SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEA
CEFALEA
La cefalea es el
 trastorno doloroso
 que produce
 mayores molestias y
 a su vez mas
 alteraciones en la
 vida cotidiana.
CEFALEA
Se sabe que incluso el
 90% de todas las
 personas padecen
 por lo menos un
 dolor de cabeza al
 año
CLASIFICACION
   PRIMARIA           SECUNDARIA
No existe ninguna     El cuadro clinico
causa identificable   esta asociado a una
y tratable con la     causa organica que
cual relacionar las   incluye la
manifestaciones       ocurrencia de
clinicas              traumas, mal
presentadas           formaciones cerebro
                      vaculares y tumores
                      cerebrales
                      principalmente.
CLASIFICACION
Primarias

             •Migraña
       •Cefalea por Tension
       •Cefalea en Racimos




            International Headache
CLASIFICACION
Secundarias

•Atribuida a trauma de cabeza/cuello
•Cefalea atribuida a desórdenes vasculares
craneales o cervicales
• Cefaleas no relacionadas a desórdenes
vasculares craneales o cervicales
•Cefaleas relacionadas al uso o retiro de
sustancias
•Cefalea relacionada a procesos infecciosos
                 International Headache
CLASIFICACION
Secundarias
•Cefaleas relacionadas a alteraciones
homeostáticas
•Cefaleas o dolor facial relacionado a
desórdenes del cráneo, cuello, ojos,
oído, nariz, senos maxilares, dientes,
boca u otras estructuras
faciales/craneales
•Cefaleas atribuidas a desórdenes
psiquiátricos   International Headache
CLASIFICACION

Clasificación Terciarias: Neuralgias
craneales centrales y dolor facial primario

Neuralgias faciales y causas centrales de
dolor facial.

Otras cefaleas asociadas a neuralgias
craneales, centrales o dolor facial
primario.
                 International Headache
MECANISMOS
          NOCICEPTIVOS
El dolor se manifiesta cuando los
nociceptores periféricos son
estimulados como respuesta a daño
tisular, distensión visceral u otros
factores



              International Headache
MECANISMOS
       NOCICEPTIVOS
También puede ocurrir como una
respuesta fisiológica normal en
condiciones normales, cuando las
vías sensitivas están dañadas o
activadas de forma inapropiada




             International Headache
MECANISMOS
       NOCICEPTIVOS
Las estructuras craneales que son
capaces de conducir o percibir un
estímulo doloroso son pocas e
incluyen: el cuero cabelludo, arteria
meníngea media, senos durales, y los
segmentos proximales de grandes
arterias piales.

               International Headache
Hay estudios en los que el uso de estimulación
eléctrica a nivel cerebral han permitido identificar
regiones del cerebro medio (parte dorsal del núcleo
de Rafe) con la aparición del dolor de cabeza.



La calidad, localización y la duración del dolor así
como las condiciones relacionadas a su aparición o
exacerbación son los aspectos más importantes que
deben ser indagadas al momento de abordar al
paciente.
Dolor de Cabeza Distensión,
           tracción o dilatación de arterias
           intra/extra craneales

           Tracción o desplazamiento de las
           venas intracraneales de su
           cubierta dural
Dolor de
            Tracción o inflamación de nervios
Cabeza      craneales o espinales

            Espasmo, inflamación o
            trauma de músculos craneales
            y cervicales

            Otros mecanismos como la
            activación de estructuras del tallo
            cerebral
CEFALEAS PRIMARIAS

Migraña
Dolor de cabeza en
Racimos
Dolor de cabeza por
tensión

         International Headache
MIGRAÑA




 International Headache
Generalidades
Prevalencia varía de acuerdo a la edad y al
género:

 Edad de inicio
   10 a 29 años
 Pico de prevalencia
   35 a 45 años
Generalidades

            Hombres

  Mujeres




            6%
  15%
Generalidades

•Dolores migrañosos se desarrollan en periodos de
minutos a horas

•Hay una progresión de un dolor calmado a uno más
intenso y pulsátil

•Suele iniciar en la región frontal-temporal y de aquí
extenderse hacia la zona occipital y el cuello

•Puede presentarse de forma unilateral o bilateral
Generalidades

Algunas veces se acompaña de náusea y
vómito

y puede extenderse hasta por 72 horas


Puede presentarse con aura o sin ella.
Aura

se refiere a un complejo de síntomas
neurológicos focales como
alteraciones en la parte sensitiva o
visual que inician o acompañan un
ataque de migraña.
Comorbilidad frecuente con

 Desórdenes neurológicos y psiquiátricos
 incluyendo:

 Epilepsia

 Depresión mayor

 Desórdenes de ansiedad
Fisiopatología




Vascular    Neurológic
                o
Fisiopatología

 Dolor de la migraña está relacionado
a la actividad en el sistema trigémino
vascular

Estímulo de receptores sensitivos
activa una cascada de eventos que
desencadenan un proceso
inflamatorio y una respuesta
vasoconstrictora compensatoria
refleja.
Sistema trigeminovascular
  Nivel periférico           Nivel
                             central
Ganglio trigémino                             Peptidos Neuroactivos

                                                  CGRP (péptido
       Proyecciones
                             Núcleo               relacionado al gen
Vasos                        caudado              de calcitonina)
sanguíneos                   Trigémino
intracraneales               Médula espinal       Sustancia P
                             (cervical
Duramadre                    superior)            Neuroquinina A

Senos venosos


                 Vía de transmisión               Inflamación
                 nociceptiva desde vasos          perivascular
                 meníngeos a centros del
Sistema trigeminovascular
Actividad está regulada por neuronas
no adrenérgicas y sobre todo
serotoninérgicas.

El desbalance en su actividad va a
tener consecuencias en el tono
vascular a nivel cerebral y en la
recepción de los estímulos
nociceptivos con activación del
Sistema Trigéminovascular.
Dolor de Cabeza en Racimos
Dolor de Cabeza en Racimos

En los periodos activos se
desencadena de forma común por
agentes como alcohol, siestas y
medicamentos vasodilatadores
Fisiopatologia

No existen cambios
detectados de forma
consistente en el flujo
sanguíneo vascular en este
tipo de desorden.
Fisiopatologia

La vinculación con
mecanismos centrales en la
patogénesis de la cefalea en
racimos se deriva de la
periodicidad de los ataques y
por las características de los
síntomas autonómicos
Fisiopatologia

Se ha identificado al
hipotálamo como el sitio de
activación de este desorden.
Fisiopatologia

En el hipotálamo posterior se
encuentran las células que
regulan funciones
autonómicas mientras que en
el hipotálamo anterior se da
la regulación para el
mantenimiento de los ciclos
Fisiopatologia

La activación de ambas partes
ayuda a explicar los síntomas
de la cefalea en racimos.
Fisiopatologia

 El marcador que interviene en
el control de los ciclos
cicardianos modulado
mediante proyecciones
dorsales serotoninérgicas del
núcleo de rafe.
Cefalea por Tension

Dolor de Cabeza por Tensión
Consiste en un dolor
persistente manifestado de
forma bilateral Suele tener una
distribución comprendiendo
toda la circunferencia de la
cabeza.
Cefalea por Tension

Comúnmente no es debilitante
     algunas veces se
Pueden aparecer durante o a
y suacompaña de contracción
      intensidad puede variar
después dedía. pasado por
lo largo del haber
     muscular, depresión y
un periodo de estrés., pero si se
     náusea.
presenta de forma crónica no
necesariamente existe una
asociación con esta condición.
Fisiopatologia
No está bien establecida No
existe un consenso en cuanto a la
similitud que algunos
investigadores encuentran entre
migraña y cefaleas por tensión ya
que algunos investigadores
obvian las diferencias entre
ambas, en cuanto a sus
Otras cefaleas primarias
•   Hemicránea continua
•   Transfictiva Primaria
•   Cefalea por tos
•   Cefalea por ejercicio
Cefalea por Excitación Sexual




 Molestia sorda bilateral
MENINGITIS

Las cefaleas agudas e
intensas con rigidez de nuca y
fiebre indican una meningitis
Hemorragia
    Subaranoidea
La cefalalgia aguda e intensas
con rigidez de nuca, pero sin
fiebre debe sugerir una
hemorragia subaranoidea.
Tumor Cerebral

Alrededor de 30% de
los pacientes con
tumores el trastorno
mas importante.
Tumor Cerebral

La cefalea no suele ser especifica,
si no más bien intermitente,
profunda, sorda y de intensidad
moderada
Arteritis de Temporal

La arteritis de la temporal es un
trastorno inflamatorio de las
arterias que a menudo afecta a la
circulación carotidea.
Glaucoma

El glaucoma: cefalea postrante,
nausea y vomito.
TRATAMIENTO
MIGRAÑA
O ESTRATEGIAS NO
    FARMACOLOGICAS.-
-   Identificar y evitar los elementos que
    desencadenan el dolor.
-   Dieta sana, ejercicio regular, sueño
    reparador.
-   Evitar el consumo de cafeína y alcohol.
-   Reducción de estrés: yoga, la meditación
    transcendental, hipnosis.
MIGRAÑA: ATAQUE AGUDO
O TRES TIPOS DE FARMACOS:
1.- antiinflamatorios
2.- agonistas del receptor 5HT1B/1D
3.- antagonistas de los receptores de
  dopamina

-Importante debe usarse lo antes posible de
  la instauración de la crisis.
ANTIINFLAMATORIOS NO
     ESTEROIDEOS
O Paracetamol, ASA, cafeína 2 comprimidos
  cada 6 horas(max. De 8 al día)
M.A. actuar predominantemente inhibiendo la
  síntesis de prostaglandinas a nivel del
  sistema nervioso central y en menor grado
  bloqueando la generación del impulso
  doloroso a nivel periférico.


Efectos adversos: dispepsia e irritación
  gastrointestinal.
ANTIINFLAMATORIOS NO
     ESTEROIDEOS
O Naproxén (aleve, anaprox) 220-250 mg 2
  veces al día.
O Ibuprofén (advil, motrin, nuprin) 400 mg 2
  veces al día cada 3-4h.
O Acido tolfenámico (clotam, rapid) 200 mg via
  oral
M.A. Actúa por inhibición central y periférica de
  la enzima ciclooxigenasa, interrumpiendo de
  esta manera la síntesis de prostaglandinas,
  importantes mediadores del dolor, fiebre e
  inflamación
AGONISTAS DE 5-HT1
O Mecanismo de acción:
Vasoconstricción de vasos craneales y
  periféricos
Controlan la respuesta dolorosa
 􀁺 Agonista de los 5-HT1D Y 5-HT1B
 􀁺 También actúa sobre receptores
adrenérgicos y dopaminérgicos
AGONISTAS DE 5-HT1
O Ergotamina (Ergomar) 1 tab. Sublingual
    de 2mg en el comienzo y cada 30 min
O   Ergotamina 1 mg. Y cafeina 100 mg
    (ercaf-wigraine) 1 ó 2 tab. En el comienzo
O   Naratriptan (amerge) tab. 2.5 mg al
    comienzo
O   Rizatriptán (malxalt) tab. 50-100 mg
O   Sumatriptán (imitrex) tab 50-100 mg
ANTAGONISTAS DE LA
      DOPAMINA
O M.A. participa en los mecanismos de
  nocicepción regulando el calibre de los
  vasos y el flujo sanguíneo cerebral.

O Efectos adversos: principal es la sedación


-Metoclopramida (Reglan) 5-10 mg al día
-Proclorperazina (compazine) 1-25 mg/día
ANTAGONISTAS DE LA
      DOPAMINA
Vía parenteral
-Clorpromazina 0.1 mg/kg IV a 2 mg/min
  máx 35 mg/día
-Metoclopramida (reglán) 10 mg IV
-Proclorperazina (compazine) 10 mg IV
MEDIDAS PREVENTIVAS
    CONTRA LA MIGRAÑA
O Bloqueadores beta: Propanolol 40-120 mg c/día
O Triciclicos: Amitriptilina 10-75 mg en la noche
  Nortriptilina 25-75 mg en la noche
O Anticonvulsivos: topiramato 25-200 mg/d
                  valproato 400-600 mg/d
                  gabapentina 900-3600 mg c/día
O Serotoninérgicos: metisergida 1-4 mg c/d
                    flunarizina 5-15 mg c/d
CEFALEA TENSIONAL
O Paracetamol, ASA
O Técnicas conductuales como la relajación.
O En el caso de cefalea tensional crónica
  Amitriptilina 10-75 mg en la noche.
CEFALEA HISTAMINICA
O ATAQUE AGUDO
-Inhalación de oxigeno en forma pura al
   100% de 10 a 12 lt. Por minuto durante 10
   a 15 min.
-Sumatriptán 6 mg por plano subcutáneo.
-Nebulización nasal de Sumatriptán 20 mg.
   Y zolmitriptan 5 mg
MEDIDAS PREVENTIVAS DE
 CEFALEA HISTAMINICA
O PREVENCIÓN A CORTO PLAZO
-Prednisona 1 mg/kg de peso hasta llegar a
  60 mg/día y disminuir las dosis en un
  lapso de 21 días.
-Metisergida 3-12 mg/día
-Verapamilo 160-900 mg/día
MEDIDAS PREVENTIVAS DE
 CEFALEA HISTAMINICA
O PREVENCION A LARGO PLAZO
-Verapamilo 160-900 mg/día
-Litio 400-800 mg/día
-Metisergida 3-12 mg/día
- Topiramato 100-400 mg/día
- Gabapentina 1200-3600 mg/día
- Melatonina 9-12 mg/día
CEFALEA DIARIA CRONICA
O TRATAMIENTO
Tricíclicos, en pequeñas dosis(10-25 mg) al
  día y pueden emprenderse 12 h antes.
Amitriptilina
Doxepina
En dosis de 1 mg/kg
CASOS ESPECIALES
O Cefalea por disminución de liquido
  cefalorraquídeo.
1.- Reposo absoluto
2.-En sujetos persistentes administración
  intravenosa de cafeína(500 mg en 500 ml
  de SSN en 2 horas)
3.- Antes de administrarlo practicar antes un
  EKG para identificar arritmia.
CEFALEA POR
     HIPERTENSION DE LCR
O Acetazolamida (250 a 500 mg dos veces al día); la
  cefalea puede mejorar en el curso de semanas.
O Topiramato inhibición de la anhidrasa carbónica,
  pérdida ponderal y estabilización de la membrana
  neuronal.
OTROS TIPOS DE CEFALEA
            PRIMARIA
O CEFALEA PRIMARIA POR TOS: Indometacina 25-
   50 mg 2 a 3 veces al día
O CEFALEA PRIMARIA POR EJERCICIO:
   Indometacina 25-150 mg
  Profilactica 50 mg de indometacina, 1 mg de
   ergotamina V.O. de 30 a 45 min antes del ejercicio.
O CEFALEA PRIMARIA POR EXCITACIÓN SEXUAL:
   tranquilizacion verbal y interrumpir el acto sexual.
-Propanolol 40 a 200 mg/día
-Ergotamina 1 mg
-Indometacina 25-50 mg de 30 a 45 min antes de la
   relación sexual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
Mario Cervantes
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
Andrea Cohen
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Kevin Vela
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
pollitobobadilla
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
jose luis bauset
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
Jennifer Torres Reyes
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
Hector DEL Real
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
José Luis Contreras Muñoz
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Irving Plaza
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
José Acuña
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 

La actualidad más candente (20)

Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 

Similar a Cefaleas ok

Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
eddynoy velasquez
 
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento  diapositivasCefalea diagnóstico tratamiento  diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
yulimar48
 
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEACUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
enrique paz
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
junior alcalde
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
LizbethRodrguez19
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
Carlos Fuentes
 
Presentacion cefalea
Presentacion cefaleaPresentacion cefalea
Presentacion cefalea
2004774
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
CefaleaCefalea
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
ErenMed
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Isaias Cruz
 
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptxCefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
FERNANDOURDANEGUIOLA
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Eduardo-23
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
Ivette V Lz
 

Similar a Cefaleas ok (20)

Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento  diapositivasCefalea diagnóstico tratamiento  diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
 
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEACUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
Presentacion cefalea
Presentacion cefaleaPresentacion cefalea
Presentacion cefalea
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptxCefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Cefaleas ok

  • 2. CEFALEA La cefalea es el trastorno doloroso que produce mayores molestias y a su vez mas alteraciones en la vida cotidiana.
  • 3. CEFALEA Se sabe que incluso el 90% de todas las personas padecen por lo menos un dolor de cabeza al año
  • 4. CLASIFICACION PRIMARIA SECUNDARIA No existe ninguna El cuadro clinico causa identificable esta asociado a una y tratable con la causa organica que cual relacionar las incluye la manifestaciones ocurrencia de clinicas traumas, mal presentadas formaciones cerebro vaculares y tumores cerebrales principalmente.
  • 5. CLASIFICACION Primarias •Migraña •Cefalea por Tension •Cefalea en Racimos International Headache
  • 6. CLASIFICACION Secundarias •Atribuida a trauma de cabeza/cuello •Cefalea atribuida a desórdenes vasculares craneales o cervicales • Cefaleas no relacionadas a desórdenes vasculares craneales o cervicales •Cefaleas relacionadas al uso o retiro de sustancias •Cefalea relacionada a procesos infecciosos International Headache
  • 7. CLASIFICACION Secundarias •Cefaleas relacionadas a alteraciones homeostáticas •Cefaleas o dolor facial relacionado a desórdenes del cráneo, cuello, ojos, oído, nariz, senos maxilares, dientes, boca u otras estructuras faciales/craneales •Cefaleas atribuidas a desórdenes psiquiátricos International Headache
  • 8. CLASIFICACION Clasificación Terciarias: Neuralgias craneales centrales y dolor facial primario Neuralgias faciales y causas centrales de dolor facial. Otras cefaleas asociadas a neuralgias craneales, centrales o dolor facial primario. International Headache
  • 9. MECANISMOS NOCICEPTIVOS El dolor se manifiesta cuando los nociceptores periféricos son estimulados como respuesta a daño tisular, distensión visceral u otros factores International Headache
  • 10. MECANISMOS NOCICEPTIVOS También puede ocurrir como una respuesta fisiológica normal en condiciones normales, cuando las vías sensitivas están dañadas o activadas de forma inapropiada International Headache
  • 11. MECANISMOS NOCICEPTIVOS Las estructuras craneales que son capaces de conducir o percibir un estímulo doloroso son pocas e incluyen: el cuero cabelludo, arteria meníngea media, senos durales, y los segmentos proximales de grandes arterias piales. International Headache
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Hay estudios en los que el uso de estimulación eléctrica a nivel cerebral han permitido identificar regiones del cerebro medio (parte dorsal del núcleo de Rafe) con la aparición del dolor de cabeza. La calidad, localización y la duración del dolor así como las condiciones relacionadas a su aparición o exacerbación son los aspectos más importantes que deben ser indagadas al momento de abordar al paciente.
  • 16. Dolor de Cabeza Distensión, tracción o dilatación de arterias intra/extra craneales Tracción o desplazamiento de las venas intracraneales de su cubierta dural Dolor de Tracción o inflamación de nervios Cabeza craneales o espinales Espasmo, inflamación o trauma de músculos craneales y cervicales Otros mecanismos como la activación de estructuras del tallo cerebral
  • 17. CEFALEAS PRIMARIAS Migraña Dolor de cabeza en Racimos Dolor de cabeza por tensión International Headache
  • 19. Generalidades Prevalencia varía de acuerdo a la edad y al género: Edad de inicio 10 a 29 años Pico de prevalencia 35 a 45 años
  • 20. Generalidades Hombres Mujeres 6% 15%
  • 21. Generalidades •Dolores migrañosos se desarrollan en periodos de minutos a horas •Hay una progresión de un dolor calmado a uno más intenso y pulsátil •Suele iniciar en la región frontal-temporal y de aquí extenderse hacia la zona occipital y el cuello •Puede presentarse de forma unilateral o bilateral
  • 22. Generalidades Algunas veces se acompaña de náusea y vómito y puede extenderse hasta por 72 horas Puede presentarse con aura o sin ella.
  • 23. Aura se refiere a un complejo de síntomas neurológicos focales como alteraciones en la parte sensitiva o visual que inician o acompañan un ataque de migraña.
  • 24. Comorbilidad frecuente con Desórdenes neurológicos y psiquiátricos incluyendo: Epilepsia Depresión mayor Desórdenes de ansiedad
  • 25. Fisiopatología Vascular Neurológic o
  • 26. Fisiopatología Dolor de la migraña está relacionado a la actividad en el sistema trigémino vascular Estímulo de receptores sensitivos activa una cascada de eventos que desencadenan un proceso inflamatorio y una respuesta vasoconstrictora compensatoria refleja.
  • 27. Sistema trigeminovascular Nivel periférico Nivel central Ganglio trigémino Peptidos Neuroactivos CGRP (péptido Proyecciones Núcleo relacionado al gen Vasos caudado de calcitonina) sanguíneos Trigémino intracraneales Médula espinal Sustancia P (cervical Duramadre superior) Neuroquinina A Senos venosos Vía de transmisión Inflamación nociceptiva desde vasos perivascular meníngeos a centros del
  • 28.
  • 29. Sistema trigeminovascular Actividad está regulada por neuronas no adrenérgicas y sobre todo serotoninérgicas. El desbalance en su actividad va a tener consecuencias en el tono vascular a nivel cerebral y en la recepción de los estímulos nociceptivos con activación del Sistema Trigéminovascular.
  • 30. Dolor de Cabeza en Racimos
  • 31. Dolor de Cabeza en Racimos En los periodos activos se desencadena de forma común por agentes como alcohol, siestas y medicamentos vasodilatadores
  • 32. Fisiopatologia No existen cambios detectados de forma consistente en el flujo sanguíneo vascular en este tipo de desorden.
  • 33. Fisiopatologia La vinculación con mecanismos centrales en la patogénesis de la cefalea en racimos se deriva de la periodicidad de los ataques y por las características de los síntomas autonómicos
  • 34. Fisiopatologia Se ha identificado al hipotálamo como el sitio de activación de este desorden.
  • 35. Fisiopatologia En el hipotálamo posterior se encuentran las células que regulan funciones autonómicas mientras que en el hipotálamo anterior se da la regulación para el mantenimiento de los ciclos
  • 36. Fisiopatologia La activación de ambas partes ayuda a explicar los síntomas de la cefalea en racimos.
  • 37. Fisiopatologia El marcador que interviene en el control de los ciclos cicardianos modulado mediante proyecciones dorsales serotoninérgicas del núcleo de rafe.
  • 38. Cefalea por Tension Dolor de Cabeza por Tensión Consiste en un dolor persistente manifestado de forma bilateral Suele tener una distribución comprendiendo toda la circunferencia de la cabeza.
  • 39. Cefalea por Tension Comúnmente no es debilitante algunas veces se Pueden aparecer durante o a y suacompaña de contracción intensidad puede variar después dedía. pasado por lo largo del haber muscular, depresión y un periodo de estrés., pero si se náusea. presenta de forma crónica no necesariamente existe una asociación con esta condición.
  • 40. Fisiopatologia No está bien establecida No existe un consenso en cuanto a la similitud que algunos investigadores encuentran entre migraña y cefaleas por tensión ya que algunos investigadores obvian las diferencias entre ambas, en cuanto a sus
  • 41. Otras cefaleas primarias • Hemicránea continua • Transfictiva Primaria • Cefalea por tos • Cefalea por ejercicio
  • 42. Cefalea por Excitación Sexual Molestia sorda bilateral
  • 43. MENINGITIS Las cefaleas agudas e intensas con rigidez de nuca y fiebre indican una meningitis
  • 44. Hemorragia Subaranoidea La cefalalgia aguda e intensas con rigidez de nuca, pero sin fiebre debe sugerir una hemorragia subaranoidea.
  • 45. Tumor Cerebral Alrededor de 30% de los pacientes con tumores el trastorno mas importante.
  • 46. Tumor Cerebral La cefalea no suele ser especifica, si no más bien intermitente, profunda, sorda y de intensidad moderada
  • 47. Arteritis de Temporal La arteritis de la temporal es un trastorno inflamatorio de las arterias que a menudo afecta a la circulación carotidea.
  • 48. Glaucoma El glaucoma: cefalea postrante, nausea y vomito.
  • 50. MIGRAÑA O ESTRATEGIAS NO FARMACOLOGICAS.- - Identificar y evitar los elementos que desencadenan el dolor. - Dieta sana, ejercicio regular, sueño reparador. - Evitar el consumo de cafeína y alcohol. - Reducción de estrés: yoga, la meditación transcendental, hipnosis.
  • 51. MIGRAÑA: ATAQUE AGUDO O TRES TIPOS DE FARMACOS: 1.- antiinflamatorios 2.- agonistas del receptor 5HT1B/1D 3.- antagonistas de los receptores de dopamina -Importante debe usarse lo antes posible de la instauración de la crisis.
  • 52. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS O Paracetamol, ASA, cafeína 2 comprimidos cada 6 horas(max. De 8 al día) M.A. actuar predominantemente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central y en menor grado bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Efectos adversos: dispepsia e irritación gastrointestinal.
  • 53. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS O Naproxén (aleve, anaprox) 220-250 mg 2 veces al día. O Ibuprofén (advil, motrin, nuprin) 400 mg 2 veces al día cada 3-4h. O Acido tolfenámico (clotam, rapid) 200 mg via oral M.A. Actúa por inhibición central y periférica de la enzima ciclooxigenasa, interrumpiendo de esta manera la síntesis de prostaglandinas, importantes mediadores del dolor, fiebre e inflamación
  • 54. AGONISTAS DE 5-HT1 O Mecanismo de acción: Vasoconstricción de vasos craneales y periféricos Controlan la respuesta dolorosa 􀁺 Agonista de los 5-HT1D Y 5-HT1B 􀁺 También actúa sobre receptores adrenérgicos y dopaminérgicos
  • 55. AGONISTAS DE 5-HT1 O Ergotamina (Ergomar) 1 tab. Sublingual de 2mg en el comienzo y cada 30 min O Ergotamina 1 mg. Y cafeina 100 mg (ercaf-wigraine) 1 ó 2 tab. En el comienzo O Naratriptan (amerge) tab. 2.5 mg al comienzo O Rizatriptán (malxalt) tab. 50-100 mg O Sumatriptán (imitrex) tab 50-100 mg
  • 56.
  • 57.
  • 58. ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA O M.A. participa en los mecanismos de nocicepción regulando el calibre de los vasos y el flujo sanguíneo cerebral. O Efectos adversos: principal es la sedación -Metoclopramida (Reglan) 5-10 mg al día -Proclorperazina (compazine) 1-25 mg/día
  • 59. ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA Vía parenteral -Clorpromazina 0.1 mg/kg IV a 2 mg/min máx 35 mg/día -Metoclopramida (reglán) 10 mg IV -Proclorperazina (compazine) 10 mg IV
  • 60. MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA MIGRAÑA O Bloqueadores beta: Propanolol 40-120 mg c/día O Triciclicos: Amitriptilina 10-75 mg en la noche Nortriptilina 25-75 mg en la noche O Anticonvulsivos: topiramato 25-200 mg/d valproato 400-600 mg/d gabapentina 900-3600 mg c/día O Serotoninérgicos: metisergida 1-4 mg c/d flunarizina 5-15 mg c/d
  • 61. CEFALEA TENSIONAL O Paracetamol, ASA O Técnicas conductuales como la relajación. O En el caso de cefalea tensional crónica Amitriptilina 10-75 mg en la noche.
  • 62. CEFALEA HISTAMINICA O ATAQUE AGUDO -Inhalación de oxigeno en forma pura al 100% de 10 a 12 lt. Por minuto durante 10 a 15 min. -Sumatriptán 6 mg por plano subcutáneo. -Nebulización nasal de Sumatriptán 20 mg. Y zolmitriptan 5 mg
  • 63. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CEFALEA HISTAMINICA O PREVENCIÓN A CORTO PLAZO -Prednisona 1 mg/kg de peso hasta llegar a 60 mg/día y disminuir las dosis en un lapso de 21 días. -Metisergida 3-12 mg/día -Verapamilo 160-900 mg/día
  • 64. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CEFALEA HISTAMINICA O PREVENCION A LARGO PLAZO -Verapamilo 160-900 mg/día -Litio 400-800 mg/día -Metisergida 3-12 mg/día - Topiramato 100-400 mg/día - Gabapentina 1200-3600 mg/día - Melatonina 9-12 mg/día
  • 65. CEFALEA DIARIA CRONICA O TRATAMIENTO Tricíclicos, en pequeñas dosis(10-25 mg) al día y pueden emprenderse 12 h antes. Amitriptilina Doxepina En dosis de 1 mg/kg
  • 66. CASOS ESPECIALES O Cefalea por disminución de liquido cefalorraquídeo. 1.- Reposo absoluto 2.-En sujetos persistentes administración intravenosa de cafeína(500 mg en 500 ml de SSN en 2 horas) 3.- Antes de administrarlo practicar antes un EKG para identificar arritmia.
  • 67. CEFALEA POR HIPERTENSION DE LCR O Acetazolamida (250 a 500 mg dos veces al día); la cefalea puede mejorar en el curso de semanas. O Topiramato inhibición de la anhidrasa carbónica, pérdida ponderal y estabilización de la membrana neuronal.
  • 68. OTROS TIPOS DE CEFALEA PRIMARIA O CEFALEA PRIMARIA POR TOS: Indometacina 25- 50 mg 2 a 3 veces al día O CEFALEA PRIMARIA POR EJERCICIO: Indometacina 25-150 mg Profilactica 50 mg de indometacina, 1 mg de ergotamina V.O. de 30 a 45 min antes del ejercicio. O CEFALEA PRIMARIA POR EXCITACIÓN SEXUAL: tranquilizacion verbal y interrumpir el acto sexual. -Propanolol 40 a 200 mg/día -Ergotamina 1 mg -Indometacina 25-50 mg de 30 a 45 min antes de la relación sexual.