SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEAS
DR. OSCAR PABLO TORO V.
MEDICINA INTERNA GESTION 2012
1
CEFALEAS
CEFALEAS
• Experiencia universal del ser humano.
• Es la causa mas frecuente de búsqueda
de asistencia Neurológica.
• Las cefaleas primarias son mas
frecuentes (90% de los casos).
• NO hay relación entre la intensidad de
la cefalea y la gravedad (excepciones).
2
CEFALEAS
CEFALEAS
• La cefalea se manifiesta como un dolor
localizado desde la región orbitaria a la
suboccipital.
• Es uno de los síntomas más frecuentes de
asistencia médica y supone un elevado
gasto sanitario por consumo de fármacos y
de recursos, siendo una causa importante de
absentismo laboral.
• Es la primera causa neurológica de consulta
especializada.
3
CEFALEAS
• Cerca del 60% de la población
padece cefalea en forma
ocasional y cerca del 30% las
tienen a menudo.
• Este 30% consume fármacos
generalmente automedicados.
CEFALEAS
4
CEFALEA
EPIDEMIOLOGIA
• Uno de los 10 motivos mas
frecuentes de consulta en todas la
especialidades y en consulta
neurológica, el síntoma más
prevalente.
CEFALEAS
5
CEFALEA
EPIDEMIOLOGIA
• El estudio de Breslau et al nos demuestra una
incidencia de 17 por 1.000 personas y año.
• En un estudio danés fue de 370 por 100.000
personas/año.
• En general, se puede decir que la incidencia de
migraña es de dos a tres veces mayor en las
mujeres que en los varones; con un inicio de la
migraña con aura de 5-9 años de edad en los
varones y 12-13 años en las mujeres.
• En cuanto a la migraña sin aura, los datos fueron de 10-
11 años en varones y 14-17 años en las mujeres.
CEFALEAS
6
CEFALEA
CLASIFICACION
• Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS, 1988):
• “Clasificación y criterios diagnósticos para las cefaleas
neuralgias craneales y dolor facial“
Clasificación simplificada:
• a) Primarias b) Secundarias
CEFALEAS
7
CEFALEAS
8
CEFALEAS
9
CEFALEAS
Mecanismos etiopatogénicos
• Durante la cefalea se ponen en activación los receptores nociceptivos
craneales y extracraneales.
• Gran parte del tejido encefálico, venas piales, plexo carotídeo y epéndimo
ventricular son insensibles al dolor.
Así la cefalea puede ser la consecuencia de:
• 1. Distensión, tracción o dilatación de las arterias intra o extracraneales.
• 2. Tracción o desplazamiento de las grandes venas intracraneales o de la
duramadre.
• 3. Compresión, tracción o inflamación de los pares craneales raquídeos.
• 4. Inflamación, espasmo o traumatismo de los músculos craneales o
cervicales.
• 5. Irritación meníngea y aumento de la presión intracraneal.
• 6. Activación de las estructuras del tronco del encéfalo.
CEFALEAS
10
CEFALEAS
11
DEFINICIONES
Cefalea:
• Se aplica este término al dolor de cabeza,
independientemente de su tipo u origen.
Cefalea primaria:
• Dolor de cabeza ocasionado por diferentes
síndromes en los que no hay una lesión
estructural en su origen. Este término engloba a la
migraña o jaqueca, cefalea tensional, cefalea en
racimos y otras cefaleas paroxísticas.
CEFALEAS
12
DEFINICIONES
Cefalea secundaria:
• Es aquella que tiene su causa en una lesión estructural o
en un trastorno funcional que provoca
desestructuración, tracción o inflamación de los
elementos anatómicos sensibles al dolor en la cabeza.
Neuralgia:
• Dolor originado en un nervio y que característicamente
sigue su trayectoria anatómica. En el dolor cefálico, el
paradigma lo constituyen las neuralgias de los pares
craneales (trigémino, glosofaríngeo, etc.).
CEFALEAS
13
ENFOQUE DEL PACIENTE
CON CEFALEA
14
ORIENTACION DIAGNOSTICA
• Historia clínica.
• Edad.
• Antecedentes Familiares.
• Enfermedades concomitantes.
• Tiempo de evolución.
• Semiología del dolor.
• Cambios en el patrón.
• Síntomas asociados.
CEFALEAS
15
HISTORIA MEDICO QUIRURGICA Y FAMILIAR
Trauma craneoencefálico
Fármacos:
• Asociados: nifedipina, trimetoprim sulfa, dinitrato de isosorbide, ranitidina
• Inician: cimetidina, anovulatorios orales, danazol
• Agravantes: vitamina A y derivados del ácido retinoico y terapia hormonal
Cefalea en la familia (primer grado de consanguinidad),
migraña--- 55 y 85%
CEFALEAS
16
PREGUNTAS BASICAS
• Cuando empezaron sus dolores de cabeza?
• Cada cuanto le duele?
• Qué características tiene el dolor?
• Cuál es su duración?
• Cómo definiría su dolor?
• Existen factores que la producen, desencadenan o
alivian el dolor?
• Tiene otros síntomas acompañantes?
• Qué medicamentos toma?
CEFALEAS
17
EDAD DE COMIENZO
• La migraña se puede encontrar en todas las edades
de la vida, pero en la mayor parte de los casos
comienza en la infancia o la adolescencia.
• La cefalea tensional o la cefalea en racimos
comienzan más frecuentemente en la tercera o
cuarta década de la vida.
• Las cefaleas que aparecen en edades avanzadas
deben hacer pensar, de inicio, en una cefalea
secundaria.
• Más de 55 años: arteritis de la temporal, tumores, enf.
cerebrovascular, cefalea hípnica, neuralgia del trigémino
CEFALEAS
18
TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y PATRÓN DE
RECURRENCIA
CEFALEA AGUDA ÚNICA
• HSA
• MENINGITIS
• INFECCIÓN SISTÉMICA
• TROMBOSIS VENOSA
• TEC
• SINUSITIS
• GLAUCOMA
• MIGRAÑA
• CLUSTER
CEFALEA AGUDA
RECURRENTE
• HSA (ANGIOMA)
• INSUFICIENCIA VASCULAR
CEREBRAL
• HIDROCÉFALIA
• FEOCROMOCITOMA
• NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
• MIGRAÑA
• CLUSTER
CEFALEAS
19
TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y PATRÓN DE
RECURRENCIA
CEFALEA
SUBAGUDA
• Hematoma subdural
• Tumor
• Absceso cerebral
• Pseudotumor cerebral
• Arteritis de la temporal
CEFALEA
CRÓNICA
• Cefalea tipo tensión
• Medicamentos
• Desbalance de la
mordida
• Enf. Psiquiátricas
• Tumor
CEFALEAS
20
CARÁCTER O CUALIDAD DEL DOLOR
• El dolor puede ser punzante, opresivo, pulsátil,
etc.
• El más característico de la cefalea migrañosa es
el de cualidad pulsátil, mientras que en la cefalea
tensional es más frecuente un dolor opresivo
continuo.
• En la cefalea en racimos el dolor es referido por
el paciente como opresivo-punzante.
• En las neuralgias de pares craneales el dolor es
paroxístico tipo “calambre eléctrico”.
CEFALEAS
21
INTENSIDAD
• De 1 a 10
• En relación a la actividad: leve,
moderada y severa
MOMENTO DE INICIO
• Mañana, tarde, noche
CEFALEAS
22
DURACIÓN Y FRECUENCIA DE CADA EPISODIO DE CEFALEA
CEFALEAS
23
LOCALIZACIÓN
CEFALEAS
24
FENÓMENOS ASOCIADOS
GASTROINTESTINALES:
• Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal-Migraña.
FOTOFOBIA:
• migraña , tipo-tensional.
AURAS:
• Visuales, motoras , lenguaje-Migraña.
SíNDROME DE HORNER:
• Cluster.
SIGNOS MENíNGEOS:
• HSA ; Meningitis.
CEFALEAS
25
CEFALEAS
26
FACTORES DE ALIVIO
• Embarazo: migraña.
• Oscuridad y silencio: migraña.
• Compresión temporal: la migraña
y la cefalea en racimos.
• Reposo: migraña.
• Movimiento: cluster.
CEFALEAS
27
EXAMEN FISICO
General:
• Precisar temperatura, presión arterial
Neurológico:
• Precisar conciencia, pares craneanos,
motor, sensitivo, signos meníngeos
CEFALEAS
28
SIGNOS DE ALARMA EN EL EXAMEN
• Signos vitales anormales (HTA, taquicardia,
hipertermia).
• Cambio en las funciones intelectuales superiores o en
cognición.
• Alteración en el nivel de conciencia.
• Signos de irritación meníngea
• Papiledema.
• Presencia de signos neurológicos focales
(hemiparesias, trastornos hemisensitivos, ataxia, afasia,
signos de compromiso de tallo cerebral o reflejos
patológicos).
CEFALEAS
29
EXAMENES DIAGNÓSTICOS
• En la cefalea la mejor prueba
complementaria es una “segunda
anamnesis”
• Velocidad de sedimentación globular y
hemograma únicamente ante la sospecha
de arteritis de la temporal u otras vasculitis.
(Mayores de 60 años)
• Neurorradióloga poco valor diagnostico
excepto para descartar lesiones ocultas
CEFALEAS
30
MIGRAÑA.
31
MIGRAÑA.
• La Organización Mundial de
la Salud (OMS) la sitúa en el
puesto 19 entre las
enfermedades más
discapacitantes del mundo
entero.
CEFALEAS
32
MIGRAÑA.
• La migraña es una entidad
nosológica caracterizada por
crisis de dolor pulsátil
acompañado de náuseas y/o
vómitos, fono, fotofobia y
moderada a severa incapacidad.
CEFALEAS
33
MIGRAÑA.
Manifestaciones clínicas.
• El diagnóstico se realiza basándose en criterios establecidos
por la International Headache Society.
• Se distinguen 4 fases: pródromos, aura, dolor y fase de
resolución.
• Los pródromos más frecuentes son de tipo afectivo.
• El aura típica se define por síntomas neurológicos
reversibles que acompañan al dolor y que se caracterizan por
su instauración lenta y progresiva. La más frecuente es la
visual, es típico el escotoma centelleante.
• El dolor es unilateral de carácter pulsátil y aumenta con la
actividad física. Se acompaña de náuseas y fotosonofobia.
CEFALEAS
34
MIGRAÑA.
• Consiste en ataques de dolor de cabeza
muy variables en frecuencia, intensidad
y duración.
• Suele ser unilateral asociado a fotofobia,
sonofobia, náuseas y/o vómitos y con
frecuentes exacerbaciones ante
movimientos cefálicos y esfuerzos.
• Lo más habitual es que se inicie en la
segunda o tercera década de la vida
y la frecuencia de los episodios suele
disminuir con los años.
• El principal factor desencadenante de las
crisis de migraña es el estrés.
• Según la clasificación de la ISH 2004, las
formas clínicas más frecuentes son la
migraña con aura, sin aura y crónica.
CEFALEAS
35
MIGRAÑA.
Etiopatogenia
• La etiología es poligénica y
multifactorial.
• Los conocimientos actuales sugieren que
existiría una disfunción neuronal
primaria que llevaría a una secuencia
de cambios intra y extracraneales que
acontecen en la migraña.
CEFALEAS
36
MIGRAÑA.
EPIDEMIOLOGIA
• Prevalencia entre 12 a 18% de la población.
• Existe una relacion de 3 a 1 entre la mujer-hombre
en mayores de 12 años.
• Igual distribución en niños.
• 80-90% de historia familiar positiva.
• Forma hemipléjica familiar, autosómica dominante
cromosomas 1, 19.
• Comienzo en infancia adolescencia.
CEFALEAS
37
MIGRAÑA.
EPIDEMIOLOGIA
• 52 % tienen una y 4 al mes.
• 50 % mas de 4
• 13 % menos de una crisis.
CEFALEAS
38
8%
Funcionan
Normal
53%
SEVERA
DISCAPACIDAD
O REPOSO EN
CAMA
39% Alguna
dificultad
CEFALEAS
39
CEFALEAS
40
MIGRAÑA
AURA
• Tipos mas frecuentes de aura.
• VISUAL: más frecuente, escotoma centelleante,
dinámico en tiempo, con figuras geométricas,
hemianopsias, metamorfopsias.
• SENSORIAL: hemiparestesia, brazo y/o cara,
leve alteración motora.
• AFASIA: frecuente durante el aura.
• TRONCO: vértigo, somnolencia, disartria.
CEFALEAS
41
MIGRAÑA
• MIGRAÑA CON AURA
PROLONGADA: Es aquella
en que el aura dura mas de
60 min, pero menos de 7
días.
CEFALEAS
42
FACTORES PRECIPITANTES
• Los factores precipitantes de la migraña son múltiples
y no necesariamente compartidos por todos los pacientes.
• Incluyen situaciones tanto de tipo físico como biológico
o psicológico.
• Corresponden a situaciones tan diferentes como: cambios
hormonales (menstruación o embarazo), elementos
dietéticos (comidas o bebidas que contienen
glutamato, tiramina, nitritos, aspartato, etc.), ejercicio,
estrés, cansancio, rompimiento de ritmos, situaciones
de cambio, falta de sueño, traumatismo craneal, factores
atmosféricos, ayuno prolongado, etc.
CEFALEAS
43
MIGRAÑA HEMIPLEJICA FAMILIAR
• Hemiparesia de predominio en cara y
extremidad superior (puede ser mayor a 60
minutos).
• Puede durar de minutos a semanas; no hay
secuelas.
• Trastorno de la vigilia.
• Infancia adolescencia.
• Herencia autosómica dominante (19p)
• En 20% de las familias ocurre ataxia cerebelosa
progresiva.
CEFALEAS
44
MIGRAÑA
Otras enfermedades hereditarias asociadas
con migraña:
• Epilepsia
• Cluster: Cefalea en racimos.
• Temblor esencial
• Sx Tourette
• Desórdenes psiquiátricos
CEFALEAS
45
MIGRAÑA BASILAR.
• Trastornos visuales en ambos hemisferios
• Disartria
• Vértigo
• Acúfenos.
• Hipoacusia.
• Diplopia
• Ataxia
• Parestesias bilaterales
• Paresia bilateral
• Disminución del nivel de conciencia
CEFALEAS
46
MIGRANA
Disparadores habituales.
• Hormonas
• Cambios de sueño
• Alimentos
• Stress (post)
• Alcohol
• Ejercicio
• Coito
CEFALEAS
47
INFARTO MIGRAÑOSO.
Condiciones:
• Durante o post- episodio de migraña con
aura
• Déficit que persiste más de 72 hs
• Radiológicamente comprobable la
presencia de un infarto cerebral
• Descartar rotundamente otras causas
CEFALEAS
48
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• No son necesarias exploraciones
complementarias.
• Aunque se trate de una persona con antecedentes de
migraña y que presenta una cefalea migrañosa,
debemos descartar siempre una cefalea secundaria
ante la presencia de cualquier síntoma o signo de
alarma.
• En términos generales, estaría indicada una TAC en
todo paciente que consulta por una cefalea y que
refiere síntomas o presenta signos considerados de
"alarma".
CEFALEAS
49
Tratamiento
• El tratamiento sintomático se basa en
analgésicos simples, AINEs, antieméticos
y agonistas serotoninérgicos 5-HT 1B/ 1D.
• Estos últimos, en el caso de migraña con
aura, se administrarán cuando haya pasado
el aura, y están contraindicados en la
migraña basilar, hemipléjica, retiniana y en la
migraña con aura prolongada o complicada.
CEFALEAS
50
Tratamiento
Los tres elementos más importantes en
los alimentos que causan migraña son:
• 1) Alimentos ricos en sal.
• 2) Estimulantes químicos (tiramina,
feniletilamina, alcohol).
• 3) Alimentos alergénicos.
CEFALEAS
51
Tratamiento
• Lo recomendable es eliminar uno a uno cada uno de
estos grupos de alimentos con el fin de detectar cual es
aquel que produce la migraña.
Alimentos ricos en sal
• La sal es usada en el procesamiento y curado de los
alimentos. Tales como: sopas enlatadas, vegetales y
carnes procesadas, salmón ahumado, salami,
embutidos.
• Salsas de soya o que tengan glutamato monosódico,
que es ampliamente utilizado en la cocina oriental.
CEFALEAS
52
Tratamiento
• Lo recomendable es eliminar uno a uno cada uno de estos grupos de
alimentos con el fin de detectar cual es aquel que produce la migraña.
Estimulantes químicos
• *Tiramina: es un un estimulante de los vasos sanguíneos de cerebro que
puede ocasionar migraña en algunas personas, éste se encuentra en el
queso, queso cheddar, suizo, Gouda, higos enlatados, entre otros
derivados.
• *Feniletilamina: es otro vasoestimulante, alimentos que contienen esta
monoamina son: el chocolate, las colas, el té, el café, por lo que se
recomienda el café descafeinado, el té de hierbas.
• *Alcohol: contiene histaminas que conllevan a la vasodilatación, sobre
todo el contenido en la cerveza, vino tinto, brandy, bourboun, gin y
whisky.
CEFALEAS
53
Tratamiento
Alimentos alergénicos
• La leche es el alimento alergénico mas conocido, tomar
más de 1 ó 1½ vasos al día puede producir histaminas que
son las responsables en algunas personas intolerancia a los
productos lácteos.
• Otros alimentos como el trigo, el maíz, nueces, cerdo, maní,
mantequilla de maní, coco pueden ocasionar la migraña.
• La levadura es un irritante común en pacientes que sufren de
migraña, por lo que panes caseros y queques de café no
deben ser consumidos hasta que se hayan enfriado.
CEFALEAS
54
Tratamiento
Fármacos habituales para el tto. sintomático:
Analgésicos/AINEs : Generalmente cada 8 horas.
• Aspirina (Aspirina ®, Adiro ® , Tromalyt ®) dosis : 500-1.000 mg vo.
• Naproxeno, (Naprosyn ®, Antalgin ®) dosis : 500-1.000 mg.
vo.
• Ibuprofeno (Neobrufén ®, Espidifén ®) dosis: 600-1.200 mg vo.
• Diclofenaco sódico (Voltarén®, Dolotrén®): dosis: 50-100 mg
vo/v.rectal.
• Ketorolaco (Droal ®, Toradol ®) dosis: 30-60 mg parenteral o 10 mg.
vo.
• Dexketoprofeno (Enantyum®): dosis: 25-50 mg vo.
• Paracetamol (Termalgín ®, Dolostop ®, Efferalgán ®)dosis: 1.000 mg
vo.
• Metamizol magnésico (Nolotil ®, Lasaín®) Cápsulas 0,575 gr, o amp.
2gr.
• Tramadol 50 mg vo cado 8 horas.
CEFALEAS
55
Tratamiento
Fármacos habituales para el tto. sintomático:
Antieméticos:
• Metoclopramida (Primperán ®) dosis: 10 mg.
vo./parenteral cada 8 horas.
• Domperidona (Motilium ®, Gamir ®) dosis: 10-30 mg.
VO cada 8 horas.
CEFALEAS
56
Tratamiento
Fármacos habituales para el tto. sintomático:
Agonistas serotoninérgicos 5-HT 1B/ 1D:
• Sumatriptán: (Imigrán ®)dosis: 50-100 mg. vo., 20
mg. Intranasal, 6 mg. Parenteral.
• Naratriptán: (Naramig ®)dosis: 2,5-5 mg. vo.
• Zolmitriptán(Zomig ®, Flezol ®)dosis: 2,5 mg-5 mg. vo.
• Rizatriptán: (Maxalt ®)dosis: 10 mg. vo.
• Almotriptán (Almográn ®) dosis: 12.5 mg. V
CEFALEAS
57
CEFALEAS
58
Tratamiento
Preventivo
• En general, se suele recomendar en
pacientes con más de 2 crisis
mensuales de migraña, los expertos
sugieren que la elección del tratamiento se realice
en base a las evidencias sobre la eficacia de cada
farmaco, las preferencias del paciente, el perfil de la
cefalea, los efectos secundarios de los fármacos, y
la existencia de comorbilidad o embarazo, siendo los
fármacos mas usados los anticonvulsivantes
(topiramato y ácido valproico), amitriptilina y
betabloqueantes.
CEFALEAS
59
CEFALEAS
60
STATUS MIGRAÑOSO O ESTADO DE MAL MIGRAÑOSO
• Se denomina estatus a un episodio de
migraña con cefalea de duración superior
a 72 horas a pesar del tratamiento.
• Pueden existir intervalos sin cefalea inferiores a 4
horas (sin incluir el periodo de sueño).
• Suele asociarse con el abuso prolongado de
fármacos (analgésicos, ergóticos y triptanes).
• Las náuseas y vómitos suelen ser severos.
• Dentro de las cefaleas primarias es la que realmente
requiere tratamiento más intenso y en muchos casos
incluso ingreso hospitalario si no responde al mismo.
CEFALEAS
61
62
CEFALEA EN
RACIMOS
63
CEFALEA EN RACIMOS
SINÓNIMOS:
• ”Cluster headache”.
• Cefalea en salvas.
• Cefalea acuminada.
• Cefalea de Horton.
CEFALEAS
64
CEFALEA EN RACIMOS
• Se caracterizan por crisis de dolor muy
intenso estrictamente unilateral.
• La localización habitual es retroocular, pero
también puede ser supraorbital, temporal
o de cualquier combinación de las áreas
mencionadas (la zona inervada corresponde
a la primera rama del trigémino).
• Posteriormente puede irradiarse al resto del
cráneo e incluso a la nuca y al hombro.
CEFALEAS
65
CEFALEA EN RACIMOS
• El dolor que suele iniciarse como un disconfort alcanza en
menos de 10 minutos una intensidad descrita como
insoportable, y es la cefalea primaria reconocida como la
más dolorosa.
• El dolor es opresivo, constante y urente. Menos del 30%
es de tipo pulsátil.
• El dolor se intensifica a lo largo de los días hasta llegar a
una meseta.
• Típicamente el dolor es siempre en el mismo lado.
• Entre el 10 y el 14% puede presentar algún episodio
contralateral y hasta en el 18% de los casos puede
cambiar de un lado a otro.
CEFALEAS
66
CEFALEA EN RACIMOS
• Predomina en el sexo masculino a la edad de
30 años y no suele existir una historia familiar.
• Tampoco existen claros factores
desencadenantes, pero podemos mencionar:
estrés, tabaco, alcohol, vasodilatadores,
cambios en la intensidad de la luz.
• Pueden presentarse signos premonitorios no
dolorosos como sensación extraña, somnolencia
e irritibilidad minutos o semanas antes.
CEFALEAS
67
CEFALEA EN RACIMOS
EPIDEMIOLOGIA
• Relación hombre mujer: 3-1
• Períodos estacionales, individuales
• Cambios estacionales o de husos
• Frecuentes fumadores y bebedores
• Edad productiva
CEFALEAS
68
CEFALEA EN RACIMOS
CLASIFICACION
Existen dos formas clínicas de presentación:
1. CR episódica:
• Un episodio al año que dura unas pocas semanas (como mínimo un episodio
cada dos días o máximo 8 episodios al día) o meses (de uno a tres meses).
• Más frecuente, 20 a 90 días, intervalos libres de meses a años
2. CR crónica:
• Se presenta durante más de un año seguido o los periodos de remisión son
inferiores a un mes.
• Infrecuente, sin intervalos libres de meses en episodios de dolor diario, de difícil
manejo
CEFALEAS
69
CEFALEA EN RACIMOS
Genética.
• Se sugiere predisposición genética en
alteraciones vasculares.
• Parece tener patrón autosómico
dominante.
• El único padecimiento asociado con esta
entidad es la migraña.
CEFALEAS
70
CEFALEA EN RACIMOS
• Cefalea primaria más dolorosa.
• Edad de inicio 27 a 31 años.
• Historia familiar positiva en 7%
de los pacientes.
• Forma clínica más común:
episódica.
CEFALEAS
71
CEFALEA EN RACIMOS
CUADRO CLINICO
CEFALEAS
72
CEFALEA EN RACIMOS
Características del ataque agudo:
• Duración promedio de 15 a 180 min.
• Estrictamente unilaterales.
• Se presenta “sin avisos”.
• Síntomas gastrointestinales son raros.
• Intensidad máxima en 5 a 15 minutos.
CEFALEAS
73
CEFALEA EN RACIMOS
Distribución: Periocular.
Signo distintivo: Síntomas y signos autonómicos.
• Desaparecen al cesar el ataque, excepto Horner (puede
persisitir).
• Lagrimeo, inyección conjuntival (80% de los casos).
Son pacientes inquietos en el consultorio
• Ocurre lo contrario en migrañosos.
• Pueden tornarse violentos.
CEFALEAS
74
CEFALEAS
75
CEFALEA EN RACIMOS
Tratamiento.
Tratamiento sintomático de los ataques.
• Sumatriptán (Imigrán ® ) 6 mg subcutáneos para
cada ataque, que se pueden repetir hasta 12 mg/
24 h.
• Oxígeno con mascarilla al 100% a 8-10 litros /
min. durante 15 minutos.
CEFALEAS
76
CEFALEA EN RACIMOS
Tratamiento.
Tratamiento preventivo:
Variante episódica:
• Prednisona (Dacortín ®)40-80 mg. vo en dosis matutina. Mantener hasta dos
semanas libre de dolor y posteriormente supresión gradual en 2-3 semanas.
• Se recomienda su administración sola o asociada a Verapamilo.
• Verapamilo: 240-360 mg./ día vo. repartidos en 3-4 tomas. Mantener hasta dos
semanas libres de dolor y después reducir 80 mg. cada 3 días.
• Carbonato de Litio: 200-400 mg. /12 horas vo. Hasta mantener un nivel
plasmático de litio de 0,15 -1,0 mEq/ l. Se utiliza si ha fracasado lo anterior.
• Mantener hasta dos semanas libre de dolor, y reducir, 150 mg. cada 3 días.
• Si fracasa lo anterior valorar Valproato, asociaciones Verapamilo + Litio.
CEFALEAS
77
CEFALEA EN RACIMOS
Tratamiento.
Tratamiento preventivo:
Variante crónica:
• Carbonato de Litio: 200-400 mg./ 12 horas. Es el fármaco de elección, sólo o
asociado a Verapamilo. Control de la litemia, función renal y tiroidea.
• Contraindicado en insuficiencia renal crónica e hipotiroidismo. Si la cefalea
desaparece mantener el tratamiento 1 mes y suspender. Si no tolera el litio o
persiste la cefalea asociar Verapamilo.
• Verapamilo: 240-360 mg./ día vo. Repartidos en 3-4 tomas. Si no hay mejoría
asociar Tartrato de ergotamina.
• Tartrato de ergotamina: 1-2 mg. / día vo/ vía rectal. Tener en cuenta las
contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de ergotismo.
• Si fracasa lo anterior valorar Capsaicína, Valproato, Clorpromacina y cirugía en
casos excepcionales.
CEFALEAS
78
CEFALEA
TENSIONAL
79
CEFALEA TENSIONAL
• Se caracteriza por ataques de dolor bilateral
de intensidad leve-moderada, opresivo, no
pulsátil y sin otras características
asociadas.
• La descripción del dolor según los pacientes es
de “sensación de opresión“, “presión
dentro de la cabeza”, “banda en la cabeza”
y “peso en la cabeza y en los hombros”.
• El factor precipitante más habitual es el estrés
psíquico, al igual que ocurre con la migraña.
CEFALEAS
80
CEFALEA TENSIONAL
Clasificación y criterios diagnósticos de la
International Headache Society (IHS) 2004 :
• 1. Episódica infrecuente: episodios de cefalea tensional
(CT) durante menos de un día al mes o menos de 12 al
año.
• 2. Episódica frecuente: episodios de CT desde 1 a 15
días al mes durante 3 meses.
• 3. CT crónica: episodios de CT durante más de 15 días
al mes por espacio de más de tres meses.
CEFALEAS
81
CEFALEAS
82
CEFALEA TENSIONAL
• Causa frecuente de consulta neurológica.
• Gran impacto social y socioeconómico.
Tener en cuenta para su tratamiento:
• Frecuencia
• Intensidad
• Diagnósticos diferenciales.
• Sobreposición con otros tipos de cefalea.
CEFALEAS
83
CEFALEA TENSIONAL
TRATAMIENTO.
• Se efectúa con AINE, según la pauta aconsejada
de migraña.
• Tratamiento sintomático más de 8 días al mes; se
recomienda utilizar tratamiento preventivo.
• Antidepresivos tricíclicos (3 meses)
• Útil asociarlo a benzodiacepina (ansiedad y
contractura muscular).
• Amitriptilina por la noche.
CEFALEAS
84
CEFALEA TENSIONAL
Tratamiento sintomático:
• Analgésicos-AINEs a dosis similar que en migraña. Se debe tener mucho
cuidado con los fármacos que producen dependencia y/ o cefalea crónica
por abuso (sobre todo los que llevan en su composición cafeína y/ o
codeína, y ergóticos).
• Aspirina (Aspirina ®, Adiro ® , Tromalyt ®) dosis : 500-1.000 mg vo.
• Naproxeno, (Naprosyn ®, Antalgin ®) dosis : 500-1.000 mg. vo.
• Ibuprofeno (Neobrufén ®, Espidifén ®) dosis: 600-1.200 mg vo.
• Diclofenaco sódico (Voltarén®, Dolotrén®): dosis: 50-100 mg vo/v.rectal.
• Ketorolaco (Droal ®, Toradol ®) dosis: 30-60 mg parenteral o 10 mg. vo.
• Dexketoprofeno (Enantyum®): dosis: 25-50 mg vo.
• Paracetamol (Termalgín ®, Dolostop ®, Efferalgán ®)dosis: 1.000 mg vo.
• Metamizol magnésico (Nolotil ®, Lasaín®) Cápsulas 0,575 gr, o amp. 2gr.
CEFALEAS
85
CEFALEA TENSIONAL
Tratamiento preventivo:
• Se instaurará en los casos de cefalea recurrente y en función de la
frecuencia, duración e intensidad del dolor, así como de la
respuesta al tratamiento sintomático.
1ª Opción:
• Antidepresivos tricíclicos ( Tryptizol ®, Nobritol ® )Amitriptilina, 25-
50 mg noche vo),se puede asociar a diazepán 5-10 mg/12 h.
2ª Opción:
• Inhibidores selectivos de recaptación serotonina: Sertralina: dosis
50 mg./ día (Aremis®, Besitrán ® )
• Citalopram (Seropram®, Prisdal ®) 20 mg./ día
CEFALEAS
86
CEFALEA TENSIONAL
Falla a tratamiento:
• Fluoxetina: mejor opción. Dosis 20 mg al dia administrados por la mañana.
Otros.
• Ácido valproico: 200 mg durante 1 semana, 400 mg durante 1 semana; y 500
mg posteriormente.
• Gabapentina: ( Neurontin ®)experiencia corta con este fármaco en este tipo
de patología. Se administra en dosis de 900-2.400 mg. / día vo. Con escalada
progresiva, empezando por 300 mg./ 8 horas.
• Pregabalina: 75 m,g VO cada 12 horas.
• Topiramato: Topamáx ®) a dosis de 25 mg al día con incrementos semanales
de 25 mg hasta llegar a dosis de 100-200 mg día en dos tomas.
• Relajantes musculares (tizanidina, metocarbamol, toxina botulínica).
CEFALEAS
87
CEFALEA
DURANTE
EL EMBARAZO
Y LACTANCIA
88
CEFALEA EN EMBARAZO Y LACTANCIA
Parte de patología de base o de novo.
Migraña:
• Tiende a disminuir durante el embarazo.
• Tratamiento:
• Acetaminofén, fenotiazinas, esteroides en agudo.
• NO se recomienda uso de AINE en 1er trimestre; valorar
riesgo beneficio.
• NO utilizar ergotamina = hipoxia fetal y contracciones
uterinas.
CEFALEAS
89
CEFALEA EN EMBARAZO Y
LACTANCIA
• Magnesio y verapamilo: Inducen parto.
• Betabloqueadores: Bajo peso al nacer
• ASA: Cierre prematuro de CA.
• Ergotamina: Hipoxia fetal.
• Sumatriptán: No ha demostrado
incremento de riesgo fetal.
CEFALEAS
90
CEFALEA EN EMBARAZO Y LACTANCIA
Recomendaciones FDA.
• Analgésicos simples:
• Acetaminofén y cafeína
• AINE:
• Ibuprofeno, indometacina, naproxeno.
• No se recomienda ketorolaco
• Neurolépticos:
• Clorpromazina, promazina.
• Antiepilépticos:
• No recomendados.
CEFALEAS
91
CEFALEA EN EMBARAZO Y LACTANCIA
Triptanos:
• Sumatriptán.
Betabloqueadores:
• Recomendados; profilaxis = propranolol
Antieméticos:
• No se recomienda uso de metoclopramida; piridoxina si es aconsejable.
Otros:
• Sulfato de magnesio 1 gr IV.
CEFALEAS
92
NEURALGIA DEL
TRIGEMINO
93
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
• También llamada tic doloroso es
probablemente el dolor agudo más
intenso conocido.
• Afecta a las regiones de la cara
inervadas por el trigémino (V par
craneal) siguiendo, de forma
característica, la distribución que las ramas
de este nervio realizan en su recorrido.
CEFALEAS
94
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
INCIDENCIA
• 3 – 4 por cada 100,000 hab.
• Se presenta en personas mayores de 50 años (70%)
• > Incidencia a los 70 años
• El lado derecho es el mas afectado (60%)
• Es bilateral solo en el 6 %
• Pacientes con Esclerosis Multiple lo presentan en el 2 – 4
%
• Las divisiones más involucradas son la 2ª y 3ª ramas juntas
del trigémino (42%)
CEFALEAS
95
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Neuralgia Secundaria:
• Esta neuralgia se debe a lesiones demostrables,
generalmente macroscópicas, que
comprometen al nervio, como tumores,
malformaciones vasculares, inflamaciones,
traumatismos y varias otras causas; sin
embargo, hay también pacientes con una típica
neuralgia del trigémino en quienes se ha extirpado
un tumor o una malformación vascular que
comprime el nervio.
CEFALEAS
96
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
• Siempre se asocia a parestesias en el
territorio afectado, en el cual se registra
además hipostesia o anestesia y
abolición del reflejo corneano.
• Las causas más comunes de neuralgia
secundaria son los tumores del ganglio
de Gasser o del ángulo
pontocerebeloso.
CEFALEAS
97
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
ETIOLOGÍA:
• Pueden diferenciarse causas
periféricas y centrales.
• Se ha relacionado con una irritación
de la parte periférica del nervio
trigémino por un vaso.
CEFALEAS
98
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
1. Lesiones periféricas:
• Traumatismos
• Patología infecciosa por proximidad
• Trombosis del seno cavernoso
2. Lesiones en el ganglio de Gasser
3. Lesiones a nivel de la raíz sensitiva
• Vasculares y tumorales
4. Lesiones a nivel de los núcleos centrales
• Esclerosis múltiple
CEFALEAS
99
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
CLÍNICA:
• En las NT que afectan a la región oral-
auricular los estímulos habitualmente son
motores como masticar, hablar, sonreír y
con menos frecuencia los ataques se
originan por estimulación sensitiva
cutánea o sobre dientes y mucosa labial
(ej. líquidos fríos o calientes).
CEFALEAS
100
NEURALGIA DEL
TRIGÉMINO
DIAGNÓSTICO:
• El diagnóstico se basa
fundamentalmente en la
anamnesis (localización del
dolor, momento del comienzo,
desencadenantes, intervalos
libres de dolor, medicación) y
en la exploración física
(evaluación sensitiva facial,
reflejo corneal, evaluación de
músculos masticadores).
CEFALEAS
101
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Tratamiento sintomático
• 1. Carbamacepina ( Tegretol ® ) dosis 600-1.200 mg vo, comienzo
200 mg/ día, aumentando 100 mg /día hasta dosis de 600 mg.
Precisa controles hemáticos periódicos.
• 2. Baclofén: ( Lioresal®) empezar con 5 mg./ 8 h hasta llegar si es
preciso a dosis de 75 mg/ día dividido en tres tomas vo.
• 3. Clonazepán ( Rivotril ®) se suele dar asociado a carbamacepina a
dosis máximas de 20 mg./ día vo y con escalada progresiva.
• 4. Fenitoína: ( Epanutin ® ) 200-400 mg./ día vo distribuidas cada 8
horas.
• 5. Gabapentina: ( Neurontin ®)experiencia corta con este fármaco
en este tipo de patología. Se administra en dosis de 900-2.400 mg. /
día vo. Con escalada progresiva, empezando por 300 mg./ 8 horas.
CEFALEAS
102
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Tratamiento sintomático
• 6. Lamotrigina: (Lamictal ®, Labileno ® ) se empieza con
dosis de 25 mg/ día vo. Aumentando progresivamente 25
mg. cada 15 días hasta llegar a una dosis terapéutica de
100-250 mg/ día.
• 7. Amitriptilina: (Tryptizol ®, Nobritol ® ) se empieza con
dosis de 25 mg/ día vo. Y se aumenta según respuesta
hasta 25 mg c/ 6 h.
• 8. Topiramato: (Topamáx ®) a dosis de 25 mg al día con
incrementos semanales de 25 mg hasta llegar a dosis de
100-200 mg día en dos tomas.
• Pregabalina 75 mg (Lirica), una
capsula vo cada 12 horas
• 9. Excepcionalmente tratamiento quirúrgico si no hay
respuesta al tratamiento médico.
CEFALEAS
103
MUCHAS GRACIAS
104

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA ! Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA !
Cristel Sihuas Diaz
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Dolor toracico y disnea
Dolor toracico y disneaDolor toracico y disnea
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptxASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudioDisnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Carlos Renato Cengarle
 
Disnea
DisneaDisnea
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
Geek Advisor Freddy
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 

La actualidad más candente (20)

Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA ! Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA !
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Dolor toracico y disnea
Dolor toracico y disneaDolor toracico y disnea
Dolor toracico y disnea
 
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptxASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudioDisnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 

Similar a 8. cefaleas.

Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med famwilderzuniga
 
Clase 8 cefaleas
Clase 8   cefaleasClase 8   cefaleas
Clase 8 cefaleas
Iean Carlo Pérez Oyola
 
Cefalea
CefaleaCefalea
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
Ivette V Lz
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)sexigirl
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
DEW21
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
Leria Batista
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
Daniel Gimenez
 
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptxSignos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Cristian Carpio Bazan
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Elvia
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
Daniel Terezo
 

Similar a 8. cefaleas. (20)

6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
Clase 8 cefaleas
Clase 8   cefaleasClase 8   cefaleas
Clase 8 cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptxSignos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 

Más de Oscar Toro Vasquez

7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
Oscar Toro Vasquez
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
Oscar Toro Vasquez
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 
2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente
Oscar Toro Vasquez
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
Oscar Toro Vasquez
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
Oscar Toro Vasquez
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
Oscar Toro Vasquez
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
Oscar Toro Vasquez
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
Oscar Toro Vasquez
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico
Oscar Toro Vasquez
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
Oscar Toro Vasquez
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
Oscar Toro Vasquez
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
Oscar Toro Vasquez
 
2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamoOscar Toro Vasquez
 

Más de Oscar Toro Vasquez (20)

7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 
2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
 
6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
 
2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo
 
1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

8. cefaleas.

  • 1. CEFALEAS DR. OSCAR PABLO TORO V. MEDICINA INTERNA GESTION 2012 1
  • 2. CEFALEAS CEFALEAS • Experiencia universal del ser humano. • Es la causa mas frecuente de búsqueda de asistencia Neurológica. • Las cefaleas primarias son mas frecuentes (90% de los casos). • NO hay relación entre la intensidad de la cefalea y la gravedad (excepciones). 2
  • 3. CEFALEAS CEFALEAS • La cefalea se manifiesta como un dolor localizado desde la región orbitaria a la suboccipital. • Es uno de los síntomas más frecuentes de asistencia médica y supone un elevado gasto sanitario por consumo de fármacos y de recursos, siendo una causa importante de absentismo laboral. • Es la primera causa neurológica de consulta especializada. 3
  • 4. CEFALEAS • Cerca del 60% de la población padece cefalea en forma ocasional y cerca del 30% las tienen a menudo. • Este 30% consume fármacos generalmente automedicados. CEFALEAS 4
  • 5. CEFALEA EPIDEMIOLOGIA • Uno de los 10 motivos mas frecuentes de consulta en todas la especialidades y en consulta neurológica, el síntoma más prevalente. CEFALEAS 5
  • 6. CEFALEA EPIDEMIOLOGIA • El estudio de Breslau et al nos demuestra una incidencia de 17 por 1.000 personas y año. • En un estudio danés fue de 370 por 100.000 personas/año. • En general, se puede decir que la incidencia de migraña es de dos a tres veces mayor en las mujeres que en los varones; con un inicio de la migraña con aura de 5-9 años de edad en los varones y 12-13 años en las mujeres. • En cuanto a la migraña sin aura, los datos fueron de 10- 11 años en varones y 14-17 años en las mujeres. CEFALEAS 6
  • 7. CEFALEA CLASIFICACION • Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS, 1988): • “Clasificación y criterios diagnósticos para las cefaleas neuralgias craneales y dolor facial“ Clasificación simplificada: • a) Primarias b) Secundarias CEFALEAS 7
  • 10. CEFALEAS Mecanismos etiopatogénicos • Durante la cefalea se ponen en activación los receptores nociceptivos craneales y extracraneales. • Gran parte del tejido encefálico, venas piales, plexo carotídeo y epéndimo ventricular son insensibles al dolor. Así la cefalea puede ser la consecuencia de: • 1. Distensión, tracción o dilatación de las arterias intra o extracraneales. • 2. Tracción o desplazamiento de las grandes venas intracraneales o de la duramadre. • 3. Compresión, tracción o inflamación de los pares craneales raquídeos. • 4. Inflamación, espasmo o traumatismo de los músculos craneales o cervicales. • 5. Irritación meníngea y aumento de la presión intracraneal. • 6. Activación de las estructuras del tronco del encéfalo. CEFALEAS 10
  • 12. DEFINICIONES Cefalea: • Se aplica este término al dolor de cabeza, independientemente de su tipo u origen. Cefalea primaria: • Dolor de cabeza ocasionado por diferentes síndromes en los que no hay una lesión estructural en su origen. Este término engloba a la migraña o jaqueca, cefalea tensional, cefalea en racimos y otras cefaleas paroxísticas. CEFALEAS 12
  • 13. DEFINICIONES Cefalea secundaria: • Es aquella que tiene su causa en una lesión estructural o en un trastorno funcional que provoca desestructuración, tracción o inflamación de los elementos anatómicos sensibles al dolor en la cabeza. Neuralgia: • Dolor originado en un nervio y que característicamente sigue su trayectoria anatómica. En el dolor cefálico, el paradigma lo constituyen las neuralgias de los pares craneales (trigémino, glosofaríngeo, etc.). CEFALEAS 13
  • 15. ORIENTACION DIAGNOSTICA • Historia clínica. • Edad. • Antecedentes Familiares. • Enfermedades concomitantes. • Tiempo de evolución. • Semiología del dolor. • Cambios en el patrón. • Síntomas asociados. CEFALEAS 15
  • 16. HISTORIA MEDICO QUIRURGICA Y FAMILIAR Trauma craneoencefálico Fármacos: • Asociados: nifedipina, trimetoprim sulfa, dinitrato de isosorbide, ranitidina • Inician: cimetidina, anovulatorios orales, danazol • Agravantes: vitamina A y derivados del ácido retinoico y terapia hormonal Cefalea en la familia (primer grado de consanguinidad), migraña--- 55 y 85% CEFALEAS 16
  • 17. PREGUNTAS BASICAS • Cuando empezaron sus dolores de cabeza? • Cada cuanto le duele? • Qué características tiene el dolor? • Cuál es su duración? • Cómo definiría su dolor? • Existen factores que la producen, desencadenan o alivian el dolor? • Tiene otros síntomas acompañantes? • Qué medicamentos toma? CEFALEAS 17
  • 18. EDAD DE COMIENZO • La migraña se puede encontrar en todas las edades de la vida, pero en la mayor parte de los casos comienza en la infancia o la adolescencia. • La cefalea tensional o la cefalea en racimos comienzan más frecuentemente en la tercera o cuarta década de la vida. • Las cefaleas que aparecen en edades avanzadas deben hacer pensar, de inicio, en una cefalea secundaria. • Más de 55 años: arteritis de la temporal, tumores, enf. cerebrovascular, cefalea hípnica, neuralgia del trigémino CEFALEAS 18
  • 19. TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y PATRÓN DE RECURRENCIA CEFALEA AGUDA ÚNICA • HSA • MENINGITIS • INFECCIÓN SISTÉMICA • TROMBOSIS VENOSA • TEC • SINUSITIS • GLAUCOMA • MIGRAÑA • CLUSTER CEFALEA AGUDA RECURRENTE • HSA (ANGIOMA) • INSUFICIENCIA VASCULAR CEREBRAL • HIDROCÉFALIA • FEOCROMOCITOMA • NEURALGIA DEL TRIGÉMINO • MIGRAÑA • CLUSTER CEFALEAS 19
  • 20. TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y PATRÓN DE RECURRENCIA CEFALEA SUBAGUDA • Hematoma subdural • Tumor • Absceso cerebral • Pseudotumor cerebral • Arteritis de la temporal CEFALEA CRÓNICA • Cefalea tipo tensión • Medicamentos • Desbalance de la mordida • Enf. Psiquiátricas • Tumor CEFALEAS 20
  • 21. CARÁCTER O CUALIDAD DEL DOLOR • El dolor puede ser punzante, opresivo, pulsátil, etc. • El más característico de la cefalea migrañosa es el de cualidad pulsátil, mientras que en la cefalea tensional es más frecuente un dolor opresivo continuo. • En la cefalea en racimos el dolor es referido por el paciente como opresivo-punzante. • En las neuralgias de pares craneales el dolor es paroxístico tipo “calambre eléctrico”. CEFALEAS 21
  • 22. INTENSIDAD • De 1 a 10 • En relación a la actividad: leve, moderada y severa MOMENTO DE INICIO • Mañana, tarde, noche CEFALEAS 22
  • 23. DURACIÓN Y FRECUENCIA DE CADA EPISODIO DE CEFALEA CEFALEAS 23
  • 25. FENÓMENOS ASOCIADOS GASTROINTESTINALES: • Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal-Migraña. FOTOFOBIA: • migraña , tipo-tensional. AURAS: • Visuales, motoras , lenguaje-Migraña. SíNDROME DE HORNER: • Cluster. SIGNOS MENíNGEOS: • HSA ; Meningitis. CEFALEAS 25
  • 27. FACTORES DE ALIVIO • Embarazo: migraña. • Oscuridad y silencio: migraña. • Compresión temporal: la migraña y la cefalea en racimos. • Reposo: migraña. • Movimiento: cluster. CEFALEAS 27
  • 28. EXAMEN FISICO General: • Precisar temperatura, presión arterial Neurológico: • Precisar conciencia, pares craneanos, motor, sensitivo, signos meníngeos CEFALEAS 28
  • 29. SIGNOS DE ALARMA EN EL EXAMEN • Signos vitales anormales (HTA, taquicardia, hipertermia). • Cambio en las funciones intelectuales superiores o en cognición. • Alteración en el nivel de conciencia. • Signos de irritación meníngea • Papiledema. • Presencia de signos neurológicos focales (hemiparesias, trastornos hemisensitivos, ataxia, afasia, signos de compromiso de tallo cerebral o reflejos patológicos). CEFALEAS 29
  • 30. EXAMENES DIAGNÓSTICOS • En la cefalea la mejor prueba complementaria es una “segunda anamnesis” • Velocidad de sedimentación globular y hemograma únicamente ante la sospecha de arteritis de la temporal u otras vasculitis. (Mayores de 60 años) • Neurorradióloga poco valor diagnostico excepto para descartar lesiones ocultas CEFALEAS 30
  • 32. MIGRAÑA. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) la sitúa en el puesto 19 entre las enfermedades más discapacitantes del mundo entero. CEFALEAS 32
  • 33. MIGRAÑA. • La migraña es una entidad nosológica caracterizada por crisis de dolor pulsátil acompañado de náuseas y/o vómitos, fono, fotofobia y moderada a severa incapacidad. CEFALEAS 33
  • 34. MIGRAÑA. Manifestaciones clínicas. • El diagnóstico se realiza basándose en criterios establecidos por la International Headache Society. • Se distinguen 4 fases: pródromos, aura, dolor y fase de resolución. • Los pródromos más frecuentes son de tipo afectivo. • El aura típica se define por síntomas neurológicos reversibles que acompañan al dolor y que se caracterizan por su instauración lenta y progresiva. La más frecuente es la visual, es típico el escotoma centelleante. • El dolor es unilateral de carácter pulsátil y aumenta con la actividad física. Se acompaña de náuseas y fotosonofobia. CEFALEAS 34
  • 35. MIGRAÑA. • Consiste en ataques de dolor de cabeza muy variables en frecuencia, intensidad y duración. • Suele ser unilateral asociado a fotofobia, sonofobia, náuseas y/o vómitos y con frecuentes exacerbaciones ante movimientos cefálicos y esfuerzos. • Lo más habitual es que se inicie en la segunda o tercera década de la vida y la frecuencia de los episodios suele disminuir con los años. • El principal factor desencadenante de las crisis de migraña es el estrés. • Según la clasificación de la ISH 2004, las formas clínicas más frecuentes son la migraña con aura, sin aura y crónica. CEFALEAS 35
  • 36. MIGRAÑA. Etiopatogenia • La etiología es poligénica y multifactorial. • Los conocimientos actuales sugieren que existiría una disfunción neuronal primaria que llevaría a una secuencia de cambios intra y extracraneales que acontecen en la migraña. CEFALEAS 36
  • 37. MIGRAÑA. EPIDEMIOLOGIA • Prevalencia entre 12 a 18% de la población. • Existe una relacion de 3 a 1 entre la mujer-hombre en mayores de 12 años. • Igual distribución en niños. • 80-90% de historia familiar positiva. • Forma hemipléjica familiar, autosómica dominante cromosomas 1, 19. • Comienzo en infancia adolescencia. CEFALEAS 37
  • 38. MIGRAÑA. EPIDEMIOLOGIA • 52 % tienen una y 4 al mes. • 50 % mas de 4 • 13 % menos de una crisis. CEFALEAS 38
  • 41. MIGRAÑA AURA • Tipos mas frecuentes de aura. • VISUAL: más frecuente, escotoma centelleante, dinámico en tiempo, con figuras geométricas, hemianopsias, metamorfopsias. • SENSORIAL: hemiparestesia, brazo y/o cara, leve alteración motora. • AFASIA: frecuente durante el aura. • TRONCO: vértigo, somnolencia, disartria. CEFALEAS 41
  • 42. MIGRAÑA • MIGRAÑA CON AURA PROLONGADA: Es aquella en que el aura dura mas de 60 min, pero menos de 7 días. CEFALEAS 42
  • 43. FACTORES PRECIPITANTES • Los factores precipitantes de la migraña son múltiples y no necesariamente compartidos por todos los pacientes. • Incluyen situaciones tanto de tipo físico como biológico o psicológico. • Corresponden a situaciones tan diferentes como: cambios hormonales (menstruación o embarazo), elementos dietéticos (comidas o bebidas que contienen glutamato, tiramina, nitritos, aspartato, etc.), ejercicio, estrés, cansancio, rompimiento de ritmos, situaciones de cambio, falta de sueño, traumatismo craneal, factores atmosféricos, ayuno prolongado, etc. CEFALEAS 43
  • 44. MIGRAÑA HEMIPLEJICA FAMILIAR • Hemiparesia de predominio en cara y extremidad superior (puede ser mayor a 60 minutos). • Puede durar de minutos a semanas; no hay secuelas. • Trastorno de la vigilia. • Infancia adolescencia. • Herencia autosómica dominante (19p) • En 20% de las familias ocurre ataxia cerebelosa progresiva. CEFALEAS 44
  • 45. MIGRAÑA Otras enfermedades hereditarias asociadas con migraña: • Epilepsia • Cluster: Cefalea en racimos. • Temblor esencial • Sx Tourette • Desórdenes psiquiátricos CEFALEAS 45
  • 46. MIGRAÑA BASILAR. • Trastornos visuales en ambos hemisferios • Disartria • Vértigo • Acúfenos. • Hipoacusia. • Diplopia • Ataxia • Parestesias bilaterales • Paresia bilateral • Disminución del nivel de conciencia CEFALEAS 46
  • 47. MIGRANA Disparadores habituales. • Hormonas • Cambios de sueño • Alimentos • Stress (post) • Alcohol • Ejercicio • Coito CEFALEAS 47
  • 48. INFARTO MIGRAÑOSO. Condiciones: • Durante o post- episodio de migraña con aura • Déficit que persiste más de 72 hs • Radiológicamente comprobable la presencia de un infarto cerebral • Descartar rotundamente otras causas CEFALEAS 48
  • 49. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • No son necesarias exploraciones complementarias. • Aunque se trate de una persona con antecedentes de migraña y que presenta una cefalea migrañosa, debemos descartar siempre una cefalea secundaria ante la presencia de cualquier síntoma o signo de alarma. • En términos generales, estaría indicada una TAC en todo paciente que consulta por una cefalea y que refiere síntomas o presenta signos considerados de "alarma". CEFALEAS 49
  • 50. Tratamiento • El tratamiento sintomático se basa en analgésicos simples, AINEs, antieméticos y agonistas serotoninérgicos 5-HT 1B/ 1D. • Estos últimos, en el caso de migraña con aura, se administrarán cuando haya pasado el aura, y están contraindicados en la migraña basilar, hemipléjica, retiniana y en la migraña con aura prolongada o complicada. CEFALEAS 50
  • 51. Tratamiento Los tres elementos más importantes en los alimentos que causan migraña son: • 1) Alimentos ricos en sal. • 2) Estimulantes químicos (tiramina, feniletilamina, alcohol). • 3) Alimentos alergénicos. CEFALEAS 51
  • 52. Tratamiento • Lo recomendable es eliminar uno a uno cada uno de estos grupos de alimentos con el fin de detectar cual es aquel que produce la migraña. Alimentos ricos en sal • La sal es usada en el procesamiento y curado de los alimentos. Tales como: sopas enlatadas, vegetales y carnes procesadas, salmón ahumado, salami, embutidos. • Salsas de soya o que tengan glutamato monosódico, que es ampliamente utilizado en la cocina oriental. CEFALEAS 52
  • 53. Tratamiento • Lo recomendable es eliminar uno a uno cada uno de estos grupos de alimentos con el fin de detectar cual es aquel que produce la migraña. Estimulantes químicos • *Tiramina: es un un estimulante de los vasos sanguíneos de cerebro que puede ocasionar migraña en algunas personas, éste se encuentra en el queso, queso cheddar, suizo, Gouda, higos enlatados, entre otros derivados. • *Feniletilamina: es otro vasoestimulante, alimentos que contienen esta monoamina son: el chocolate, las colas, el té, el café, por lo que se recomienda el café descafeinado, el té de hierbas. • *Alcohol: contiene histaminas que conllevan a la vasodilatación, sobre todo el contenido en la cerveza, vino tinto, brandy, bourboun, gin y whisky. CEFALEAS 53
  • 54. Tratamiento Alimentos alergénicos • La leche es el alimento alergénico mas conocido, tomar más de 1 ó 1½ vasos al día puede producir histaminas que son las responsables en algunas personas intolerancia a los productos lácteos. • Otros alimentos como el trigo, el maíz, nueces, cerdo, maní, mantequilla de maní, coco pueden ocasionar la migraña. • La levadura es un irritante común en pacientes que sufren de migraña, por lo que panes caseros y queques de café no deben ser consumidos hasta que se hayan enfriado. CEFALEAS 54
  • 55. Tratamiento Fármacos habituales para el tto. sintomático: Analgésicos/AINEs : Generalmente cada 8 horas. • Aspirina (Aspirina ®, Adiro ® , Tromalyt ®) dosis : 500-1.000 mg vo. • Naproxeno, (Naprosyn ®, Antalgin ®) dosis : 500-1.000 mg. vo. • Ibuprofeno (Neobrufén ®, Espidifén ®) dosis: 600-1.200 mg vo. • Diclofenaco sódico (Voltarén®, Dolotrén®): dosis: 50-100 mg vo/v.rectal. • Ketorolaco (Droal ®, Toradol ®) dosis: 30-60 mg parenteral o 10 mg. vo. • Dexketoprofeno (Enantyum®): dosis: 25-50 mg vo. • Paracetamol (Termalgín ®, Dolostop ®, Efferalgán ®)dosis: 1.000 mg vo. • Metamizol magnésico (Nolotil ®, Lasaín®) Cápsulas 0,575 gr, o amp. 2gr. • Tramadol 50 mg vo cado 8 horas. CEFALEAS 55
  • 56. Tratamiento Fármacos habituales para el tto. sintomático: Antieméticos: • Metoclopramida (Primperán ®) dosis: 10 mg. vo./parenteral cada 8 horas. • Domperidona (Motilium ®, Gamir ®) dosis: 10-30 mg. VO cada 8 horas. CEFALEAS 56
  • 57. Tratamiento Fármacos habituales para el tto. sintomático: Agonistas serotoninérgicos 5-HT 1B/ 1D: • Sumatriptán: (Imigrán ®)dosis: 50-100 mg. vo., 20 mg. Intranasal, 6 mg. Parenteral. • Naratriptán: (Naramig ®)dosis: 2,5-5 mg. vo. • Zolmitriptán(Zomig ®, Flezol ®)dosis: 2,5 mg-5 mg. vo. • Rizatriptán: (Maxalt ®)dosis: 10 mg. vo. • Almotriptán (Almográn ®) dosis: 12.5 mg. V CEFALEAS 57
  • 59. Tratamiento Preventivo • En general, se suele recomendar en pacientes con más de 2 crisis mensuales de migraña, los expertos sugieren que la elección del tratamiento se realice en base a las evidencias sobre la eficacia de cada farmaco, las preferencias del paciente, el perfil de la cefalea, los efectos secundarios de los fármacos, y la existencia de comorbilidad o embarazo, siendo los fármacos mas usados los anticonvulsivantes (topiramato y ácido valproico), amitriptilina y betabloqueantes. CEFALEAS 59
  • 61. STATUS MIGRAÑOSO O ESTADO DE MAL MIGRAÑOSO • Se denomina estatus a un episodio de migraña con cefalea de duración superior a 72 horas a pesar del tratamiento. • Pueden existir intervalos sin cefalea inferiores a 4 horas (sin incluir el periodo de sueño). • Suele asociarse con el abuso prolongado de fármacos (analgésicos, ergóticos y triptanes). • Las náuseas y vómitos suelen ser severos. • Dentro de las cefaleas primarias es la que realmente requiere tratamiento más intenso y en muchos casos incluso ingreso hospitalario si no responde al mismo. CEFALEAS 61
  • 62. 62
  • 64. CEFALEA EN RACIMOS SINÓNIMOS: • ”Cluster headache”. • Cefalea en salvas. • Cefalea acuminada. • Cefalea de Horton. CEFALEAS 64
  • 65. CEFALEA EN RACIMOS • Se caracterizan por crisis de dolor muy intenso estrictamente unilateral. • La localización habitual es retroocular, pero también puede ser supraorbital, temporal o de cualquier combinación de las áreas mencionadas (la zona inervada corresponde a la primera rama del trigémino). • Posteriormente puede irradiarse al resto del cráneo e incluso a la nuca y al hombro. CEFALEAS 65
  • 66. CEFALEA EN RACIMOS • El dolor que suele iniciarse como un disconfort alcanza en menos de 10 minutos una intensidad descrita como insoportable, y es la cefalea primaria reconocida como la más dolorosa. • El dolor es opresivo, constante y urente. Menos del 30% es de tipo pulsátil. • El dolor se intensifica a lo largo de los días hasta llegar a una meseta. • Típicamente el dolor es siempre en el mismo lado. • Entre el 10 y el 14% puede presentar algún episodio contralateral y hasta en el 18% de los casos puede cambiar de un lado a otro. CEFALEAS 66
  • 67. CEFALEA EN RACIMOS • Predomina en el sexo masculino a la edad de 30 años y no suele existir una historia familiar. • Tampoco existen claros factores desencadenantes, pero podemos mencionar: estrés, tabaco, alcohol, vasodilatadores, cambios en la intensidad de la luz. • Pueden presentarse signos premonitorios no dolorosos como sensación extraña, somnolencia e irritibilidad minutos o semanas antes. CEFALEAS 67
  • 68. CEFALEA EN RACIMOS EPIDEMIOLOGIA • Relación hombre mujer: 3-1 • Períodos estacionales, individuales • Cambios estacionales o de husos • Frecuentes fumadores y bebedores • Edad productiva CEFALEAS 68
  • 69. CEFALEA EN RACIMOS CLASIFICACION Existen dos formas clínicas de presentación: 1. CR episódica: • Un episodio al año que dura unas pocas semanas (como mínimo un episodio cada dos días o máximo 8 episodios al día) o meses (de uno a tres meses). • Más frecuente, 20 a 90 días, intervalos libres de meses a años 2. CR crónica: • Se presenta durante más de un año seguido o los periodos de remisión son inferiores a un mes. • Infrecuente, sin intervalos libres de meses en episodios de dolor diario, de difícil manejo CEFALEAS 69
  • 70. CEFALEA EN RACIMOS Genética. • Se sugiere predisposición genética en alteraciones vasculares. • Parece tener patrón autosómico dominante. • El único padecimiento asociado con esta entidad es la migraña. CEFALEAS 70
  • 71. CEFALEA EN RACIMOS • Cefalea primaria más dolorosa. • Edad de inicio 27 a 31 años. • Historia familiar positiva en 7% de los pacientes. • Forma clínica más común: episódica. CEFALEAS 71
  • 72. CEFALEA EN RACIMOS CUADRO CLINICO CEFALEAS 72
  • 73. CEFALEA EN RACIMOS Características del ataque agudo: • Duración promedio de 15 a 180 min. • Estrictamente unilaterales. • Se presenta “sin avisos”. • Síntomas gastrointestinales son raros. • Intensidad máxima en 5 a 15 minutos. CEFALEAS 73
  • 74. CEFALEA EN RACIMOS Distribución: Periocular. Signo distintivo: Síntomas y signos autonómicos. • Desaparecen al cesar el ataque, excepto Horner (puede persisitir). • Lagrimeo, inyección conjuntival (80% de los casos). Son pacientes inquietos en el consultorio • Ocurre lo contrario en migrañosos. • Pueden tornarse violentos. CEFALEAS 74
  • 76. CEFALEA EN RACIMOS Tratamiento. Tratamiento sintomático de los ataques. • Sumatriptán (Imigrán ® ) 6 mg subcutáneos para cada ataque, que se pueden repetir hasta 12 mg/ 24 h. • Oxígeno con mascarilla al 100% a 8-10 litros / min. durante 15 minutos. CEFALEAS 76
  • 77. CEFALEA EN RACIMOS Tratamiento. Tratamiento preventivo: Variante episódica: • Prednisona (Dacortín ®)40-80 mg. vo en dosis matutina. Mantener hasta dos semanas libre de dolor y posteriormente supresión gradual en 2-3 semanas. • Se recomienda su administración sola o asociada a Verapamilo. • Verapamilo: 240-360 mg./ día vo. repartidos en 3-4 tomas. Mantener hasta dos semanas libres de dolor y después reducir 80 mg. cada 3 días. • Carbonato de Litio: 200-400 mg. /12 horas vo. Hasta mantener un nivel plasmático de litio de 0,15 -1,0 mEq/ l. Se utiliza si ha fracasado lo anterior. • Mantener hasta dos semanas libre de dolor, y reducir, 150 mg. cada 3 días. • Si fracasa lo anterior valorar Valproato, asociaciones Verapamilo + Litio. CEFALEAS 77
  • 78. CEFALEA EN RACIMOS Tratamiento. Tratamiento preventivo: Variante crónica: • Carbonato de Litio: 200-400 mg./ 12 horas. Es el fármaco de elección, sólo o asociado a Verapamilo. Control de la litemia, función renal y tiroidea. • Contraindicado en insuficiencia renal crónica e hipotiroidismo. Si la cefalea desaparece mantener el tratamiento 1 mes y suspender. Si no tolera el litio o persiste la cefalea asociar Verapamilo. • Verapamilo: 240-360 mg./ día vo. Repartidos en 3-4 tomas. Si no hay mejoría asociar Tartrato de ergotamina. • Tartrato de ergotamina: 1-2 mg. / día vo/ vía rectal. Tener en cuenta las contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de ergotismo. • Si fracasa lo anterior valorar Capsaicína, Valproato, Clorpromacina y cirugía en casos excepcionales. CEFALEAS 78
  • 80. CEFALEA TENSIONAL • Se caracteriza por ataques de dolor bilateral de intensidad leve-moderada, opresivo, no pulsátil y sin otras características asociadas. • La descripción del dolor según los pacientes es de “sensación de opresión“, “presión dentro de la cabeza”, “banda en la cabeza” y “peso en la cabeza y en los hombros”. • El factor precipitante más habitual es el estrés psíquico, al igual que ocurre con la migraña. CEFALEAS 80
  • 81. CEFALEA TENSIONAL Clasificación y criterios diagnósticos de la International Headache Society (IHS) 2004 : • 1. Episódica infrecuente: episodios de cefalea tensional (CT) durante menos de un día al mes o menos de 12 al año. • 2. Episódica frecuente: episodios de CT desde 1 a 15 días al mes durante 3 meses. • 3. CT crónica: episodios de CT durante más de 15 días al mes por espacio de más de tres meses. CEFALEAS 81
  • 83. CEFALEA TENSIONAL • Causa frecuente de consulta neurológica. • Gran impacto social y socioeconómico. Tener en cuenta para su tratamiento: • Frecuencia • Intensidad • Diagnósticos diferenciales. • Sobreposición con otros tipos de cefalea. CEFALEAS 83
  • 84. CEFALEA TENSIONAL TRATAMIENTO. • Se efectúa con AINE, según la pauta aconsejada de migraña. • Tratamiento sintomático más de 8 días al mes; se recomienda utilizar tratamiento preventivo. • Antidepresivos tricíclicos (3 meses) • Útil asociarlo a benzodiacepina (ansiedad y contractura muscular). • Amitriptilina por la noche. CEFALEAS 84
  • 85. CEFALEA TENSIONAL Tratamiento sintomático: • Analgésicos-AINEs a dosis similar que en migraña. Se debe tener mucho cuidado con los fármacos que producen dependencia y/ o cefalea crónica por abuso (sobre todo los que llevan en su composición cafeína y/ o codeína, y ergóticos). • Aspirina (Aspirina ®, Adiro ® , Tromalyt ®) dosis : 500-1.000 mg vo. • Naproxeno, (Naprosyn ®, Antalgin ®) dosis : 500-1.000 mg. vo. • Ibuprofeno (Neobrufén ®, Espidifén ®) dosis: 600-1.200 mg vo. • Diclofenaco sódico (Voltarén®, Dolotrén®): dosis: 50-100 mg vo/v.rectal. • Ketorolaco (Droal ®, Toradol ®) dosis: 30-60 mg parenteral o 10 mg. vo. • Dexketoprofeno (Enantyum®): dosis: 25-50 mg vo. • Paracetamol (Termalgín ®, Dolostop ®, Efferalgán ®)dosis: 1.000 mg vo. • Metamizol magnésico (Nolotil ®, Lasaín®) Cápsulas 0,575 gr, o amp. 2gr. CEFALEAS 85
  • 86. CEFALEA TENSIONAL Tratamiento preventivo: • Se instaurará en los casos de cefalea recurrente y en función de la frecuencia, duración e intensidad del dolor, así como de la respuesta al tratamiento sintomático. 1ª Opción: • Antidepresivos tricíclicos ( Tryptizol ®, Nobritol ® )Amitriptilina, 25- 50 mg noche vo),se puede asociar a diazepán 5-10 mg/12 h. 2ª Opción: • Inhibidores selectivos de recaptación serotonina: Sertralina: dosis 50 mg./ día (Aremis®, Besitrán ® ) • Citalopram (Seropram®, Prisdal ®) 20 mg./ día CEFALEAS 86
  • 87. CEFALEA TENSIONAL Falla a tratamiento: • Fluoxetina: mejor opción. Dosis 20 mg al dia administrados por la mañana. Otros. • Ácido valproico: 200 mg durante 1 semana, 400 mg durante 1 semana; y 500 mg posteriormente. • Gabapentina: ( Neurontin ®)experiencia corta con este fármaco en este tipo de patología. Se administra en dosis de 900-2.400 mg. / día vo. Con escalada progresiva, empezando por 300 mg./ 8 horas. • Pregabalina: 75 m,g VO cada 12 horas. • Topiramato: Topamáx ®) a dosis de 25 mg al día con incrementos semanales de 25 mg hasta llegar a dosis de 100-200 mg día en dos tomas. • Relajantes musculares (tizanidina, metocarbamol, toxina botulínica). CEFALEAS 87
  • 89. CEFALEA EN EMBARAZO Y LACTANCIA Parte de patología de base o de novo. Migraña: • Tiende a disminuir durante el embarazo. • Tratamiento: • Acetaminofén, fenotiazinas, esteroides en agudo. • NO se recomienda uso de AINE en 1er trimestre; valorar riesgo beneficio. • NO utilizar ergotamina = hipoxia fetal y contracciones uterinas. CEFALEAS 89
  • 90. CEFALEA EN EMBARAZO Y LACTANCIA • Magnesio y verapamilo: Inducen parto. • Betabloqueadores: Bajo peso al nacer • ASA: Cierre prematuro de CA. • Ergotamina: Hipoxia fetal. • Sumatriptán: No ha demostrado incremento de riesgo fetal. CEFALEAS 90
  • 91. CEFALEA EN EMBARAZO Y LACTANCIA Recomendaciones FDA. • Analgésicos simples: • Acetaminofén y cafeína • AINE: • Ibuprofeno, indometacina, naproxeno. • No se recomienda ketorolaco • Neurolépticos: • Clorpromazina, promazina. • Antiepilépticos: • No recomendados. CEFALEAS 91
  • 92. CEFALEA EN EMBARAZO Y LACTANCIA Triptanos: • Sumatriptán. Betabloqueadores: • Recomendados; profilaxis = propranolol Antieméticos: • No se recomienda uso de metoclopramida; piridoxina si es aconsejable. Otros: • Sulfato de magnesio 1 gr IV. CEFALEAS 92
  • 94. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO • También llamada tic doloroso es probablemente el dolor agudo más intenso conocido. • Afecta a las regiones de la cara inervadas por el trigémino (V par craneal) siguiendo, de forma característica, la distribución que las ramas de este nervio realizan en su recorrido. CEFALEAS 94
  • 95. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO INCIDENCIA • 3 – 4 por cada 100,000 hab. • Se presenta en personas mayores de 50 años (70%) • > Incidencia a los 70 años • El lado derecho es el mas afectado (60%) • Es bilateral solo en el 6 % • Pacientes con Esclerosis Multiple lo presentan en el 2 – 4 % • Las divisiones más involucradas son la 2ª y 3ª ramas juntas del trigémino (42%) CEFALEAS 95
  • 96. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Neuralgia Secundaria: • Esta neuralgia se debe a lesiones demostrables, generalmente macroscópicas, que comprometen al nervio, como tumores, malformaciones vasculares, inflamaciones, traumatismos y varias otras causas; sin embargo, hay también pacientes con una típica neuralgia del trigémino en quienes se ha extirpado un tumor o una malformación vascular que comprime el nervio. CEFALEAS 96
  • 97. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO • Siempre se asocia a parestesias en el territorio afectado, en el cual se registra además hipostesia o anestesia y abolición del reflejo corneano. • Las causas más comunes de neuralgia secundaria son los tumores del ganglio de Gasser o del ángulo pontocerebeloso. CEFALEAS 97
  • 98. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO ETIOLOGÍA: • Pueden diferenciarse causas periféricas y centrales. • Se ha relacionado con una irritación de la parte periférica del nervio trigémino por un vaso. CEFALEAS 98
  • 99. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO 1. Lesiones periféricas: • Traumatismos • Patología infecciosa por proximidad • Trombosis del seno cavernoso 2. Lesiones en el ganglio de Gasser 3. Lesiones a nivel de la raíz sensitiva • Vasculares y tumorales 4. Lesiones a nivel de los núcleos centrales • Esclerosis múltiple CEFALEAS 99
  • 100. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO CLÍNICA: • En las NT que afectan a la región oral- auricular los estímulos habitualmente son motores como masticar, hablar, sonreír y con menos frecuencia los ataques se originan por estimulación sensitiva cutánea o sobre dientes y mucosa labial (ej. líquidos fríos o calientes). CEFALEAS 100
  • 101. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO DIAGNÓSTICO: • El diagnóstico se basa fundamentalmente en la anamnesis (localización del dolor, momento del comienzo, desencadenantes, intervalos libres de dolor, medicación) y en la exploración física (evaluación sensitiva facial, reflejo corneal, evaluación de músculos masticadores). CEFALEAS 101
  • 102. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Tratamiento sintomático • 1. Carbamacepina ( Tegretol ® ) dosis 600-1.200 mg vo, comienzo 200 mg/ día, aumentando 100 mg /día hasta dosis de 600 mg. Precisa controles hemáticos periódicos. • 2. Baclofén: ( Lioresal®) empezar con 5 mg./ 8 h hasta llegar si es preciso a dosis de 75 mg/ día dividido en tres tomas vo. • 3. Clonazepán ( Rivotril ®) se suele dar asociado a carbamacepina a dosis máximas de 20 mg./ día vo y con escalada progresiva. • 4. Fenitoína: ( Epanutin ® ) 200-400 mg./ día vo distribuidas cada 8 horas. • 5. Gabapentina: ( Neurontin ®)experiencia corta con este fármaco en este tipo de patología. Se administra en dosis de 900-2.400 mg. / día vo. Con escalada progresiva, empezando por 300 mg./ 8 horas. CEFALEAS 102
  • 103. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Tratamiento sintomático • 6. Lamotrigina: (Lamictal ®, Labileno ® ) se empieza con dosis de 25 mg/ día vo. Aumentando progresivamente 25 mg. cada 15 días hasta llegar a una dosis terapéutica de 100-250 mg/ día. • 7. Amitriptilina: (Tryptizol ®, Nobritol ® ) se empieza con dosis de 25 mg/ día vo. Y se aumenta según respuesta hasta 25 mg c/ 6 h. • 8. Topiramato: (Topamáx ®) a dosis de 25 mg al día con incrementos semanales de 25 mg hasta llegar a dosis de 100-200 mg día en dos tomas. • Pregabalina 75 mg (Lirica), una capsula vo cada 12 horas • 9. Excepcionalmente tratamiento quirúrgico si no hay respuesta al tratamiento médico. CEFALEAS 103