SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

 FACULTAD DE INGENEIRA INDUSTRIAL Y SE SISTEMAS




             PROCESOS INDUSTRIALES I

                                           TP 233 U


                INfORmE DE vISITA TECNICA

                        A CEmENTOS LImA




ALUMNO:     RIOJAS MARQUEZ, JIMMY CARLOS



CODIGO:     20061152J



CURSO:      Procesos Industriales I



CODIGO:     TP-223 U



PROFESOR:   Ing. PARRA OSORIO, HERNAN



                        2009 - I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA




                       INFORME DE VISITA TECNICA
                     A LA PLNATA DE CEMENTOS LIMA



I. INTRODUCCION:


     I.I. LA HISTORIA DE CEMENTOS LIMA:


          Cementos Lima S.A., constituida en diciembre de 1967, se dedica a la producción
        y comercialización de cemento. Su domicilio legal, donde concentra sus operaciones
        productivas, es Av. Atocongo 2440, Villa María del Triunfo, Lima, Perú. El personal em-
        pleado por la Compañía para desarrollar sus actividades, al inicio y al final del año 2000,
        comprendió 351 y 340 trabajadores, respectivamente.


          La Gerencia General de la Compañía es ejercida por Sindicato de Inversiones y Ad-
        ministración S.A. (SIA), según escritura pública de 28 de diciembre de 1967, por plazos
        renovables de cinco años, venciendo el actual en abril del 2002. De acuerdo con el con-
        trato de gerencia, SIA recibe en retribución honorarios anuales equivalentes al 10% de
        las utilidades líquidas de la Compañía (calculadas antes de otras participaciones e im-
        puesto a la renta), si las mismas exceden el 40% del capital social original de Cementos
        Lima S.A. Asimismo, se reembolsan los gastos efectuados por SIA como consecuencia
        del ejercicio de esta gerencia.



PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

          En 1995 la Compañía inició la ejecución del proyecto de ampliación de planta, cuya
        primera etapa culminó exitosamente a fines de 1997, con un incremento de la capaci-
        dad de producción a 2.4 millones de Tm/año de clinker y de 2.9 millones de Tm/año de
        cemento. La segunda etapa del proyecto de ampliación, que concluyó a mediados del
        segundo trimestre de 1999, aumentó adicionalmente la capacidad de producción alcan-




                              Planta de Cementos Lima

        zada tras la primera etapa, a más de 3.6 millones de Tm/año de clinker y a cerca de 4.5
        millones de Tm/año de cemento.
        El costo de inversión acumulado para ambas etapas fue del orden de US$180 millones,
        para un aumento de capacidad de producción de cemento de 3 millones Tm/año, con
        una operación más eficiente de combustión, consumo eléctrico y automatización. Del
        total de US$180 millones de costo de inversión, US$98.2 millones correspondieron a
        financiamiento externo, incluidos US$20 millones de bonos corporativos, y la diferencia
        a recursos propios de la empresa.


     I.II. PRODUCTOS DE CEMENTOS LIMA:

        Cemento Portland Tipo I (Cemento Sol)
        Cemento Portland Tipo I-BA
        Cemento Puzolánico Tipo IP (Supercemento ATLAS)
        Cementos Pórtland Tipo II-BA

II. PROCESO DE ELAbORACION DEL CEMENTO:


        ExTrACCIón DE LA CALIzA En LA CAnTErA.


             Perforación y voladura
                 Se extrae diariamente 34,000 toneladas de roca, de las cuales 18,000 son de
             caliza apta para el proceso y 16,000 de material estéril que cubre parte del yaci-
             miento.
                 Como primera operación efectuamos la perforación con taladros de hasta 15
             metros de profundidad. Seguidamente los cargamos con explosivo “anfo”, y proce-

PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


           demos a la voladura secuencial.
           Extracción de la Caliza en la Cantera.


           Carguío y acarreo
               Después de la voladura, proseguimos con las operaciones de carguío y aca-
           rreo utilizando cargadores frontales de 10 metros cúbicos, y camiones de 50 tone-
           ladas para la caliza y camiones de 90 toneladas para el material estéril y tractores
           de oruga que complementan estas labores.


       rEDUCCIón DEL TAMAño DE LA CALIzA y SU HoMoGEnIzACIón.


           Chancado primario
               La caliza extraída de la cantera es llevada a la Chancadora Primaria, del tipo
           denominado “cono”, que la tritura por presión reduciendo su tamaño desde un
           máximo de 1.50 metros, hasta un mínimo de 25 centímetros, depositándola en una
           Cancha de Almacenamiento que tiene una capacidad de 200,000 toneladas. Su
           capacidad de producción es de 1,600 toneladas por hora.


           Chancado secundario y separación
               De la Cancha de la Chancadora Primaria la caliza es transportada, dosificada
           según su ley, a las Chancadoras Secundarias donde se reduce su tamaño de 25
           centímetros a un máximo de 19 milímetros para el caso de molienda posterior en
           molino de bolas, o a un máximo de 50 milímetros para el caso de molienda poste-
           rior en Prensa de rodillos. La capacidad de estas dos unidades es de 600 TM/h y
           1,200 TM/h


           zarandas
               Las zarandas que existen se encargan de separar la caliza menor de 19 milí-
           metros o 50 milímetros, según sea el caso, para enviarla a la Cancha de Pre-Homo-
           geneización y los tamaños más gruesos regresan a las Chancadoras Secundarias
           para terminar su proceso.


           Pre-homogeneización
               La Cancha de Pre-Homogeneización es del tipo “circular” tiene una capacidad
           de 110,000 toneladas. Su funcionamiento es automático. La caliza es depositada


PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA




             Area de prehomogenizacion. Es aqui donde las materias primas se combinan
                   para ser luego llevadas por elevador de cagilones hacia el horno



           en capas sucesivas horizontales por medio de una faja telescópica apiladora que
           recorre un ángulo prefijado. Una vez conseguida la altura necesaria de una ruma
           se pasa a preparar otra. Mientras tanto, la ruma anterior es recuperada en forma
           perpendicular a su apilamiento, originándose un efecto de mezcla uniforme. De
           allí la caliza es trasladada mediante fajas a los silos de alimentación del molino de
           crudo.




       oBTEnCIón DEL CLínkEr.


           Clinkerización
               El crudo ingresa a los hornos y por efecto del calor generado por la combustión
           del carbón en un quemador situado en el extremo de salida, sufre transformaciones
           físicas y químicas, llegando a obtenerse el producto llamado clínker a temperaturas
           del orden de los 1400 a 1450° C.
               Los hornos son tubos de acero de 5.20 y 5.25 metros de diámetro y 85 y 83
           metros de largo, con una pendiente de 3 % que giran a una velocidad de hasta 4.5
           rpm. Los hornos están revestidos interiormente por ladrillos refractarios para prote-
           ger el tubo y disminuir la pérdida de calor, y tienen una capacidad de 4,000 y 7,500
           toneladas día de clínker respectivamente.


           Enfriamiento

PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

               El clínker descargado por el horno pasa a la tercera parte del circuito de clinke-
           rización, que se da en los enfriadores. Estos constan de varias superficies escalo-
           nadas compuestas por placas fijas y móviles alternadas, con unos pequeños orifi-
           cios por donde pasa el aire que es insuflado por la parte inferior, por la acción de
           ventiladores con el objeto de enfriar el clínker de aproximadamente 1,200°C hasta
           alrededor de 180°C. En la parte final de estas unidades se encuentran instaladas
           trituradoras de rodillos, accionadas por motores hidráulicos, para reducir el tamaño
           del clínker a un máximo de 5 centímetros.


       MoLIEnDA DEL CEMEnTo


           Molino de bolas
               Los molinos de bolas son cilindros de acero de 4.40 metros de diámetro por
           14.40 metros de largo revestidos interiormente por blindajes acerados, en su inte-
           rior se encuentran hasta 280 toneladas de bolas de acero de diferentes diámetros
           clasificadas por pesos y diseñadas para dar una determinada finura. La capacidad
           de cada una de estas unidades es de alrededor de 120 TM/h con un consumo de
           5.5 MW/h de energía.


           PrEnSA DE roDILLoS
               Las prensas de rodillos están constituidas por dos cilindros macizos que giran
           en sentido contrario y que comprimen el clínker y el yeso. Luego este producto que
           sale en forma de “galleta”, pasa por un desaglomerador que lo desmenuza, para
           luego dirigirse a las separadoras que clasifican lo fino como producto terminado
           (cemento) y lo grueso regresa a la prensa para su remolienda. Las prensas de rodi-
           llos son equipos altamente eficientes que pueden trabajar en forma independiente,
           produciendo 115 TM/h con un consumo energético de 3,6 MW/h o pueden trabajar
           en forma combinada con los molinos de bolas para llegar a producir conjuntamente
           225 TM/h. Finalmente el cemento es trasladado por medio de las fajas transporta-
           doras hacia envase.


       EnVASE y DESPACHo DEL CEMEnTo
           El cemento extraído de los silos es despachado tanto en bolsas de papel como a
           granel. Para el despacho en bolsas utilizamos máquinas rotativas automáticas que
           tienen una capacidad de envasado de 2,500 bolsas por hora. El operador sólo se
           limita a colocar un paquete de bolsas en el magazin de la máquina y este magazin
           soporta hasta 999 bolsas, se encarga de alimentar automáticamente, bolsa por

PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

           bolsa, los pitones de una tolva rotativa, que gira continuamente, y que las llena con
           el peso de 42.5 kilogramos descargándolas sobre una faja transportadora. Las bol-
           sas son transportadas a las plataformas de los camiones por un sistema de fajas,
           mientras que los cargadores se limitan a cogerlas y acomodarlas.


           En el despacho a granel utilizamos camiones especiales de hasta 30 toneladas que
           se cargan en 10 minutos. El peso de cada camión es controlado por dos balanzas
           de plataforma con controles electrónicos, lo que garantiza el peso correcto.




              Almacenes de cementos, producto terminado y envasado. Los ala-
              mcenes debes de tener ciertas condiciones puesto que el cemento se
                  puede malograr debido al frio o a la humedad de la zona




PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA




          Planta de procesado donde se llevan todas las materias primas para obtener el
                       clinker mediante el proceso llamado clinkerización




         En esta foto se muestra principalmente un transportador aéreo que lleva el cemento
                    hasta el puerto en Conchán que actualmente no esta activado.




PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA




        En esta otra foto se muestra otra de las vistas de la trasnportador aereo, o trasnpor-
          tador de faja, que sale de la planta llevando probablemente cemento a granel.




              En la foto, el puerto donde llegan las bolsas o el cemento a granel
                               para su embarcacion al aextranjero

IV. TIPOS DE CEMENTO:

        Cemento Portland Tipo I (Cemento Sol)


             Características
             Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker y yeso.
             ofrece un fraguado controlado.
             Por un buen desarrollo de resistencias a la compresión a temprana edad, es usado


PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

           en concretos de muchas aplicaciones.
           Es versátil para muchos usos.
           Su comportamiento es ampliamente conocido por el sector de construcción civil.


           Usos y Aplicaciones
           Para las construcciones en general y de gran envergadura cuando características
           especiales no sean requeridas o no se especifique otro tipo de cemento.
           El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor tiempo de
           desencofrado.
           Pre-fabricados de hormigón.
           Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoqui-
           nes.
           Mortero para el asentado de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros
           materiales.




       Cemento Portland Tipo I-BA


           Características
           Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker de bajo alcali y yeso.
           ofrece un fraguado controlado.
           Por un buen desarrollo de resistencias a la compresión a temprana edad, es usado
           en concretos de muchas aplicaciones. Su resistencia a compresión es mayor que
           el cemento Pórtland normal.
           Es versátil para muchos usos.
           Su comportamiento es ampliamente conocido por el sector de construcción civil en
           el Perú y en el extranjero.


           Usos y Aplicaciones
           Para las construcciones en general y de gran envergadura cuando características
           especiales no sean requeridas o no se especifique otro tipo de cemento.
           El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor tiempo de
           desencofrado.
           Hormigones aligerados, densos y normales.
           Pre-fabricados de hormigón (Pre y Post tensado), fabricaciones de bloques, tubos
           para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines.


PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

           Mortero para el asentado de ladrillos, tartajeos, enchapes de mayólicas y otros
           materiales.


       Cemento Puzolánico Tipo IP (Supercemento ATLAS)


           Características
           Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker, yeso y puzolana.
           Debido al contenido de fierro en la composición química de la puzolana tiene una
           coloración rojiza.
           La resistencia a la compresión a tempranas edades es igual que el Cemento Pórt-
           land Tipo I
           La resistencia a los 28 días es igual al Cemento Pórtland tipo I
           Desprende menor calor de hidratación, lo que reduce la retracción térmica.
           Por ser un cemento mas finamente molido, mejora la impermeabilidad favoreciendo
           una mejor conservación del concreto.
           Su resistencia a la acción de los sulfatos es mejor en comparación al Cemento
           Pórtland Tipo I.
           Una mayor trabajabilidad en morteros y revestimientos.


           Usos y Aplicaciones
           Macizos de hormigón en grandes masas.
           Para cimentaciones de todo terreno, aplicable a suelos salitrosos por presentar un
           mejor comportamiento que el Cemento Pórtland a estos tipos de terrenos.
           obras marítimas.
           obras sanitarias.
           Albañilería (fábrica de ladrillos y mampostería)
           Sellados.
           Baldosines hidráulicos.
           Pre-fabricados curados por tratamientos térmicos.
           Mortero para el asentamiento de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros
           materiales.
           Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoqui-
           nes, etc.
           •




PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

       Cementos Pórtland Tipo II-BA


           Características
           Bajo contenido de álcalis.
           Se logran altas resistencias a tempranas edades y son mayores que la del cemento
           Pórtland tipo I.
           Por su buen desarrollo las resistencias a la compresión, es usado en muchas apli-
           caciones, además de los variados diseños de mezclas del concreto que se requie-
           ra.
           Sus cualidades son ampliamente conocidas por el sector construcción civil y reque-
           rido en el Perú y en el extranjero.
           Presenta mayor resistencia a los sulfatos que el cemento Pórtland tipo I


           Usos y Aplicaciones
           Para las construcciones en general y de gran envergadura, especial para cuando
           se desea una resistencia a la acción de los sulfatos y un moderado calor de hidra-
           tación.
           Cemento resistente a la reacción álcali/ agregado.




PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

        En la visita se muestran los procesos que se llevan a cabo en campo abierto motivando
        de cierta forma la contaminacion po los productos.


        La planta esta diseñada para una mayor capacidad de acuerdo a la demanda que re-
        quiere el mercado.


        Los trasnportadores de fajas no estan protegidos suficientemente contra los vientos de
        manera que se produce un transporte de particulas y depositado en los alrededores for-
        mando gruesas capas que dificilmente se puede limpiar.


        Los operarios estan suficientemente protegidos contra la suciedad que trasnoorta el
        viento pues llevan casco, lentes de proteccion y tapines para los oidos.
        con respecto a su disposicion geografica, la planta esta estrategicamente colocada de-
        bido a que no tiene que hacer mucho costo al momento de transportar la materia prima
        para su procesado.


        Con respecto a la utilizacion de las energias, la empresa aprovecha al maximo todo lo
        que son vapores residuales par el pre-calentamiento de la materia prima ya procesada y
        que se va a destinar al horno.


        La seguridad con que se cuenta, en percepcion de la visita, no es tan buena pues no
        nos dieron suficientes implementos contra los posibles accidentes. Se sabe ademas que
        esta industria es peligrosa por la exposicion a las explosiones (extraccion de la materia
        prima), a las particulas de polvo y ruidos ensorecedores (pueden producir en fermeda-
        des profesionales); ademas de la exposicion al calor en el horno; entre otros peligros.


        La mayoria de equipos con que cuenta Cementos Lima estan automatizados por lo que
        no se necesita mucha mano de obra, cuestion que se puede comprobar cuando se visita
        la planta. El equipo infraestructura y software estan adaptados al sistema SCADA que se
        ubica en un centro de mando apartado y desde donde se mandan todas las ordenes.


        En cuanto a los peligros, el mayor de todos son las explosiones que se realizan para la
        extraccion de la materia prima. Para ello se toman medidas como alarmas y un tiempo
        prudencial para la evacuacion de todo el personal.




PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

       La empresa tiene proyectado 80 años de duracion de la materia prima. Para ello se han
       proyectado y planificado una planta que queda a unos kilometros de la planta original.


       Está en contruccion y servirá de apoyo para cuando se deje de producir cemento en la
       planta original por razones geograficas y de costo de transporte de la materia prima.


       Se ha registrado una gran caida en la produccion de cemento para el extranjero debido
       a la crisis que se tuvo en año pasado, sin embargo pese a ello Cementos Lima sigue
       liderando su posicion en el mercado.




PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
hfbonifaz
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
Gabriel Cachi Cerna
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
Elbert Pérez Quispe
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Unidades de-albañearía pdf
Unidades de-albañearía pdfUnidades de-albañearía pdf
Unidades de-albañearía pdf
Chsissela Diaz Vega
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
sap200
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Capacidad portante del suelo
Capacidad portante del sueloCapacidad portante del suelo
Capacidad portante del suelo
Ruiz William Cartagena Mamani
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
Miguel Angel Reymundo Sotelo
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelosEjercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Patricia Julcamoro Alcantara
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
laboensayoysuelos
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 

La actualidad más candente (20)

Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Unidades de-albañearía pdf
Unidades de-albañearía pdfUnidades de-albañearía pdf
Unidades de-albañearía pdf
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
Trituracion
TrituracionTrituracion
Trituracion
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
 
Capacidad portante del suelo
Capacidad portante del sueloCapacidad portante del suelo
Capacidad portante del suelo
 
Informe de cal
Informe de calInforme de cal
Informe de cal
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelosEjercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
 

Destacado

Unacem 2012
Unacem 2012Unacem 2012
Unacem 2012
Ernesto Linares
 
Fabricas de cemento en el peru
Fabricas de cemento en el peruFabricas de cemento en el peru
Fabricas de cemento en el peru
jose felix valverde llajaruna
 
Cementos lima
Cementos limaCementos lima
Cementos lima
Daniel Poma
 
ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA EMPRESA YURA S.AEN AREQUIPA
ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA EMPRESA YURA S.AEN AREQUIPAENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA EMPRESA YURA S.AEN AREQUIPA
ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA EMPRESA YURA S.AEN AREQUIPAMarlene Katherine
 
Cementera yura gab
Cementera yura gabCementera yura gab
Cementera yura gab
Gab Guzmán
 
Caso UNACEM – Construir un nombre es más difícil que construir una casa Elabo...
Caso UNACEM – Construir un nombre es más difícil que construir una casa Elabo...Caso UNACEM – Construir un nombre es más difícil que construir una casa Elabo...
Caso UNACEM – Construir un nombre es más difícil que construir una casa Elabo...
David Mayorga
 
Cementos pacasmayo
Cementos pacasmayoCementos pacasmayo
Cementos pacasmayoMagi Moyano
 
Analisis Financiero Cementeras en el Perú
Analisis Financiero Cementeras en el PerúAnalisis Financiero Cementeras en el Perú
Analisis Financiero Cementeras en el PerúIBM iX
 
Construcción de indicadores de Capacitación
Construcción de indicadores de CapacitaciónConstrucción de indicadores de Capacitación
Construcción de indicadores de Capacitación
sbasultov
 
Trabajo Grupo N° 8 - Cementos Pacasmayo
Trabajo Grupo N° 8 - Cementos PacasmayoTrabajo Grupo N° 8 - Cementos Pacasmayo
Trabajo Grupo N° 8 - Cementos Pacasmayo
Carlos Ernesto Acevedo Rojas
 
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced ScorecardKPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecardcirculocapacitacion
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
Diana Morales Cabrejos
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
Ramon Ruiz
 
Diseño de mezclas para el concreto y estudio
Diseño de mezclas para el concreto y estudioDiseño de mezclas para el concreto y estudio
Diseño de mezclas para el concreto y estudio
patyjey
 
Tipos de concreto
Tipos de concretoTipos de concreto
Tipos de concreto
Wences Mrn
 
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo BackusAnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
VettyVeronica
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
Libro resistencia de materiales I
Libro resistencia de materiales I Libro resistencia de materiales I
Libro resistencia de materiales I
Walterc Aquino
 

Destacado (20)

Unacem 2012
Unacem 2012Unacem 2012
Unacem 2012
 
Fabricas de cemento en el peru
Fabricas de cemento en el peruFabricas de cemento en el peru
Fabricas de cemento en el peru
 
Cementos lima
Cementos limaCementos lima
Cementos lima
 
ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA EMPRESA YURA S.AEN AREQUIPA
ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA EMPRESA YURA S.AEN AREQUIPAENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA EMPRESA YURA S.AEN AREQUIPA
ENTREVISTA A LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA EMPRESA YURA S.AEN AREQUIPA
 
Cementera yura gab
Cementera yura gabCementera yura gab
Cementera yura gab
 
Empresayura sa2
Empresayura sa2Empresayura sa2
Empresayura sa2
 
Caso UNACEM – Construir un nombre es más difícil que construir una casa Elabo...
Caso UNACEM – Construir un nombre es más difícil que construir una casa Elabo...Caso UNACEM – Construir un nombre es más difícil que construir una casa Elabo...
Caso UNACEM – Construir un nombre es más difícil que construir una casa Elabo...
 
Cementos pacasmayo
Cementos pacasmayoCementos pacasmayo
Cementos pacasmayo
 
Analisis Financiero Cementeras en el Perú
Analisis Financiero Cementeras en el PerúAnalisis Financiero Cementeras en el Perú
Analisis Financiero Cementeras en el Perú
 
Construcción de indicadores de Capacitación
Construcción de indicadores de CapacitaciónConstrucción de indicadores de Capacitación
Construcción de indicadores de Capacitación
 
Trabajo Grupo N° 8 - Cementos Pacasmayo
Trabajo Grupo N° 8 - Cementos PacasmayoTrabajo Grupo N° 8 - Cementos Pacasmayo
Trabajo Grupo N° 8 - Cementos Pacasmayo
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced ScorecardKPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Diseño de mezclas para el concreto y estudio
Diseño de mezclas para el concreto y estudioDiseño de mezclas para el concreto y estudio
Diseño de mezclas para el concreto y estudio
 
Tipos de concreto
Tipos de concretoTipos de concreto
Tipos de concreto
 
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo BackusAnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPEL
 
Libro resistencia de materiales I
Libro resistencia de materiales I Libro resistencia de materiales I
Libro resistencia de materiales I
 

Similar a Cementos Lima

Trabajo de cemento (1)
Trabajo de cemento (1)Trabajo de cemento (1)
Trabajo de cemento (1)
Jose Luis Angeles Rado
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
Lima
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoCarlos0601
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoCarlos0601
 
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
Jhon Choque
 
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
3 carta colores-cmyk-referencia_514_kJhon Choque
 
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIRProceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Mesurex
 
Planta de asfalto
Planta de asfaltoPlanta de asfalto
Planta de asfalto
Joe Urk
 
Catalogo Fnodular
Catalogo FnodularCatalogo Fnodular
Catalogo Fnodular
Fernando Cabo Díaz
 
Fabricación de sanitarios
Fabricación de sanitariosFabricación de sanitarios
Fabricación de sanitariosCarlos0601
 
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
josevelasco89
 
EXPOSICION CALIZA 2.pptx quimica de la unc
EXPOSICION CALIZA 2.pptx quimica de la uncEXPOSICION CALIZA 2.pptx quimica de la unc
EXPOSICION CALIZA 2.pptx quimica de la unc
GOICOCHEACARUAJULCAJ
 
Trabajo en tecnicas de predictivo
Trabajo en tecnicas de predictivoTrabajo en tecnicas de predictivo
Trabajo en tecnicas de predictivo
jimmysolanovillalta
 
Captures diplomado2
Captures diplomado2Captures diplomado2
Captures diplomado2
francis mejias
 
Planta de chatarra
Planta de chatarraPlanta de chatarra
Planta de chatarra
javi6725
 
Informe cimentaciones rumichaca pasto
Informe cimentaciones rumichaca pastoInforme cimentaciones rumichaca pasto
Informe cimentaciones rumichaca pasto
Miguel Andrés Bolaños Patiño
 
Control y Calibración de Plantas en Caliente. Continuas y tipo Batch
Control y Calibración de Plantas en Caliente. Continuas y tipo BatchControl y Calibración de Plantas en Caliente. Continuas y tipo Batch
Control y Calibración de Plantas en Caliente. Continuas y tipo Batch
Yefreide Navarro Rios
 
Controles y Calibración de Plantas Continuas y Tipo Bacht de Mezclas Asfáltic...
Controles y Calibración de Plantas Continuas y Tipo Bacht de Mezclas Asfáltic...Controles y Calibración de Plantas Continuas y Tipo Bacht de Mezclas Asfáltic...
Controles y Calibración de Plantas Continuas y Tipo Bacht de Mezclas Asfáltic...
Yefreide Navarro
 

Similar a Cementos Lima (20)

Trabajo de cemento (1)
Trabajo de cemento (1)Trabajo de cemento (1)
Trabajo de cemento (1)
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cemento
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cemento
 
Ingenieria del cemento
Ingenieria del cementoIngenieria del cemento
Ingenieria del cemento
 
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
 
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
3 carta colores-cmyk-referencia_514_k
 
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIRProceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
 
Planta de asfalto
Planta de asfaltoPlanta de asfalto
Planta de asfalto
 
Catalogo Fnodular
Catalogo FnodularCatalogo Fnodular
Catalogo Fnodular
 
Fabricación de sanitarios
Fabricación de sanitariosFabricación de sanitarios
Fabricación de sanitarios
 
Proceso coque
Proceso coqueProceso coque
Proceso coque
 
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
 
EXPOSICION CALIZA 2.pptx quimica de la unc
EXPOSICION CALIZA 2.pptx quimica de la uncEXPOSICION CALIZA 2.pptx quimica de la unc
EXPOSICION CALIZA 2.pptx quimica de la unc
 
Trabajo en tecnicas de predictivo
Trabajo en tecnicas de predictivoTrabajo en tecnicas de predictivo
Trabajo en tecnicas de predictivo
 
Captures diplomado2
Captures diplomado2Captures diplomado2
Captures diplomado2
 
Planta de chatarra
Planta de chatarraPlanta de chatarra
Planta de chatarra
 
Informe cimentaciones rumichaca pasto
Informe cimentaciones rumichaca pastoInforme cimentaciones rumichaca pasto
Informe cimentaciones rumichaca pasto
 
Control y Calibración de Plantas en Caliente. Continuas y tipo Batch
Control y Calibración de Plantas en Caliente. Continuas y tipo BatchControl y Calibración de Plantas en Caliente. Continuas y tipo Batch
Control y Calibración de Plantas en Caliente. Continuas y tipo Batch
 
Controles y Calibración de Plantas Continuas y Tipo Bacht de Mezclas Asfáltic...
Controles y Calibración de Plantas Continuas y Tipo Bacht de Mezclas Asfáltic...Controles y Calibración de Plantas Continuas y Tipo Bacht de Mezclas Asfáltic...
Controles y Calibración de Plantas Continuas y Tipo Bacht de Mezclas Asfáltic...
 

Más de uni

Tesis gabriela portuguez
Tesis gabriela portuguezTesis gabriela portuguez
Tesis gabriela portuguezuni
 
Aplicaciones de los rayos 'X' y en el hombre
Aplicaciones de los rayos 'X' y  en el hombreAplicaciones de los rayos 'X' y  en el hombre
Aplicaciones de los rayos 'X' y en el hombre
uni
 
SOLUCIONARIO MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ATÓMICA
SOLUCIONARIO MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ATÓMICASOLUCIONARIO MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ATÓMICA
SOLUCIONARIO MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ATÓMICA
uni
 
Problemas resueltos separata 3. cap 4
Problemas resueltos separata 3. cap 4Problemas resueltos separata 3. cap 4
Problemas resueltos separata 3. cap 4uni
 
Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3uni
 
Solucionario separata 3 (1)
Solucionario separata 3 (1)Solucionario separata 3 (1)
Solucionario separata 3 (1)uni
 
Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3uni
 
Solucionario separata 3 (1)
Solucionario separata 3 (1)Solucionario separata 3 (1)
Solucionario separata 3 (1)uni
 
Problems resueltos separa 3
Problems resueltos separa 3Problems resueltos separa 3
Problems resueltos separa 3uni
 
Física nuclearcap6
Física nuclearcap6Física nuclearcap6
Física nuclearcap6uni
 
Estructura molecular en sólidos cap5 1(cont)
Estructura molecular en sólidos cap5 1(cont)Estructura molecular en sólidos cap5 1(cont)
Estructura molecular en sólidos cap5 1(cont)uni
 
Física molecular cap5
Física molecular cap5Física molecular cap5
Física molecular cap5uni
 
Física atómica cap4
Física atómica cap4Física atómica cap4
Física atómica cap4uni
 

Más de uni (13)

Tesis gabriela portuguez
Tesis gabriela portuguezTesis gabriela portuguez
Tesis gabriela portuguez
 
Aplicaciones de los rayos 'X' y en el hombre
Aplicaciones de los rayos 'X' y  en el hombreAplicaciones de los rayos 'X' y  en el hombre
Aplicaciones de los rayos 'X' y en el hombre
 
SOLUCIONARIO MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ATÓMICA
SOLUCIONARIO MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ATÓMICASOLUCIONARIO MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ATÓMICA
SOLUCIONARIO MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ATÓMICA
 
Problemas resueltos separata 3. cap 4
Problemas resueltos separata 3. cap 4Problemas resueltos separata 3. cap 4
Problemas resueltos separata 3. cap 4
 
Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3
 
Solucionario separata 3 (1)
Solucionario separata 3 (1)Solucionario separata 3 (1)
Solucionario separata 3 (1)
 
Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3
 
Solucionario separata 3 (1)
Solucionario separata 3 (1)Solucionario separata 3 (1)
Solucionario separata 3 (1)
 
Problems resueltos separa 3
Problems resueltos separa 3Problems resueltos separa 3
Problems resueltos separa 3
 
Física nuclearcap6
Física nuclearcap6Física nuclearcap6
Física nuclearcap6
 
Estructura molecular en sólidos cap5 1(cont)
Estructura molecular en sólidos cap5 1(cont)Estructura molecular en sólidos cap5 1(cont)
Estructura molecular en sólidos cap5 1(cont)
 
Física molecular cap5
Física molecular cap5Física molecular cap5
Física molecular cap5
 
Física atómica cap4
Física atómica cap4Física atómica cap4
Física atómica cap4
 

Cementos Lima

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENEIRA INDUSTRIAL Y SE SISTEMAS PROCESOS INDUSTRIALES I TP 233 U INfORmE DE vISITA TECNICA A CEmENTOS LImA ALUMNO: RIOJAS MARQUEZ, JIMMY CARLOS CODIGO: 20061152J CURSO: Procesos Industriales I CODIGO: TP-223 U PROFESOR: Ing. PARRA OSORIO, HERNAN 2009 - I
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA INFORME DE VISITA TECNICA A LA PLNATA DE CEMENTOS LIMA I. INTRODUCCION: I.I. LA HISTORIA DE CEMENTOS LIMA: Cementos Lima S.A., constituida en diciembre de 1967, se dedica a la producción y comercialización de cemento. Su domicilio legal, donde concentra sus operaciones productivas, es Av. Atocongo 2440, Villa María del Triunfo, Lima, Perú. El personal em- pleado por la Compañía para desarrollar sus actividades, al inicio y al final del año 2000, comprendió 351 y 340 trabajadores, respectivamente. La Gerencia General de la Compañía es ejercida por Sindicato de Inversiones y Ad- ministración S.A. (SIA), según escritura pública de 28 de diciembre de 1967, por plazos renovables de cinco años, venciendo el actual en abril del 2002. De acuerdo con el con- trato de gerencia, SIA recibe en retribución honorarios anuales equivalentes al 10% de las utilidades líquidas de la Compañía (calculadas antes de otras participaciones e im- puesto a la renta), si las mismas exceden el 40% del capital social original de Cementos Lima S.A. Asimismo, se reembolsan los gastos efectuados por SIA como consecuencia del ejercicio de esta gerencia. PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA En 1995 la Compañía inició la ejecución del proyecto de ampliación de planta, cuya primera etapa culminó exitosamente a fines de 1997, con un incremento de la capaci- dad de producción a 2.4 millones de Tm/año de clinker y de 2.9 millones de Tm/año de cemento. La segunda etapa del proyecto de ampliación, que concluyó a mediados del segundo trimestre de 1999, aumentó adicionalmente la capacidad de producción alcan- Planta de Cementos Lima zada tras la primera etapa, a más de 3.6 millones de Tm/año de clinker y a cerca de 4.5 millones de Tm/año de cemento. El costo de inversión acumulado para ambas etapas fue del orden de US$180 millones, para un aumento de capacidad de producción de cemento de 3 millones Tm/año, con una operación más eficiente de combustión, consumo eléctrico y automatización. Del total de US$180 millones de costo de inversión, US$98.2 millones correspondieron a financiamiento externo, incluidos US$20 millones de bonos corporativos, y la diferencia a recursos propios de la empresa. I.II. PRODUCTOS DE CEMENTOS LIMA: Cemento Portland Tipo I (Cemento Sol) Cemento Portland Tipo I-BA Cemento Puzolánico Tipo IP (Supercemento ATLAS) Cementos Pórtland Tipo II-BA II. PROCESO DE ELAbORACION DEL CEMENTO: ExTrACCIón DE LA CALIzA En LA CAnTErA. Perforación y voladura Se extrae diariamente 34,000 toneladas de roca, de las cuales 18,000 son de caliza apta para el proceso y 16,000 de material estéril que cubre parte del yaci- miento. Como primera operación efectuamos la perforación con taladros de hasta 15 metros de profundidad. Seguidamente los cargamos con explosivo “anfo”, y proce- PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA demos a la voladura secuencial. Extracción de la Caliza en la Cantera. Carguío y acarreo Después de la voladura, proseguimos con las operaciones de carguío y aca- rreo utilizando cargadores frontales de 10 metros cúbicos, y camiones de 50 tone- ladas para la caliza y camiones de 90 toneladas para el material estéril y tractores de oruga que complementan estas labores. rEDUCCIón DEL TAMAño DE LA CALIzA y SU HoMoGEnIzACIón. Chancado primario La caliza extraída de la cantera es llevada a la Chancadora Primaria, del tipo denominado “cono”, que la tritura por presión reduciendo su tamaño desde un máximo de 1.50 metros, hasta un mínimo de 25 centímetros, depositándola en una Cancha de Almacenamiento que tiene una capacidad de 200,000 toneladas. Su capacidad de producción es de 1,600 toneladas por hora. Chancado secundario y separación De la Cancha de la Chancadora Primaria la caliza es transportada, dosificada según su ley, a las Chancadoras Secundarias donde se reduce su tamaño de 25 centímetros a un máximo de 19 milímetros para el caso de molienda posterior en molino de bolas, o a un máximo de 50 milímetros para el caso de molienda poste- rior en Prensa de rodillos. La capacidad de estas dos unidades es de 600 TM/h y 1,200 TM/h zarandas Las zarandas que existen se encargan de separar la caliza menor de 19 milí- metros o 50 milímetros, según sea el caso, para enviarla a la Cancha de Pre-Homo- geneización y los tamaños más gruesos regresan a las Chancadoras Secundarias para terminar su proceso. Pre-homogeneización La Cancha de Pre-Homogeneización es del tipo “circular” tiene una capacidad de 110,000 toneladas. Su funcionamiento es automático. La caliza es depositada PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Area de prehomogenizacion. Es aqui donde las materias primas se combinan para ser luego llevadas por elevador de cagilones hacia el horno en capas sucesivas horizontales por medio de una faja telescópica apiladora que recorre un ángulo prefijado. Una vez conseguida la altura necesaria de una ruma se pasa a preparar otra. Mientras tanto, la ruma anterior es recuperada en forma perpendicular a su apilamiento, originándose un efecto de mezcla uniforme. De allí la caliza es trasladada mediante fajas a los silos de alimentación del molino de crudo. oBTEnCIón DEL CLínkEr. Clinkerización El crudo ingresa a los hornos y por efecto del calor generado por la combustión del carbón en un quemador situado en el extremo de salida, sufre transformaciones físicas y químicas, llegando a obtenerse el producto llamado clínker a temperaturas del orden de los 1400 a 1450° C. Los hornos son tubos de acero de 5.20 y 5.25 metros de diámetro y 85 y 83 metros de largo, con una pendiente de 3 % que giran a una velocidad de hasta 4.5 rpm. Los hornos están revestidos interiormente por ladrillos refractarios para prote- ger el tubo y disminuir la pérdida de calor, y tienen una capacidad de 4,000 y 7,500 toneladas día de clínker respectivamente. Enfriamiento PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA El clínker descargado por el horno pasa a la tercera parte del circuito de clinke- rización, que se da en los enfriadores. Estos constan de varias superficies escalo- nadas compuestas por placas fijas y móviles alternadas, con unos pequeños orifi- cios por donde pasa el aire que es insuflado por la parte inferior, por la acción de ventiladores con el objeto de enfriar el clínker de aproximadamente 1,200°C hasta alrededor de 180°C. En la parte final de estas unidades se encuentran instaladas trituradoras de rodillos, accionadas por motores hidráulicos, para reducir el tamaño del clínker a un máximo de 5 centímetros. MoLIEnDA DEL CEMEnTo Molino de bolas Los molinos de bolas son cilindros de acero de 4.40 metros de diámetro por 14.40 metros de largo revestidos interiormente por blindajes acerados, en su inte- rior se encuentran hasta 280 toneladas de bolas de acero de diferentes diámetros clasificadas por pesos y diseñadas para dar una determinada finura. La capacidad de cada una de estas unidades es de alrededor de 120 TM/h con un consumo de 5.5 MW/h de energía. PrEnSA DE roDILLoS Las prensas de rodillos están constituidas por dos cilindros macizos que giran en sentido contrario y que comprimen el clínker y el yeso. Luego este producto que sale en forma de “galleta”, pasa por un desaglomerador que lo desmenuza, para luego dirigirse a las separadoras que clasifican lo fino como producto terminado (cemento) y lo grueso regresa a la prensa para su remolienda. Las prensas de rodi- llos son equipos altamente eficientes que pueden trabajar en forma independiente, produciendo 115 TM/h con un consumo energético de 3,6 MW/h o pueden trabajar en forma combinada con los molinos de bolas para llegar a producir conjuntamente 225 TM/h. Finalmente el cemento es trasladado por medio de las fajas transporta- doras hacia envase. EnVASE y DESPACHo DEL CEMEnTo El cemento extraído de los silos es despachado tanto en bolsas de papel como a granel. Para el despacho en bolsas utilizamos máquinas rotativas automáticas que tienen una capacidad de envasado de 2,500 bolsas por hora. El operador sólo se limita a colocar un paquete de bolsas en el magazin de la máquina y este magazin soporta hasta 999 bolsas, se encarga de alimentar automáticamente, bolsa por PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA bolsa, los pitones de una tolva rotativa, que gira continuamente, y que las llena con el peso de 42.5 kilogramos descargándolas sobre una faja transportadora. Las bol- sas son transportadas a las plataformas de los camiones por un sistema de fajas, mientras que los cargadores se limitan a cogerlas y acomodarlas. En el despacho a granel utilizamos camiones especiales de hasta 30 toneladas que se cargan en 10 minutos. El peso de cada camión es controlado por dos balanzas de plataforma con controles electrónicos, lo que garantiza el peso correcto. Almacenes de cementos, producto terminado y envasado. Los ala- mcenes debes de tener ciertas condiciones puesto que el cemento se puede malograr debido al frio o a la humedad de la zona PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Planta de procesado donde se llevan todas las materias primas para obtener el clinker mediante el proceso llamado clinkerización En esta foto se muestra principalmente un transportador aéreo que lleva el cemento hasta el puerto en Conchán que actualmente no esta activado. PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA En esta otra foto se muestra otra de las vistas de la trasnportador aereo, o trasnpor- tador de faja, que sale de la planta llevando probablemente cemento a granel. En la foto, el puerto donde llegan las bolsas o el cemento a granel para su embarcacion al aextranjero IV. TIPOS DE CEMENTO: Cemento Portland Tipo I (Cemento Sol) Características Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker y yeso. ofrece un fraguado controlado. Por un buen desarrollo de resistencias a la compresión a temprana edad, es usado PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA en concretos de muchas aplicaciones. Es versátil para muchos usos. Su comportamiento es ampliamente conocido por el sector de construcción civil. Usos y Aplicaciones Para las construcciones en general y de gran envergadura cuando características especiales no sean requeridas o no se especifique otro tipo de cemento. El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor tiempo de desencofrado. Pre-fabricados de hormigón. Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoqui- nes. Mortero para el asentado de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros materiales. Cemento Portland Tipo I-BA Características Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker de bajo alcali y yeso. ofrece un fraguado controlado. Por un buen desarrollo de resistencias a la compresión a temprana edad, es usado en concretos de muchas aplicaciones. Su resistencia a compresión es mayor que el cemento Pórtland normal. Es versátil para muchos usos. Su comportamiento es ampliamente conocido por el sector de construcción civil en el Perú y en el extranjero. Usos y Aplicaciones Para las construcciones en general y de gran envergadura cuando características especiales no sean requeridas o no se especifique otro tipo de cemento. El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor tiempo de desencofrado. Hormigones aligerados, densos y normales. Pre-fabricados de hormigón (Pre y Post tensado), fabricaciones de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines. PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Mortero para el asentado de ladrillos, tartajeos, enchapes de mayólicas y otros materiales. Cemento Puzolánico Tipo IP (Supercemento ATLAS) Características Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker, yeso y puzolana. Debido al contenido de fierro en la composición química de la puzolana tiene una coloración rojiza. La resistencia a la compresión a tempranas edades es igual que el Cemento Pórt- land Tipo I La resistencia a los 28 días es igual al Cemento Pórtland tipo I Desprende menor calor de hidratación, lo que reduce la retracción térmica. Por ser un cemento mas finamente molido, mejora la impermeabilidad favoreciendo una mejor conservación del concreto. Su resistencia a la acción de los sulfatos es mejor en comparación al Cemento Pórtland Tipo I. Una mayor trabajabilidad en morteros y revestimientos. Usos y Aplicaciones Macizos de hormigón en grandes masas. Para cimentaciones de todo terreno, aplicable a suelos salitrosos por presentar un mejor comportamiento que el Cemento Pórtland a estos tipos de terrenos. obras marítimas. obras sanitarias. Albañilería (fábrica de ladrillos y mampostería) Sellados. Baldosines hidráulicos. Pre-fabricados curados por tratamientos térmicos. Mortero para el asentamiento de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros materiales. Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoqui- nes, etc. • PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cementos Pórtland Tipo II-BA Características Bajo contenido de álcalis. Se logran altas resistencias a tempranas edades y son mayores que la del cemento Pórtland tipo I. Por su buen desarrollo las resistencias a la compresión, es usado en muchas apli- caciones, además de los variados diseños de mezclas del concreto que se requie- ra. Sus cualidades son ampliamente conocidas por el sector construcción civil y reque- rido en el Perú y en el extranjero. Presenta mayor resistencia a los sulfatos que el cemento Pórtland tipo I Usos y Aplicaciones Para las construcciones en general y de gran envergadura, especial para cuando se desea una resistencia a la acción de los sulfatos y un moderado calor de hidra- tación. Cemento resistente a la reacción álcali/ agregado. PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: En la visita se muestran los procesos que se llevan a cabo en campo abierto motivando de cierta forma la contaminacion po los productos. La planta esta diseñada para una mayor capacidad de acuerdo a la demanda que re- quiere el mercado. Los trasnportadores de fajas no estan protegidos suficientemente contra los vientos de manera que se produce un transporte de particulas y depositado en los alrededores for- mando gruesas capas que dificilmente se puede limpiar. Los operarios estan suficientemente protegidos contra la suciedad que trasnoorta el viento pues llevan casco, lentes de proteccion y tapines para los oidos. con respecto a su disposicion geografica, la planta esta estrategicamente colocada de- bido a que no tiene que hacer mucho costo al momento de transportar la materia prima para su procesado. Con respecto a la utilizacion de las energias, la empresa aprovecha al maximo todo lo que son vapores residuales par el pre-calentamiento de la materia prima ya procesada y que se va a destinar al horno. La seguridad con que se cuenta, en percepcion de la visita, no es tan buena pues no nos dieron suficientes implementos contra los posibles accidentes. Se sabe ademas que esta industria es peligrosa por la exposicion a las explosiones (extraccion de la materia prima), a las particulas de polvo y ruidos ensorecedores (pueden producir en fermeda- des profesionales); ademas de la exposicion al calor en el horno; entre otros peligros. La mayoria de equipos con que cuenta Cementos Lima estan automatizados por lo que no se necesita mucha mano de obra, cuestion que se puede comprobar cuando se visita la planta. El equipo infraestructura y software estan adaptados al sistema SCADA que se ubica en un centro de mando apartado y desde donde se mandan todas las ordenes. En cuanto a los peligros, el mayor de todos son las explosiones que se realizan para la extraccion de la materia prima. Para ello se toman medidas como alarmas y un tiempo prudencial para la evacuacion de todo el personal. PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA La empresa tiene proyectado 80 años de duracion de la materia prima. Para ello se han proyectado y planificado una planta que queda a unos kilometros de la planta original. Está en contruccion y servirá de apoyo para cuando se deje de producir cemento en la planta original por razones geograficas y de costo de transporte de la materia prima. Se ha registrado una gran caida en la produccion de cemento para el extranjero debido a la crisis que se tuvo en año pasado, sin embargo pese a ello Cementos Lima sigue liderando su posicion en el mercado. PROCESOS INDUSTRIALES I (TP - 233 U)