTES CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR CATARATAS: 
Cataratas congénitas 
Son las cataratas que aparecen en el neonato al poco tiempo de nacer. 
No están ligadas a la edad, siendo su origen de tipo: 
•Genético: se encuentran ligadas a genes autosómicos dominantes. Esto 
quiere decir que solo es preciso que uno de los padres transmita el gen para 
que este se manifieste, lo cual aumenta la probabilidad de aparición de la 
enfermedad en el neonato de una familia donde uno de los padres tiene el 
gen al 50%. 
•Infecciosas: determinadas infecciones padecidas por la madre durante el 
embarazo pueden ocasionar la aparición de alteraciones visuales en el feto, 
entre ellas cataratas congénitas. Una de estas enfermedades es la rubéola. 
•Metabólicas: galactosemia, diabetes, etc. 
En los pacientes pediátricos es especialmente importante su diagnóstico y 
tratamiento precoz, debido a que las cataratas retrasan el correcto desarrollo 
de la visión y pueden generar ambliopía (ojo vago).
Cataratas en adultos 
 Cataratas inmaduras: son cataratas que aparecen con la edad, 
caracterizadas porque el cristalino aún mantiene su trasparencia en 
determinadas zonas. 
 Cataratas maduras: al igual que las cataratas inmaduras, aparecen 
con la edad y se caracterizan porque el cristalino ha perdido 
completamente su transparencia. 
 Cataratas hipermaduras: son el máximo estado de cronificación de 
las cataratas aparecidas con la edad. El cristalino, además de haber 
perdido completamente su transparencia, presenta una superficie 
líquida, que se filtra a través de la cápsula del ojo, y puede ocasionar 
inflamación de otras estructuras del ojo.
FACTORES DE RIESGO DE CATARATAS 
Los factores causales de las cataratas de los adultos son variados y 
distintos para cada persona 
• FACTORES AMBIENTALES: EL HÁBITO DE FUMAR, 
LA EXPOSICIÓN EXCESIVA A LA LUZ 
ULTRAVIOLETA O A OTRAS RADIACIONES 
AGRESIVAS, ASÍ COMO LOS TRAUMATISMOS 
OCULARES (GOLPES EN LOS OJOS) SON FACTORES 
ESTRECHAMENTE LIGADOS A LA APARICIÓN DE 
CATARATAS. 
Factores metabólicos: son 
principalmente la presencia de 
diabetes en el sujeto y niveles bajos de 
calcio sérico. También se encuentran 
asociados otros trastornos 
metabólicos e inflamatorios. 
Factores medicamentosos: se ha 
constatado una relación directa 
con el empleo de determinados 
medicamentos, destacando de 
forma marcada los 
corticoesteroides (cortisona y sus 
derivados). 
Factores idiopáticos: un cierto porcentaje 
de los pacientes que desarrollan cataratas 
no cumplen los requisitos de exposición 
descritos previamente, siendo desconocido 
el motivo real de su aparición.
DIAGNÓSTICO DE LAS CATARATAS 
SI HAS PERCIBIDO ALGUNO DE LOS 
SÍNTOMAS ANTERIORMENTE 
COMENTADOS, Y HAS NOTADO EN 
TUS ACTIVIDADES 
COTIDIANAS QUE HAS IDO 
PERDIENDO VISIÓN, ACUDE A TU 
OFTALMÓLOGO PARA VALORAR LA 
POSIBILIDAD DE QUE SUFRAS 
CATARATAS. LAS DOS MANERAS 
MÁS UTILIZADAS PARA LLEGAR 
ALDIAGNÓSTICO DE 
CATARATAS SON: 
Chequeo oftalmológico completo, incluyendo el examen con 
lámpara de hendidura. Se trata de un microscopio especial que 
permite analizar con detalle diferentes secciones del ojo para 
encontrar anomalías. 
Ecografía ocular. Permite observar la parte interna o posterior 
del ojo para detectar cataras u otros problemas visuales. 
También posibilida conocer el tamaño y estructura del ojo 
antes de una cirugía de cataratas para derterminar cómo ha 
de ser el implante cristaliniano. 
Otras pruebas menos habituales, pero también utilizadas para 
diagnosticar cataratas son: 
 Prueba de brillo. 
 Test de sensibilidad al contraste de objetos. 
 Prueba de visión potencial del paciente. 
 Microscopía especular.
TRATAMIENTO DE LAS CATARATAS 
ACTUALMENTE, EL ÚNICO TRATAMIENTO DISPONIBLE PARA LAS CATARATAS ES LA EXTIRPACIÓN 
QUIRÚRGICA. SI EL PACIENTE PRESENTA, ADEMÁS DE CATARATAS, OTRAS ALTERACIONES VISUALES 
QUE PRECISAN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, ESTAS PUEDEN SER SUBSANADOS AL ELIMINAR LAS 
CATARATAS. 
La intervención quirúrgica es la retirada total del cristalino del paciente y la sustitución de este por uno artificial. 
Este proceso puede realizarse a través de: 
 Cirugía extracapsular: es la técnica más habitual. 
Se extirpa el cristalino del paciente, conservando la 
cápsula posterior del ojo intacta (cubierta externa 
del cristalino). Para facilitar el proceso y requerir una 
incisión de menor tamaño, que disminuye el proceso 
de recuperación del paciente y el riesgo de 
infecciones, se suele someter al cristalino a ondas 
sonoras de alta frecuencia (facoemulsificación), con 
el fin de fragmentarlo. Una vez extraído el cristalino, 
se implanta una lente intraocular. 
 Cirugía intracapsular: de empleo raro y solo 
en casos muy graves. Se extirpa todo el 
cristalino con la cápsula incluida. 
Este proceso no precisa hospitalización previa del 
paciente y se realiza en un hospital o centro 
ambulatorio. No obstante, debido a las molestias 
propias de la intervención y a la reducción 
temporal de la visión, el paciente precisa un 
acompañante para trasladarse a su casa. 
La cirugía de cataratas no suele presentar ningún tipo de complicación y el paciente 
recupera la visión que tenía antes de la aparición de la catarata.
PREVENCIÓN DE LAS 
CATARATAS 
ADEMÁS DEL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES FAVORECEDORAS DE ESTA 
PATOLOGÍA (DIABETES,HIPOCALCEMIA…), EL EMPLEO DE GAFAS DE SOL DURANTE 
EL DÍA, ESPECIALMENTE EN LAS HORAS DE MAYOR INCIDENCIA SOLAR Y SI SE VA 
ESTAR EXPUESTO DE FORMA DIRECTA AL SOL, REDUCE DE FORMA SIGNIFICATIVA 
EL RIESGO DE APARICIÓN DE CATARATAS. IGUALMENTE ES ACONSEJABLE REDUCIR 
O ELIMINAR EL CONSUMO DE TABACO PARA FAVORECER LA SALUD VISUAL.
ENFERMEDAD OCLUSIVA 
VASCULAR 
OCLUSIÓN DE LAS VENAS RETINIANAS 
ES UN BLOQUEO DE LAS PEQUEÑAS VENAS QUE LLEVAN 
SANGRE FUERA DE LA RETINA. LA RETINA ES LA CAPA DE 
TEJIDO UBICADA EN LA PARTE DE ATRÁS DEL INTERIOR DEL 
OJO QUE CONVIERTE LAS IMÁGENES LUMINOSAS EN SEÑALES 
NERVIOSAS Y LAS ENVÍA AL CEREBRO.
CAUSAS 
• LA OCLUSIÓN DE LAS VENAS RETINIANAS CASI SIEMPRE ES CAUSADA POR EL 
ENDURECIMIENTO DE LAS ARTERIAS (ATEROESCLEROSIS) Y LA FORMACIÓN DE UN 
COÁGULO DE SANGRE. 
EL BLOQUEO DE VENAS MÁS PEQUEÑAS (RAMAS VENOSAS U ORVR [OCLUSIÓN DE 
RAMAS VENOSAS DE LA RETINA]) EN LA RETINA CON FRECUENCIA OCURRE EN 
LUGARES DONDE LAS ARTERIAS RETINIANAS QUE SE HAN ENGROSADO O 
ENDURECIDO POR LA ATEROESCLEROSIS SE CRUZAN Y EJERCEN PRESIÓN SOBRE UNA 
VENA RETINIANA.
• ATEROESCLEROSIS 
• DIABETES 
• PRESIÓN ARTERIAL ALTA (HIPERTENSIÓN) 
• OTRAS AFECCIONES DEL OJO, COMO GLAUCOMA, EDEMA MACULAR O 
HEMORRAGIA VÍTREA 
El riesgo de estos trastornos aumenta con la edad; por lo tanto, la 
oclusión de las venas retinianas afecta con mayor frecuencia a las 
personas mayores.
• GLAUCOMA (PRESIÓN ALTA EN EN EL OJO), CAUSADO POR VASOS SANGUÍNEOS NUEVOS Y 
ANORMALES QUE CRECEN EN LA PARTE FRONTAL DEL OJO 
• EDEMA MACULAR, CAUSADO POR EL ESCAPE DE LÍQUIDO EN LA RETINA 
Síntomas 
 Falta de claridad o pérdida de visión súbitas en todo o en parte de un ojo
• EVALUACIÓN DE LA RETINA DESPUÉS DE DILATAR LA 
PUPILA 
• ANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA 
• PRESIÓN INTRAOCULAR 
• RESPUESTA DEL REFLEJO PUPILAR 
• REFRACCIÓN 
• FOTOGRAFÍA DE LA RETINA 
• EXAMEN CON LÁMPARA DE HENDIDURA 
• PRUEBAS DE LA VISIÓN LATERAL (EXAMEN DEL 
CAMPO VISUAL) 
• AGUDEZA VISUAL 
PRUEBAS Y EXÁMENES 
Los exámenes para evaluar la oclusión de las venas abarcan: Otros exámenes pueden abarcar: 
Exámenes de sangre para diabetes, 
colesterol alto y niveles de triglicéridos. 
Exámenes de sangre para buscar un 
problema de coagulación o espesura de 
la sangre (hiperviscocidad) en pacientes 
menores de 40 años. 
El médico supervisará muy de cerca 
cualquier obstrucción durante varios 
meses. Los efectos dañinos, como el 
glaucoma, tardan 3 o más meses en 
presentarse después de la oclusión.
TRATAMIENTO 
MUCHAS PERSONAS RECOBRARÁN LA VISIÓN, INCLUSO SIN TRATAMIENTO. SIN EMBARGO, LA VISIÓN RARA VEZ 
RETORNA A LA NORMALIDAD. NO HAY NINGUNA MANERA DE NEUTRALIZAR O DESTAPAR EL BLOQUEO. 
USTED PUEDE NECESITAR TRATAMIENTO PARA IMPEDIR QUE SE FORME OTRO BLOQUEO EN EL MISMO OJO O EN EL 
OTRO. 
ES IMPORTANTE CONTROLAR LA DIABETES, LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LOS NIVELES DE COLESTEROL ALTOS. 
ALGUNAS PERSONAS PUEDEN NECESITAR ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRIN) U OTROS ANTICOAGULANTES. 
• TRATAMIENTO FOCAL CON LÁSER SI EL EDEMA 
MACULAR ESTÁ PRESENTE. 
• INYECCIONES DE FÁRMACOS DEL FACTOR DE 
CRECIMIENTO ENDOTELIAL ANTIVASCULAR (ANTI 
VEGF, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) EN EL OJO. ESTOS 
FÁRMACOS PUEDEN BLOQUEAR EL CRECIMIENTO DE 
NUEVOS VASOS SANGUÍNEOS QUE PUEDEN CAUSAR 
GLAUCOMA. ESTE TRATAMIENTO TODAVÍA SE ESTÁ 
ESTUDIANDO. 
• TRATAMIENTO CON LÁSER PARA PREVENIR EL 
CRECIMIENTO DE VASOS SANGUÍNEOS NUEVOS Y 
ANORMALES QUE LLEVAN A QUE SE PRESENTE 
GLAUCOMA. 
El tratamiento para 
las complicaciones 
de la oclusión de las 
venas retinianas 
puede abarcar:
Expectativas (pronóstico) 
El desenlace clínico varía. Los pacientes con 
oclusiones de las venas retinianas a menudo 
recobran la visión útil. 
Es importante manejar apropiadamente afecciones 
tales como edema macular y glaucoma. Sin 
embargo, el hecho de tener cualquiera de estas 
complicaciones muy probablemente lleve a un 
desenlace clínico desalentador. 
Posibles complicaciones 
 Glaucoma 
 Pérdida parcial o completa de la visión en el 
ojo afectado 
Cuándo contactar a un profesional medico 
Consulte con el médico si presenta falta de claridad 
o pérdida de visión repentinas.
PREVENCIÓN 
LA OCLUSIÓN DE LAS VENAS RETINIANAS ES UN SIGNO DE ENFERMEDAD GENERAL DE LOS 
VASOS SANGUÍNEOS (VASCULAR). LAS MEDIDAS EMPLEADAS PARA PREVENIR OTRAS 
ENFERMEDADES VASCULARES PUEDEN DISMINUIR EL RIESGO DE OCLUSIÓN DE LAS VENAS 
RETINIANAS. 
ESTAS MEDIDAS ABARCAN: 
• CONSUMIR UNA DIETA BAJA EN GRASAS 
• HACER EJERCICIO DE MANERA REGULAR 
• MANTENER UN PESO IDEAL 
• NO FUMAR 
EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRIN) U OTROS ANTICOAGULANTES PUEDEN AYUDAR A 
PREVENIR BLOQUEOS EN EL OTRO OJO. 
CONTROLAR LA DIABETES PUEDE AYUDAR A PREVENIR LA OCLUSIÓN DE LAS VENAS 
RETINIANAS.
Cataratas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
Nicolás Soto Urquia
 
Cataratas
CataratasCataratas
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Catarata
CatarataCatarata
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasoftalmologiaug
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
Susana Gurrola
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Ivan Libreros
 
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoGlaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoFernanda Bravo
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia ocular
Patologia ocular Patologia ocular
Patologia ocular cosasdelpac
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
Las Sesiones de San Blas
 
Patologia del cristalino
Patologia del cristalinoPatologia del cristalino
Patologia del cristalinooftalmologiaug
 

La actualidad más candente (20)

2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abiertoGlaucoma de angulo cerrado y abierto
Glaucoma de angulo cerrado y abierto
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Patologia ocular
Patologia ocular Patologia ocular
Patologia ocular
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Patologia del cristalino
Patologia del cristalinoPatologia del cristalino
Patologia del cristalino
 

Destacado

Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
Andres mu?z
 
Cataratas
CataratasCataratas
CataratasKarem
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
imss
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
Jose Luis Lugo
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y cataratapricosta
 
Facoemulsificacion
FacoemulsificacionFacoemulsificacion
Facoemulsificacion
Dr Luis Guillermo Guerra Trejo
 
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez PelayoCataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
CLINICA REMENTERIA
 
Catarata
CatarataCatarata
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismospino1
 
Cristalino y Cataratas
Cristalino y CataratasCristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas
marce_davalos
 
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUDEnfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Google
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
enarm
 

Destacado (20)

Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y catarata
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
 
Facoemulsificacion
FacoemulsificacionFacoemulsificacion
Facoemulsificacion
 
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez PelayoCataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Introduccion Al Glaucoma
Introduccion Al GlaucomaIntroduccion Al Glaucoma
Introduccion Al Glaucoma
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Cristalino y Cataratas
Cristalino y CataratasCristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas
 
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUDEnfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 

Similar a Cataratas

Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas
Yisell Florian
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
nataliamendoza59
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
MelanyReDe
 
enfermedades visuales.pdf
enfermedades visuales.pdfenfermedades visuales.pdf
enfermedades visuales.pdf
Eduardo Zatarain Almeida
 
19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 Nancy Lopez
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
Fabiana Delgado
 
MIOPIA.pptx
MIOPIA.pptxMIOPIA.pptx
MIOPIA.pptx
Giovanna Alegre
 
Visión
VisiónVisión
Visión
Isabel-Alicia
 
Tercera edad y discapacidad sensorial
Tercera edad y discapacidad sensorialTercera edad y discapacidad sensorial
Tercera edad y discapacidad sensorial
daerga
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)Marvin Barahona
 
Cuidado de la salud visual
Cuidado de la salud visualCuidado de la salud visual
Cuidado de la salud visualgcgestionhumana
 
Trabajo de visual
Trabajo de visualTrabajo de visual
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
CARLOS MARTINEZ
 

Similar a Cataratas (20)

Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
enfermedades visuales.pdf
enfermedades visuales.pdfenfermedades visuales.pdf
enfermedades visuales.pdf
 
19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2
 
SESION 5.pdf
SESION 5.pdfSESION 5.pdf
SESION 5.pdf
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
 
MIOPIA.pptx
MIOPIA.pptxMIOPIA.pptx
MIOPIA.pptx
 
Visión
VisiónVisión
Visión
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Vision
VisionVision
Vision
 
Tercera edad y discapacidad sensorial
Tercera edad y discapacidad sensorialTercera edad y discapacidad sensorial
Tercera edad y discapacidad sensorial
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
Cuidado de la salud visual
Cuidado de la salud visualCuidado de la salud visual
Cuidado de la salud visual
 
Trabajo de visual
Trabajo de visualTrabajo de visual
Trabajo de visual
 
Patologias
PatologiasPatologias
Patologias
 
Patologias
PatologiasPatologias
Patologias
 
Enfermedades visuales
Enfermedades visualesEnfermedades visuales
Enfermedades visuales
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Queratocono
QueratoconoQueratocono
Queratocono
 

Cataratas

  • 1. CATARATAS definición  como una pérdida de transparencia del cristalino o, lo que es lo mismo, un proceso de opacificación del mismo, que tiene como consecuencia la disminución de la capacidad visual del paciente debida al descenso en el número de rayos de luz que inciden sobre la córnea Generalmente, todas las personas • el cristalino actúa en el ojo como una lente transparente que permite enfocar los objetos para aumentar su nitidez pero, al perder su trasparencia progresivamente debido a determinadas enfermedades, o simplemente por el paso de los años, pierde también su capacidad de enfoque. cuanto mayor es el avance de la catarata (mayor pérdida de trasparencia) mayor es la pérdida de visión. a partir de los 60 años tienden a desarrollar cierta opacificación del cristalino, sin embargo, se ha demostrado que un 50% de las personas de 65 a 74 años de edad, así como el 70% de las personas mayores de 75 años, presentan cataratas en mayor o menor grado de severidad.
  • 2. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN cuando un rayo de luz incide sobre el ojo lo primero que encuentra es la córnea. tras la córnea el rayo luminoso debe atravesar la cámara anterior, que se encuentra rellena de un líquido denominado “humor acuoso”. el humor acuoso, unido a la córnea, actúa como una lente concentradora que convierte el rayo de luz en una especie de cono luminoso cuyo vértice se encuentra dirigido hacia el interior del globo ocular. Posteriormente el rayo luminoso encuentra el iris, que tiene un orificio central (pupila), que aumenta o disminuye su diámetro en función de la intensidad y cantidad de luz que es preciso penetre en el interior del ojo. A través de la pupila el rayo luminoso pasa al cristalino, que es un pequeño órgano biconvexo totalmente trasparente, similar a una lente de aumento variable gracias a la capacidad de modificación de su curvatura. Una vez traspasado el cristalino, la luz debe atravesar una masa gelatinosa clara denominada humor vítreo. Este líquido rellena el interior del ojo desde el cristalino hasta la retina. Por último, el rayo de luz llega inalterado hasta la retina, que es una membrana sensible transparente, ubicada en la zona posterior del ojo, sobre la que se dibuja la imagen proyectada por el cristalino, y que se encuentra invertida respecto a la imagen original; el cerebro es el encargado de
  • 3. QUÉ ORIGINA LAS CATARATAS En el proceso de visión normal los rayos de luz que penetran en el ojo sufren un proceso de refracción a través de la córnea y el cristalino. en este proceso, los rayos son enfocados exactamente en la retina, lo que provoca que la visión sea nítida y el objeto se perciba perfectamente. El ojo con cataratas el proceso de refracción en el cristalino se encuentra alterado, con una disminución de los rayos solares que pasan al interior del ojo. Esto origina que la capacidad de visión sea menos potente y se aprecie una menor definición de los colores y formas del objeto, al llegar menos información (menos rayos de luz) a la córnea para su procesamiento.
  • 4. TIPOS Y CAUSAS DE CATARATAS LAS CATARATAS SUELEN ESTAR ASOCIADAS A LA EDAD, NORMALMENTE AFECTAN A LOS MAYORES DE 60 AÑOS, NO OBSTANTE, TAMBIÉN PUEDEN DARSE EN NIÑOS. VEAMOS A CONTINUACIÓN LAS DIFERENTES CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR CATARATAS: Cataratas congénitas Son las cataratas que aparecen en el neonato al poco tiempo de nacer. No están ligadas a la edad, siendo su origen de tipo: •Genético: se encuentran ligadas a genes autosómicos dominantes. Esto quiere decir que solo es preciso que uno de los padres transmita el gen para que este se manifieste, lo cual aumenta la probabilidad de aparición de la enfermedad en el neonato de una familia donde uno de los padres tiene el gen al 50%. •Infecciosas: determinadas infecciones padecidas por la madre durante el embarazo pueden ocasionar la aparición de alteraciones visuales en el feto, entre ellas cataratas congénitas. Una de estas enfermedades es la rubéola. •Metabólicas: galactosemia, diabetes, etc. En los pacientes pediátricos es especialmente importante su diagnóstico y tratamiento precoz, debido a que las cataratas retrasan el correcto desarrollo de la visión y pueden generar ambliopía (ojo vago).
  • 5. Cataratas en adultos  Cataratas inmaduras: son cataratas que aparecen con la edad, caracterizadas porque el cristalino aún mantiene su trasparencia en determinadas zonas.  Cataratas maduras: al igual que las cataratas inmaduras, aparecen con la edad y se caracterizan porque el cristalino ha perdido completamente su transparencia.  Cataratas hipermaduras: son el máximo estado de cronificación de las cataratas aparecidas con la edad. El cristalino, además de haber perdido completamente su transparencia, presenta una superficie líquida, que se filtra a través de la cápsula del ojo, y puede ocasionar inflamación de otras estructuras del ojo.
  • 6. FACTORES DE RIESGO DE CATARATAS Los factores causales de las cataratas de los adultos son variados y distintos para cada persona • FACTORES AMBIENTALES: EL HÁBITO DE FUMAR, LA EXPOSICIÓN EXCESIVA A LA LUZ ULTRAVIOLETA O A OTRAS RADIACIONES AGRESIVAS, ASÍ COMO LOS TRAUMATISMOS OCULARES (GOLPES EN LOS OJOS) SON FACTORES ESTRECHAMENTE LIGADOS A LA APARICIÓN DE CATARATAS. Factores metabólicos: son principalmente la presencia de diabetes en el sujeto y niveles bajos de calcio sérico. También se encuentran asociados otros trastornos metabólicos e inflamatorios. Factores medicamentosos: se ha constatado una relación directa con el empleo de determinados medicamentos, destacando de forma marcada los corticoesteroides (cortisona y sus derivados). Factores idiopáticos: un cierto porcentaje de los pacientes que desarrollan cataratas no cumplen los requisitos de exposición descritos previamente, siendo desconocido el motivo real de su aparición.
  • 7. DIAGNÓSTICO DE LAS CATARATAS SI HAS PERCIBIDO ALGUNO DE LOS SÍNTOMAS ANTERIORMENTE COMENTADOS, Y HAS NOTADO EN TUS ACTIVIDADES COTIDIANAS QUE HAS IDO PERDIENDO VISIÓN, ACUDE A TU OFTALMÓLOGO PARA VALORAR LA POSIBILIDAD DE QUE SUFRAS CATARATAS. LAS DOS MANERAS MÁS UTILIZADAS PARA LLEGAR ALDIAGNÓSTICO DE CATARATAS SON: Chequeo oftalmológico completo, incluyendo el examen con lámpara de hendidura. Se trata de un microscopio especial que permite analizar con detalle diferentes secciones del ojo para encontrar anomalías. Ecografía ocular. Permite observar la parte interna o posterior del ojo para detectar cataras u otros problemas visuales. También posibilida conocer el tamaño y estructura del ojo antes de una cirugía de cataratas para derterminar cómo ha de ser el implante cristaliniano. Otras pruebas menos habituales, pero también utilizadas para diagnosticar cataratas son:  Prueba de brillo.  Test de sensibilidad al contraste de objetos.  Prueba de visión potencial del paciente.  Microscopía especular.
  • 8. TRATAMIENTO DE LAS CATARATAS ACTUALMENTE, EL ÚNICO TRATAMIENTO DISPONIBLE PARA LAS CATARATAS ES LA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA. SI EL PACIENTE PRESENTA, ADEMÁS DE CATARATAS, OTRAS ALTERACIONES VISUALES QUE PRECISAN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, ESTAS PUEDEN SER SUBSANADOS AL ELIMINAR LAS CATARATAS. La intervención quirúrgica es la retirada total del cristalino del paciente y la sustitución de este por uno artificial. Este proceso puede realizarse a través de:  Cirugía extracapsular: es la técnica más habitual. Se extirpa el cristalino del paciente, conservando la cápsula posterior del ojo intacta (cubierta externa del cristalino). Para facilitar el proceso y requerir una incisión de menor tamaño, que disminuye el proceso de recuperación del paciente y el riesgo de infecciones, se suele someter al cristalino a ondas sonoras de alta frecuencia (facoemulsificación), con el fin de fragmentarlo. Una vez extraído el cristalino, se implanta una lente intraocular.  Cirugía intracapsular: de empleo raro y solo en casos muy graves. Se extirpa todo el cristalino con la cápsula incluida. Este proceso no precisa hospitalización previa del paciente y se realiza en un hospital o centro ambulatorio. No obstante, debido a las molestias propias de la intervención y a la reducción temporal de la visión, el paciente precisa un acompañante para trasladarse a su casa. La cirugía de cataratas no suele presentar ningún tipo de complicación y el paciente recupera la visión que tenía antes de la aparición de la catarata.
  • 9. PREVENCIÓN DE LAS CATARATAS ADEMÁS DEL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES FAVORECEDORAS DE ESTA PATOLOGÍA (DIABETES,HIPOCALCEMIA…), EL EMPLEO DE GAFAS DE SOL DURANTE EL DÍA, ESPECIALMENTE EN LAS HORAS DE MAYOR INCIDENCIA SOLAR Y SI SE VA ESTAR EXPUESTO DE FORMA DIRECTA AL SOL, REDUCE DE FORMA SIGNIFICATIVA EL RIESGO DE APARICIÓN DE CATARATAS. IGUALMENTE ES ACONSEJABLE REDUCIR O ELIMINAR EL CONSUMO DE TABACO PARA FAVORECER LA SALUD VISUAL.
  • 10. ENFERMEDAD OCLUSIVA VASCULAR OCLUSIÓN DE LAS VENAS RETINIANAS ES UN BLOQUEO DE LAS PEQUEÑAS VENAS QUE LLEVAN SANGRE FUERA DE LA RETINA. LA RETINA ES LA CAPA DE TEJIDO UBICADA EN LA PARTE DE ATRÁS DEL INTERIOR DEL OJO QUE CONVIERTE LAS IMÁGENES LUMINOSAS EN SEÑALES NERVIOSAS Y LAS ENVÍA AL CEREBRO.
  • 11. CAUSAS • LA OCLUSIÓN DE LAS VENAS RETINIANAS CASI SIEMPRE ES CAUSADA POR EL ENDURECIMIENTO DE LAS ARTERIAS (ATEROESCLEROSIS) Y LA FORMACIÓN DE UN COÁGULO DE SANGRE. EL BLOQUEO DE VENAS MÁS PEQUEÑAS (RAMAS VENOSAS U ORVR [OCLUSIÓN DE RAMAS VENOSAS DE LA RETINA]) EN LA RETINA CON FRECUENCIA OCURRE EN LUGARES DONDE LAS ARTERIAS RETINIANAS QUE SE HAN ENGROSADO O ENDURECIDO POR LA ATEROESCLEROSIS SE CRUZAN Y EJERCEN PRESIÓN SOBRE UNA VENA RETINIANA.
  • 12. • ATEROESCLEROSIS • DIABETES • PRESIÓN ARTERIAL ALTA (HIPERTENSIÓN) • OTRAS AFECCIONES DEL OJO, COMO GLAUCOMA, EDEMA MACULAR O HEMORRAGIA VÍTREA El riesgo de estos trastornos aumenta con la edad; por lo tanto, la oclusión de las venas retinianas afecta con mayor frecuencia a las personas mayores.
  • 13. • GLAUCOMA (PRESIÓN ALTA EN EN EL OJO), CAUSADO POR VASOS SANGUÍNEOS NUEVOS Y ANORMALES QUE CRECEN EN LA PARTE FRONTAL DEL OJO • EDEMA MACULAR, CAUSADO POR EL ESCAPE DE LÍQUIDO EN LA RETINA Síntomas  Falta de claridad o pérdida de visión súbitas en todo o en parte de un ojo
  • 14. • EVALUACIÓN DE LA RETINA DESPUÉS DE DILATAR LA PUPILA • ANGIOGRAFÍA CON FLUORESCEÍNA • PRESIÓN INTRAOCULAR • RESPUESTA DEL REFLEJO PUPILAR • REFRACCIÓN • FOTOGRAFÍA DE LA RETINA • EXAMEN CON LÁMPARA DE HENDIDURA • PRUEBAS DE LA VISIÓN LATERAL (EXAMEN DEL CAMPO VISUAL) • AGUDEZA VISUAL PRUEBAS Y EXÁMENES Los exámenes para evaluar la oclusión de las venas abarcan: Otros exámenes pueden abarcar: Exámenes de sangre para diabetes, colesterol alto y niveles de triglicéridos. Exámenes de sangre para buscar un problema de coagulación o espesura de la sangre (hiperviscocidad) en pacientes menores de 40 años. El médico supervisará muy de cerca cualquier obstrucción durante varios meses. Los efectos dañinos, como el glaucoma, tardan 3 o más meses en presentarse después de la oclusión.
  • 15. TRATAMIENTO MUCHAS PERSONAS RECOBRARÁN LA VISIÓN, INCLUSO SIN TRATAMIENTO. SIN EMBARGO, LA VISIÓN RARA VEZ RETORNA A LA NORMALIDAD. NO HAY NINGUNA MANERA DE NEUTRALIZAR O DESTAPAR EL BLOQUEO. USTED PUEDE NECESITAR TRATAMIENTO PARA IMPEDIR QUE SE FORME OTRO BLOQUEO EN EL MISMO OJO O EN EL OTRO. ES IMPORTANTE CONTROLAR LA DIABETES, LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LOS NIVELES DE COLESTEROL ALTOS. ALGUNAS PERSONAS PUEDEN NECESITAR ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRIN) U OTROS ANTICOAGULANTES. • TRATAMIENTO FOCAL CON LÁSER SI EL EDEMA MACULAR ESTÁ PRESENTE. • INYECCIONES DE FÁRMACOS DEL FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL ANTIVASCULAR (ANTI VEGF, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) EN EL OJO. ESTOS FÁRMACOS PUEDEN BLOQUEAR EL CRECIMIENTO DE NUEVOS VASOS SANGUÍNEOS QUE PUEDEN CAUSAR GLAUCOMA. ESTE TRATAMIENTO TODAVÍA SE ESTÁ ESTUDIANDO. • TRATAMIENTO CON LÁSER PARA PREVENIR EL CRECIMIENTO DE VASOS SANGUÍNEOS NUEVOS Y ANORMALES QUE LLEVAN A QUE SE PRESENTE GLAUCOMA. El tratamiento para las complicaciones de la oclusión de las venas retinianas puede abarcar:
  • 16. Expectativas (pronóstico) El desenlace clínico varía. Los pacientes con oclusiones de las venas retinianas a menudo recobran la visión útil. Es importante manejar apropiadamente afecciones tales como edema macular y glaucoma. Sin embargo, el hecho de tener cualquiera de estas complicaciones muy probablemente lleve a un desenlace clínico desalentador. Posibles complicaciones  Glaucoma  Pérdida parcial o completa de la visión en el ojo afectado Cuándo contactar a un profesional medico Consulte con el médico si presenta falta de claridad o pérdida de visión repentinas.
  • 17. PREVENCIÓN LA OCLUSIÓN DE LAS VENAS RETINIANAS ES UN SIGNO DE ENFERMEDAD GENERAL DE LOS VASOS SANGUÍNEOS (VASCULAR). LAS MEDIDAS EMPLEADAS PARA PREVENIR OTRAS ENFERMEDADES VASCULARES PUEDEN DISMINUIR EL RIESGO DE OCLUSIÓN DE LAS VENAS RETINIANAS. ESTAS MEDIDAS ABARCAN: • CONSUMIR UNA DIETA BAJA EN GRASAS • HACER EJERCICIO DE MANERA REGULAR • MANTENER UN PESO IDEAL • NO FUMAR EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRIN) U OTROS ANTICOAGULANTES PUEDEN AYUDAR A PREVENIR BLOQUEOS EN EL OTRO OJO. CONTROLAR LA DIABETES PUEDE AYUDAR A PREVENIR LA OCLUSIÓN DE LAS VENAS RETINIANAS.