SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CALENTAMIENTO
LA CONDICIÓN FÍSICA

IES PINO MONTANO. JORGE ORTEGA DIEZ

1
El Calentamiento
 Conjunto de actividades y ejercicios físicos

que se ejecutan con el objetivo de preparar
nuestro organismo para un esfuerzo físico
más intenso y poder alcanzar el máximo
rendimiento. Permite preparar
músculos, articulaciones, aparato
respiratorio, cardiovascular y sistema
nervioso para poder realizar ejercicios
intensos con la máxima eficacia sin riesgo de
lesiones.
2
FASES DEL CALENTAMIENTO:


Fase general: son ejercicios comunes a
todo tipo de deportes o actividades físicas y
dirigidos a todo el organismo por igual, como
ejercicios de movilidad articular, de
coordinación, de desplazamiento, de desarrollo
muscular, de fuerza y estiramientos.

Fase específica: son ejercicios aplicados a
una determinada actividad física, específicos
del deporte o de la competición que se va a
desarrollar.
3
CÓMO REALIZAR UN CALENTAMIENTO
 Se deben realizar ejercicios de carácter general, que

abarquen todas las partes del cuerpo.
 Conviene que los ejercicios no tengan mucha
dificultad.
 Se debe organizar de manera que se realicen los
ejercicios menos intensos al principio y más intensos
al final
 La duración estará en función de la actividad a realizar.
Para sesiones de 50 minutos podemos dedicar 10
minutos aproximadamente.
4
EFECTOS FISIOLÓGICOS
 Disminuye y previene el riesgo de lesiones
 Aumenta el número de pulsaciones por

minuto
 Intensifica la frecuencia respiratoria
 Aumenta la temperatura corporal
 Evita el cansancio prematuro
 Mejora la coordinación muscular
5
CONDICION FÍSICA
 DEFINICIÓN: Estado o situación motriz en

la que se encuentra una persona en un
momento dado. De manera coloquial se
utiliza la expresión “estar en forma”

6
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
 DEFINICIÓN: aquellas en las que existe un

predominio de funcionamiento de los procesos
energéticos.






Resistencia
Velocidad
Fuerza
Flexibilidad

7
RESISTENCIA

8
Resistencia
 DEFINICIÓN : capacidad de soportar una carga de trabajo

el mayor tiempo posible y de recuperarse pronto del
esfuerzo realizado.
 TIPOS: en función de la energía que produce nuestro
organismo podemos distinguir entre dos tipos diferentes.
 Resistencia aeróbica: capacidad del cuerpo de soportar un

esfuerzo de poca intensidad, pero de mucha duración. El
corazón debe trabajar con una frecuencia de entre 150-170
pulsaciones por minuto
 Resistencia anaeróbica: capacidad que tiene el cuerpo para
soportar una carga de intensidad alta el mayor tiempo
posible, con una frecuencia cardiaca superior a 170
pulsaciones por minuto.
9
BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA
 Desarrolla el volumen del corazón
 Aumenta el número de capilares y de

alveolos
 Disminuye la grasa y el colesterol
 Desarrolla la capacidad de esfuerzo
 Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo
 Ayuda a eliminar el tabaco de nuestro
organismo
10
CÓMO TRABAJAR LA RESISTENCIA
 No realizar únicamente carrera sino que se alternará





con natación, ciclismo, patinaje..
Preferible correr por terreno blando
Utilizar un calzado adecuado al tipo de terreno y
específico de atletismo
Se debe beber agua con moderación durante el
ejercicio
El mejor momento para trabajarla es la mañana y
evitar las horas posteriores a las comidas.

11
VELOCIDAD

12
Velocidad
 DEFINICIÓN : capacidad del sistema nervioso de

mandar impulsos a las distintas partes del cuerpo para
efectuar acciones motrices en el menor tiempo
posible.
 TIPOS:
 Velocidad de desplazamiento: capacidad de desplazarse

entre dos puntos en el menos tiempo posible.
 Velocidad de reacción: acción rápida frente a un
estimulo sonoro o visual.
 Velocidad gestual: acción rápida de un determinado
gesto deportivo en el mínimo tiempo posible.
13
CÓMO TRABAJARLA
 Siempre después de un buen

calentamiento
 Entrenamiento frecuente y sistemático
ya que se pierde fácilmente.
 A través de juegos de persecución,
relevos, salidas, cambios de dirección...
 Siempre con el cuerpo descansado, con
una buena temperatura intramuscular.
14
FUERZA

15
Fuerza
 DEFINICIÓN : capacidad de superar una

resistencia mediante la contracción
muscular.
 TIPOS
 Fuerza máxima:
HALTEROFILIA
 Fuerza resistencia: REMO, LUCHA
 Fuerza explosiva: SALTOS,
LANZAMIENTOS
16
CONSEJOS:
 Si se puede, arrastrar antes que empujar
 Traslado de objetos pesados siempre cerca

del cuerpo
 Al levantar peso, mantener piernas
flexionadas y cuerpo recto.
 Al llevar peso, equilibrarlo bien entre los dos
brazos.
 No hacer rotaciones de tronco mientras
llevamos carga.
17
BENEFICIOS:
 Protege y estabiliza las articulaciones para

evitar descompensaciones musculares y
esguinces por falta de tono muscular.
 Protege la columna desarrollando los
músculos de la espalda y el abdomen.
 Desarrollando la musculatura de la espalda
elimina las deformaciones típicas causadas
por posturas incorrectas.
VIDEO FUERZA

18
FLEXIBILIDAD

19
Flexibilidad
 DEFINICIÓN : capacidad que permite realizar
movimientos con la máxima amplitud posible en
una articulación determinada.
 COMPONENTES
 Movilidad articular: capacidad de movimiento

máximo da las articulaciones
 Elasticidad muscular: capacidad de elongación o
estiramiento y recuperación del músculo
20
CÓMO TRABAJARLA
 Siempre después de elevar nuestra

temperatura muscular y en cualquier lugar
que nos resulte agradable.
 Ejercicios que impliquen todas las
articulaciones.
 Ejecutar los movimientos en su máxima
amplitud
 Fundamental que se hagan los estiramientos
en correcta postura.
VIDEO VELOCIDAD GESTUAL

21
EFECTOS BENEFICIOSOS
 Disminuye y previene riesgo de lesiones.
 Mejora la capacidad de contracción

muscular
 Aumenta la amplitud de movimientos
 Mejora el rendimiento
 Proporciona una recuperación mas rápida
tras la fatiga
 De gran ayuda como rehabilitación después
de una lesión.
22
FACTORES QUE LA CONDICIONAN
La herencia, existen personas más
flexibles que otras.
La edad: se va perdiendo con los

años.
El sexo: la mujer es mas flexible.
VIDEO FLEXIBILIDAD

23
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condición física daniel garcía
Condición física daniel garcíaCondición física daniel garcía
Condición física daniel garcía
jorgerg
 
DESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYMDESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYM
ALEXCHEITO
 
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESOANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
yogui1970
 

La actualidad más candente (20)

La condición física
La condición físicaLa condición física
La condición física
 
Condición Física
Condición FísicaCondición Física
Condición Física
 
Condición física daniel garcía
Condición física daniel garcíaCondición física daniel garcía
Condición física daniel garcía
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
Aumento de masa muscular
Aumento de masa muscularAumento de masa muscular
Aumento de masa muscular
 
DESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYMDESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYM
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
La condición física
La condición física La condición física
La condición física
 
Condición física 1º eso
Condición física 1º esoCondición física 1º eso
Condición física 1º eso
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Condición física g- avilés
Condición física  g- avilésCondición física  g- avilés
Condición física g- avilés
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
G. aviles
G. avilesG. aviles
G. aviles
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESOANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
 
La condición física
La condición físicaLa condición física
La condición física
 
LA CONDICION FISICA
LA CONDICION FISICALA CONDICION FISICA
LA CONDICION FISICA
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 

Destacado (10)

Bad2ºpinomontano
Bad2ºpinomontanoBad2ºpinomontano
Bad2ºpinomontano
 
Orientación 1º eso IES PINO MONTANO
Orientación 1º eso IES PINO MONTANOOrientación 1º eso IES PINO MONTANO
Orientación 1º eso IES PINO MONTANO
 
Voleibol2 eso jorge
Voleibol2 eso jorgeVoleibol2 eso jorge
Voleibol2 eso jorge
 
dramatización 2º eso
dramatización 2º esodramatización 2º eso
dramatización 2º eso
 
Baloncesto2ºeso
Baloncesto2ºesoBaloncesto2ºeso
Baloncesto2ºeso
 
Gimnasia 2ºeso ies pino montano
Gimnasia 2ºeso ies pino montanoGimnasia 2ºeso ies pino montano
Gimnasia 2ºeso ies pino montano
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
Resitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tipos
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
RESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZARESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZA
 

Similar a CF2ººpinomontano

Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
josecobisa
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Mariángela Es
 
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESOCapacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
yogui1970
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
pakolog10
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
efcunqueiro
 

Similar a CF2ººpinomontano (20)

Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
 
El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.
 
Apuntes de condicion fisica
Apuntes de condicion fisicaApuntes de condicion fisica
Apuntes de condicion fisica
 
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESOCapacidades Físicas Básicas 1º ESO
Capacidades Físicas Básicas 1º ESO
 
Guia de cultura fisica - ejercicio 4
Guia de cultura fisica - ejercicio 4Guia de cultura fisica - ejercicio 4
Guia de cultura fisica - ejercicio 4
 
3.4 juego de roles
3.4 juego de roles3.4 juego de roles
3.4 juego de roles
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
 
Elcalentamiento ampliado
Elcalentamiento ampliadoElcalentamiento ampliado
Elcalentamiento ampliado
 
Ud condición fisica 4º eso
Ud condición fisica 4º esoUd condición fisica 4º eso
Ud condición fisica 4º eso
 
Actividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
Actividades Físicas y Psicomotoras - José PeralesActividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
Actividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
EL CALENTAMIENTO.pptx
EL CALENTAMIENTO.pptxEL CALENTAMIENTO.pptx
EL CALENTAMIENTO.pptx
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
 
Acondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicoAcondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisico
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
 

Más de Jorge Ortega (11)

Apuntesbalonmano 1º eso
Apuntesbalonmano 1º esoApuntesbalonmano 1º eso
Apuntesbalonmano 1º eso
 
Condición física 1ºESO
Condición física 1ºESOCondición física 1ºESO
Condición física 1ºESO
 
Atletismo 1º eso
Atletismo 1º esoAtletismo 1º eso
Atletismo 1º eso
 
C.f.1ºeso
C.f.1ºesoC.f.1ºeso
C.f.1ºeso
 
Apuntes voley bach
Apuntes voley bachApuntes voley bach
Apuntes voley bach
 
Yoga relajación masaje
Yoga relajación masajeYoga relajación masaje
Yoga relajación masaje
 
Mitos relacionado con la A.Física
Mitos relacionado con la A.FísicaMitos relacionado con la A.Física
Mitos relacionado con la A.Física
 
ORIENTACIÓN BACH
ORIENTACIÓN BACHORIENTACIÓN BACH
ORIENTACIÓN BACH
 
Ficha c.f. bach 2
Ficha c.f. bach 2Ficha c.f. bach 2
Ficha c.f. bach 2
 
Lucha
LuchaLucha
Lucha
 
C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.
 

CF2ººpinomontano

  • 1. EL CALENTAMIENTO LA CONDICIÓN FÍSICA IES PINO MONTANO. JORGE ORTEGA DIEZ 1
  • 2. El Calentamiento  Conjunto de actividades y ejercicios físicos que se ejecutan con el objetivo de preparar nuestro organismo para un esfuerzo físico más intenso y poder alcanzar el máximo rendimiento. Permite preparar músculos, articulaciones, aparato respiratorio, cardiovascular y sistema nervioso para poder realizar ejercicios intensos con la máxima eficacia sin riesgo de lesiones. 2
  • 3. FASES DEL CALENTAMIENTO:  Fase general: son ejercicios comunes a todo tipo de deportes o actividades físicas y dirigidos a todo el organismo por igual, como ejercicios de movilidad articular, de coordinación, de desplazamiento, de desarrollo muscular, de fuerza y estiramientos.  Fase específica: son ejercicios aplicados a una determinada actividad física, específicos del deporte o de la competición que se va a desarrollar. 3
  • 4. CÓMO REALIZAR UN CALENTAMIENTO  Se deben realizar ejercicios de carácter general, que abarquen todas las partes del cuerpo.  Conviene que los ejercicios no tengan mucha dificultad.  Se debe organizar de manera que se realicen los ejercicios menos intensos al principio y más intensos al final  La duración estará en función de la actividad a realizar. Para sesiones de 50 minutos podemos dedicar 10 minutos aproximadamente. 4
  • 5. EFECTOS FISIOLÓGICOS  Disminuye y previene el riesgo de lesiones  Aumenta el número de pulsaciones por minuto  Intensifica la frecuencia respiratoria  Aumenta la temperatura corporal  Evita el cansancio prematuro  Mejora la coordinación muscular 5
  • 6. CONDICION FÍSICA  DEFINICIÓN: Estado o situación motriz en la que se encuentra una persona en un momento dado. De manera coloquial se utiliza la expresión “estar en forma” 6
  • 7. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS  DEFINICIÓN: aquellas en las que existe un predominio de funcionamiento de los procesos energéticos.     Resistencia Velocidad Fuerza Flexibilidad 7
  • 9. Resistencia  DEFINICIÓN : capacidad de soportar una carga de trabajo el mayor tiempo posible y de recuperarse pronto del esfuerzo realizado.  TIPOS: en función de la energía que produce nuestro organismo podemos distinguir entre dos tipos diferentes.  Resistencia aeróbica: capacidad del cuerpo de soportar un esfuerzo de poca intensidad, pero de mucha duración. El corazón debe trabajar con una frecuencia de entre 150-170 pulsaciones por minuto  Resistencia anaeróbica: capacidad que tiene el cuerpo para soportar una carga de intensidad alta el mayor tiempo posible, con una frecuencia cardiaca superior a 170 pulsaciones por minuto. 9
  • 10. BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA  Desarrolla el volumen del corazón  Aumenta el número de capilares y de alveolos  Disminuye la grasa y el colesterol  Desarrolla la capacidad de esfuerzo  Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo  Ayuda a eliminar el tabaco de nuestro organismo 10
  • 11. CÓMO TRABAJAR LA RESISTENCIA  No realizar únicamente carrera sino que se alternará     con natación, ciclismo, patinaje.. Preferible correr por terreno blando Utilizar un calzado adecuado al tipo de terreno y específico de atletismo Se debe beber agua con moderación durante el ejercicio El mejor momento para trabajarla es la mañana y evitar las horas posteriores a las comidas. 11
  • 13. Velocidad  DEFINICIÓN : capacidad del sistema nervioso de mandar impulsos a las distintas partes del cuerpo para efectuar acciones motrices en el menor tiempo posible.  TIPOS:  Velocidad de desplazamiento: capacidad de desplazarse entre dos puntos en el menos tiempo posible.  Velocidad de reacción: acción rápida frente a un estimulo sonoro o visual.  Velocidad gestual: acción rápida de un determinado gesto deportivo en el mínimo tiempo posible. 13
  • 14. CÓMO TRABAJARLA  Siempre después de un buen calentamiento  Entrenamiento frecuente y sistemático ya que se pierde fácilmente.  A través de juegos de persecución, relevos, salidas, cambios de dirección...  Siempre con el cuerpo descansado, con una buena temperatura intramuscular. 14
  • 16. Fuerza  DEFINICIÓN : capacidad de superar una resistencia mediante la contracción muscular.  TIPOS  Fuerza máxima: HALTEROFILIA  Fuerza resistencia: REMO, LUCHA  Fuerza explosiva: SALTOS, LANZAMIENTOS 16
  • 17. CONSEJOS:  Si se puede, arrastrar antes que empujar  Traslado de objetos pesados siempre cerca del cuerpo  Al levantar peso, mantener piernas flexionadas y cuerpo recto.  Al llevar peso, equilibrarlo bien entre los dos brazos.  No hacer rotaciones de tronco mientras llevamos carga. 17
  • 18. BENEFICIOS:  Protege y estabiliza las articulaciones para evitar descompensaciones musculares y esguinces por falta de tono muscular.  Protege la columna desarrollando los músculos de la espalda y el abdomen.  Desarrollando la musculatura de la espalda elimina las deformaciones típicas causadas por posturas incorrectas. VIDEO FUERZA 18
  • 20. Flexibilidad  DEFINICIÓN : capacidad que permite realizar movimientos con la máxima amplitud posible en una articulación determinada.  COMPONENTES  Movilidad articular: capacidad de movimiento máximo da las articulaciones  Elasticidad muscular: capacidad de elongación o estiramiento y recuperación del músculo 20
  • 21. CÓMO TRABAJARLA  Siempre después de elevar nuestra temperatura muscular y en cualquier lugar que nos resulte agradable.  Ejercicios que impliquen todas las articulaciones.  Ejecutar los movimientos en su máxima amplitud  Fundamental que se hagan los estiramientos en correcta postura. VIDEO VELOCIDAD GESTUAL 21
  • 22. EFECTOS BENEFICIOSOS  Disminuye y previene riesgo de lesiones.  Mejora la capacidad de contracción muscular  Aumenta la amplitud de movimientos  Mejora el rendimiento  Proporciona una recuperación mas rápida tras la fatiga  De gran ayuda como rehabilitación después de una lesión. 22
  • 23. FACTORES QUE LA CONDICIONAN La herencia, existen personas más flexibles que otras. La edad: se va perdiendo con los años. El sexo: la mujer es mas flexible. VIDEO FLEXIBILIDAD 23
  • 24. 24