SlideShare una empresa de Scribd logo
Cetoacidosis
Diabetica en
Pediatria
Anatomia 01
02
03
04
05
06
Es una glándula
accesoria endocrina y
exocrina
.
4 partes:
1. Cabeza +proceso uncinado
2. Cuello
3. Cuerpo
4. Cola
Irrigacion:
➔ Pancreatoduodenales superior anterior e
inferior (gastroduodenal-hepatica comun-
tronco celiaco)
➔ Pancreatoduodenales inferior anterior y
posterior (AMS)
➔ Arteria esplenica (tronco celiaco)
Anatomia 01
02
03
04
05
06
1
2
Conducto
principal o
de Wirsung
Ampolla de Vater (Coledoco Wirsung)
Papila duodenal mayor
Conducto
accesorio o de
Santorini
Papila duodenal menor
Fisiologia exocrina (acinos) 01
02
03
04
05
06
Células S duodenales → Secretina
Células I duodenales → Colecistoquinina
1. Bicarbonato
2. Amilasa
3. Lipasa
4. Proteasas
5. Fosfolipasa
6. Ribonucleasa
7. desoxiribonucleasa
Participa en degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y en la
neutralización de ácidos en el duodeno
Fisiologia endocrina (islotes) 01
02
03
04
05
06
• Células a: producen glucagón el cual moviliza los depósitos de
glucosa hacia la sangre.
• Células b: producen insulina, la cual estimula el transporte de
glucosa hacia las células.
• Células d: producen somatostatina, la cual inhibe tanto la
secreción de insulina como de glucagón.
• Células PP: Producen polipéptido pancreático.
• Células épsilon (ε): Hacen que el estómago produzca y libere la
hormona ghrelina
Receptores GLUT
Los GLUT son una familia de
proteínas que se encargan del
transporte de la glucosa al interior
de las células.
• Se han identificado hasta 14
tipos diferentes de GLUT
distribuidos indistintamente en
la membrana de todas las
células del cuerpo
Fisiologia endocrina 01
02
03
04
05
06
SINTESIS - INSULINA
Hormona peptidica que contiene 3
peptidos:
1. Cadena A y B (proinsulina)
2. Cadena C (conector)
¿Como entra la glucosa?
GLUT 1 Eritrocito, BHE y placenta.
GLUT 2 Membranas del intestino delgado (cara
basolateral), cerebro, hígado, y
páncreas.
GLUT 3 Neuronas y placenta.
GLUT 4 Músculo cardíaco,elesquelético y el
tejido adiposo.
GLUT 5 Transportador de fructosa
1. Entra por GLUT2 al
pancreas
2. Glucosa → Glucosa 6
fosfato (glucoquinasa)
3. Se oxida en ATP que inhibe
canales de K
4. Se despolariza la célula
y entra Ca
5. Estimula secreción
Fisiologia endocrina 01
02
03
04
05
06
FUNCIONES El principal papel de las hormonas pancreáticas es
mantener una concentración basal de glucosa en sangre
apropiada, que en humanos es de 70-90 mg.
INSULINA GLUCAGON
ANABOLISMO CATABOLISMO
Estimula entrada de glucosa a las células Estimula salida de glucosa de las
células
Aumenta los transportadores GLUT4 Inhibe glucolisis
Inhibe glucogenolisis Aumenta glucogenolisis
Inhibe gluconeogenesis Aumenta gluconeogénesis
Inhibe lipolisis (disminuye lipasa sensible a
hormonas)
Aumenta lipolisis
Inhibe oxidación de ácidos grasos Aumenta oxidacion de acidos
grasos
Historia de la insulina
12 de diciembre 1921
- la hormona aplicada provenía de purificaciones de
páncreas de animales.
- En 1936, Hagedorn combino la insulina con una
proteína, la protamina, y zinc: nuevo complejo de
insulina de liberación lenta se comercializó a principios
de la década de los cincuenta.
- En 1955 Sanger realizó la secuenciación completa de
la composición de la insulina
- En la década de los ochenta y los noventa se recibió la
aparición de los primeros análogos de acción rápida e
inmediata modificados genéticamente, que tenían el
objetivo último de incrementar el potencial de
absorción
Banting y Best descubrieron la insulina
Diabetes tipo 1 01
02
03
04
05
06
Epidemiologia - factores de riesgo
➔ Incidencia anual USA 22,3 por
cada
100.000 niños
➔ Colombia (2018) 3 a 4 por
cada
100.000 niños, 0.07 %
➔ Distribucion bimodal
◆ Primer pico: 4 y 6 años
◆ Segundo pico: 10 a 14
años
➔ No hay diferencias en género
Diabetes tipo 1 01
02
03
04
05
06
Presentacion clinica
1
2
3
Nuevo inicio
Descubrimiento incidental
(asintomatico)
4 p´s SIN acidosis
Comun (30%)
Diagnostico
★ Glucosa en ayunas >126 mg/dL
★ Glucosa al azar >200 mg/dL
★ Hb1AC >6.5%
Cetoacidosis diabetica
Riesgo preestablecido anual 1 1
0
%
Objetivos glucémicos
● Hb1AC meta <7%
● Antes de comidas 80-130 mg/dL
● En la noche 80 a 140 mg/dL
Definicion 01
02
03
04
05
06
Es una descompensación
metabólica con
sobreproducción de cuerpos
cetónicos y acidosis.
Se deben
cumplir los
iguientes
s
criterios
Hiperglucemia:Glucosa en
sangre >200 mg/dL (11mmol/L)
Acidosis metabólica: pH venoso
<7,3 o bicarbonato sérico <15
mEq/L (15
mmol/L
Cetosis: Presencia de cetonas
en la sangre (>3 mmol/L de
beta-hidroxibutirato) u
orina.
La cetoacidosis diabética (CAD) ocurre cuando hay
una disminución relativa o absoluta de niveles
circulantes de insulina en relación con un aumento de
la hormona contrarreguladora. En respuesta a este
desequilibrio, se activan los mecanismos fisiológicos
normales de manera exagerada, lo que resulta en
hiperglucemia, hiperosmolaridad, cetosis y acidosis
Fisiopatologia 01
02
03
04
05
06
Deficiencia absoluta o relativa de
insulina
Activación de hormonas contrarreguladoras
Aumento de lipolisis Menos utilización de glucosa
Aumento de proteolisis +
disminución en síntesis
Aumento de la
glucogenolisis
★ Hiperglicemia
★ Cetosis
★ Deshidratación
Factores de riesgo-precipitantes 01
02
03
04
05
06
Pacientes con diagnóstico de novo
< 2 años
Retraso en el diagnóstico
Estado socioeconómico bajo
Ciudades con baja prevalencia de DMT1
Pacientes con diagnóstico preestablecido
Omisión de dosis de insulina
Pobre control metabolico
Antecedentes de CAD previos
Gastroenteritis con vómitospersistentes
Desórdenes psiquiátricos
Circunstancias familiares inestables
Adolescente y peripubertal (niñas)
Acceso limitado al sistema de salud
Consumo de alcohol
★ Infecciones
Evaluacion 01
02
03
04
05
06
¿Cuando sospechar?
1. 4 P´s con ingesta adecuada
2. Cuadro abdominal:
abdomen agudo y/o dolor
abdominal asociado a vómitos
persistentes
3. Respiracion de kussmaul por
estimulación de los
quimiorreceptores por la
cetoacidosis
4. Aliento frutal
5. Deshidratacion grave
6. Hipotension, shock y
alteración del estado mental
Polidipsia Polifagia
Pérdida de peso
Poliuria
★ Cuadro clínico más evidente
en niños mayores que
lactantes.
TODOS LOS PACIENTES CON
SOSPECHA DE CAD SON
CONSIDERADOS COMO
CRÍTICAMENTE ENFERMOS.
Evaluacion 01
02
03
04
05
06
Siempre hacer triangulo de aproximación - PALS
Monitorización y
Accesos venosos
Evaluacion 01
02
03
04
05
06
1
2
3
Estado neurológico
Glucometria
Estado de
hidratacion
Recordar que NUNCA se le niega a ningún
paciente, siempre se hace en paciente con
dolor abdominal que tiene vómito.
SIEMPRE
PESAR AL
PACIENTE!!
Evaluacion 01
02
03
04
05
06
Objetivos
1. Confirmar diagnosĨico
2. Clasificar severidad
3. EnconĨrar desencadenanĨe
4. DeĨerminar en donde va a
ser manejado el pacienĨe
➔ Glucosa central / HB1AC
➔ Gases arteriales
➔ Uroanalisis
➔ Electrolitos
➔ Funcion renal
❏ Solicitar gram de orina,
radiografia de torax, cultivos, etc.
❏ Si dx previo de DMT1 (preguntar
por historial)
¿Ǫuienes en UCI?
1. Glasgow <8
2. CAD severa
3. Riesgo de edema cerebral
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
volumen
Objetivos
1. Restaurar
circulaĨorio
2. Restaurar TFG
3. Corregir acidosis
4. Disminuir glicemia
5. Corregir THE
¿Cuales son los pilares?
1
2
3
4
Medidas de soporte
IOT-O2, SNG, Accesos venosos
Hidratación endovenosa
Insulinoterapia
Electrolitos
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
NO HAY AFÁN PARA REPONER HIDRATACIÓN SE
DEBE HACER BALANCE ADECUADO Y
CLASIFICACIÓN ÓPTIMA Y PUNTUAL PARA HACER
UNA HIDRATACIÓN EFECTIVA CON INTRODUCCIÓN
DE INSULINA DE MANERA OPORTUNA.
HIDRATACION
BOLOS DEFICIT MANTENIMIENTO
Es un arma de doble filo, por eso se aplica con precaución,sin embargo
sigue siendo el pilar más importante.
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
BOLOS
si
Siempre definir
definitivamente requiere bolos.
Si DHT severa - Choque
¡NUNCA SE PASAN RAPIDO!
➔ Se puede pasar 10 a 20
cc/kg pasar en 30 a 60
minutos.
Si choque sospechar causa
desencadenanĨe
infecciosa.
SEPSIS. EspecialmenĨe si
Ĩiene desnuĨrición.
SS
0.9%
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
DEFICIT
MANTENIMIENTO
Reponer según lo que el
paciente pierde.
Se calcula según el %de
DHT.
SIEMPRE PESAR
AL PACIENTE
CORRECTAMENTE.
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
★ Algunas bibliografías dicen que NO
restar si se da bolo de 10 ml/kg
SE DA EN UN
PLAZO TOTAL DE
24 A 48 HORAS
Soluciones que
TENGAN SODIO
(SSN 0.9%
o 0.45%)
Ǫue NO
sobrepase 1,5 a 2
el
veces
mantenimiento
diario calculado
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
INSULINOTERAPIA
Insulinas humanas Insulinas análogas
Insulina regular
(acción corta)
NPH
(acción
intermedia)
Acción rápida Acción
prolongada
Lispro
Glulisina
Aspart
Glargina
Detemir
Degludec
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
INSULINOTERAPIA
Tipo de insulina Comienzo Pico Duración
Regular 30 min 2-4 horas 5-8 horas
Aspart, Lispro,
Glulisina
5-15 min 0.5-2 horas 3-5 horas
Tipo de insulina Vida media Pico Duración
NPH 4 horas 4-6 horas 12 horas
Glargina U-100 → 12 horas
U-300→ 19 horas
Sin pico pronunciado 20-24 horas
Detemir 5-7 horas 3-9 horas 6-24 horas
Degludec 25 horas Sin pico pronunciado > 24 horas
Insulina prandial
Insulina basal
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
INSULINOTERAPIA
1
2
Insulina basal
Insulina prandial
Esquema basal-plus
Esquema basal-bolo
Acción
inĨermedia/prolongada
Acción corĨa/rápida
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
INSULINOTERAPIA
SIEMPRE INICIAR A LAS 2 HORAS DE HABER INICIADO
HIDRATACIÓN.
o
Al inicio siempre debe
ser endovenoso y de
acción rápida
ultrarápida.
➔ CRISTALINA
➔ DOSIS: 0.05 A 0.1
UI/kg/h infusion
➢ Cetonas deben disminuir a 0.5mmolL/h
➢ Glucosa debe disminuir 2 a 5
mmolL/h→36 a 90 mg/dL
¿Como preparar?
Ej: Siempre se debe diluir en SSN
50 unidades en 50 mL —>1UI por
mL de infusión
Tratamiento 01
02
03
04
05
06
INSULINOTERAPIA
Insulina SC de rapida accion cada hora o
cada 2 horas (regular-cristalina)
● 0.3 UI/kg cada hora o
● 0.15 a 0.20 UI/kg cada 2 horas por 3
horas
NUNCA SE SUSPENDE LA TERAPIA INSULINICA,
sino que se disminuye a 0.05U/kg/hora.
SISTEMA DE DOS BOLSAS
Cuando glucemia baja por debajo de 200mg/dL
o a una tasa de 90 mg/dl/hora:
● Se agrega dextrosa en agua destilada al
1
0
%con el sistema de las dos bolsas.
NO BOLOS
Si no se puede aplicar IVse aplica de la
siguiente forma:
BOLSA A BOLSA B
SSN 0.9% → 500 cc DAD 10% → 100 cc
KCL 10 mEq Agua desĨilada → 400 cc
KPO 10 mEq KCL 10 mEq
KPO 10 mEq
El potasio debe reponerse tan pronto como el paciente tenga
diuresis y los valores de laboratorio confirmen que el niño no
está hipercalémico.
Cuando ya tolere vía oral, ¿que se
hace?
❏ Tiene que tener criterios
bioquímicos de resolución.
❏ Se da insulina SC de rapida
accion.
❏ Se aplica 15 a 30 min antes de
suspender la IV si es ultra
rápida, si es regular 1 a 2
horas antes.
❏ Si ya tenía dx previo la misma
dosis.
❏ Si no → 0.75 U/kg a 1U/kg
Beta-hidroxibutirato < 1mmol/L
HCO3 > 13 mmol/L
pH > 7.3
Glucosa < 200 mg/dL
Monitorización
Complicaciones
1. Trombosis del seno venoso
2. Embolismo pulmonar
3. Edema pulmonar
4. Falla renal
5. Rabdomiolisis
Edema
cerebral
● 4 a 12 horas de iniciado manejo
● Ocurre en 0.5 a 0.9% y la Ĩasa
de morĨalidad es del 21 a 24%
● CRITERIO DIAGNÓSTICO O
DOS CRITERIOS MAYORES O 1
MAYOR Y 2 MENORES Ĩienen
sensibilidad de 92% y un falso
posiĨivo de sólo 4% ● MANITOL 0.5 a 1gkg IV en 10 a 15 minuĨos, su efecĨo
aparece después de los 15 minuĨos y dura hasĨa 120
minuĨos, si es necesario se repiĨe la dosis cada 30 min
● SS 3
%2.5 a 5mLkg de 10 a 15 minuĨos como alĨernaĨiva o
en adición al maniĨol si no hay respuesĨa del maniĨol en 15
a 30 minuĨos.
Bibliografia
1. Mayer-Davis, E. J., Kahkoska, A. R., Jefferies, C., Dabelea, D., Balde, N., Gong, C. X., Aschner, P., & Craig, M. E. (2018). ISPAD
Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Definition, epidemiology, and classification of diabetes in children and adolescents.
Pediatric diabetes, 19 Suppl 27(Suppl 27), 7–19. https://doi.org/10.1111/pedi.12773
2. Cashen, Katherine; Petersen, Tara (2019). Diabetic Ketoacidosis. Pediatrics in Review, 40(8), 412–420. doi:10.1542/pir.2018-0231
3. Alois, Corinne I.; Rizzolo, Denise (2017). Diabetic ketoacidosis. Journal of the American Academy of Physician Assistants, (), 1–.
doi:10.1097/01.JAA.0000520529.72764.6d
4. Jayashree M, Williams V, Iyer R. Fluid Therapy For Pediatric Patients With Diabetic Ketoacidosis: Current Perspectives. Diabetes
Metab Syndr Obes. 2019 Nov 12;12:2355-2361. doi: 10.2147/DMSO.S194944. PMID: 31814748; PMCID: PMC6858801.
5. Munir I, Fargo R, Garrison R, et al Comparison of a ‘two-bag system’ versus conventional treatment protocol (‘one-bag system’) in the
management of diabetic ketoacidosis BMJ Open Diabetes Research and Care 2017;5:e000395. doi: 10.1136/bmjdrc-2017-000395
6. American Diabetes Association Professional Practice Committee; 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical
Care in Diabetes—2022. Diabetes Care 1 January 2022; 45 (Supplement_1): S17–S38. https://doi.org/10.2337/dc22-S002
7. American Diabetes Association Professional Practice Committee; 14. Children and Adolescents: Standards of Medical Care in
Diabetes—2022. Diabetes Care 1 January 2022; 45 (Supplement_1): S208–S231. https://doi.org/10.2337/dc22-S014
8. Aschner, P. (2010). Epidemiología de la diabetes en Colombia. Avances en Diabetología, 26(2), 95–100.
doi:10.1016/S1134-3230(10)62005-4.
Gracias !
01
02
03
04
05
06

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
Giancarlo Bryan Rosales Luna
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalT hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalValentina Martínez
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Docencia Calvià
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Luis Fdo.
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatosRaúl Âssad
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalT hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 

Similar a Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx

Quimica sanguinea final (4)
Quimica sanguinea  final (4)Quimica sanguinea  final (4)
Quimica sanguinea final (4)
JANNER BARRERA GARCIA
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Daniel Delgado
 
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Lina Patricia Pradilla
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Madeline Cañizares
 
16 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 216 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 2Reinaldo Carrillo
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
Pedro Sartori
 
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaManejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaKarla Botello
 
DM 1
DM 1DM 1
DM 1
AnaLfs
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
Ligia Polanco
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
PattyPoaquiza
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Hospital Central de Maracay
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
GLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICAGLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICA
Jose Alonso G,R,
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
dm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptxdm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptx
AngelDavidLeyvaCouti
 

Similar a Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx (20)

Quimica sanguinea final (4)
Quimica sanguinea  final (4)Quimica sanguinea  final (4)
Quimica sanguinea final (4)
 
Generalidades de la diabetes
Generalidades de la diabetesGeneralidades de la diabetes
Generalidades de la diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
16 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 216 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 2
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
 
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en PediatríaManejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
Manejo de Complicaciones Agudas de Diabetes en Pediatría
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
DM 1
DM 1DM 1
DM 1
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DG.pptx
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 
GLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICAGLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICA
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
dm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptxdm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx

  • 2. Anatomia 01 02 03 04 05 06 Es una glándula accesoria endocrina y exocrina . 4 partes: 1. Cabeza +proceso uncinado 2. Cuello 3. Cuerpo 4. Cola Irrigacion: ➔ Pancreatoduodenales superior anterior e inferior (gastroduodenal-hepatica comun- tronco celiaco) ➔ Pancreatoduodenales inferior anterior y posterior (AMS) ➔ Arteria esplenica (tronco celiaco)
  • 3. Anatomia 01 02 03 04 05 06 1 2 Conducto principal o de Wirsung Ampolla de Vater (Coledoco Wirsung) Papila duodenal mayor Conducto accesorio o de Santorini Papila duodenal menor
  • 4. Fisiologia exocrina (acinos) 01 02 03 04 05 06 Células S duodenales → Secretina Células I duodenales → Colecistoquinina 1. Bicarbonato 2. Amilasa 3. Lipasa 4. Proteasas 5. Fosfolipasa 6. Ribonucleasa 7. desoxiribonucleasa Participa en degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y en la neutralización de ácidos en el duodeno
  • 5. Fisiologia endocrina (islotes) 01 02 03 04 05 06 • Células a: producen glucagón el cual moviliza los depósitos de glucosa hacia la sangre. • Células b: producen insulina, la cual estimula el transporte de glucosa hacia las células. • Células d: producen somatostatina, la cual inhibe tanto la secreción de insulina como de glucagón. • Células PP: Producen polipéptido pancreático. • Células épsilon (ε): Hacen que el estómago produzca y libere la hormona ghrelina
  • 6. Receptores GLUT Los GLUT son una familia de proteínas que se encargan del transporte de la glucosa al interior de las células. • Se han identificado hasta 14 tipos diferentes de GLUT distribuidos indistintamente en la membrana de todas las células del cuerpo
  • 7. Fisiologia endocrina 01 02 03 04 05 06 SINTESIS - INSULINA Hormona peptidica que contiene 3 peptidos: 1. Cadena A y B (proinsulina) 2. Cadena C (conector) ¿Como entra la glucosa? GLUT 1 Eritrocito, BHE y placenta. GLUT 2 Membranas del intestino delgado (cara basolateral), cerebro, hígado, y páncreas. GLUT 3 Neuronas y placenta. GLUT 4 Músculo cardíaco,elesquelético y el tejido adiposo. GLUT 5 Transportador de fructosa 1. Entra por GLUT2 al pancreas 2. Glucosa → Glucosa 6 fosfato (glucoquinasa) 3. Se oxida en ATP que inhibe canales de K 4. Se despolariza la célula y entra Ca 5. Estimula secreción
  • 8. Fisiologia endocrina 01 02 03 04 05 06 FUNCIONES El principal papel de las hormonas pancreáticas es mantener una concentración basal de glucosa en sangre apropiada, que en humanos es de 70-90 mg. INSULINA GLUCAGON ANABOLISMO CATABOLISMO Estimula entrada de glucosa a las células Estimula salida de glucosa de las células Aumenta los transportadores GLUT4 Inhibe glucolisis Inhibe glucogenolisis Aumenta glucogenolisis Inhibe gluconeogenesis Aumenta gluconeogénesis Inhibe lipolisis (disminuye lipasa sensible a hormonas) Aumenta lipolisis Inhibe oxidación de ácidos grasos Aumenta oxidacion de acidos grasos
  • 9. Historia de la insulina 12 de diciembre 1921 - la hormona aplicada provenía de purificaciones de páncreas de animales. - En 1936, Hagedorn combino la insulina con una proteína, la protamina, y zinc: nuevo complejo de insulina de liberación lenta se comercializó a principios de la década de los cincuenta. - En 1955 Sanger realizó la secuenciación completa de la composición de la insulina - En la década de los ochenta y los noventa se recibió la aparición de los primeros análogos de acción rápida e inmediata modificados genéticamente, que tenían el objetivo último de incrementar el potencial de absorción Banting y Best descubrieron la insulina
  • 10. Diabetes tipo 1 01 02 03 04 05 06 Epidemiologia - factores de riesgo ➔ Incidencia anual USA 22,3 por cada 100.000 niños ➔ Colombia (2018) 3 a 4 por cada 100.000 niños, 0.07 % ➔ Distribucion bimodal ◆ Primer pico: 4 y 6 años ◆ Segundo pico: 10 a 14 años ➔ No hay diferencias en género
  • 11. Diabetes tipo 1 01 02 03 04 05 06 Presentacion clinica 1 2 3 Nuevo inicio Descubrimiento incidental (asintomatico) 4 p´s SIN acidosis Comun (30%) Diagnostico ★ Glucosa en ayunas >126 mg/dL ★ Glucosa al azar >200 mg/dL ★ Hb1AC >6.5% Cetoacidosis diabetica Riesgo preestablecido anual 1 1 0 % Objetivos glucémicos ● Hb1AC meta <7% ● Antes de comidas 80-130 mg/dL ● En la noche 80 a 140 mg/dL
  • 12. Definicion 01 02 03 04 05 06 Es una descompensación metabólica con sobreproducción de cuerpos cetónicos y acidosis. Se deben cumplir los iguientes s criterios Hiperglucemia:Glucosa en sangre >200 mg/dL (11mmol/L) Acidosis metabólica: pH venoso <7,3 o bicarbonato sérico <15 mEq/L (15 mmol/L Cetosis: Presencia de cetonas en la sangre (>3 mmol/L de beta-hidroxibutirato) u orina. La cetoacidosis diabética (CAD) ocurre cuando hay una disminución relativa o absoluta de niveles circulantes de insulina en relación con un aumento de la hormona contrarreguladora. En respuesta a este desequilibrio, se activan los mecanismos fisiológicos normales de manera exagerada, lo que resulta en hiperglucemia, hiperosmolaridad, cetosis y acidosis
  • 13. Fisiopatologia 01 02 03 04 05 06 Deficiencia absoluta o relativa de insulina Activación de hormonas contrarreguladoras Aumento de lipolisis Menos utilización de glucosa Aumento de proteolisis + disminución en síntesis Aumento de la glucogenolisis ★ Hiperglicemia ★ Cetosis ★ Deshidratación
  • 14. Factores de riesgo-precipitantes 01 02 03 04 05 06 Pacientes con diagnóstico de novo < 2 años Retraso en el diagnóstico Estado socioeconómico bajo Ciudades con baja prevalencia de DMT1 Pacientes con diagnóstico preestablecido Omisión de dosis de insulina Pobre control metabolico Antecedentes de CAD previos Gastroenteritis con vómitospersistentes Desórdenes psiquiátricos Circunstancias familiares inestables Adolescente y peripubertal (niñas) Acceso limitado al sistema de salud Consumo de alcohol ★ Infecciones
  • 15. Evaluacion 01 02 03 04 05 06 ¿Cuando sospechar? 1. 4 P´s con ingesta adecuada 2. Cuadro abdominal: abdomen agudo y/o dolor abdominal asociado a vómitos persistentes 3. Respiracion de kussmaul por estimulación de los quimiorreceptores por la cetoacidosis 4. Aliento frutal 5. Deshidratacion grave 6. Hipotension, shock y alteración del estado mental Polidipsia Polifagia Pérdida de peso Poliuria ★ Cuadro clínico más evidente en niños mayores que lactantes. TODOS LOS PACIENTES CON SOSPECHA DE CAD SON CONSIDERADOS COMO CRÍTICAMENTE ENFERMOS.
  • 16. Evaluacion 01 02 03 04 05 06 Siempre hacer triangulo de aproximación - PALS Monitorización y Accesos venosos
  • 17. Evaluacion 01 02 03 04 05 06 1 2 3 Estado neurológico Glucometria Estado de hidratacion Recordar que NUNCA se le niega a ningún paciente, siempre se hace en paciente con dolor abdominal que tiene vómito. SIEMPRE PESAR AL PACIENTE!!
  • 18. Evaluacion 01 02 03 04 05 06 Objetivos 1. Confirmar diagnosĨico 2. Clasificar severidad 3. EnconĨrar desencadenanĨe 4. DeĨerminar en donde va a ser manejado el pacienĨe ➔ Glucosa central / HB1AC ➔ Gases arteriales ➔ Uroanalisis ➔ Electrolitos ➔ Funcion renal ❏ Solicitar gram de orina, radiografia de torax, cultivos, etc. ❏ Si dx previo de DMT1 (preguntar por historial) ¿Ǫuienes en UCI? 1. Glasgow <8 2. CAD severa 3. Riesgo de edema cerebral
  • 19. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 volumen Objetivos 1. Restaurar circulaĨorio 2. Restaurar TFG 3. Corregir acidosis 4. Disminuir glicemia 5. Corregir THE ¿Cuales son los pilares? 1 2 3 4 Medidas de soporte IOT-O2, SNG, Accesos venosos Hidratación endovenosa Insulinoterapia Electrolitos
  • 20. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 NO HAY AFÁN PARA REPONER HIDRATACIÓN SE DEBE HACER BALANCE ADECUADO Y CLASIFICACIÓN ÓPTIMA Y PUNTUAL PARA HACER UNA HIDRATACIÓN EFECTIVA CON INTRODUCCIÓN DE INSULINA DE MANERA OPORTUNA. HIDRATACION BOLOS DEFICIT MANTENIMIENTO Es un arma de doble filo, por eso se aplica con precaución,sin embargo sigue siendo el pilar más importante.
  • 21. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 BOLOS si Siempre definir definitivamente requiere bolos. Si DHT severa - Choque ¡NUNCA SE PASAN RAPIDO! ➔ Se puede pasar 10 a 20 cc/kg pasar en 30 a 60 minutos. Si choque sospechar causa desencadenanĨe infecciosa. SEPSIS. EspecialmenĨe si Ĩiene desnuĨrición. SS 0.9%
  • 22. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 DEFICIT MANTENIMIENTO Reponer según lo que el paciente pierde. Se calcula según el %de DHT. SIEMPRE PESAR AL PACIENTE CORRECTAMENTE.
  • 23. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 ★ Algunas bibliografías dicen que NO restar si se da bolo de 10 ml/kg SE DA EN UN PLAZO TOTAL DE 24 A 48 HORAS Soluciones que TENGAN SODIO (SSN 0.9% o 0.45%) Ǫue NO sobrepase 1,5 a 2 el veces mantenimiento diario calculado
  • 24. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 INSULINOTERAPIA Insulinas humanas Insulinas análogas Insulina regular (acción corta) NPH (acción intermedia) Acción rápida Acción prolongada Lispro Glulisina Aspart Glargina Detemir Degludec
  • 25. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 INSULINOTERAPIA Tipo de insulina Comienzo Pico Duración Regular 30 min 2-4 horas 5-8 horas Aspart, Lispro, Glulisina 5-15 min 0.5-2 horas 3-5 horas Tipo de insulina Vida media Pico Duración NPH 4 horas 4-6 horas 12 horas Glargina U-100 → 12 horas U-300→ 19 horas Sin pico pronunciado 20-24 horas Detemir 5-7 horas 3-9 horas 6-24 horas Degludec 25 horas Sin pico pronunciado > 24 horas Insulina prandial Insulina basal
  • 26. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 INSULINOTERAPIA 1 2 Insulina basal Insulina prandial Esquema basal-plus Esquema basal-bolo Acción inĨermedia/prolongada Acción corĨa/rápida
  • 27. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 INSULINOTERAPIA SIEMPRE INICIAR A LAS 2 HORAS DE HABER INICIADO HIDRATACIÓN. o Al inicio siempre debe ser endovenoso y de acción rápida ultrarápida. ➔ CRISTALINA ➔ DOSIS: 0.05 A 0.1 UI/kg/h infusion ➢ Cetonas deben disminuir a 0.5mmolL/h ➢ Glucosa debe disminuir 2 a 5 mmolL/h→36 a 90 mg/dL ¿Como preparar? Ej: Siempre se debe diluir en SSN 50 unidades en 50 mL —>1UI por mL de infusión
  • 28. Tratamiento 01 02 03 04 05 06 INSULINOTERAPIA Insulina SC de rapida accion cada hora o cada 2 horas (regular-cristalina) ● 0.3 UI/kg cada hora o ● 0.15 a 0.20 UI/kg cada 2 horas por 3 horas NUNCA SE SUSPENDE LA TERAPIA INSULINICA, sino que se disminuye a 0.05U/kg/hora. SISTEMA DE DOS BOLSAS Cuando glucemia baja por debajo de 200mg/dL o a una tasa de 90 mg/dl/hora: ● Se agrega dextrosa en agua destilada al 1 0 %con el sistema de las dos bolsas. NO BOLOS Si no se puede aplicar IVse aplica de la siguiente forma: BOLSA A BOLSA B SSN 0.9% → 500 cc DAD 10% → 100 cc KCL 10 mEq Agua desĨilada → 400 cc KPO 10 mEq KCL 10 mEq KPO 10 mEq El potasio debe reponerse tan pronto como el paciente tenga diuresis y los valores de laboratorio confirmen que el niño no está hipercalémico.
  • 29. Cuando ya tolere vía oral, ¿que se hace? ❏ Tiene que tener criterios bioquímicos de resolución. ❏ Se da insulina SC de rapida accion. ❏ Se aplica 15 a 30 min antes de suspender la IV si es ultra rápida, si es regular 1 a 2 horas antes. ❏ Si ya tenía dx previo la misma dosis. ❏ Si no → 0.75 U/kg a 1U/kg Beta-hidroxibutirato < 1mmol/L HCO3 > 13 mmol/L pH > 7.3 Glucosa < 200 mg/dL
  • 31. Complicaciones 1. Trombosis del seno venoso 2. Embolismo pulmonar 3. Edema pulmonar 4. Falla renal 5. Rabdomiolisis Edema cerebral ● 4 a 12 horas de iniciado manejo ● Ocurre en 0.5 a 0.9% y la Ĩasa de morĨalidad es del 21 a 24% ● CRITERIO DIAGNÓSTICO O DOS CRITERIOS MAYORES O 1 MAYOR Y 2 MENORES Ĩienen sensibilidad de 92% y un falso posiĨivo de sólo 4% ● MANITOL 0.5 a 1gkg IV en 10 a 15 minuĨos, su efecĨo aparece después de los 15 minuĨos y dura hasĨa 120 minuĨos, si es necesario se repiĨe la dosis cada 30 min ● SS 3 %2.5 a 5mLkg de 10 a 15 minuĨos como alĨernaĨiva o en adición al maniĨol si no hay respuesĨa del maniĨol en 15 a 30 minuĨos.
  • 32.
  • 33. Bibliografia 1. Mayer-Davis, E. J., Kahkoska, A. R., Jefferies, C., Dabelea, D., Balde, N., Gong, C. X., Aschner, P., & Craig, M. E. (2018). ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Definition, epidemiology, and classification of diabetes in children and adolescents. Pediatric diabetes, 19 Suppl 27(Suppl 27), 7–19. https://doi.org/10.1111/pedi.12773 2. Cashen, Katherine; Petersen, Tara (2019). Diabetic Ketoacidosis. Pediatrics in Review, 40(8), 412–420. doi:10.1542/pir.2018-0231 3. Alois, Corinne I.; Rizzolo, Denise (2017). Diabetic ketoacidosis. Journal of the American Academy of Physician Assistants, (), 1–. doi:10.1097/01.JAA.0000520529.72764.6d 4. Jayashree M, Williams V, Iyer R. Fluid Therapy For Pediatric Patients With Diabetic Ketoacidosis: Current Perspectives. Diabetes Metab Syndr Obes. 2019 Nov 12;12:2355-2361. doi: 10.2147/DMSO.S194944. PMID: 31814748; PMCID: PMC6858801. 5. Munir I, Fargo R, Garrison R, et al Comparison of a ‘two-bag system’ versus conventional treatment protocol (‘one-bag system’) in the management of diabetic ketoacidosis BMJ Open Diabetes Research and Care 2017;5:e000395. doi: 10.1136/bmjdrc-2017-000395 6. American Diabetes Association Professional Practice Committee; 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2022. Diabetes Care 1 January 2022; 45 (Supplement_1): S17–S38. https://doi.org/10.2337/dc22-S002 7. American Diabetes Association Professional Practice Committee; 14. Children and Adolescents: Standards of Medical Care in Diabetes—2022. Diabetes Care 1 January 2022; 45 (Supplement_1): S208–S231. https://doi.org/10.2337/dc22-S014 8. Aschner, P. (2010). Epidemiología de la diabetes en Colombia. Avances en Diabetología, 26(2), 95–100. doi:10.1016/S1134-3230(10)62005-4.

Notas del editor

  1. Secretan por señales nerviosas y hormonales el estimulo.