SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION FISICA EN PATOLOGIA
NEUMOLOGICA
INTRODUCCION
 La exploración física es el único y el mas importante en la evaluación
clínica de las patologías respiratorias.
TOS
FERINA O QUINTOSA
• Espiraciones briscas y violentas.
• Inspiraciones con ruidos intensos.
• Provocada por espasmos de la glotis.
COQUELUCHOIDE
• Similar a la tos ferina.
• Producida por estimulación del nervio vago.
RONCA O PERRUNA
• Tos seca, nocturna.
• Voz ronca.
• Provocada por la laringitis glótica.
Tos bitonal
• Doble tonalidad de las cuerdas vocales.
• Lesión en una cuerda vocal. , por compromiso del
nervio laríngeo recurrente.
Tos emetizante
• Debido a la persistencia y repetición de los golpes de
tos.
• Común en niños.
• Acompañada de vómitos.
Tos seca
• Produce poca o ninguna mucosidad o flemas.
• Irritativa.
Tos productiva
Existe producción de flema o moco.
Generalmente después de una tos seca.
Tos húmeda
Puede ser productiva o no.
Al ruido fundamental se le agregan ruidos
secundarios por movilización de secreciones.
ANAMNESIS
CARACTERISTICAS DE LA TOS
TOS COQUELICHOIDE
TOS ESPASMODICA
ORIGEN EN LA
EPIGLOTIS
TOS BITONEAL
PARALISIS DE UNA
CUERDA VOCAL
TOS SECA
PUEDE INDICAR SINUSITIS, FARINGOTRAQUITIS,
POLIPOSIS NASAL, PATOLOGIA DE LA PEURA O EL
PERICARDIO.
MOMENTO DE APARICION
Si es nocturno, al levantarse, si desaparece por la noche, tras comidas.
Tos matinal al levantarse característico de goteo posnasal y bronquitis crónica.
SINTOMAS ACOMPAÑANTES
Fiebre o sudoración nocturna Tuberculosis o linfomas
Estornudos reiterados
Anosmia y rinorrea
Rinitis alérgica
Disfonía Carcinoma broncogénico
INGESTA DE FARMACOS
Si consumió algún medicamento.
 Antiinflamatorios
 Betabloqueantes orales o por vía
oftálmica.
 Inhibidores de la colinesterasa
 Medicamentos inhalados
EXPLORACION FISICA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
La exploración según los datos
obtenidos y se realizara un examen
general.
Se realizara exámenes de laboratorio
según los datos obtenidos
EXPECTORACION
Aspecto
espumoso,
acuoso.
Color
amarillento o
rosado.
Incoloro,
transparente.
De distinta
consistencia.
Fluido opaco.
Color
amarillento o
verdoso.
Esputo
sanguinolenta
.
ESPUTO
HEMOPTOICO
SEROSA MUCOSA MUCOPURULENTA Y
PURULENTA
SANGUINO-
LENTA
VOMICA
Mas de
300 ml
Expulsión
brusca .
EXPECTORACION
EXPLORACION FISICA
La exploración según los datos
obtenidos y se realizara un examen
general.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 Examen bacteriológico.
 Examen micológico.
 Examen citológico.
 Radiografía de tórax
HEMOPTISIS
DEACUERDO AL VOLUMEN
• Mínima o leve: 250 ml.
• Moderada: 250-500 ml.
• Grave: 500-600 ml.
.
• Fulminante o masiva: > 600 ml.
ANAMNESIS
 EDAD
 LUGAR DE
PROCEDENCIA
 CONTACTOS
 HABITO
TABAQUICO
 PATOLOGIAS
PREVIAS.
HEMOPTISIS
EXPLORACION FISICA
 PERDIDA DE PESO
 DETERIORO DEL
ESTADO GENERAL.
 FIEBRE.
 ESTENOSIS MITRAL.
 ESTERTORES EN EL
PULMON AFECTADO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
HEMOPTISIS
 RADIOGRAFIA DE
TORAX.
 FIBROBRONCOSCOPIA.
 ARTERIOGRAFIA
BRONQUIAL.
DISNEA
SEGÚN SU ETIOPATOGENIA
 DISNEA POR
HIPERVENTILACION.
 DISNEA POR
DISMINUCION DE LA
CAPACIDAD VITAL.
SEGÚN SUS CAUSAS
 RESPIRATORIAS.
 CARDIACAS.
 DE OTROS ORIGENES.
SEGÚN CATEGORIAS CLINICAS
 DISNEA DE GRANDES ESFUERZOS (GRADO 1).
 DISNEA DE MEDIANOS ESFUERZOS (GRADO 2).
 DISNEA DE ESFUERZOS MINIMOS (GRADO 3).
 DISNEA DE REPOSO (GRADO 4).
 DISNEA PAROXISTICA O CRISIS DE DISNEA.
DISNEA
ANAMNESIS Y EXPLORACION
FISICA
 DISNEA CON
SIBILANCIAS.
 DISNEA DESPUES DEL
EJERCICIO.
 APARICION NOCTURNA.
 OBSERVAR SIGNOS Y
SINTOMAS.
 TIEMPO DE EVOLUCION Y
PROGRESO.
DISNEA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 ESPIROMETRIA.
 RADIOGRAFIA DE
TORAX.
 PRUEBA DE
ESPUERZO.
 ECOCARDIOGRAMA.
DOLOR TORACICO
SEGÚN SU FISIOPATOLOGIA
DOLOR
VISCERAL
• Retroesternal,
urente con tos
seca.
• Afecciones
traqueo
bronquiales.
• Irritación de la
pleura,
mediastínica o
diafragmática.
DOLOR
REFERIDO
• Causas extra
torácicas.
• Enfermedades
abdominales.
DOLOR
MEDIASTINICO
• Se localiza
estrictamente
a nivel
retroesternal.
• Puede ser de
carácter sordo,
agudo, agudo
pulsátil.
DOLOR
SOMATICO
• Se relaciona
con
condiciones
que afectan a
la estructura
musculo-
esqueleticas.
• Se distingue
por su
localización
precisa.
ANAMNESIS
DOLOR TORACICO
 Edad.
 Ocupación: riesgo de inhalación de partículas.
 Localización y características del dolor.
 Síntomas acompañantes.
 Consumo de medicamentos previos a la consulta.
 Dolor súbito en hemitorax en niño o
joven.
 Dolor medioesternal en adulto.
 Dolor punzante en un costado.
 Dolor quemante que asciende detrás del
esternón.
 Dolor urente o quemante.
 Neumotórax espontaneo.
 Infarto de miocardio o angina
de pecho.
 Afecciones pericárdicas.
 Síndrome de boerhaave.
 Traqueítis.
EXPLORACION FISICA
DOLOR TORACICO
 Actitud del paciente.
 Inspección de la piel del tórax: si existen áreas eritematosas,
pruriginosas, heridas, lesiones, etc.
 Palpación de tórax: respuesta dolorosa, dolor, inflamación,
edema.
 Expansión respiratoria.
 Percusión.
 Auscultación.
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
DOLOR TORACICO
 ECOCARDIOGRAMA.
 RADIOGRAFIA PA Y LATERAL DEL TORAX.
 ECOGRAFIA PLEURAL.
 CENTELLOGRAMA DE VENTILACION/ PERFUSION
PULMONAR.
 TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE TORAX.
 RESONANCIA MAGNETICA DE TORAX.
 PUNCION PLEURAL-TORACOCENTESIS.
 ENDOSCOPIAS.
SINDROMES NEUMOLOGICOS
ENFISEMA
 INSPECCION: Tórax dilatado y movilidad
disminuida.
 PALPACION V.V: Disminuidas
 PERCUSION: Timpanismo.
 AUCULTACION: Espiración alargada,
roncus y sibilancias.
 SITUACION MEDIASTINO: Normal.
 RADIOLOGIA: Hiperclaridad,
horizontalizacion de costillas, diafragmas
aplanadas, silueta cardiaca estrecha.
ATELECTASIA
 INSPECCION: Retracción del hemitorax,
movilidad disminuida.
 PALPACION V.V: Abolidas.
 PERCUSION: Matidez.
 AUCULTACION: Silencio.
 SITUACION MEDIASTINO: Desviado al
lado enfermo.
 RADIOLOGIA: Verticalizacion de
costillas, elevación de hemidiafragma.
SINDROMES NEUMOLOGICOS
SINDROMES NEUMOLOGICOS
CONDENSACION
 INSPECCION: Movilidad disminuida.
 PALPACION V.V: Elevada.
 PERCUSION: Matidez.
 AUCULTACION: Soplo bronquial,
crepitantes.
 SITUACION MEDIASTINO: Normal.
 RADIOLOGIA: Opacidad, bronquios
aireados.
SINDROMES NEUMOLOGICOS
AFECTACON INTERSTICIAL
 INSPECCION: Taquipnea, respiración
superficial.
 PALPACION V.V: Sin vibraciones vocales.
 PERCUSION: No existe.
 AUCULTACION: Crepitantes.
 SITUACION MEDIASTINO: Normal.
 RADIOLOGIA: Vidrio esmerilado,
reticular y/o nodular. Pulmón en panal o
queso suizo.
SINDROMES NEUMOLOGICOS
DERRAME PLEURAL
 INSPECCION: Hemitorax dilatado,
movilidad disminuida.
 PALPACION V.V: Disminuida.
 PERCUSION: Matidez.
 AUCULTACION: Silencio, soplo pleural.
 SITUACION MEDIASTINO: Desviado al
lado sano.
 RADIOLOGIA: Borramiento del ángulo
costofrénico, menisco de Damoisseau.
SINDROMES NEUMOLOGICOS
NEUMOTORAX
 INSPECCION: Hemitorax dilatado,
movilidad disminuida.
 PALPACION V.V: Disminuido.
 PERCUSION: Timpanismo.
 AUCULTACION: Silencio.
 SITUACION MEDIASTINO: Desviado al
lado sano.
 RADIOLOGIA: Hiperclaridad, muñón
normal.
GRACIAS
ESTUDIANTE:
 BLANCO GARABITO CAMILA JAZMIN
GESTION :
2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extrañoAspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extraño
mjesparza
 
Carcteristicas del esputo en distintas enfemedades
Carcteristicas del esputo en distintas enfemedadesCarcteristicas del esputo en distintas enfemedades
Carcteristicas del esputo en distintas enfemedades
eddynoy velasquez
 
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009xelaleph
 
Cuerpos extraños en oído y otitis externa
Cuerpos extraños en oído y otitis externaCuerpos extraños en oído y otitis externa
Cuerpos extraños en oído y otitis externa
Erik Ferrera
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
Chema Méndez
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
Dennys Diaz Cotrina
 
Bronquitis aguda y crónica
Bronquitis aguda y crónicaBronquitis aguda y crónica
Bronquitis aguda y crónicaUNEFM
 
Exploración de vías respiratorias superiores
Exploración de vías respiratorias superioresExploración de vías respiratorias superiores
Exploración de vías respiratorias superiores
Hanna Mendieta
 
Fisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la TosFisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la TosDiego Alvis
 
Tos
TosTos
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
David Cortez
 
1 tos
1 tos1 tos
Cuerposext Tema 6
Cuerposext Tema 6Cuerposext Tema 6
Cuerposext Tema 6Pablo
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Jose Martinez
 
Sinusitis crónica maria sanchez ortiz
Sinusitis crónica maria sanchez ortizSinusitis crónica maria sanchez ortiz
Sinusitis crónica maria sanchez ortiz
Maria Sanchez Ortiz
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Claudia Alvarez
 
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y RespiratoriasCuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
pediatria
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
jhoancastro5
 

La actualidad más candente (20)

Aspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extrañoAspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extraño
 
Carcteristicas del esputo en distintas enfemedades
Carcteristicas del esputo en distintas enfemedadesCarcteristicas del esputo en distintas enfemedades
Carcteristicas del esputo en distintas enfemedades
 
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
 
Cuerpos extraños en oído y otitis externa
Cuerpos extraños en oído y otitis externaCuerpos extraños en oído y otitis externa
Cuerpos extraños en oído y otitis externa
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Bronquitis aguda y crónica
Bronquitis aguda y crónicaBronquitis aguda y crónica
Bronquitis aguda y crónica
 
12. cuerpos extraños en la cavidad nasal
12.  cuerpos extraños en la cavidad nasal12.  cuerpos extraños en la cavidad nasal
12. cuerpos extraños en la cavidad nasal
 
Exploración de vías respiratorias superiores
Exploración de vías respiratorias superioresExploración de vías respiratorias superiores
Exploración de vías respiratorias superiores
 
Fisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la TosFisiopatologia de la Tos
Fisiopatologia de la Tos
 
Tos
TosTos
Tos
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
 
1 tos
1 tos1 tos
1 tos
 
Cuerposext Tema 6
Cuerposext Tema 6Cuerposext Tema 6
Cuerposext Tema 6
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Sinusitis crónica maria sanchez ortiz
Sinusitis crónica maria sanchez ortizSinusitis crónica maria sanchez ortiz
Sinusitis crónica maria sanchez ortiz
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y RespiratoriasCuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
 

Similar a celula.pptx5.pptx

Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
Mario Mihualtecatl Saenz
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosWilliam Pereda
 
Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
J'c Nativitas
 
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
KattyGarzon1
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioUNEFM
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
Jose2313
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
ErciliaGranado1
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoMaria Constanza Bl Enfermera
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisisTos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
Sully Rodríguez Castro
 
Otitis media aguda maria
Otitis media aguda mariaOtitis media aguda maria
Otitis media aguda maria
Maria Sanchez Ortiz
 
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semio respiratorio 2014 dr navas
Semio respiratorio 2014 dr navasSemio respiratorio 2014 dr navas
Semio respiratorio 2014 dr navas
Vanessa Diaz
 
Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Jose Corrales
 
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdfEXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
JohnAlexanderJacobo
 
Tos y cianosis.
Tos y cianosis.Tos y cianosis.
Tos y cianosis.
medicina
 
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato RespiratorioSíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
IPN - ESM
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)CFUK 22
 
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptxSEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
POLLYANNADESGOMESLIM
 
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS
 

Similar a celula.pptx5.pptx (20)

Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
 
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisisTos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Otitis media aguda maria
Otitis media aguda mariaOtitis media aguda maria
Otitis media aguda maria
 
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
 
Semio respiratorio 2014 dr navas
Semio respiratorio 2014 dr navasSemio respiratorio 2014 dr navas
Semio respiratorio 2014 dr navas
 
Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]Disfonias platica cln[1]
Disfonias platica cln[1]
 
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdfEXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
 
Tos y cianosis.
Tos y cianosis.Tos y cianosis.
Tos y cianosis.
 
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato RespiratorioSíNtomas Del Aparato Respiratorio
SíNtomas Del Aparato Respiratorio
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptxSEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
 
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI POLIPOS NASALES  GREISSI KELLI
POLIPOS NASALES GREISSI KELLI
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

celula.pptx5.pptx

  • 1. EXPLORACION FISICA EN PATOLOGIA NEUMOLOGICA
  • 2. INTRODUCCION  La exploración física es el único y el mas importante en la evaluación clínica de las patologías respiratorias. TOS FERINA O QUINTOSA • Espiraciones briscas y violentas. • Inspiraciones con ruidos intensos. • Provocada por espasmos de la glotis. COQUELUCHOIDE • Similar a la tos ferina. • Producida por estimulación del nervio vago. RONCA O PERRUNA • Tos seca, nocturna. • Voz ronca. • Provocada por la laringitis glótica.
  • 3. Tos bitonal • Doble tonalidad de las cuerdas vocales. • Lesión en una cuerda vocal. , por compromiso del nervio laríngeo recurrente. Tos emetizante • Debido a la persistencia y repetición de los golpes de tos. • Común en niños. • Acompañada de vómitos. Tos seca • Produce poca o ninguna mucosidad o flemas. • Irritativa. Tos productiva Existe producción de flema o moco. Generalmente después de una tos seca. Tos húmeda Puede ser productiva o no. Al ruido fundamental se le agregan ruidos secundarios por movilización de secreciones.
  • 4. ANAMNESIS CARACTERISTICAS DE LA TOS TOS COQUELICHOIDE TOS ESPASMODICA ORIGEN EN LA EPIGLOTIS TOS BITONEAL PARALISIS DE UNA CUERDA VOCAL TOS SECA PUEDE INDICAR SINUSITIS, FARINGOTRAQUITIS, POLIPOSIS NASAL, PATOLOGIA DE LA PEURA O EL PERICARDIO. MOMENTO DE APARICION Si es nocturno, al levantarse, si desaparece por la noche, tras comidas. Tos matinal al levantarse característico de goteo posnasal y bronquitis crónica.
  • 5. SINTOMAS ACOMPAÑANTES Fiebre o sudoración nocturna Tuberculosis o linfomas Estornudos reiterados Anosmia y rinorrea Rinitis alérgica Disfonía Carcinoma broncogénico INGESTA DE FARMACOS Si consumió algún medicamento.  Antiinflamatorios  Betabloqueantes orales o por vía oftálmica.  Inhibidores de la colinesterasa  Medicamentos inhalados
  • 6. EXPLORACION FISICA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS La exploración según los datos obtenidos y se realizara un examen general. Se realizara exámenes de laboratorio según los datos obtenidos
  • 7. EXPECTORACION Aspecto espumoso, acuoso. Color amarillento o rosado. Incoloro, transparente. De distinta consistencia. Fluido opaco. Color amarillento o verdoso. Esputo sanguinolenta . ESPUTO HEMOPTOICO SEROSA MUCOSA MUCOPURULENTA Y PURULENTA SANGUINO- LENTA
  • 8. VOMICA Mas de 300 ml Expulsión brusca . EXPECTORACION EXPLORACION FISICA La exploración según los datos obtenidos y se realizara un examen general. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  Examen bacteriológico.  Examen micológico.  Examen citológico.  Radiografía de tórax
  • 9. HEMOPTISIS DEACUERDO AL VOLUMEN • Mínima o leve: 250 ml. • Moderada: 250-500 ml. • Grave: 500-600 ml. . • Fulminante o masiva: > 600 ml. ANAMNESIS  EDAD  LUGAR DE PROCEDENCIA  CONTACTOS  HABITO TABAQUICO  PATOLOGIAS PREVIAS.
  • 10. HEMOPTISIS EXPLORACION FISICA  PERDIDA DE PESO  DETERIORO DEL ESTADO GENERAL.  FIEBRE.  ESTENOSIS MITRAL.  ESTERTORES EN EL PULMON AFECTADO
  • 11. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS HEMOPTISIS  RADIOGRAFIA DE TORAX.  FIBROBRONCOSCOPIA.  ARTERIOGRAFIA BRONQUIAL.
  • 12. DISNEA SEGÚN SU ETIOPATOGENIA  DISNEA POR HIPERVENTILACION.  DISNEA POR DISMINUCION DE LA CAPACIDAD VITAL. SEGÚN SUS CAUSAS  RESPIRATORIAS.  CARDIACAS.  DE OTROS ORIGENES. SEGÚN CATEGORIAS CLINICAS  DISNEA DE GRANDES ESFUERZOS (GRADO 1).  DISNEA DE MEDIANOS ESFUERZOS (GRADO 2).  DISNEA DE ESFUERZOS MINIMOS (GRADO 3).  DISNEA DE REPOSO (GRADO 4).  DISNEA PAROXISTICA O CRISIS DE DISNEA.
  • 13. DISNEA ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA  DISNEA CON SIBILANCIAS.  DISNEA DESPUES DEL EJERCICIO.  APARICION NOCTURNA.  OBSERVAR SIGNOS Y SINTOMAS.  TIEMPO DE EVOLUCION Y PROGRESO.
  • 14. DISNEA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  ESPIROMETRIA.  RADIOGRAFIA DE TORAX.  PRUEBA DE ESPUERZO.  ECOCARDIOGRAMA.
  • 15. DOLOR TORACICO SEGÚN SU FISIOPATOLOGIA DOLOR VISCERAL • Retroesternal, urente con tos seca. • Afecciones traqueo bronquiales. • Irritación de la pleura, mediastínica o diafragmática. DOLOR REFERIDO • Causas extra torácicas. • Enfermedades abdominales. DOLOR MEDIASTINICO • Se localiza estrictamente a nivel retroesternal. • Puede ser de carácter sordo, agudo, agudo pulsátil. DOLOR SOMATICO • Se relaciona con condiciones que afectan a la estructura musculo- esqueleticas. • Se distingue por su localización precisa.
  • 16. ANAMNESIS DOLOR TORACICO  Edad.  Ocupación: riesgo de inhalación de partículas.  Localización y características del dolor.  Síntomas acompañantes.  Consumo de medicamentos previos a la consulta.  Dolor súbito en hemitorax en niño o joven.  Dolor medioesternal en adulto.  Dolor punzante en un costado.  Dolor quemante que asciende detrás del esternón.  Dolor urente o quemante.  Neumotórax espontaneo.  Infarto de miocardio o angina de pecho.  Afecciones pericárdicas.  Síndrome de boerhaave.  Traqueítis.
  • 17. EXPLORACION FISICA DOLOR TORACICO  Actitud del paciente.  Inspección de la piel del tórax: si existen áreas eritematosas, pruriginosas, heridas, lesiones, etc.  Palpación de tórax: respuesta dolorosa, dolor, inflamación, edema.  Expansión respiratoria.  Percusión.  Auscultación.
  • 18. EXAMENES COMPLEMENTARIOS DOLOR TORACICO  ECOCARDIOGRAMA.  RADIOGRAFIA PA Y LATERAL DEL TORAX.  ECOGRAFIA PLEURAL.  CENTELLOGRAMA DE VENTILACION/ PERFUSION PULMONAR.  TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE TORAX.  RESONANCIA MAGNETICA DE TORAX.  PUNCION PLEURAL-TORACOCENTESIS.  ENDOSCOPIAS.
  • 19. SINDROMES NEUMOLOGICOS ENFISEMA  INSPECCION: Tórax dilatado y movilidad disminuida.  PALPACION V.V: Disminuidas  PERCUSION: Timpanismo.  AUCULTACION: Espiración alargada, roncus y sibilancias.  SITUACION MEDIASTINO: Normal.  RADIOLOGIA: Hiperclaridad, horizontalizacion de costillas, diafragmas aplanadas, silueta cardiaca estrecha.
  • 20. ATELECTASIA  INSPECCION: Retracción del hemitorax, movilidad disminuida.  PALPACION V.V: Abolidas.  PERCUSION: Matidez.  AUCULTACION: Silencio.  SITUACION MEDIASTINO: Desviado al lado enfermo.  RADIOLOGIA: Verticalizacion de costillas, elevación de hemidiafragma. SINDROMES NEUMOLOGICOS
  • 21. SINDROMES NEUMOLOGICOS CONDENSACION  INSPECCION: Movilidad disminuida.  PALPACION V.V: Elevada.  PERCUSION: Matidez.  AUCULTACION: Soplo bronquial, crepitantes.  SITUACION MEDIASTINO: Normal.  RADIOLOGIA: Opacidad, bronquios aireados.
  • 22. SINDROMES NEUMOLOGICOS AFECTACON INTERSTICIAL  INSPECCION: Taquipnea, respiración superficial.  PALPACION V.V: Sin vibraciones vocales.  PERCUSION: No existe.  AUCULTACION: Crepitantes.  SITUACION MEDIASTINO: Normal.  RADIOLOGIA: Vidrio esmerilado, reticular y/o nodular. Pulmón en panal o queso suizo.
  • 23. SINDROMES NEUMOLOGICOS DERRAME PLEURAL  INSPECCION: Hemitorax dilatado, movilidad disminuida.  PALPACION V.V: Disminuida.  PERCUSION: Matidez.  AUCULTACION: Silencio, soplo pleural.  SITUACION MEDIASTINO: Desviado al lado sano.  RADIOLOGIA: Borramiento del ángulo costofrénico, menisco de Damoisseau.
  • 24. SINDROMES NEUMOLOGICOS NEUMOTORAX  INSPECCION: Hemitorax dilatado, movilidad disminuida.  PALPACION V.V: Disminuido.  PERCUSION: Timpanismo.  AUCULTACION: Silencio.  SITUACION MEDIASTINO: Desviado al lado sano.  RADIOLOGIA: Hiperclaridad, muñón normal.
  • 25. GRACIAS ESTUDIANTE:  BLANCO GARABITO CAMILA JAZMIN GESTION : 2020