SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DEPORTE
CUIDADOS-PREPARAMIENTO
KAROL DAYAN TORRES FIGUEROA
902
MANEJO DE PULSO
• Multiplique ese número por dos (2) para
determinar cuántas veces late su corazón en
un minuto.
• Si el resultado que obtiene se encuentra entre
60 a100 latidos por minuto, en estado de
reposo, quiere decir que su pulso está dentro
de los límites normales.
• Si las pulsaciones que percibe son irregulares
o el número excede 100 latidos por minuto
estando en reposo, debe de consultar a su
médico.
• Tome un cronómetro, un reloj con
segundero, o por ejemplo un celular con
reloj en pantalla, o cualquier otro artefacto
que le permita medir el tiempo en
segundos y colóquelo en un lugar en
donde pueda verlo con facilidad.
• Antes de tomarse el pulso, asegúrese de
estar en estado de reposo por lo menos
por 15 minutos, ya sea sentado
cómodamente o acostado. (En reposo
significa no haber hecho ninguna
actividad física inmediatamente antes de
tomarte el pulso).
• Con los dedos índice y medio de una de
sus manos, encuentre su pulso en la
muñeca del brazo contrario.
• Cuente el número de pulsaciones (latidos)
que tiene en un periodo de 30 segundos.
FRECUENCIA CARDIACA
• La frecuencia cardíaca mide la cantidad de veces que el corazón late por minuto.
• Después de los 10 años, la frecuencia cardíaca de una persona debe estar entre
60 y 100 latidos por minuto mientras está en reposo.
• El corazón se acelerará durante el ejercicio. Existe una frecuencia cardíaca
máxima y recomendada que varía según la edad del individuo.
• No sólo la velocidad de la frecuencia cardíaca es importante. El ritmo de los
latidos del corazón también es crucial, y un latido irregular puede ser signo de
una enfermedad grave.
• Una de cada cuatro muertes en los Estados Unidos ocurre como resultado de una
enfermedad cardíaca. Controlar su ritmo cardíaco puede ayudar a prevenir
complicaciones del corazón.
EDAD FRECUENCIA CARDIACA NORMAL (PPM)
Hasta 1 mes 70 a 190
De 1 a 11 meses 80 a 160
De 1 a 2 años 80 a 130
De 3 a 4 años 80 a 120
De 5 a 6 años 75 a 115
De 7 a 9 años 70 a 110
Más de 10 años 60 a 100
REPOSO
El cuerpo necesita descansar para
recuperarse después del esfuerzo que
ha realizado y para adaptarse al peso y
a la duración que ha hecho, de esta
manera es cuando se evoluciona y se
mejora, ya que si no descasamos lo
único que vamos a conseguir es que un
día nos lesionaremos, no aguantaremos
más y no veremos los resultados que
estamos buscando. Además, los
músculos crecen después de realizar el
ejercicio en casa, cuando están en
reposo, una razón de más para respetar
los días de recuperación.
ESFUERZO
La prueba de esfuerzo se realiza junto con un conjunto de mediciones
realizadas por profesionales de la medicina para valorar la condición física
de una persona. Un examen completo consiste en varias pruebas: examen
de la postura corporal y de la correcta alineación corporal para comprobar
que no existen descompensaciones musculares, pesaje y toma de medidas,
auscultación, una pequeña prueba de fuerza y flexibilidad y, lo más
importante, la propia prueba de esfuerzo
Los datos que aporta una prueba de esfuerzo son:
• Nuestra frecuencia cardíaca máxima
• Nuestro consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.)
• Dónde se encuentra nuestro umbral aeróbico (VT1)
• Dónde se encuentra nuestro umbral anaeróbico (VT2)
RECUPERACION DE CARRERAS DE VELOCIDAD
• Hidratación después de una carrera:
La hidratación es vital en el deporte.
Es fundamental mantenerse hidratado
antes del esfuerzo y durante la
carrera todavía más en los meses de
intenso calor.
• Alimentación tras una carrera:
Después de una carrera también es
cuidar la alimentación, aunque se
sienta la tentación de meterse un
atracón de comida basura, que suele
ser lo común. La recuperación pasa
por comer alimentos ricos en
carbohidratos sin olvidar las
proteínas, ya que también ayudarán a
la reparación muscular.
• Descanso activo y masajes: La
recuperación tras una carrera no pasa por
quedarse en reposo absoluto. Un truco
que funciona muy bien para activar y
acelerar la recuperación muscular son los
baños de contraste. Tras el esfuerzo, la
musculatura estará inflamada y un baño
en agua con hielo ayuda a reducir esa
inflamación.
• Ejercicio aeróbico suave: Los días
posteriores a la carrera, tras seguir las
buenas pautas ya podemos volver a los
entrenamientos, pero de una forma muy
suave y progresiva. Es obvio que el
organismo todavía se resiente y no
debemos hacer entrenamientos intensos,
pero sí podemos salir a trotar a ritmo muy
tranquilo durante media hora, o realizar
otros deportes aeróbicos como ciclismo o
natación
CARRERAS DE
SEMIFONDO
Las carreras de semifondo se
caracterizan porque el atleta debe
tener velocidad y resistencia. La
diferencia entre las carreras de
fondo y semifondo es que la de
fondo es de 5000 y 10000 metros,
son carreras agotadoras ya que
duran aproximadamente una hora,
mientras que las de semifondo de
800 metros duran 2 minutos.
CARRERAS DE
FONDO
Las carreras de fondo o también
llamadas de larga distancia son
un tipo de pruebas de atletismo
que engloba las carreras a pie
de mayor distancia, que van
desde los 5.000 m lisos hasta los
42 km de la Maratón.
En los Juegos Olímpicos sólo se
disputan tres pruebas:
• Los 5.000 m lisos
• Los 10.000 m lisos
• La maratón.
STRETCHING
El stretching es una actividad de
estiramientos que debe
realizarse tanto al inicio como al
final de realizar un ejercicio
intenso. Con ello se estiran los
músculos y se consigue más
flexibilidad en diferentes partes
del cuerpo. Normalmente suelen
hacerse antes del calentamiento
y después de haber hecho
diversos tipos de ejercicios.
SISTEMA FNP
FNP se refiere a un conjunto de
técnicas de facilitación
neuromuscular propioceptiva
son métodos terapéuticos
llevados a cabo con el fin de
obtener respuestas específicas
del sistema neuromuscular a
partir de la estimulación de los
propio receptores orgánicos.
¿Qué es un test de conducta de entrada?
• Es una situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo a
un comportamiento. Asimismo, este comportamiento se evalúa
mediante una comparación estadística con el de otros individuos
colocados en la misma situación, de modo que es posible así clasificar
al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo.
• Se aplica porque de esa forma se puede evaluar la capacidad física de
uno o más individuos y ver si tiene alguna deficiencia física interior o
exterior para luego ver si pueden ser aptos para pruebas de
resistencia de mayor capacidad.
FLEXIBILIDAD
La flexibilidad es la cualidad física básica
que nos permite alcanzar el máximo
grado de movimiento posible de una
articulación. Depende de muchas
variables como la distensibilidad de la
cápsula articular, la calidad muscular, así
como la capacidad de estiramiento de
tendones y ligamentos pero también de
factores externos como la temperatura, la
edad, el sexo, incluso el estado
emocional.
SALTABILIDAD
La saltabilidad es simplemente la acción de
saltar, que se puede definir como el
resultado de la unión de esfuerzo de la
acción de la cadera y del empuje
coordinado de los brazos y de las piernas.
Los beneficios de saltar son muchos, ya
que este es un ejercicio mu completo,
algunos son: Ayuda a ser mas veloz, mejora
tu ritmo y paso, se queman muchas
calorías, tonifica el cuerpo, ayuda en la
concentración, brinda resistencia muscular,
enriquece el condicionamiento aeróbico,
incrementa la potencia.
Hay diferentes tipos de saltos que los
iremos viendo durante la cartilla.
SALTO CON PERTIGA
El salto con pértiga es un deporte fluido
y elegante que implica correr por una
pista a cierta distancia hasta llegar al
punto en el cual se coloca un poste o
pértiga en la caja del suelo para intentar
saltar la distancia más alta que les sea
posible.
SALTO TRIPLE
El salto triple es conocido como salto
y consiste en un movimiento o un
salto en forma horizontal que realiza
un deportista para poder despegar de
la superficie y cubrir una distancia
determinada.
SALTO ECUESTRE
El salto es una disciplina
olímpica dentro de la equitación
que consiste en demostrar la
potencia, velocidad y destreza
del caballo y su respeto por el
obstáculo y en el jinete la
calidad de su equitación,
saltando sobre una serie de
obstáculos, en un orden dado,
de diferentes alturas, según la
categoría en que se compita
CLAVADO O SALTO
El salto o clavado (en plural saltos
ornamentales) es una forma de
deporte o entretenimiento, que
consiste en lanzarse al agua de una
piscina, lago, río o del mar desde
algún punto fijo o vibrátil.
SALTO BASE
El salto BASE es uno de los
deportes de riesgo más
peligroso porque exige una gran
precisión en los movimientos: un
fallo puede costarle la vida a
quien lo practica. No obstante,
también es una de las
actividades más excitantes,
porque mientras estás cayendo
te sientes libre, te deshaces de
todas tus preocupaciones. Aquí
te cuento en detalle de qué se
trata y en qué lugares de España
puede practicarse.
SALTO TANDEM
El Salto Tándem es una
variación del paracaidismo
convencional, en la cual un
aprendiz de paracaidismo salta
junto a un instructor unidos por
medio de un sistema de doble
arnés. Precisa de una breve
formación en tierra, donde se
explican distintos aspectos del
salto, principalmente
relacionados con seguridad.
SALTO DE POTRO
El salto de caballo, también
denominado salto de potro,
caballo o caballete es una de las
disciplinas en aparatos que
conforman el circuito de
gimnasia artística en las
competiciones de este deporte,
tanto masculinas como
femeninas.
SALTO PASIEGO
El salto pasiego es un deporte
rural tradicional de los pasiegos,
habitantes de La Pasieguería, en
el zona oriental de Cantabria. En
el año 2015 el Gobierno de
Cantabria declaró el palo, el
salto pasiego y sus modalidades
como Bien de Interés Local
Etnográfico Inmaterial.
LANZAMIENTOS
Dentro de la disciplina de lanzamientos en el atletismo encontramos
diferentes modalidades como son:
• Lanzamiento de peso
• Lanzamiento de jabalina
• Lanzamiento de disco
• Lanzamiento de martillo
LANZAMIENTO DE
PESO
El objetivo en el
lanzamiento de peso es
propulsar una sólida bola
de metal a través del aire a
la máxima distancia. El
peso de la bola en
hombres es de 7,26 kg y
en mujeres 4 kg. La acción
en el lanzamiento está
circunscrita a un círculo de
2,1 m de diámetro.
LANZAMIENTO DE
JABELIANA
Es una disciplina deportiva en la que
se lanza una jabalina elaborada con
fibra de vidrio o metal, pudiendo
ganarse el concurso si cae mucho
más lejos de done fue inicialmente
lanzada. No se sabe exactamente
cuando se inició esta actividad como
una competencia, pasando de ser
una técnica de caza primitiva,
utilizada por los antiguos
especialmente para obtener
animales, a una demostración de
habilidad, de poder saber quién
tenía la mejor puntería o lo podía
lanzar a larga distancia.
LANZAMIENTO DE
DISCO
El disco es un plato con el borde y el
centro de metal que se lanza desde
un círculo que tiene un diámetro de
2,5 m. En la competición masculina,
el disco mide entre 219 y 221 mm
de diámetro y de 44 a 46 mm de
ancho; pesa 2 kg; en la femenina,
mide entre 180 y 182 mm de
diámetro y de 37 a 39 mm de ancho
y pesa 1 kg. El atleta sujeta el disco
plano contra los dedos y el
antebrazo del lado del lanzamiento,
luego gira sobre si mismo
rápidamente y lanza el disco al aire
con una extensión del brazo.
LANZAMIENTO DE
MARTILLO
El lanzamiento de martillo
es una prueba de
atletismo, que como lo
indica su nombre, se lanza
un objeto denominado
martillo, consiste en una
bola de metal unida a una
empuñadura mediante un
cable de acero, resultando
vencedor quien lo envíe a
mayor distancia.
VELOCIDAD
En el mundo del deporte se le conoce a la carrera
de velocidad como Dash o sprint, y en atletismo se
trata de una carrera a pie en donde se recorre una
pequeña distancia, pero a gran velocidad.
Este tipo de carrera se realiza en pistas y las
distancias varían entre los 60 a 400 metros lisos, es
importante mencionar que las distancias más cortas
son las que requieren de más velocidad.
Podemos decir que hay cuatro categorías de la
prueba de velocidad en cuanto a distancia y son:
• Carrera de 60 metros lisos o planos
• Carrera de 100 metros lisos o planos
• Carrera de 200 metros lisos o planos
• Carrera de los 400 metros lisos o planos
RESISTENCIA
La resistencia es la capacidad de
continuar con una determinada
actividad, más allá del cansancio
físico o psíquico. Algunos de los
efectos que puede sufrir el cuerpo a
causa del cansancio son el menor
rendimiento corporal y psíquico,
sobre todo en cuanto a la atención
en el segundo caso. Los dolores
musculares o de cabeza también
son muy frecuentes y también se
presentan casos de mareos o
silbidos en los oídos. Hay diversos
tipos de resistencia del cuerpo, la
misma puede ser aeróbica o
anaeróbica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicion física 7º Básico
Condicion física 7º BásicoCondicion física 7º Básico
Condicion física 7º Básico
BLOGACLESGC
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición física
luis roberto garamendi rocha
 
Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.
IES El Médano
 
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestreApuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
futbolista9
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoMercedescas
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOmarioelola
 
Acondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicoAcondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisico
Josafat Martinez
 
Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1
luisapariciotorresza
 
Clasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicasClasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicas
Dianeth Marquez
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AnaElisaLopezLeon
 
La resistencia 4º eso
La resistencia 4º esoLa resistencia 4º eso
La resistencia 4º eso
alex lopez
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
neodgs
 
TeoríA 3º Eso: Calentamiento, Resistencia y flexibilidad
TeoríA 3º Eso: Calentamiento,  Resistencia y flexibilidadTeoríA 3º Eso: Calentamiento,  Resistencia y flexibilidad
TeoríA 3º Eso: Calentamiento, Resistencia y flexibilidad
Oscar Gómez
 
1 eso Apuntes EFI
1 eso Apuntes EFI1 eso Apuntes EFI
1 eso Apuntes EFI
IES El Médano
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaDaniel
 
Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO
IES El Médano
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
IES El Médano
 

La actualidad más candente (20)

La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
Condicion física 7º Básico
Condicion física 7º BásicoCondicion física 7º Básico
Condicion física 7º Básico
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición física
 
Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.
 
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestreApuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
 
La resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º eso
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
 
Acondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisicoAcondicionamiento fisico
Acondicionamiento fisico
 
Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1Condición física 4 eso 1
Condición física 4 eso 1
 
Clasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicasClasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicas
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La resistencia 4º eso
La resistencia 4º esoLa resistencia 4º eso
La resistencia 4º eso
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
 
TeoríA 3º Eso: Calentamiento, Resistencia y flexibilidad
TeoríA 3º Eso: Calentamiento,  Resistencia y flexibilidadTeoríA 3º Eso: Calentamiento,  Resistencia y flexibilidad
TeoríA 3º Eso: Calentamiento, Resistencia y flexibilidad
 
1 eso Apuntes EFI
1 eso Apuntes EFI1 eso Apuntes EFI
1 eso Apuntes EFI
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
 
Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
 

Similar a El deporte

Actividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
Actividades Físicas y Psicomotoras - José PeralesActividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
Actividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
jose perales
 
Calistenia educ fisica-uba
Calistenia educ fisica-ubaCalistenia educ fisica-uba
Calistenia educ fisica-uba
Adrian Gómez
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AlbinRodriguez1
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Marcos Dalis Tovar
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
KarlaSocorro1
 
TRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptxTRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptx
AnthonyEmersonGutier
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
leonard parisca
 
1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt
VictorManuelGonzlezI
 
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTEEDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
Amanda Figueroa
 
La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.
yogui1970
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
Yumeco
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
pedrogomez256
 
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPTAPUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
Cecilia Alejandra Gu Ramirez
 
Educacion fisica primera actividad
Educacion fisica primera actividadEducacion fisica primera actividad
Educacion fisica primera actividad
esteban jose quintana maestre
 
Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
Romulo Lamas Aponte
 
Presentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangPresentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangKarolllllll
 
Presentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangPresentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangKarolllllll
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoefcunqueiro
 
Apuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalApuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalsolarbizu
 
Apuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalApuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalsolarbizu
 

Similar a El deporte (20)

Actividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
Actividades Físicas y Psicomotoras - José PeralesActividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
Actividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
 
Calistenia educ fisica-uba
Calistenia educ fisica-ubaCalistenia educ fisica-uba
Calistenia educ fisica-uba
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
 
TRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptxTRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptx
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
 
1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt
 
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTEEDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
 
La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.La condición fisica 1ºbach doc.
La condición fisica 1ºbach doc.
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPTAPUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
APUNTE_2_EJERCICIO_FISICO_Y_SALUD_122960_20230411_20200429_172423.PPT
 
Educacion fisica primera actividad
Educacion fisica primera actividadEducacion fisica primera actividad
Educacion fisica primera actividad
 
Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
 
Presentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangPresentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yang
 
Presentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangPresentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yang
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
 
Apuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalApuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª eval
 
Apuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalApuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª eval
 

Más de SthepanieTorres1

Psicometria, actividad 5 word
Psicometria, actividad 5 wordPsicometria, actividad 5 word
Psicometria, actividad 5 word
SthepanieTorres1
 
Codigo etico power
Codigo etico powerCodigo etico power
Codigo etico power
SthepanieTorres1
 
Actividad 6 leyes de gestalt
Actividad 6 leyes de gestaltActividad 6 leyes de gestalt
Actividad 6 leyes de gestalt
SthepanieTorres1
 
Actividad 2, teoria del constructivismo social
Actividad 2, teoria del constructivismo socialActividad 2, teoria del constructivismo social
Actividad 2, teoria del constructivismo social
SthepanieTorres1
 
Morfofisiologi actividad 7
Morfofisiologi actividad 7Morfofisiologi actividad 7
Morfofisiologi actividad 7
SthepanieTorres1
 
Actividad 3 parte ii
Actividad 3 parte iiActividad 3 parte ii
Actividad 3 parte ii
SthepanieTorres1
 
GENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTEGENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTE
SthepanieTorres1
 
genética y ambiente
genética y ambiente genética y ambiente
genética y ambiente
SthepanieTorres1
 

Más de SthepanieTorres1 (8)

Psicometria, actividad 5 word
Psicometria, actividad 5 wordPsicometria, actividad 5 word
Psicometria, actividad 5 word
 
Codigo etico power
Codigo etico powerCodigo etico power
Codigo etico power
 
Actividad 6 leyes de gestalt
Actividad 6 leyes de gestaltActividad 6 leyes de gestalt
Actividad 6 leyes de gestalt
 
Actividad 2, teoria del constructivismo social
Actividad 2, teoria del constructivismo socialActividad 2, teoria del constructivismo social
Actividad 2, teoria del constructivismo social
 
Morfofisiologi actividad 7
Morfofisiologi actividad 7Morfofisiologi actividad 7
Morfofisiologi actividad 7
 
Actividad 3 parte ii
Actividad 3 parte iiActividad 3 parte ii
Actividad 3 parte ii
 
GENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTEGENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTE
 
genética y ambiente
genética y ambiente genética y ambiente
genética y ambiente
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

El deporte

  • 2. MANEJO DE PULSO • Multiplique ese número por dos (2) para determinar cuántas veces late su corazón en un minuto. • Si el resultado que obtiene se encuentra entre 60 a100 latidos por minuto, en estado de reposo, quiere decir que su pulso está dentro de los límites normales. • Si las pulsaciones que percibe son irregulares o el número excede 100 latidos por minuto estando en reposo, debe de consultar a su médico. • Tome un cronómetro, un reloj con segundero, o por ejemplo un celular con reloj en pantalla, o cualquier otro artefacto que le permita medir el tiempo en segundos y colóquelo en un lugar en donde pueda verlo con facilidad. • Antes de tomarse el pulso, asegúrese de estar en estado de reposo por lo menos por 15 minutos, ya sea sentado cómodamente o acostado. (En reposo significa no haber hecho ninguna actividad física inmediatamente antes de tomarte el pulso). • Con los dedos índice y medio de una de sus manos, encuentre su pulso en la muñeca del brazo contrario. • Cuente el número de pulsaciones (latidos) que tiene en un periodo de 30 segundos.
  • 3. FRECUENCIA CARDIACA • La frecuencia cardíaca mide la cantidad de veces que el corazón late por minuto. • Después de los 10 años, la frecuencia cardíaca de una persona debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto mientras está en reposo. • El corazón se acelerará durante el ejercicio. Existe una frecuencia cardíaca máxima y recomendada que varía según la edad del individuo. • No sólo la velocidad de la frecuencia cardíaca es importante. El ritmo de los latidos del corazón también es crucial, y un latido irregular puede ser signo de una enfermedad grave. • Una de cada cuatro muertes en los Estados Unidos ocurre como resultado de una enfermedad cardíaca. Controlar su ritmo cardíaco puede ayudar a prevenir complicaciones del corazón.
  • 4. EDAD FRECUENCIA CARDIACA NORMAL (PPM) Hasta 1 mes 70 a 190 De 1 a 11 meses 80 a 160 De 1 a 2 años 80 a 130 De 3 a 4 años 80 a 120 De 5 a 6 años 75 a 115 De 7 a 9 años 70 a 110 Más de 10 años 60 a 100
  • 5. REPOSO El cuerpo necesita descansar para recuperarse después del esfuerzo que ha realizado y para adaptarse al peso y a la duración que ha hecho, de esta manera es cuando se evoluciona y se mejora, ya que si no descasamos lo único que vamos a conseguir es que un día nos lesionaremos, no aguantaremos más y no veremos los resultados que estamos buscando. Además, los músculos crecen después de realizar el ejercicio en casa, cuando están en reposo, una razón de más para respetar los días de recuperación.
  • 6. ESFUERZO La prueba de esfuerzo se realiza junto con un conjunto de mediciones realizadas por profesionales de la medicina para valorar la condición física de una persona. Un examen completo consiste en varias pruebas: examen de la postura corporal y de la correcta alineación corporal para comprobar que no existen descompensaciones musculares, pesaje y toma de medidas, auscultación, una pequeña prueba de fuerza y flexibilidad y, lo más importante, la propia prueba de esfuerzo Los datos que aporta una prueba de esfuerzo son: • Nuestra frecuencia cardíaca máxima • Nuestro consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) • Dónde se encuentra nuestro umbral aeróbico (VT1) • Dónde se encuentra nuestro umbral anaeróbico (VT2)
  • 7. RECUPERACION DE CARRERAS DE VELOCIDAD • Hidratación después de una carrera: La hidratación es vital en el deporte. Es fundamental mantenerse hidratado antes del esfuerzo y durante la carrera todavía más en los meses de intenso calor. • Alimentación tras una carrera: Después de una carrera también es cuidar la alimentación, aunque se sienta la tentación de meterse un atracón de comida basura, que suele ser lo común. La recuperación pasa por comer alimentos ricos en carbohidratos sin olvidar las proteínas, ya que también ayudarán a la reparación muscular. • Descanso activo y masajes: La recuperación tras una carrera no pasa por quedarse en reposo absoluto. Un truco que funciona muy bien para activar y acelerar la recuperación muscular son los baños de contraste. Tras el esfuerzo, la musculatura estará inflamada y un baño en agua con hielo ayuda a reducir esa inflamación. • Ejercicio aeróbico suave: Los días posteriores a la carrera, tras seguir las buenas pautas ya podemos volver a los entrenamientos, pero de una forma muy suave y progresiva. Es obvio que el organismo todavía se resiente y no debemos hacer entrenamientos intensos, pero sí podemos salir a trotar a ritmo muy tranquilo durante media hora, o realizar otros deportes aeróbicos como ciclismo o natación
  • 8. CARRERAS DE SEMIFONDO Las carreras de semifondo se caracterizan porque el atleta debe tener velocidad y resistencia. La diferencia entre las carreras de fondo y semifondo es que la de fondo es de 5000 y 10000 metros, son carreras agotadoras ya que duran aproximadamente una hora, mientras que las de semifondo de 800 metros duran 2 minutos.
  • 9. CARRERAS DE FONDO Las carreras de fondo o también llamadas de larga distancia son un tipo de pruebas de atletismo que engloba las carreras a pie de mayor distancia, que van desde los 5.000 m lisos hasta los 42 km de la Maratón. En los Juegos Olímpicos sólo se disputan tres pruebas: • Los 5.000 m lisos • Los 10.000 m lisos • La maratón.
  • 10. STRETCHING El stretching es una actividad de estiramientos que debe realizarse tanto al inicio como al final de realizar un ejercicio intenso. Con ello se estiran los músculos y se consigue más flexibilidad en diferentes partes del cuerpo. Normalmente suelen hacerse antes del calentamiento y después de haber hecho diversos tipos de ejercicios.
  • 11. SISTEMA FNP FNP se refiere a un conjunto de técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva son métodos terapéuticos llevados a cabo con el fin de obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propio receptores orgánicos.
  • 12. ¿Qué es un test de conducta de entrada? • Es una situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo a un comportamiento. Asimismo, este comportamiento se evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación, de modo que es posible así clasificar al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo. • Se aplica porque de esa forma se puede evaluar la capacidad física de uno o más individuos y ver si tiene alguna deficiencia física interior o exterior para luego ver si pueden ser aptos para pruebas de resistencia de mayor capacidad.
  • 13. FLEXIBILIDAD La flexibilidad es la cualidad física básica que nos permite alcanzar el máximo grado de movimiento posible de una articulación. Depende de muchas variables como la distensibilidad de la cápsula articular, la calidad muscular, así como la capacidad de estiramiento de tendones y ligamentos pero también de factores externos como la temperatura, la edad, el sexo, incluso el estado emocional.
  • 14. SALTABILIDAD La saltabilidad es simplemente la acción de saltar, que se puede definir como el resultado de la unión de esfuerzo de la acción de la cadera y del empuje coordinado de los brazos y de las piernas. Los beneficios de saltar son muchos, ya que este es un ejercicio mu completo, algunos son: Ayuda a ser mas veloz, mejora tu ritmo y paso, se queman muchas calorías, tonifica el cuerpo, ayuda en la concentración, brinda resistencia muscular, enriquece el condicionamiento aeróbico, incrementa la potencia. Hay diferentes tipos de saltos que los iremos viendo durante la cartilla.
  • 15. SALTO CON PERTIGA El salto con pértiga es un deporte fluido y elegante que implica correr por una pista a cierta distancia hasta llegar al punto en el cual se coloca un poste o pértiga en la caja del suelo para intentar saltar la distancia más alta que les sea posible.
  • 16. SALTO TRIPLE El salto triple es conocido como salto y consiste en un movimiento o un salto en forma horizontal que realiza un deportista para poder despegar de la superficie y cubrir una distancia determinada.
  • 17. SALTO ECUESTRE El salto es una disciplina olímpica dentro de la equitación que consiste en demostrar la potencia, velocidad y destreza del caballo y su respeto por el obstáculo y en el jinete la calidad de su equitación, saltando sobre una serie de obstáculos, en un orden dado, de diferentes alturas, según la categoría en que se compita
  • 18. CLAVADO O SALTO El salto o clavado (en plural saltos ornamentales) es una forma de deporte o entretenimiento, que consiste en lanzarse al agua de una piscina, lago, río o del mar desde algún punto fijo o vibrátil.
  • 19. SALTO BASE El salto BASE es uno de los deportes de riesgo más peligroso porque exige una gran precisión en los movimientos: un fallo puede costarle la vida a quien lo practica. No obstante, también es una de las actividades más excitantes, porque mientras estás cayendo te sientes libre, te deshaces de todas tus preocupaciones. Aquí te cuento en detalle de qué se trata y en qué lugares de España puede practicarse.
  • 20. SALTO TANDEM El Salto Tándem es una variación del paracaidismo convencional, en la cual un aprendiz de paracaidismo salta junto a un instructor unidos por medio de un sistema de doble arnés. Precisa de una breve formación en tierra, donde se explican distintos aspectos del salto, principalmente relacionados con seguridad.
  • 21. SALTO DE POTRO El salto de caballo, también denominado salto de potro, caballo o caballete es una de las disciplinas en aparatos que conforman el circuito de gimnasia artística en las competiciones de este deporte, tanto masculinas como femeninas.
  • 22. SALTO PASIEGO El salto pasiego es un deporte rural tradicional de los pasiegos, habitantes de La Pasieguería, en el zona oriental de Cantabria. En el año 2015 el Gobierno de Cantabria declaró el palo, el salto pasiego y sus modalidades como Bien de Interés Local Etnográfico Inmaterial.
  • 23. LANZAMIENTOS Dentro de la disciplina de lanzamientos en el atletismo encontramos diferentes modalidades como son: • Lanzamiento de peso • Lanzamiento de jabalina • Lanzamiento de disco • Lanzamiento de martillo
  • 24. LANZAMIENTO DE PESO El objetivo en el lanzamiento de peso es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia. El peso de la bola en hombres es de 7,26 kg y en mujeres 4 kg. La acción en el lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,1 m de diámetro.
  • 25. LANZAMIENTO DE JABELIANA Es una disciplina deportiva en la que se lanza una jabalina elaborada con fibra de vidrio o metal, pudiendo ganarse el concurso si cae mucho más lejos de done fue inicialmente lanzada. No se sabe exactamente cuando se inició esta actividad como una competencia, pasando de ser una técnica de caza primitiva, utilizada por los antiguos especialmente para obtener animales, a una demostración de habilidad, de poder saber quién tenía la mejor puntería o lo podía lanzar a larga distancia.
  • 26. LANZAMIENTO DE DISCO El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 m. En la competición masculina, el disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro y de 44 a 46 mm de ancho; pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de diámetro y de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kg. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre si mismo rápidamente y lanza el disco al aire con una extensión del brazo.
  • 27. LANZAMIENTO DE MARTILLO El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo, que como lo indica su nombre, se lanza un objeto denominado martillo, consiste en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia.
  • 28. VELOCIDAD En el mundo del deporte se le conoce a la carrera de velocidad como Dash o sprint, y en atletismo se trata de una carrera a pie en donde se recorre una pequeña distancia, pero a gran velocidad. Este tipo de carrera se realiza en pistas y las distancias varían entre los 60 a 400 metros lisos, es importante mencionar que las distancias más cortas son las que requieren de más velocidad. Podemos decir que hay cuatro categorías de la prueba de velocidad en cuanto a distancia y son: • Carrera de 60 metros lisos o planos • Carrera de 100 metros lisos o planos • Carrera de 200 metros lisos o planos • Carrera de los 400 metros lisos o planos
  • 29. RESISTENCIA La resistencia es la capacidad de continuar con una determinada actividad, más allá del cansancio físico o psíquico. Algunos de los efectos que puede sufrir el cuerpo a causa del cansancio son el menor rendimiento corporal y psíquico, sobre todo en cuanto a la atención en el segundo caso. Los dolores musculares o de cabeza también son muy frecuentes y también se presentan casos de mareos o silbidos en los oídos. Hay diversos tipos de resistencia del cuerpo, la misma puede ser aeróbica o anaeróbica.