SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
Cáncer de Cavidad Oral y
Orofaringe
temario
embriología
Embriología
• Final de 4ª semana de gestación
• Prominencias faciales:
mesenquima de cresta
neural (primer par de arcos
faríngeos)
• Prominencias maxilares
superiores (lados del
estomodeo)
• Prominencias maxilares
inferiores (caudal al
estomodeo)
Embriología Médica, Langman 11ed, LWW (2010)
Embriología
• 5-6ª semanas
• Crecimiento progresivo (medial) de prominencias maxilares superiores
• Fusión de la prominencia nasal medial y las maxilares superiores (labio superior)
• Convergencia de prominencias maxilares inferiores (labio inferior y mandíbula)
EmbriologíaMédica,Langman11ed,LWW(2010)
Embriología
• Segmento intermaxilar
• Componente labial
• Componente maxilar superior
• Componente palatino
• Crestas palatinas
• Derivadas de prominencia
maxilar superior a partir de la
6ª semana
• 7ª semana: ascenso
• 10ª semana: fusión entre sí y
con el tabique nasal
Embriología Médica, Langman 11ed, LWW (2010)
Embriología
• Lengua
• 4ª Semana: prominencias
linguales laterales y
tuberculo impar (1º arco
faríngeo)
• Eminencia hipobranquial:
mesodermo 2, 3 y 4 arcos
faríngeos
• Fusión progresiva de
prominencias laterales para
formar el cuerpo de la
lengua
Embriología Médica, Langman 11ed, LWW (2010)
Embriología
Arco FaríngeoArco Faríngeo NervioNervio MúsculosMúsculos EsqueletoEsqueleto
1. Maxilar Superior1. Maxilar Superior TrigéminoTrigémino
Masticación,Masticación,
milohioideo, digástrico,milohioideo, digástrico,
tensor velo del paladartensor velo del paladar
y del timpanoy del timpano
Maxilar superior,Maxilar superior,
cigomático, maxilarcigomático, maxilar
inferior, martillo yinferior, martillo y
yunqueyunque
II. HioidesII. Hioides FacialFacial
Expresión facial,Expresión facial,
digástrico,digástrico,
estilohioideo, estapedioestilohioideo, estapedio
Estribo, estiloides,Estribo, estiloides,
hioides, lig estilohioideohioides, lig estilohioideo
IIIIII GlosofaríngeoGlosofaríngeo EstilofaríngeoEstilofaríngeo
Asta mayor y porciónAsta mayor y porción
inferior del hioidesinferior del hioides
IV - VIIV - VI
VagoVago
Laríngeo superior (IV)Laríngeo superior (IV)
Cricotiroideo, elevadorCricotiroideo, elevador
velo del paladar,velo del paladar,
constrictores faríngeosconstrictores faríngeos Cartílagos de la laringeCartílagos de la laringe
Laríngeo recurrenteLaríngeo recurrente Embriología Médica, Langman 11ed, LWW (2010)
Anatomía
Anatomía
• Inicio del tracto alimentario: desde la unión de
la piel con el borde bermellón hasta la unión del
paladar duro con el blando y papilas
circunvaladas
• Inferior a las cavidades nasales
• Techo: paladar duro y blando
• Piso: diafragma muscular y lengua
• Laterales: mejillas
• Anterior: Fisura oral
• Posterior: istmo orofaríngeo
• Vestíbulo oral y cavidad oral propiamente dicha
• Cavidad virtual, transversal: 50-65mm, AP: 70-
75mm
Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Pared anterior (labios)
• Superior e inferior, unidos en la comisura
• Dos caras: anterior (piel) y posterior
(mucosa)
• Capa muscular: orbicular de los labios y
músculos accesorios
• Borde libre: bermellón
• Irrigación: arterias labial sup e inf (facial),
bucal y mentoniana (maxilar) y facial
transversa (temporal superf) /Venas: facial
y temporal superficial
• Innervación: motor (VII) / sensitivo (V)
• Drenaje linfático: niveles IA y IB
Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Paredes laterales (mejillas)
• Límites: maxilar (superior), mandíbula
(inferior), surcos labiogeniano y nasogeniano
• Espesor variable (Bichat)
• Dos caras: externa (piel) e interna (mucosa,
libre en la porción media)
• Capa muscular (masetero y buccinador)
• Irrigación: arterias: bucal y mentoniana
(maxilar int) y facial transversa (temporal
superf) /Venas: facial y temporal superficial
• Innervación: motora (VII yV3), sensitiva (V)
• Drenaje linfático: nivel Ib, IIa, IIb y III
Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Pared superior (bóveda palatina)
• Forma de herradura circunscrita
por la arcada dental
• Estructura ósea: maxilar y
palatino
• Irrigación: palatina superior y
esfenopalatina (maxilar interna) /
venas: plexo pterigoideo
• Innervación: palatino anterior y
esfenopalatino interno (ganglio
esfenopalatino:V2)
• Drenaje linfático: IIa, IIb y III
Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Pared inferior (piso de boca)
• Espacio triangular o semilunar entre
encía inferior y base de lengua
• Estructura ósea: mandíbula
• Capa muscular: milohioideo y
genihioideo
• Irrigación: arteria milohioidea (alveolar
inferior: maxilar interna) / venas:
submentoniana y submaxilar (facial)
• Innervación: motora (milohioideo:
maxilar inferior: V3/ genihioideo: XII),
sensitiva (V3)
• Drenaje linfático: Ia, Ib, IIa y IIb
Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Pared posterior (velo del paladar y pilares amigdalinos)
• Borde anterior y lateral en continuidad con bóveda
palatina (palatoestafilino, petroestafilino: elevador del velo
del paladar y esfenoestafilino: tensor del velo del paladar)
• Borde libre: úvula, pilares anteriores (istmo de las fauces:
glosoestafilino), fosa amigdalina y pilares posteriores
(faringoestafilino)
• Borde posterior continuidad con paredes faríngeas
• Irrigación: palatinas superior e inferior (maxilar interna) y
faringea inferior (carótida ext) / venas: lingual y amigalina
• Innervación: motor: palatino posterior (V2), lingual (VII) y
V3, sensitivo: palatinos (esfenopalatino:V2)
• Drenaje linfático: niveles II y III
Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Lengua
• Forma de cono, contenida en la cavidad oral (bóveda
palatina y piso de la boca)
• 17 músculos
• De huesos próximos: geniogloso, estilogloso,
hiogloso
• De órganos próximos: palatogloso, faringogloso,
amígdalogloso
• Intrínsecos: longitudinal superior e inferior, vertical
y transverso*
• Papilas filiformes, fungiformes, circunvaladas y foliadas
• Irrigación: a lingual y faríngea inferior(carótida
externa) / venas: lingual
• Innervación: motor: XII, sensitivo: lingual (cuerda del
tímpano:VII) y IX
• Drenaje linfático: Ia, Ib, IIa y IIb
Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Bordes alveolares
• Dientes: órganos de consistencia ósea
implantados en los bordes alveolares
superior e inferior (16)
• Incisivos, caninos, premolares y molares
• Irrigación: alveolar superior e inferior
(maxilar interna) / venas: alvelolares
(facial)
• Innervación: ramos dentarios
anteriores y posteriores (V2) y n
dentario inferior (V3)
• Drenaje linfático: Ia, Ib, IIa, IIb y III
Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Cavidad oral (subsitios)
• Mucosa labial
• Mucosa bucal
• Borde alveolar inferior
• Borde alveolar superior
• Trigono retromolar
• Piso de la boca
• Paladar duro
• Lengua móvil
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Anatomía
• Mucosa labial
• Unión de borde bermellón con la
piel,
• Incluye sólo la mucosa que está en
contacto con el labio opuesto,
uniéndose en las comisuras
• Mucosa bucal
• Cobertura membranosa de la
superficie interna de carrillos y
labios
• Desde la mucosa labial hasta la
unión con los bordes alveolares y
el rafe pterigomandibular
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Anatomía
• Borde alveolar inferior
• Mucosa que cubre el proceso alveolar de
la mandíbula
• Desde la unión de la mucosa (surco
gingivobucal) hasta la línea de mucosa libre
del piso de boca
• Atrás hasta rama ascendente de la
mandíbula
• Borde alveolar superior
• Mucosa que cubre el proceso alveolar del
maxilar
• Desde el surco gingivobucal superior a la
unión con el paladar duro
• Posterior hasta el extremo superior del
arco pterigopalatino
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Anatomía
• Trígono retromolar
• Mucosa adherida a la rama ascendente
de la mandíbula
• Desde la superficie posterior del último
molar hasta el ápice adyacente a la
tuberosidad mandibular
• Piso de la boca
• Espacio semilunar sobre milohioideo e
hiogloso, dividido en dos por el frenillo
• Desde el borde alveolar inferior a la
superficie ventral de la lengua
• Posterior: base del pilar amigdalino
anterior
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Anatomía
• Paladar duro
• Área semilunar desde la superficie
interna del borde alveolar superior
hasta el borde posterior del hueso
palatino
• Lengua oral
• Porción con movimiento libre de la
lengua
• Desde las papilas circunvaladas hasta
la superficie ventral en su unión con
el piso de la boca
• Punta, bordes laterales, dorso y
porción ventral
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Anatomía
• Orofaringe
• Continuación del tracto
alimentario
• Tránsito de alimento y aire
• Posterior a cavidad oral, inferior
a paladar blando y superior al
borde de la epiglotis
• Estructura muscular
• Constrictores S, M e I
• Estilofaríngeo
• Palatofaríngeo
• Salpingofaríngeo Gray´s Anatomy for Students (2007)
Anatomía
• Amígdalas
• Contenidas entre los pilares
amigdalinos
• Órganos linfáticos en forma
de nuez
• Cara interna en relación con
espacio parafaríngeo
• Irrigación: amigdalina (lingual,
faríngea inferior y palatinas) /
venas: plexo amigdalino y
faringeo
• Drenaje linfático: IIa, IIb y III
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Anatomía
• Orofaringe
• Superficie superior del paladar
blando
• Superficie superior del hioides
• Paredes laterales y posteriores
• Base de la lengua
• Superficie anterior de paladar
blando
• Úvula
• Pilares amigdalinos ant y post
• Surco glosoamigdalino
• Amígdalas faríngeas
• Paredes
º
º
º
º º
º
º
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
epidemiología
Epidemiología
♂
Incidencia
170 496
Mortalidad
83 109
♀
Incidencia
92 524
Mortalidad
44 545
30% de las neoplasias
malignas de cabeza y cuello
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
807
106
Epidemiología
634
361 273
Clasificación Histológica de la OMS
1. Tumores Malignos Epiteliales Carcinoma mioepitelial
Células Escamosas Carcinoma del conducto salival
Carcinoma Verrucoso Carcinoma ex adenoma pleomorfo
Escamoso Basaloide
Escamoso Papilar 3. Tumores de Tejidos Blandos
Células en huso Sarcoma de Kaposi
Escamoso Acantolítico Linfangioma
Adenoescamoso Tumor condromixoide ectomesenquimal
Carcinoma cuniculatum
Carcinoma Linfoepitelial
2. Carcinomas de Glándulas Salivales 4. Tumores Hemato-Linfoides
Células acinares Linfoma difuso de céls B
Mucoepidermoide Linfoma de céls del manto
Adenoideo Quístico Linfoma Folicular
Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado Linfoma MALT
Adenocarcinoma de céls basales Linfoma Burkitt
Carcinoma Epitelial-Mioepitelial
Carcinoma de céls claras 5. Melanoma de mucosas
Cistadenocarcinoma
Adenocarcinoma mucinoso 6. Tumores Secundarios
Carcinoma Oncocítico
World Health Organization Classification of Tumours -Pathology and Genetics of Head and Neck Tumours
Factores de riesgo
Cáncer Cavidad Oral y Orofarínge
Huésped
• Edad (media 60 años)
• Varones (2.5-4:1)
• Afroamericanos (2.34 vs. 1.59 /100
000)
• Bajo nivel socioeconómico (RR
2.41)
• Antecedente familiar (>5 veces
RR)
• Dieta pobre en frutas y verduras,
Plummer-Vinson
tabaco
• Principal factor de riesgo (85% de los
casos)
• Aumenta riesgo 5 a 25 veces
• Cigarrillos: lengua móvil y piso de la
boca
• Tabaco sin humo: mucosa oral y bordes
alveolares
• 60 carcinógenos (benzopireno,
nitrosaminas, fenol, radicales libres)
• Riesgo persiste a pesar de suspender el
uso
Betel / Paan masala / Gutkha
• Nuez de areca + cal + hojas de betel
+ especias ± tabaco
• Popular en India, China, Sureste de
Asia e islas del Pacífico
• Relación franca con el desarrollo de
lesiones premalignas y malignas de la
cavidad oral
• Mucosa oral, vestibular y borde
alveolar
• Fibrosis oral submucosa
Alcohol
• Alteraciones en la barrera mucosa,
mayor susceptibilidad a carcinógenos
• Generación de acetaldehído
(carcinógeno clase I)
• Riesgo relativo
• 10 g OH al dia: 1.21
• 100g OH al dia: 8.61
• > 50g OH al dia
• Cavidad oral: 4.64
• Lengua: 4.11
• Orofaringe: 7.76
Virus de Papiloma HUmano
• Conocido potencial oncogénico
(16, 18)
• Amplio rango de prevalencia en
CCE oral y orofaríngeo (0-20-
50%)
• Factor etiológico en no
bebedores ni fumadores, jóvenes,
sexo oral
• Orofarínge (amígdala)
• Mejor respuesta a QT/RT
Otros Factores relacionados
• VIH / SIDA
• Hierba Mate
• Radiaciones
• VEB
• Asbesto
• Hidrocarburos policíclicos
aromáticos
• Solventes
• Deficiencia de Fe yVitamina A
Lesiones precursoras
leucoplaquia
• “Parche blanco”
• Lesión predominantemente blanca de
la mucosa oral que persiste al tallado
• 20-25% se asocian a displasia, 4-6%
desarrollan ca invasor
• Varones, >40 años,Tabaquismo
• Lengua, piso de boca y mucosa oral
• Verrucosa proliferativa*, granular, lisa
gruesa y lisa delgada
• Dx diferencial: liquen plano, LES, nevo
esponjoso blanco, queratitis por
friccion, estomatitis química,
candidiasis
Eritroplaquia
• Poco frecuente
• Lesión eritematosa no clasificable
como otra entidad
• Plana, macular, apariencia
aterciopelada y con puntos blancos
(queratosis, leucoeritroplaquia)
• 20-90% de progresión a ca invasor
• Íntimamente relacionada con
leucoplaquia (leucoeritroplaquia*)
• Piso de boca, borde lateral de la
lengua, paladar blando y mucosa oral
• Dx dif: mucositis, psoriasis, lesiones
vasculares
Fibrosis oral submucosa
• Frecuente en el subcontinente hindú
y en el sureste asiático
• Transformación maligna 0.5-6%
• Enf crónica y debilitante de la cav oral
• Reducción progresiva de la
apertura bucal
• Vesiculas, ulceras y mucosa oral
blanquecina
• Petequias palatinas
• Sialorrea, disgueusia, disfagia,
xerostomía
carcinogénesis
Hiperplasia Displasia Leve Displasia Moderada Displasia Severa Cancer
Pérdida de
heterocigosidad
3p14 y 9p21
Pérdida de
heterocigosidad
4q, 8p, 11q,13q, 14q, 17p
Amplificación y sobreexpresión
c-myc, erbB2, ciclina D1,
hipermetilación e inactivacion p16 y
p53, sobreexpresión EFGR y TGF
Cancerización de campo
• Slaughter et al (1953): toda la superficie
epitelial del tracto aerodigestivo superior
en riesgo de lesiones (pre)malignas por
anormalidades genéticas compartidas
• Migración intraepitelial,
micrometastásica (saliva) o eventos
independientes
• Alteraciones en mucosa adyacente al
tumor y clonalidad de las múltiples
lesiones (pre)malignas
• Eventos aislados con algunas alteraciones
genéticas compartidas secundarias a la
exposición simultánea a carcinógenos
• Tabaquismo: factor de riesgo más
importante
Diagnóstico Clínico
cuadro Clínico
• Dolor (lengua y piso de boca)
• Sangrado / Úlcera
• Lesión exofítica
• Pérdida de piezas dentales
• Sensación de cuerpo extraño
• Odinofagia / Otalgia
• Dislalia
• Problemas con ajuste de prótesis
• Trismus / Sialorrea
• Parestesias / Anestesia
• Adenopatía cervical aislada
(amígdala)
Lengua Móvil
• 30% de los casos
• 75% borde lateral, 15% ventral, 5% dorso, 5% punta
• Diseminación superficial y en profundidad
• 25% metástasis ganglionares ocultas
• Invasión >4mm
• Invasión muscular
• Aneuploidia de DNA
• Pobre diferenciación
• Niveles Ia, Ib, IIa y IIb, saltonas IV
• 15-75% de metástasis ganglionares en el momento de diagnostico
• 25% metástasis ganglionares bilaterales
Piso de boca
• Lesiones ulceradas friables e infiltrantes
• Diseminación superficial y no a profundidad
• 42% anterolateral, 22% lateral, 21%
multiple, 15% linea média
• Alta incidencia de metástasis ganglionares
• T1-T2:12-30%
• T3-T4: 45-65%
• Niveles Ia, Ib, IIa y IIb
• Región rica en estructuras nerviosas y
vasculares
• Afección ósea mandibular: infiltrativa o
erosiva
Trígono retromolar y borde alveolar
inferior
• Aprox 10% de los ca de
cavidad oral
• Dolor que se exacerba al
masticar
• Pérdida de piezas dentales
• H:M = 3 a 4:1
• Metástasis ganglionares: 15-
20%, nivel Ia, Ib, IIa, IIb y III
• Invasión temprana: mandíbula
o espacio masticador
Mucosa bucal
• Menos de 10% de los ca
de cavidad oral
• Leucoplaquia preexistente
• Mayor agresividad
locorregional (pobres
limites anatómicos)
• T1: mets ganglionares 10%
(nivel Ib, IIa, IIb y III)
Borde alveolar superior y paladar
duro
• Aprox 5% de los ca de
cavidad oral
• H:M = 8:1
• Paladar duro: 66% CCE,
25% glándulas salivales
• Disección electiva de
cuello solo si tumor se
extiende más allá del
paladar duro
orofaringe
• 5000 casos/año
• 85-90% céls escamosas
• Resto: basaloide, linfomas, glándulas salivales
menores
• Edad media 45 años
• VPH: amígdala (mejor pronóstico, tipo16: 84%)
• 60% moderadamente diferenciados, 20% poco
diferenciados y 20% bien diferenciados
• Mets ganglionares bilaterales y a retrofaríngeos:
24%
Base de la Lengua
• Local, regional y sistémicamente
agresivos
• Pobremente diferenciado: 60%
• T1-2: 20% mets ganglionares
bilaterales (nivel II, III y IV)
• Mets a distancia: 30-50%
• Inspección difícil, palpación esencial
• Otalgia (n. Jacobson)
• Exofíticos: SVG 5a: 67%
• Ulceroinfiltrantes: SVG 5a: 33%
Paredes faríngeas
• Poco frecuente (5%)
• Asintomático hasta etapas avanzadas (50-75%)
• Mets ganglionares bilaterales (Nivel II y III y retrofaríngeos)
• T1-2: 25-30%
• T3-4: 70-75%
• Invasión temprana al espacio retrofaríngeo y prevertebral
Paladar Blando
• Poco frecuentes (5%)
• Diagnostico temprano por fácil
inspección
• Frecuente diseminación
submucosa
• Sobrevida global 5a:
• 71% lesiones laterales
• 50% cruza la linea media
• Metástasis ganglionares
• T1-2: 20%
• T3-4: 60-70% (50%
bilaterales)
• Niveles II y III
Complejo amigdalino
• 70-80% de los CCE de
orofarínge
• Odinofagia y disfagia
• Metástasis ganglionares
• 65-75% de los casos
• Contralaterales: 22% en
pilar posterior, 6% en pilar
anterior
• Nivel II, ocasional III y
menos frecuente I y IV
Segundo tumor primario
• Carcinogénesis y factores de riesgo
compartidos (cancerización de campo)
• 10-35% de los casos
• Sincrónicos o metacrónicos (6 meses)
• Warren & Gates (1932)
• Ambos tumores francamente
malignos
• Diferentes uno del otro
• Excluir posibilidad de metástasis
• >3 años si histología similar, distancia
>1.5cm, pérdida de heterocigocidad,
p53
Segundo tumor primario
Comparación de patrones moleculares en
primer y segundo tumor (pérdida de
heterocigocidad, FISH, mutaciones p53)
Común
Diferencia
parcial
Diferente Común
Diferencia
parcial
Diferente
Recurrencia
Local
Segundo
tumor de
campo
Migración de
céls
premalignas
¿Campo?
Si / No
STP Metástasis
Segundo
tumor de
campo
Metástasis de
céls
premalignas
¿Campo?
Si / No
STP
Adyacente o en
mismo sitio
Sitio a distancia
Abordaje diagnóstico
Metástasis a cavidad oral
• Menos de 1% de tumores de cavidad
oral
• Pulmón, riñón, hígado, próstata, colon
(♂)
• Mama, ginecológicos, riñón, colon (♀)
• Sitios:
• Mandíbula (65-75%): molar (55%) y
premolar (38%)
• Tejidos blandos (25-35%): bordes
alveolares (57%), lengua móvil (27%),
amígdala (8%) y paladar (4%)
• 25% primer sitio de metástasis a
distancia y en 23% primera evidencia de
malignidad
biopsia
• Fácil acceso transoral a la mayoría
de los subsitios
• Lesiones sospechosas que persisten
por mas de 2 semanas (nódulo,
úlcera, hiperpigmentación,
leucoplaquia, eritroplaquia)
• Lesiones asociadas a dolor,
parestesias o anestesia
• Lesiones infiltrativas o francamente
sospechosas
• Incisional o punch en consultorio
incluyendo tejido sano
• Uso de tinciones permiten localizar
zona más representativa de lesión
maligna
Citología por cepillado
• Diagnostico temprano de lesiones
malignas y premalignas mediante
análisis citológico
• Convencional: s85% e96%
• Base líquida: s95% e99%
• Lesiones <2cm: s75% e98%
• OralCDx: diagnostico por
computadora: s71-100% e33%
• Análisis DNA por citometría de
flujo: s33% e88%
• Detección de infección porVPH
Azul de toluidina
• Pigmento metacromático que se une
a los tejidos con alta proliferación
• s92-100% e31-70%
• Solución al 1% por 2 minutos y
enjuague con ácido acético al 2%
• Selección del lugar para toma de
biopsia
• Delimitar la extensión de una lesión
displásica
• Alta proporción de falsos positivos
limitan su utilidad como herramienta
de tamizaje
Quimioluminiscencia
• ViziLite y Microlux
• Ácido acético al 1% + químicos
especiales
• Fuente de luz propia
• s95-100% / e0-10%
• Pobre discriminación entre
lesiones benignas y malignas
• Poca validez para el uso clínico,
no recomendados como
métodos de tamizaje
Fluorescencia directa
• SistemaVELscope
• Luz ultravioleta
• Fluorocromos naturales
(colágeno, elastina, NADPH,
FAD)
• Alteración displásica o maligna
causa la pérdida de la
autofluorescencia
• s100% / e74%
endoscopía
• Permite identificar lesiones en
orofaringe no evidentes en examen
físico
• Luz convencional y endoscopía con
imagen de banda estrecha
• Eritema e irregularidad
microvascular
• Tinte marron interepitelial
• s52-72% / e59-92%
• NFL, panendoscopía y broncoscopía
(segundo primario sincrónico)
ultrasonido
• Permite valorar la
profundidad del tumor
primario (T1-2) en sitios
accesibles
• Mayor utilidad en confirmar
metástasis ganglionares
• BAAF guiada: s48-73%,
e100%
• Limitante: operador
dependiente, dificultad para
biopsiar ganglios <5mm
Tomografía computarizada
• Lesiones con discreto
reforzamiento postcontraste
• Invasión de la cortical ósea
(s82% / e86%) (DentaScan)
• Desventaja: artefactos por
tratamientos dentales
• Extensión al espacio
masticador, afección de
músculos extrínsecos de la
lengua
• Mets ganglionares y
diseminación extracapsular
Resonancia magnética
• Mejor definición de tejidos blandos
• No artefactos por tratamientos dentales
• Limitante: movimientos del paciente
• Isointenso o hipointenso al músculo en
T1, con reforzamiento post Gadolinio,
hiperintensidad en T2 s100% / e96%
• Espesor tumoral e invasión muscular
• Mets ganglionares: s64-92%, e40-81%
• Diseminación perineural
• Uso de espaciador en borde alveolar y
mucosa oral
Pet-ct
• Proporciona información anatómica
y funcional
• T: s80-96%, e60%
• N: s75-89%, e73-80%
• Recurrencias: s100% e95%
• Similar a RM en estadificación
locorregional
• Utilidad demostrada en metástasis a
distancia y segundos primarios
• Limitantes: micrometástasis <4mm,
necrosis en ganglios con baja
actividad metabólica
Estadificación
cavidad oral
Tx No puede ser evaluado
T0 No evidencia de tumor
Tis Carcinoma in situ
T1 Tumor 2cm o menos en su dimensión mayor
T2 Tumor >2cm pero <4cm en su dimensión mayor
T3 Tumor >4cm en su dimensión mayor
T4a
Enfermedad local moderadamente avanzada
Invasión a estructuras adyacentes, hueso cortical
(mandibula o maxilar), músculos extrínsecos de la lengua,
seno maxilar o piel de la cara
T4b
Enfermedad local muy avanzada
Invasión al espacio masticador, láminas pterigoideas o base
del cráneo, o rodea la arteria carótida
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Estadificación
orofaringe
Tx No puede ser evaluado
T0 No evidencia de tumor
Tis Carcinoma in situ
T1 Tumor 2cm o menos en su dimensión mayor
T2 Tumor >2cm pero <4cm en su dimensión mayor
T3
Tumor >4cm en su dimensión mayor o con extensión
a superficie lingual de la epiglotis
T4a
Enfermedad local moderadamente avanzada
Invasión a laringe, músculos extrínsecos de la lengua,
pterigoideo medial, paladar duro o mandíbula
T4b
Enfermedad local muy avanzada
Invasión al músculo pterigoideo lateral, láminas pterigoideas,
nasofaringe lateral o base de cráneo, o rodea la arteria carótida
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Estadificación
Nx Ganglios regionales no pueden ser evaluados
N0 No metástasis a ganglios regionales
N1 Metástasis en un ganglio ipsilateral <3cm
N2a Metástasis en un ganglio ipsilateral >3cm pero <6cm
N2b Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales <6cm
N2c Metástasis en ganglios bilaterales o contralaterales <6cm
N3 Metástasis en un ganglio >6cm
M0 No metástasis a distancia
M1 Metástasis a distancia
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Estadificación
Estadio T N M
0 Tis N0 M0
I T1 N0 M0
II T2 N0 M0
III
T3 N0, N1 M0
T1 N1 M0
T2 N1 M0
IVa
T1 N2 M0
T2 N2 M0
T3 N2 M0
T4a N0, N1, N2 M0
IVb
T4b Cualquier N M0
Cualquier T N3 M0
IVc Cualquier T Cualquier N M1
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
Pronóstico
• Al diagnóstico
• Localizada: 35%
• Localmente avanzada: 46%
• Metastásica: 13%
• Pulmón: 52-85%
• Hueso: 20-44% (columna y
costillas)
• Hígado: 6% (17-45% necropsia)
• Segundo primario sincrónico: 5-25%
(hipofaringe, esofago, pulmón)
Factores pronósticos
• T*N*M
• Tumor
• Invasión perineural
• Respuesta linfocítica y permeación linfovascular
• Profundidad de invasión
• Bordes infiltrantes
• Profundidad >4mm
• Márgenes positivos <5mm
• Metástasis ganglionares
• cN+
Sobrevida etapa temprana
Sobrevida global
AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
60%
47%
36%
27%
Sobrevida segundo primario
Sitio Primario
Sincrónicos
(%)
Metacrónicos
(%)
Sobrevida 5a (segundo
primario, %) n=548
Sobrevida 5a (primario
solitario, %) n= 3793
Cavidad Oral 20 10.5 15.2 26.9
Labio 50 26.8 18.4 64.6
Orofaringe 23.8 21 22.4 27
Hipofaringe 8.3 10.9 9.1 13
Laringe 36.5 16.8 26.7 43.3
Cabeza y cuello 27.7 17 22.3 35
seguimiento
• Recurrencia, segundo primario, secuelas y toxicidad del tratamiento
• Historia y examen físico
• 1-3 meses el 1º año
• 2-6 meses el 2º año
• 4-8 meses del 3º al 5º años
• 12 meses a partir del 6º año
• Estudio de imagen basal post tratamiento a los 6 meses
• Después sólo si hay síntomas, no indicado de manera rutinaria
• TSH: 6-12 meses si RT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...SamFar DS
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoAngie Romero
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosYoy Rangel
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivalessafoelc
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesJulián Aké Burgos
 
Enf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatriaEnf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatriaAngel Castro Urquizo
 
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental   Premolares SuperioresOdontologia: Anatomía dental   Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental Premolares SuperioresIván Burgos
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótidabelenchi94
 

La actualidad más candente (20)

Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Nervio dentario anterior
Nervio dentario anteriorNervio dentario anterior
Nervio dentario anterior
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
 
Enf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatriaEnf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatria
 
Patologias de glandulas salivales
Patologias de glandulas salivalesPatologias de glandulas salivales
Patologias de glandulas salivales
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
 
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental   Premolares SuperioresOdontologia: Anatomía dental   Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
 
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lenguaAnatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótida
 

Similar a Cavidad oral

Cavidad Bucal Anatomia Humana resume organizado
Cavidad Bucal Anatomia Humana resume organizadoCavidad Bucal Anatomia Humana resume organizado
Cavidad Bucal Anatomia Humana resume organizadostefanieAguadoFlores
 
Cavidad bucal, bucofaringe e hipofaringe.pptx
Cavidad bucal, bucofaringe e hipofaringe.pptxCavidad bucal, bucofaringe e hipofaringe.pptx
Cavidad bucal, bucofaringe e hipofaringe.pptxirvingisrael
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades bocajulian simon
 
Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Keyla Acuña
 
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.yair flores
 
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalpresentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalLIZBETHMARTINEZREYES1
 
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasMZ_ ANV11L
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesmarcelab21
 
Aparato digestivo COMPLETO
Aparato digestivo COMPLETOAparato digestivo COMPLETO
Aparato digestivo COMPLETOMarianela Gauna
 
SistemaDigestivo alto.pptx
SistemaDigestivo alto.pptxSistemaDigestivo alto.pptx
SistemaDigestivo alto.pptxKathyTacunga
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESEdwin José Calderón Flores
 
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )pamela galan
 

Similar a Cavidad oral (20)

17 boca y masticacion
17 boca y masticacion17 boca y masticacion
17 boca y masticacion
 
Cavidad Bucal Anatomia Humana resume organizado
Cavidad Bucal Anatomia Humana resume organizadoCavidad Bucal Anatomia Humana resume organizado
Cavidad Bucal Anatomia Humana resume organizado
 
Cavidad bucal, bucofaringe e hipofaringe.pptx
Cavidad bucal, bucofaringe e hipofaringe.pptxCavidad bucal, bucofaringe e hipofaringe.pptx
Cavidad bucal, bucofaringe e hipofaringe.pptx
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
 
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
CAVIDAD ORAL_ASITENTAS DENTALES
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal
 
ASISTENCIA EN SALUD BUCAL
ASISTENCIA EN SALUD BUCALASISTENCIA EN SALUD BUCAL
ASISTENCIA EN SALUD BUCAL
 
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
 
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalpresentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
 
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
 
TPE1- CARA.pdf
TPE1- CARA.pdfTPE1- CARA.pdf
TPE1- CARA.pdf
 
Aparato digestivo COMPLETO
Aparato digestivo COMPLETOAparato digestivo COMPLETO
Aparato digestivo COMPLETO
 
Orofaringe
OrofaringeOrofaringe
Orofaringe
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
 
SistemaDigestivo alto.pptx
SistemaDigestivo alto.pptxSistemaDigestivo alto.pptx
SistemaDigestivo alto.pptx
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Cavidad oral

  • 4. Embriología • Final de 4ª semana de gestación • Prominencias faciales: mesenquima de cresta neural (primer par de arcos faríngeos) • Prominencias maxilares superiores (lados del estomodeo) • Prominencias maxilares inferiores (caudal al estomodeo) Embriología Médica, Langman 11ed, LWW (2010)
  • 5. Embriología • 5-6ª semanas • Crecimiento progresivo (medial) de prominencias maxilares superiores • Fusión de la prominencia nasal medial y las maxilares superiores (labio superior) • Convergencia de prominencias maxilares inferiores (labio inferior y mandíbula) EmbriologíaMédica,Langman11ed,LWW(2010)
  • 6. Embriología • Segmento intermaxilar • Componente labial • Componente maxilar superior • Componente palatino • Crestas palatinas • Derivadas de prominencia maxilar superior a partir de la 6ª semana • 7ª semana: ascenso • 10ª semana: fusión entre sí y con el tabique nasal Embriología Médica, Langman 11ed, LWW (2010)
  • 7. Embriología • Lengua • 4ª Semana: prominencias linguales laterales y tuberculo impar (1º arco faríngeo) • Eminencia hipobranquial: mesodermo 2, 3 y 4 arcos faríngeos • Fusión progresiva de prominencias laterales para formar el cuerpo de la lengua Embriología Médica, Langman 11ed, LWW (2010)
  • 8. Embriología Arco FaríngeoArco Faríngeo NervioNervio MúsculosMúsculos EsqueletoEsqueleto 1. Maxilar Superior1. Maxilar Superior TrigéminoTrigémino Masticación,Masticación, milohioideo, digástrico,milohioideo, digástrico, tensor velo del paladartensor velo del paladar y del timpanoy del timpano Maxilar superior,Maxilar superior, cigomático, maxilarcigomático, maxilar inferior, martillo yinferior, martillo y yunqueyunque II. HioidesII. Hioides FacialFacial Expresión facial,Expresión facial, digástrico,digástrico, estilohioideo, estapedioestilohioideo, estapedio Estribo, estiloides,Estribo, estiloides, hioides, lig estilohioideohioides, lig estilohioideo IIIIII GlosofaríngeoGlosofaríngeo EstilofaríngeoEstilofaríngeo Asta mayor y porciónAsta mayor y porción inferior del hioidesinferior del hioides IV - VIIV - VI VagoVago Laríngeo superior (IV)Laríngeo superior (IV) Cricotiroideo, elevadorCricotiroideo, elevador velo del paladar,velo del paladar, constrictores faríngeosconstrictores faríngeos Cartílagos de la laringeCartílagos de la laringe Laríngeo recurrenteLaríngeo recurrente Embriología Médica, Langman 11ed, LWW (2010)
  • 10. Anatomía • Inicio del tracto alimentario: desde la unión de la piel con el borde bermellón hasta la unión del paladar duro con el blando y papilas circunvaladas • Inferior a las cavidades nasales • Techo: paladar duro y blando • Piso: diafragma muscular y lengua • Laterales: mejillas • Anterior: Fisura oral • Posterior: istmo orofaríngeo • Vestíbulo oral y cavidad oral propiamente dicha • Cavidad virtual, transversal: 50-65mm, AP: 70- 75mm Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 11. Anatomía • Pared anterior (labios) • Superior e inferior, unidos en la comisura • Dos caras: anterior (piel) y posterior (mucosa) • Capa muscular: orbicular de los labios y músculos accesorios • Borde libre: bermellón • Irrigación: arterias labial sup e inf (facial), bucal y mentoniana (maxilar) y facial transversa (temporal superf) /Venas: facial y temporal superficial • Innervación: motor (VII) / sensitivo (V) • Drenaje linfático: niveles IA y IB Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 12. Anatomía • Paredes laterales (mejillas) • Límites: maxilar (superior), mandíbula (inferior), surcos labiogeniano y nasogeniano • Espesor variable (Bichat) • Dos caras: externa (piel) e interna (mucosa, libre en la porción media) • Capa muscular (masetero y buccinador) • Irrigación: arterias: bucal y mentoniana (maxilar int) y facial transversa (temporal superf) /Venas: facial y temporal superficial • Innervación: motora (VII yV3), sensitiva (V) • Drenaje linfático: nivel Ib, IIa, IIb y III Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 13. Anatomía • Pared superior (bóveda palatina) • Forma de herradura circunscrita por la arcada dental • Estructura ósea: maxilar y palatino • Irrigación: palatina superior y esfenopalatina (maxilar interna) / venas: plexo pterigoideo • Innervación: palatino anterior y esfenopalatino interno (ganglio esfenopalatino:V2) • Drenaje linfático: IIa, IIb y III Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 14. Anatomía • Pared inferior (piso de boca) • Espacio triangular o semilunar entre encía inferior y base de lengua • Estructura ósea: mandíbula • Capa muscular: milohioideo y genihioideo • Irrigación: arteria milohioidea (alveolar inferior: maxilar interna) / venas: submentoniana y submaxilar (facial) • Innervación: motora (milohioideo: maxilar inferior: V3/ genihioideo: XII), sensitiva (V3) • Drenaje linfático: Ia, Ib, IIa y IIb Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 15. Anatomía • Pared posterior (velo del paladar y pilares amigdalinos) • Borde anterior y lateral en continuidad con bóveda palatina (palatoestafilino, petroestafilino: elevador del velo del paladar y esfenoestafilino: tensor del velo del paladar) • Borde libre: úvula, pilares anteriores (istmo de las fauces: glosoestafilino), fosa amigdalina y pilares posteriores (faringoestafilino) • Borde posterior continuidad con paredes faríngeas • Irrigación: palatinas superior e inferior (maxilar interna) y faringea inferior (carótida ext) / venas: lingual y amigalina • Innervación: motor: palatino posterior (V2), lingual (VII) y V3, sensitivo: palatinos (esfenopalatino:V2) • Drenaje linfático: niveles II y III Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 16. Anatomía • Lengua • Forma de cono, contenida en la cavidad oral (bóveda palatina y piso de la boca) • 17 músculos • De huesos próximos: geniogloso, estilogloso, hiogloso • De órganos próximos: palatogloso, faringogloso, amígdalogloso • Intrínsecos: longitudinal superior e inferior, vertical y transverso* • Papilas filiformes, fungiformes, circunvaladas y foliadas • Irrigación: a lingual y faríngea inferior(carótida externa) / venas: lingual • Innervación: motor: XII, sensitivo: lingual (cuerda del tímpano:VII) y IX • Drenaje linfático: Ia, Ib, IIa y IIb Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 17. Anatomía • Bordes alveolares • Dientes: órganos de consistencia ósea implantados en los bordes alveolares superior e inferior (16) • Incisivos, caninos, premolares y molares • Irrigación: alveolar superior e inferior (maxilar interna) / venas: alvelolares (facial) • Innervación: ramos dentarios anteriores y posteriores (V2) y n dentario inferior (V3) • Drenaje linfático: Ia, Ib, IIa, IIb y III Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 18. Anatomía • Cavidad oral (subsitios) • Mucosa labial • Mucosa bucal • Borde alveolar inferior • Borde alveolar superior • Trigono retromolar • Piso de la boca • Paladar duro • Lengua móvil * * * * * * * * * * AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 19. Anatomía • Mucosa labial • Unión de borde bermellón con la piel, • Incluye sólo la mucosa que está en contacto con el labio opuesto, uniéndose en las comisuras • Mucosa bucal • Cobertura membranosa de la superficie interna de carrillos y labios • Desde la mucosa labial hasta la unión con los bordes alveolares y el rafe pterigomandibular AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 20. Anatomía • Borde alveolar inferior • Mucosa que cubre el proceso alveolar de la mandíbula • Desde la unión de la mucosa (surco gingivobucal) hasta la línea de mucosa libre del piso de boca • Atrás hasta rama ascendente de la mandíbula • Borde alveolar superior • Mucosa que cubre el proceso alveolar del maxilar • Desde el surco gingivobucal superior a la unión con el paladar duro • Posterior hasta el extremo superior del arco pterigopalatino AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 21. Anatomía • Trígono retromolar • Mucosa adherida a la rama ascendente de la mandíbula • Desde la superficie posterior del último molar hasta el ápice adyacente a la tuberosidad mandibular • Piso de la boca • Espacio semilunar sobre milohioideo e hiogloso, dividido en dos por el frenillo • Desde el borde alveolar inferior a la superficie ventral de la lengua • Posterior: base del pilar amigdalino anterior AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 22. Anatomía • Paladar duro • Área semilunar desde la superficie interna del borde alveolar superior hasta el borde posterior del hueso palatino • Lengua oral • Porción con movimiento libre de la lengua • Desde las papilas circunvaladas hasta la superficie ventral en su unión con el piso de la boca • Punta, bordes laterales, dorso y porción ventral AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 23. Anatomía • Orofaringe • Continuación del tracto alimentario • Tránsito de alimento y aire • Posterior a cavidad oral, inferior a paladar blando y superior al borde de la epiglotis • Estructura muscular • Constrictores S, M e I • Estilofaríngeo • Palatofaríngeo • Salpingofaríngeo Gray´s Anatomy for Students (2007)
  • 24. Anatomía • Amígdalas • Contenidas entre los pilares amigdalinos • Órganos linfáticos en forma de nuez • Cara interna en relación con espacio parafaríngeo • Irrigación: amigdalina (lingual, faríngea inferior y palatinas) / venas: plexo amigdalino y faringeo • Drenaje linfático: IIa, IIb y III AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 25. Anatomía • Orofaringe • Superficie superior del paladar blando • Superficie superior del hioides • Paredes laterales y posteriores • Base de la lengua • Superficie anterior de paladar blando • Úvula • Pilares amigdalinos ant y post • Surco glosoamigdalino • Amígdalas faríngeas • Paredes º º º º º º º AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 27. Epidemiología ♂ Incidencia 170 496 Mortalidad 83 109 ♀ Incidencia 92 524 Mortalidad 44 545 30% de las neoplasias malignas de cabeza y cuello
  • 32. Clasificación Histológica de la OMS 1. Tumores Malignos Epiteliales Carcinoma mioepitelial Células Escamosas Carcinoma del conducto salival Carcinoma Verrucoso Carcinoma ex adenoma pleomorfo Escamoso Basaloide Escamoso Papilar 3. Tumores de Tejidos Blandos Células en huso Sarcoma de Kaposi Escamoso Acantolítico Linfangioma Adenoescamoso Tumor condromixoide ectomesenquimal Carcinoma cuniculatum Carcinoma Linfoepitelial 2. Carcinomas de Glándulas Salivales 4. Tumores Hemato-Linfoides Células acinares Linfoma difuso de céls B Mucoepidermoide Linfoma de céls del manto Adenoideo Quístico Linfoma Folicular Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado Linfoma MALT Adenocarcinoma de céls basales Linfoma Burkitt Carcinoma Epitelial-Mioepitelial Carcinoma de céls claras 5. Melanoma de mucosas Cistadenocarcinoma Adenocarcinoma mucinoso 6. Tumores Secundarios Carcinoma Oncocítico World Health Organization Classification of Tumours -Pathology and Genetics of Head and Neck Tumours
  • 33. Factores de riesgo Cáncer Cavidad Oral y Orofarínge
  • 34. Huésped • Edad (media 60 años) • Varones (2.5-4:1) • Afroamericanos (2.34 vs. 1.59 /100 000) • Bajo nivel socioeconómico (RR 2.41) • Antecedente familiar (>5 veces RR) • Dieta pobre en frutas y verduras, Plummer-Vinson
  • 35. tabaco • Principal factor de riesgo (85% de los casos) • Aumenta riesgo 5 a 25 veces • Cigarrillos: lengua móvil y piso de la boca • Tabaco sin humo: mucosa oral y bordes alveolares • 60 carcinógenos (benzopireno, nitrosaminas, fenol, radicales libres) • Riesgo persiste a pesar de suspender el uso
  • 36. Betel / Paan masala / Gutkha • Nuez de areca + cal + hojas de betel + especias ± tabaco • Popular en India, China, Sureste de Asia e islas del Pacífico • Relación franca con el desarrollo de lesiones premalignas y malignas de la cavidad oral • Mucosa oral, vestibular y borde alveolar • Fibrosis oral submucosa
  • 37. Alcohol • Alteraciones en la barrera mucosa, mayor susceptibilidad a carcinógenos • Generación de acetaldehído (carcinógeno clase I) • Riesgo relativo • 10 g OH al dia: 1.21 • 100g OH al dia: 8.61 • > 50g OH al dia • Cavidad oral: 4.64 • Lengua: 4.11 • Orofaringe: 7.76
  • 38. Virus de Papiloma HUmano • Conocido potencial oncogénico (16, 18) • Amplio rango de prevalencia en CCE oral y orofaríngeo (0-20- 50%) • Factor etiológico en no bebedores ni fumadores, jóvenes, sexo oral • Orofarínge (amígdala) • Mejor respuesta a QT/RT
  • 39. Otros Factores relacionados • VIH / SIDA • Hierba Mate • Radiaciones • VEB • Asbesto • Hidrocarburos policíclicos aromáticos • Solventes • Deficiencia de Fe yVitamina A
  • 41. leucoplaquia • “Parche blanco” • Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que persiste al tallado • 20-25% se asocian a displasia, 4-6% desarrollan ca invasor • Varones, >40 años,Tabaquismo • Lengua, piso de boca y mucosa oral • Verrucosa proliferativa*, granular, lisa gruesa y lisa delgada • Dx diferencial: liquen plano, LES, nevo esponjoso blanco, queratitis por friccion, estomatitis química, candidiasis
  • 42. Eritroplaquia • Poco frecuente • Lesión eritematosa no clasificable como otra entidad • Plana, macular, apariencia aterciopelada y con puntos blancos (queratosis, leucoeritroplaquia) • 20-90% de progresión a ca invasor • Íntimamente relacionada con leucoplaquia (leucoeritroplaquia*) • Piso de boca, borde lateral de la lengua, paladar blando y mucosa oral • Dx dif: mucositis, psoriasis, lesiones vasculares
  • 43. Fibrosis oral submucosa • Frecuente en el subcontinente hindú y en el sureste asiático • Transformación maligna 0.5-6% • Enf crónica y debilitante de la cav oral • Reducción progresiva de la apertura bucal • Vesiculas, ulceras y mucosa oral blanquecina • Petequias palatinas • Sialorrea, disgueusia, disfagia, xerostomía
  • 44. carcinogénesis Hiperplasia Displasia Leve Displasia Moderada Displasia Severa Cancer Pérdida de heterocigosidad 3p14 y 9p21 Pérdida de heterocigosidad 4q, 8p, 11q,13q, 14q, 17p Amplificación y sobreexpresión c-myc, erbB2, ciclina D1, hipermetilación e inactivacion p16 y p53, sobreexpresión EFGR y TGF
  • 45. Cancerización de campo • Slaughter et al (1953): toda la superficie epitelial del tracto aerodigestivo superior en riesgo de lesiones (pre)malignas por anormalidades genéticas compartidas • Migración intraepitelial, micrometastásica (saliva) o eventos independientes • Alteraciones en mucosa adyacente al tumor y clonalidad de las múltiples lesiones (pre)malignas • Eventos aislados con algunas alteraciones genéticas compartidas secundarias a la exposición simultánea a carcinógenos • Tabaquismo: factor de riesgo más importante
  • 47. cuadro Clínico • Dolor (lengua y piso de boca) • Sangrado / Úlcera • Lesión exofítica • Pérdida de piezas dentales • Sensación de cuerpo extraño • Odinofagia / Otalgia • Dislalia • Problemas con ajuste de prótesis • Trismus / Sialorrea • Parestesias / Anestesia • Adenopatía cervical aislada (amígdala)
  • 48. Lengua Móvil • 30% de los casos • 75% borde lateral, 15% ventral, 5% dorso, 5% punta • Diseminación superficial y en profundidad • 25% metástasis ganglionares ocultas • Invasión >4mm • Invasión muscular • Aneuploidia de DNA • Pobre diferenciación • Niveles Ia, Ib, IIa y IIb, saltonas IV • 15-75% de metástasis ganglionares en el momento de diagnostico • 25% metástasis ganglionares bilaterales
  • 49. Piso de boca • Lesiones ulceradas friables e infiltrantes • Diseminación superficial y no a profundidad • 42% anterolateral, 22% lateral, 21% multiple, 15% linea média • Alta incidencia de metástasis ganglionares • T1-T2:12-30% • T3-T4: 45-65% • Niveles Ia, Ib, IIa y IIb • Región rica en estructuras nerviosas y vasculares • Afección ósea mandibular: infiltrativa o erosiva
  • 50. Trígono retromolar y borde alveolar inferior • Aprox 10% de los ca de cavidad oral • Dolor que se exacerba al masticar • Pérdida de piezas dentales • H:M = 3 a 4:1 • Metástasis ganglionares: 15- 20%, nivel Ia, Ib, IIa, IIb y III • Invasión temprana: mandíbula o espacio masticador
  • 51. Mucosa bucal • Menos de 10% de los ca de cavidad oral • Leucoplaquia preexistente • Mayor agresividad locorregional (pobres limites anatómicos) • T1: mets ganglionares 10% (nivel Ib, IIa, IIb y III)
  • 52. Borde alveolar superior y paladar duro • Aprox 5% de los ca de cavidad oral • H:M = 8:1 • Paladar duro: 66% CCE, 25% glándulas salivales • Disección electiva de cuello solo si tumor se extiende más allá del paladar duro
  • 53. orofaringe • 5000 casos/año • 85-90% céls escamosas • Resto: basaloide, linfomas, glándulas salivales menores • Edad media 45 años • VPH: amígdala (mejor pronóstico, tipo16: 84%) • 60% moderadamente diferenciados, 20% poco diferenciados y 20% bien diferenciados • Mets ganglionares bilaterales y a retrofaríngeos: 24%
  • 54. Base de la Lengua • Local, regional y sistémicamente agresivos • Pobremente diferenciado: 60% • T1-2: 20% mets ganglionares bilaterales (nivel II, III y IV) • Mets a distancia: 30-50% • Inspección difícil, palpación esencial • Otalgia (n. Jacobson) • Exofíticos: SVG 5a: 67% • Ulceroinfiltrantes: SVG 5a: 33%
  • 55. Paredes faríngeas • Poco frecuente (5%) • Asintomático hasta etapas avanzadas (50-75%) • Mets ganglionares bilaterales (Nivel II y III y retrofaríngeos) • T1-2: 25-30% • T3-4: 70-75% • Invasión temprana al espacio retrofaríngeo y prevertebral
  • 56. Paladar Blando • Poco frecuentes (5%) • Diagnostico temprano por fácil inspección • Frecuente diseminación submucosa • Sobrevida global 5a: • 71% lesiones laterales • 50% cruza la linea media • Metástasis ganglionares • T1-2: 20% • T3-4: 60-70% (50% bilaterales) • Niveles II y III
  • 57. Complejo amigdalino • 70-80% de los CCE de orofarínge • Odinofagia y disfagia • Metástasis ganglionares • 65-75% de los casos • Contralaterales: 22% en pilar posterior, 6% en pilar anterior • Nivel II, ocasional III y menos frecuente I y IV
  • 58. Segundo tumor primario • Carcinogénesis y factores de riesgo compartidos (cancerización de campo) • 10-35% de los casos • Sincrónicos o metacrónicos (6 meses) • Warren & Gates (1932) • Ambos tumores francamente malignos • Diferentes uno del otro • Excluir posibilidad de metástasis • >3 años si histología similar, distancia >1.5cm, pérdida de heterocigocidad, p53
  • 59. Segundo tumor primario Comparación de patrones moleculares en primer y segundo tumor (pérdida de heterocigocidad, FISH, mutaciones p53) Común Diferencia parcial Diferente Común Diferencia parcial Diferente Recurrencia Local Segundo tumor de campo Migración de céls premalignas ¿Campo? Si / No STP Metástasis Segundo tumor de campo Metástasis de céls premalignas ¿Campo? Si / No STP Adyacente o en mismo sitio Sitio a distancia
  • 61. Metástasis a cavidad oral • Menos de 1% de tumores de cavidad oral • Pulmón, riñón, hígado, próstata, colon (♂) • Mama, ginecológicos, riñón, colon (♀) • Sitios: • Mandíbula (65-75%): molar (55%) y premolar (38%) • Tejidos blandos (25-35%): bordes alveolares (57%), lengua móvil (27%), amígdala (8%) y paladar (4%) • 25% primer sitio de metástasis a distancia y en 23% primera evidencia de malignidad
  • 62. biopsia • Fácil acceso transoral a la mayoría de los subsitios • Lesiones sospechosas que persisten por mas de 2 semanas (nódulo, úlcera, hiperpigmentación, leucoplaquia, eritroplaquia) • Lesiones asociadas a dolor, parestesias o anestesia • Lesiones infiltrativas o francamente sospechosas • Incisional o punch en consultorio incluyendo tejido sano • Uso de tinciones permiten localizar zona más representativa de lesión maligna
  • 63. Citología por cepillado • Diagnostico temprano de lesiones malignas y premalignas mediante análisis citológico • Convencional: s85% e96% • Base líquida: s95% e99% • Lesiones <2cm: s75% e98% • OralCDx: diagnostico por computadora: s71-100% e33% • Análisis DNA por citometría de flujo: s33% e88% • Detección de infección porVPH
  • 64. Azul de toluidina • Pigmento metacromático que se une a los tejidos con alta proliferación • s92-100% e31-70% • Solución al 1% por 2 minutos y enjuague con ácido acético al 2% • Selección del lugar para toma de biopsia • Delimitar la extensión de una lesión displásica • Alta proporción de falsos positivos limitan su utilidad como herramienta de tamizaje
  • 65. Quimioluminiscencia • ViziLite y Microlux • Ácido acético al 1% + químicos especiales • Fuente de luz propia • s95-100% / e0-10% • Pobre discriminación entre lesiones benignas y malignas • Poca validez para el uso clínico, no recomendados como métodos de tamizaje
  • 66. Fluorescencia directa • SistemaVELscope • Luz ultravioleta • Fluorocromos naturales (colágeno, elastina, NADPH, FAD) • Alteración displásica o maligna causa la pérdida de la autofluorescencia • s100% / e74%
  • 67. endoscopía • Permite identificar lesiones en orofaringe no evidentes en examen físico • Luz convencional y endoscopía con imagen de banda estrecha • Eritema e irregularidad microvascular • Tinte marron interepitelial • s52-72% / e59-92% • NFL, panendoscopía y broncoscopía (segundo primario sincrónico)
  • 68. ultrasonido • Permite valorar la profundidad del tumor primario (T1-2) en sitios accesibles • Mayor utilidad en confirmar metástasis ganglionares • BAAF guiada: s48-73%, e100% • Limitante: operador dependiente, dificultad para biopsiar ganglios <5mm
  • 69. Tomografía computarizada • Lesiones con discreto reforzamiento postcontraste • Invasión de la cortical ósea (s82% / e86%) (DentaScan) • Desventaja: artefactos por tratamientos dentales • Extensión al espacio masticador, afección de músculos extrínsecos de la lengua • Mets ganglionares y diseminación extracapsular
  • 70. Resonancia magnética • Mejor definición de tejidos blandos • No artefactos por tratamientos dentales • Limitante: movimientos del paciente • Isointenso o hipointenso al músculo en T1, con reforzamiento post Gadolinio, hiperintensidad en T2 s100% / e96% • Espesor tumoral e invasión muscular • Mets ganglionares: s64-92%, e40-81% • Diseminación perineural • Uso de espaciador en borde alveolar y mucosa oral
  • 71. Pet-ct • Proporciona información anatómica y funcional • T: s80-96%, e60% • N: s75-89%, e73-80% • Recurrencias: s100% e95% • Similar a RM en estadificación locorregional • Utilidad demostrada en metástasis a distancia y segundos primarios • Limitantes: micrometástasis <4mm, necrosis en ganglios con baja actividad metabólica
  • 72. Estadificación cavidad oral Tx No puede ser evaluado T0 No evidencia de tumor Tis Carcinoma in situ T1 Tumor 2cm o menos en su dimensión mayor T2 Tumor >2cm pero <4cm en su dimensión mayor T3 Tumor >4cm en su dimensión mayor T4a Enfermedad local moderadamente avanzada Invasión a estructuras adyacentes, hueso cortical (mandibula o maxilar), músculos extrínsecos de la lengua, seno maxilar o piel de la cara T4b Enfermedad local muy avanzada Invasión al espacio masticador, láminas pterigoideas o base del cráneo, o rodea la arteria carótida AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 73. Estadificación orofaringe Tx No puede ser evaluado T0 No evidencia de tumor Tis Carcinoma in situ T1 Tumor 2cm o menos en su dimensión mayor T2 Tumor >2cm pero <4cm en su dimensión mayor T3 Tumor >4cm en su dimensión mayor o con extensión a superficie lingual de la epiglotis T4a Enfermedad local moderadamente avanzada Invasión a laringe, músculos extrínsecos de la lengua, pterigoideo medial, paladar duro o mandíbula T4b Enfermedad local muy avanzada Invasión al músculo pterigoideo lateral, láminas pterigoideas, nasofaringe lateral o base de cráneo, o rodea la arteria carótida AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 74. Estadificación Nx Ganglios regionales no pueden ser evaluados N0 No metástasis a ganglios regionales N1 Metástasis en un ganglio ipsilateral <3cm N2a Metástasis en un ganglio ipsilateral >3cm pero <6cm N2b Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales <6cm N2c Metástasis en ganglios bilaterales o contralaterales <6cm N3 Metástasis en un ganglio >6cm M0 No metástasis a distancia M1 Metástasis a distancia AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 75. Estadificación Estadio T N M 0 Tis N0 M0 I T1 N0 M0 II T2 N0 M0 III T3 N0, N1 M0 T1 N1 M0 T2 N1 M0 IVa T1 N2 M0 T2 N2 M0 T3 N2 M0 T4a N0, N1, N2 M0 IVb T4b Cualquier N M0 Cualquier T N3 M0 IVc Cualquier T Cualquier N M1 AJCC Staging Manual 7th Ed (2010)
  • 76. Pronóstico • Al diagnóstico • Localizada: 35% • Localmente avanzada: 46% • Metastásica: 13% • Pulmón: 52-85% • Hueso: 20-44% (columna y costillas) • Hígado: 6% (17-45% necropsia) • Segundo primario sincrónico: 5-25% (hipofaringe, esofago, pulmón)
  • 77. Factores pronósticos • T*N*M • Tumor • Invasión perineural • Respuesta linfocítica y permeación linfovascular • Profundidad de invasión • Bordes infiltrantes • Profundidad >4mm • Márgenes positivos <5mm • Metástasis ganglionares • cN+
  • 79. Sobrevida global AJCC Staging Manual 7th Ed (2010) 60% 47% 36% 27%
  • 80. Sobrevida segundo primario Sitio Primario Sincrónicos (%) Metacrónicos (%) Sobrevida 5a (segundo primario, %) n=548 Sobrevida 5a (primario solitario, %) n= 3793 Cavidad Oral 20 10.5 15.2 26.9 Labio 50 26.8 18.4 64.6 Orofaringe 23.8 21 22.4 27 Hipofaringe 8.3 10.9 9.1 13 Laringe 36.5 16.8 26.7 43.3 Cabeza y cuello 27.7 17 22.3 35
  • 81. seguimiento • Recurrencia, segundo primario, secuelas y toxicidad del tratamiento • Historia y examen físico • 1-3 meses el 1º año • 2-6 meses el 2º año • 4-8 meses del 3º al 5º años • 12 meses a partir del 6º año • Estudio de imagen basal post tratamiento a los 6 meses • Después sólo si hay síntomas, no indicado de manera rutinaria • TSH: 6-12 meses si RT