SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Producida por el T. cruzi
propia de América latina.
Transmite por las heces de
insectos hematófagos de la
familia Triatomidae
Aguda  E.febril leve consecutiva
a la infección por el MO.
Cura de manera espontánea 
mayoría permanece el resto de la
vida en la fase crónica de la
enfermedad
Parasitemia oculta, anticuerpos
contra T. cruzi fácilmente
detectables y ausencia de signos
y síntomas.
En 10 a 30% de los pacientes con
infección crónica aparecen 
cardiacas o digestivas o ambas
que originan una morbilidad >
DEFINICIÓN zoonosis producida por el parásito protozoario T. cruzi.
Chile y Perú miles de
años antes de la llegada
de los españoles 
encontró T. cruzi (PCR)
en momias disecadas.
Parásito descubierto
(1909) en Brasil 
campaña antimalárica
en el estado ele Minas
Gerais.
Fue informado de la
presencia de
abundantes insectos
hematófagos y
picaban a sus
moradores en la
noche.
Verificó heces 
infectadas por
tripanosomatídeos, que
denominó
Schizottypanum cruzi,
Encontró también el
primer vector, el
triatomino
Panstnmgylus megistus.
Describió la
enfermedad y su
primer paciente fue
Berenice (2a), a quien
le encontró los
flagelados en la
sangre.
Fiebre intermitente,
edema, adenopatías, y
hepato-
esplenomegalia,
ANTECEDENTES
Brasil.
nombre de la especie "cruzi" se
puso en honor del profesor
brasilero Oswaldo Cruz.
Chagas encontró el parásito tanto en
el vector como en una paciente
Varios años
 fase
crónica de la
enfermedad
causaba
lesiones en
el miocardio.
1961 Berenice
(53a) y fue
revisada po
Gaspar Vianna
describió las
lesiones de las
células nerviosas
en la fase aguda.
1° reservorio
animal lo encontró
Chagas (1912),
fue el armadillo
Dasypus
novemcinctus
de Guerreiro y
Machado en 1913
método de dx.
reacción de
fijación de
complemento
1914 Brumpt
introdujo el
xenodiagnóstico
.
Ecuador
Claudio Arteaga Martinetti
en 1921 describe los dos
primeros casos en niños
Guayaquil-Salinas,
demostrando la existencia
de Triatoma y la la
enfermedad
1950 se creó el
primer programa de
control de la
enfermedad en Brasil
y Argentina.
Argentinos
Emmanuel Dias y
Cecilio Romaña
confirmaron los
hallazgos de
Brumpt.
focos de transmisión se
localizan en las Provincias
litorales de Guayas, El
Oro, Manabí y los Ríos;
en las interandinas de
Loja y Azuay;
y en las Amazónicas de
Sucumbíos, Napo,
Orellana
y, en menor medida,
Pastaza, Morona Santiago
y Zamora Chinchipe
(Abad-Frach, 2002).
Enfermedad de Chagas en Ecuador y América
Estudios en América
Argentina que han
determinado la
seropositividad para
infección chagásica en
caninos, encontrándose en
Córdova el 11,11%
Costa Rica de
seropositividad por
Trypanosoma cruzi en
perros callejeros y
mascota, encontraron un
5,2%
Caninos de dos localidades
urbanas de México
(Morelos y Puebla) se
reportó una
seroprevalencia de 8.8% y
24.2% resp.
EPIDEMIOLOGÍA 8 millones de personas padecen infección crónica
por T. cruzi y que mueren 14 000 de ellas cada
año.
Morbilidad y mortalidad
convierten en la parasitosis más
importante de Latinoamérica.
Harrison 18 Ed.
30% de los enfermos crónicos
presentan alteraciones cardiacas
10% padecen alteraciones
digestivas, neurológicas o
combinadas..
Transmisión ha disminuido
de modo considerable en
varios países endémicos
Gracias a los
programas para
controlar vectores
la detección en la
sangre de banco y
la educación de las
poblaciones en riesgo
1991 en las naciones del “Cono
Sur” de Sudamérica (U- P- B –
B -Ch y A), gracias al cual se
han generado grandes
avances.
Uruguay y Chile recibieron
su certificado de ausencia de
transmisión por medio del
principal vector en el hogar
(Triatoma infestans) a fines
del decenio de 1990
Brasil se declaró sin
transmisión en el
año 2006.
Argentina, el
contagio se ha
reducido de manera
considerable.
Es rara en Estados
Unidos.
cinco casos de
transmisión
autóctona y cinco
casos de contagio
por transfusiones
sanguíneas.
La prevalencia
global de infección
por T. cruzi entre
los donantes es de
uno por 29 000
1 200 donantes
infectados que han
sido diferidos de
forma permanente.
T. cruzi
TRIPOMASTIGOTE: forma flagelada, sangre circulante de infectados,
períodos o iniciales de infección, alargado, fusiforme de 20um de longitud. En
H. vertebrado  macrófagos, células del sistema retículo endotelial, TMC , ME,
ML y < TN.  trasforma en amastigote
AMASTIGOTE redondeado u oval, x división binaria, mide entre 1.5 a 4 um de
diámetro no posee flagelo, se aglomeran dentro de las células formando nidos.
EPIMASTIGOTE: de aspecto fusiforme, con flagelos anteriores al núcleo, se
encuentra en el interior del vector.
ETIOLOGÍA EL PARÁSITO
T. cuzi se
clasifica entre
subfilo
Mastigophora,
orden
Kineroplaslida
familia
Trypanosomatidae
subgénero
Schizotrypanum
N. taxonómico
completo es T.
(Schizotrypanu
m) cruzi.
EL VECTOR
 Colombia se les llama "pitos",
 en Brasil "barbiros",
 en Venezuela "chipos",
 en Argentina y Chile
"vinchucas",
Insecto hematófago familia Reduviidae
subfamilia
triatominae
géneros Rhodnius, Triatoma
y Panstrongylus, conocidos
popularmente como
chinches besadores
Entre
hospedadores
mamíferos por
medio de insectos
triatominos
hematófagos a
menudo llamados
redúvidos.
Estos insectos
adquieren al
parásito al
succionar sangre
de los animales o
seres humanos
con parásitos
circulantes.
MO ingeridos se
multiplican en el
intestino de los
triatominos, los
cuales excretan
una forma
contagiosa en las
heces fecales al
alimentarse
posteriormente.
TRANSMISIÓN
Transmisión
2° vertebrado
cuando una
laceración de la
piel, las mucosas
o la conjuntiva
transfundir
sangre
donada por
una persona
infectada
por medio
del
trasplante de
un órgano
infectado
de la madre
al hijo in
útero
ingestión de
alimentos o
bebidas
contaminados
accidentes de
laboratorio
MO penetra a través de una laceración de la piel,
chagoma que se acompaña de linfadenopatía local.
El signo de Romaña
Después manifiesta fiebre, malestar general, anorexia y
edema de cara y extremidades inferiores.
síndrome febril inespecífico que se inicia después de un
período de incubación de 4-10 días.
Puede ir acompañada de adenopatías,
hepatoesplenomegalia y entre el 10%-20% de los
sintomáticos presenta una miocarditis
Después de cuatro a ocho semanas, los signos y los
síntomas agudos desaparecen de manera espontánea
CUADRO CLÍNICO
FASE AGUDA
Respuesta inmune que
provoca disminución de
la parasitemia
Va desde el final de la
fase aguda, hasta la
aparición de los
primeros síntomas de la
fase crónica, con una
duración media de 10
años.
Asintomático, a pesar
De las alteraciones que
se inician en los plexos
parasimpáticos del
corazón y del tubo
digestivo.
FASE DE LATENCIA O
INDETERMINADA
Forma crónica
neurológica  < del 5%
más frecuente en
inmunodeprimidos,
meningoencefalitis, 
niños menores de 2
años de edad.
FASE CRÓNICA
Alteraciones cardíacas  20%-30%
TR y de la conducción eléctrica
(palpitaciones, síncope, MS)
fenómenos tromboembólicos (pulmón,
SNC)
miocardiopatía dilatada (disnea de
esfuerzo, dolor en hipocondrio
derecho, DPN) con tendencia a la
formación de aneurismas.
Muertes es consecutiva a insuficiencia
cardiaca.
Alteraciones digestivas (10%)
 Megaesófago: disfagia, odinofagia, dolor
torácico y regurgitación, PTES.
broncoaspiran (sueño)  neumonitis por
aspiración.
 Megacolon: dolor abdominal y
estreñimiento crónico, los cuales les
predisponen a la formación de fecalomas.
El megacolon avanzado genera
obstrucción, vólvulo, septicemia y muerte.
El adelgazamiento, la caquexia y las infecciones pulmonares provocan muchas veces
la muerte.
El examen en fresco  parasitemia alta
Examen de gota gruesa  parasitemia baja
Hemocultivos: coloca 3-5 cc de sangre venosa citrada en un
medio de cultivo
Técnica de concentración de Strout
Xenodiagnóstico
técnicas de ELISA, ya sea con antígenos recombinantes o
antígenos totales.
detección de DNA del parásito a través de la PCR es un método
útil para el diagnóstico precoz de reactivaciones en pacientes
inmunodeprimidos y en recién nacidos.
DIAGNÓSTICO
Fase aguda, el diagnóstico se basa en la detección del parásito.
ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS
Presencia de parásitos dentro de los leucocitos y las células de los tejidos
subcutáneos acompañada de edema intersticial
En caso de afección cardíaca
o digestiva, hay que tratar
las complicaciones con la
medicación o medidas
adecuadas (marcapasos,
quirúrgica, trasplante).
El trasplante cardiaco
constituye una opción para
los sujetos con
miocardiopatía terminal;
Brasil y Estados Unidos, se
han realizado más de 150
trasplantes de este tipo.
La supervivencia es mayor
que entre las personas que
reciben trasplantes
cardiacos por otras razones.
TRATAMIENTO
Tratamiento
Benznidazol: () dosis de 5 mg/kg de peso y día
durante 2 meses en 2-3 tomas diarias (máximo,
300 mRagonilg/ día); en niños 10 mg/kg de peso
y día
E. S.  eritema, neuropatía periférica y rara vez
granulocitopenia. Latinoamérica, fármaco de elección.
Nifurtimox: (lampit ) 8-10 mg/kg de peso y día
durante 2 a 3 meses en 3 tomas diarias; en
niños 15-20 mg/ kg de peso y día.
E. S.: Anorexia, náusea, vómito, pérdida de peso y
dolor abdominal.
inquietud, desorientación, insomnio, movimientos
involuntarios, parestesia, polineuritis y convulsiones.
Reducir la
población del
vector en el hogar,
rociar insecticidas,
mejorar la
vivienda
educar a las
personas en
riesgo.
detección
serológica de los
donantes de
sangre,
Los turistas no
deben dormir en
casas en ruinas RR
Redes contra
mosquitos y los
repelentes de
insectos
PREVENCIÓN
Grupo de enfermedades causadas por protozoarios
eucariotas unicelulares e intracelulares obligados del
género Leishmania que dañan principalmente al sistema
reticuloendotelial del hospedador.
Las especies de Leishmania generan diversos síndromes
clínicos que varían desde úlceras cutáneas de resolución
espontánea hasta una enfermedad visceral fatal.
CATEGORÍAS
según su
gravedad
leishmaniosis visceral (VL, visceral leishmaniasis)
leishmaniosis cutánea (CL, cutaneous leishmaniasis)
leishmaniosis mucosa (ML, mucosal leishmaniasis)
DEFINICIÓN
Arabia Saudita:
hermana menor
Centro-A. y Sudamérica
es conocida como: botón
doloroso, úlcera del
chiclero, úlcera de la
playa, tubérculo de los
bosques, tubérculo de los
arbustos, buba y uta.
Enfermedad
antigua: Viejo
Testamento, en
Exodus,
Mencionada en los
pairos de Ebers
2000 años aC,
Botón del Nilo.
descrita en
literatura de
Afganistán, Iraq,
Irán, Armenia, en
libros de los años
930, 970, 1130 de
En medicina del
árabe islámico en
año 1037 describe
úlcera de Balkh.
América representaciones de
lesiones en piel y
deformidades faciales han
sido encontradas en piezas
pre-colombinas en el Perú y
Ecuador,
Cerámicas precolombinas, que
datan de 400 a 900 años dC,
hechas incas en Perú, que
presentan mutilaciones de labios
y nariz, característica de
espundia,
Palenteontólogos 
descubiertas momias con
lesiones en piel y mucosas
características de
leishmaniasis.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS La leishmaniasis es conocida por varios nombres: úlcera oriental, botón de
Biskra, furúnculo de Aleppo, Furúnculo de Jericó.
Se piensa que la enfermedad se originó en Asia Central en
reservorios zoonóticos, alrededor del siglo 14 pasó a la india, el
mediterráneo y eventualmente al oeste de África.
1756  1° descripción
clínica por Alexander
Russell al examinar a
un paciente Turco.
“Habbet El Sene”, que
significaba ulcera de
medio año.
1885, Cunningham:
parásitos como
causantes de la
enfermedad.
1898, Borowsky:
núcleo y kinetoplasto
dentro de los
amastigotes.
1903, Leishman y
Donovan y Wright:
protozoo causante del
kala azar.
1908, Nicolle:
procedimientos de
cultivo del parásito.
1911, Wenyon: el
mosquito podría ser el
vector.
1911, 1913 Vianna :
clasificación del parásito:
L. braziliensis, y
antimoniales en el
tratamiento. Bates:
primer caso de LMC
1921, hermanos
Sergent, Parrot,
Donatein y Bequet:
picadura experimental
en voluntarios, con
desarrollo de lesión
cutánea.
1925, Adler y
Theodor: agente
causal y vector.
1926, Montenegro:
test cutáneo.
1942, Vilanova:
tratamiento intra-
lesional con antimonio
pentavalente.
1957, Convit:
leishmaniasis cutánea
difusa.
1968, Gunders y cols.:
carácter zoonótico de
la leishmaniasis
1985 , De la Loma y
cols.: descripción de la
coinfección
Leishmania/VIH
1996, Alvar y cols.:
ciclo artificial
antroponótico en
coinfectados, a través
de jeringas.
EPIDEMIOLOGÍA
 98 países (pobres) en regiones tropicales
y templadas.
 Cada año dos millones de casos, de los
cuales 1 a 1.5 millones corresponden a
CL y 500 000 con VL.
 Más de 350 millones de personas tienen
riesgo de padecerla
 Prevalencia global es de 12 millones.
género Leishmania
subgéneros Viannia y Leishmania
son protozoos flagelados
digenéticos
orden Kinetoplastida, familia
Trypanosomatidae)
Amastigote  macrófagos del huesped.
vertebrado
Promastigote,  en el tubo digestivo del
artrópodo vector
PARÁSITOS Y CICLO VITAL
FORMAS DE LEISHMANIA
PROMASTIGOTE extracelular flagelado en el vector
flebótomo
Son inyectados por medio de la
probóscide del flebótomo de
sexo femenino en la piel del
hospedador vertebrado.
Neutrófilos infectados sufren
apoptosis liberando parásitos
viables que son fagocitados por
los macrófagos o bien las células
apoptósicas mismas son
fagocitadas por los macrófagos
y las células dendríticas
AMASTIGOTES dentro de los macrófagos provocan
la rotura de la célula, invadiendo posteriormente a
otros macrófagos.
El mosquito adquiere
amastigotes mientras se
alimenta a partir del hospedador
infectado y éstos se transforman
en microorganismos flagelados
dentro de la porción posterior
del intestino;
a continuación los promastigotes
emigran hacia la porción
anterior del intestino medio e
infectan a un hospedador nuevo
cuando el mosquito se alimenta
de nuevo
TRANSMISIÓN
antroponótica 
vector transmite la
infección de seres
humanos infectados
a seres humanos
sanos
zoonótica  vector
transmite la
infección de un
reservorio animal al
ser humano
Mediterráneo  entre
seres humanos por
medio de agujas
infectadas entre los
adictos a drogas
intravenosas.
La transmisión fetal
intrauterina es rara.
VECTOR
Phlebotomus en el Viejo Mundo
(Asia, África y Europa) Lutzomyia en el Nuevo Mundo
(América)
Estos microorganismos del género
Leishmania son transmitidos por
mosquitos del género
CUADRO CLÍNICO
Frecuente
Distribución
geográfica
más amplia.
Tras un PI
(semanas o
meses), en
el punto de
la
inoculación:
Pequeña
mácula
rojiza,
generalmen
te única
evoluciona
lentamente
hacia una
pápula
eritemato-
violácea y
a un nódulo duro,
no adherido a
planos profundos,
no doloroso,
pruriginoso,
recubierto de piel
violácea que se
descama con
facilidad.
Costra es arrancada permite la observación en su cara interna  signo del rastrillo de
Montpellier, infundíbulos foliculares dilatados, y queda al descubierto una úlcera
crateriforme,
Biológicamente  presencia de amastigotes en las lesiones, en baja cuantía, y la existencia
de una buena respuesta inmunitaria celular.
La lesión tiene tendencia a la curación espontánea, y al cabo de varios meses da lugar a
una cicatriz atrófica.
Leishmaniasis cutánea
 ANTIMONIO PENTAVALENTE: 20 mg/kg durante 20
días, al igual que en la VL. Las excepciones son la CL
por L. (V.), para la que se utiliza isetionato de
pentamidina (2 inyecciones de 4 mg de sal/kg a
intervalos de 48 h) y la CL por L. aethiopica, que
responde a la paromomicina (16 mg/kg/día) pero no
al antimonio. Las recaídas casi siempre responden a
un segundo régimen de tratamiento.
TRATAMIENTO
Metástasis cutáneas y mucosas 
aparecen después de la curación de
la lesión inicial.
Las metástasis mucosas son graves,
ya que afectan sobre todo a la
rinoorofaringe, e incluso a la tráquea
o al esófago, para producir
destrucciones progresivas del
tabique y de la pared de las fosas
nasales, del velo del paladar y de la
encrucijada orofaríngea.
En las lesiones se observan
amastigotes en moderada cuantía.
Leishmaniasis cutáneo-mucosa
L. braziliensis y L. panamensis, especies amerindias productoras de la
espundia, el proceso más mutilador producido por las leishmanias. La lesión
cutánea primitiva evoluciona dejando una cicatriz indeleble.
ANTIMONIO PENTAVALENTE que se administra a dosis de
20 mg/kg por 30 días. Los pacientes con ML necesitan un
seguimiento prolongado repitiendo la exploración bucofaríngea
y nasal.
 fracasa o el paciente sufre una recaída, se administra otro
régimen de antimonio, AmB Basta con una dosis de 25 a
45 mg/kg de desoxicolato de AmB.
En Bolivia, la miltefosina (2.5 mg/kg durante 28 días) logró la
curación de 71% de los pacientes con ML.
TRATAMIENTO
• Las complicaciones intercurrentes, infecciosas, hemorrágicas, conducen
a la muerte en unos meses.
• Respuesta inmunitaria  abolición de la respuesta celular, lo que permite
la multiplicación de parásitos dentro de los macrófagos.
Leishmaniasis visceral kala-azar significa fiebre negra mortal si no se trata
L. donovani.
órganos diana son bazo, hígado y
médula ósea y los primeros síntomas
clínicos:
• Astenia
• Anorexia
• adelgazamiento progresivo y
• fiebre intermitente
Desarrolla un síndrome espleno-hepato-ganglionar
caracterizado por la tríada:
fiebre elevada y anárquica,
con varios picos febriles en
el mismo día;
bicitopenia, anemia y
leucopenia, que evoluciona
a pancitopenia, y
esplenomegalia
ANEMIA  transfusiones
COMPUESTOS DE ANTIMONIO PENTAVALENTE (Sbv):
 estibogluconato de sodio (100 mg de Sbv/ml) y
 antimonato de meglumina (85 mg de Sbv/ml).
La dosis diaria es de 20 mg/kg IV rápida o inyección IM y el
tratamiento se prolonga durante 28 a 30 días.
El índice de curación es >90% en África, América y la mayor
parte del Viejo Mundo, pero en Bihar, India, es <50% por la
resistencia.
Reacciones secundarias artralgias, mialgias y
aminotransferasas séricas elevadas. También son frecuentes los
cambios electrocardiográficos.
TRATAMIENTO
La MILTEFOSINA
Dosis diaria de 50 mg durante 28 días para los pacientes que pesan menos de 25 kg, una dosis de 50 mg cada 12 h durante 28 días para aquellos que
pesan ≥25 kg y 2.5 mg/kg durante 28 días para niños de dos a 11 años de edad. Con este régimen se ha obtenido un índice de curación de 94% en
India.
ANFOTERICINA B (AmB)
dosis de 0.75 a 1.0 mg/kg en días alternos en 15
ocasiones.
AmB liposómica  3 mg/kg/día los días 1 a 5, 14 y 21 (dosis total 21 mg/kg).
PAROMOMICINA (aminosidina)  Dosis IM de 11 mg de base/kg/día durante 21 días; con este régimen se obtiene un índice de
curación de 95%, fármaco relativamente inocuo.
TRATAMIENTO POLIFARMACOLÓGICO
Leishmaniasis en pacientes con sida
Desde 1985 es bien conocida la co-infección
leishmaniasis visceral-sida.
 Europa, más del 70% de las LV de los adultos son
debidas a la co-infección con sida.
DIAGNÓSTICO
basa en la observación de los amastigotes
en las lesiones (LC) o en el bazo y médula
ósea (LV). El diagnóstico también se
puede confirmar por cultivo o análisis
moleculares (PCR).
En las formas cutáneas, la muestra se
obtiene por raspado o biopsia del borde
de la lesión o por aspiración con aguja
fina previa limpieza y desinfección de la
zona.
En las LV, la muestra más adecuada es la
pulpa esplénica o, en su defecto, médula
ósea, ambas obtenidas por punción-
aspiración.
También se usan métodos inmunológicos,
intradermorreacción de Montenegro;
los métodos serológicos (ELISA, aglutinación directa)
macrófagos circulantes (sangre) o muestras
obtenidas por punción ganglionar
PREVENCIÓN Y CONTROL
Leishmaniasis antroponóticas
diagnóstico y tratamiento precoz de casos
reduce el riesgo de transmisión entre humanos.
Ciclos zoonóticos las intervenciones dependen del tipo de animal
que actúa como reservorio.
Perros domésticos
debe controlar la población de animales
infectados y tratar los perros enfermos.
Sacrificio de perros infectados tiene poca
aceptación y no es efectivo en la práctica
perros clínicamente curados pueden
mantenerse como transmisores.
actualidad se está evaluando si las vacunas anti-leishmania para perros que se
comercializan en Brasil y Europa interrumpen la transmisión de parásito y, por tanto,
podrían usarse como medida de control de la enfermedad en estas zonas.
Por último, cuando se conocen los criaderos potenciales
de flebotominos, su eliminación también puede ser una
medida de control eficaz.
Reservorios son peridomésticos  eliminación
mediante la destrucción de las madrigueras y uso de
rodenticidas, pero si los reservorios son selváticos no
hay medidas de control eficaces.
Antivectorial depende principalmente del
comportamiento del vector. Vectores domésticos y
peridomésticos pueden controlarse mediante
fumigación con insecticidas residuales de las casas o
el uso de mosquiteras impregnadas con insecticidas.
el exterior se recomienda limitar las zonas
descubiertas y el uso de repelentes.
Enfermedad de Chagas en Ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya. Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya.
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
 
ciclosporosis
ciclosporosisciclosporosis
ciclosporosis
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 

Similar a Enfermedad de Chagas en Ecuador

Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasCEMA
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaAnanda Conde
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasAline Luna
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagaszorosempai
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasPanorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasEdgar Hernández
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxvanesamamanirios
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copiaMara Goulart
 

Similar a Enfermedad de Chagas en Ecuador (20)

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
MAL DE CHAGAS
MAL DE CHAGASMAL DE CHAGAS
MAL DE CHAGAS
 
Chagas clase te orica micro i
Chagas clase te orica micro iChagas clase te orica micro i
Chagas clase te orica micro i
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas ok
Enfermedad de chagas okEnfermedad de chagas ok
Enfermedad de chagas ok
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasPanorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
 
Clase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tmClase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tm
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 

Más de Rosit@ MC

EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALRosit@ MC
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALRosit@ MC
 
GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)Rosit@ MC
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
ProtozoariosRosit@ MC
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutáneaRosit@ MC
 
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonarTromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonarRosit@ MC
 

Más de Rosit@ MC (9)

EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonarTromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Enfermedad de Chagas en Ecuador

  • 1.
  • 2.
  • 3. Producida por el T. cruzi propia de América latina. Transmite por las heces de insectos hematófagos de la familia Triatomidae Aguda  E.febril leve consecutiva a la infección por el MO. Cura de manera espontánea  mayoría permanece el resto de la vida en la fase crónica de la enfermedad Parasitemia oculta, anticuerpos contra T. cruzi fácilmente detectables y ausencia de signos y síntomas. En 10 a 30% de los pacientes con infección crónica aparecen  cardiacas o digestivas o ambas que originan una morbilidad > DEFINICIÓN zoonosis producida por el parásito protozoario T. cruzi.
  • 4. Chile y Perú miles de años antes de la llegada de los españoles  encontró T. cruzi (PCR) en momias disecadas. Parásito descubierto (1909) en Brasil  campaña antimalárica en el estado ele Minas Gerais. Fue informado de la presencia de abundantes insectos hematófagos y picaban a sus moradores en la noche. Verificó heces  infectadas por tripanosomatídeos, que denominó Schizottypanum cruzi, Encontró también el primer vector, el triatomino Panstnmgylus megistus. Describió la enfermedad y su primer paciente fue Berenice (2a), a quien le encontró los flagelados en la sangre. Fiebre intermitente, edema, adenopatías, y hepato- esplenomegalia, ANTECEDENTES Brasil. nombre de la especie "cruzi" se puso en honor del profesor brasilero Oswaldo Cruz. Chagas encontró el parásito tanto en el vector como en una paciente
  • 5. Varios años  fase crónica de la enfermedad causaba lesiones en el miocardio. 1961 Berenice (53a) y fue revisada po Gaspar Vianna describió las lesiones de las células nerviosas en la fase aguda. 1° reservorio animal lo encontró Chagas (1912), fue el armadillo Dasypus novemcinctus de Guerreiro y Machado en 1913 método de dx. reacción de fijación de complemento 1914 Brumpt introdujo el xenodiagnóstico . Ecuador Claudio Arteaga Martinetti en 1921 describe los dos primeros casos en niños Guayaquil-Salinas, demostrando la existencia de Triatoma y la la enfermedad 1950 se creó el primer programa de control de la enfermedad en Brasil y Argentina. Argentinos Emmanuel Dias y Cecilio Romaña confirmaron los hallazgos de Brumpt.
  • 6. focos de transmisión se localizan en las Provincias litorales de Guayas, El Oro, Manabí y los Ríos; en las interandinas de Loja y Azuay; y en las Amazónicas de Sucumbíos, Napo, Orellana y, en menor medida, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (Abad-Frach, 2002). Enfermedad de Chagas en Ecuador y América
  • 7. Estudios en América Argentina que han determinado la seropositividad para infección chagásica en caninos, encontrándose en Córdova el 11,11% Costa Rica de seropositividad por Trypanosoma cruzi en perros callejeros y mascota, encontraron un 5,2% Caninos de dos localidades urbanas de México (Morelos y Puebla) se reportó una seroprevalencia de 8.8% y 24.2% resp.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA 8 millones de personas padecen infección crónica por T. cruzi y que mueren 14 000 de ellas cada año. Morbilidad y mortalidad convierten en la parasitosis más importante de Latinoamérica. Harrison 18 Ed. 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas..
  • 9. Transmisión ha disminuido de modo considerable en varios países endémicos Gracias a los programas para controlar vectores la detección en la sangre de banco y la educación de las poblaciones en riesgo 1991 en las naciones del “Cono Sur” de Sudamérica (U- P- B – B -Ch y A), gracias al cual se han generado grandes avances. Uruguay y Chile recibieron su certificado de ausencia de transmisión por medio del principal vector en el hogar (Triatoma infestans) a fines del decenio de 1990 Brasil se declaró sin transmisión en el año 2006. Argentina, el contagio se ha reducido de manera considerable. Es rara en Estados Unidos. cinco casos de transmisión autóctona y cinco casos de contagio por transfusiones sanguíneas. La prevalencia global de infección por T. cruzi entre los donantes es de uno por 29 000 1 200 donantes infectados que han sido diferidos de forma permanente.
  • 10. T. cruzi TRIPOMASTIGOTE: forma flagelada, sangre circulante de infectados, períodos o iniciales de infección, alargado, fusiforme de 20um de longitud. En H. vertebrado  macrófagos, células del sistema retículo endotelial, TMC , ME, ML y < TN.  trasforma en amastigote AMASTIGOTE redondeado u oval, x división binaria, mide entre 1.5 a 4 um de diámetro no posee flagelo, se aglomeran dentro de las células formando nidos. EPIMASTIGOTE: de aspecto fusiforme, con flagelos anteriores al núcleo, se encuentra en el interior del vector. ETIOLOGÍA EL PARÁSITO T. cuzi se clasifica entre subfilo Mastigophora, orden Kineroplaslida familia Trypanosomatidae subgénero Schizotrypanum N. taxonómico completo es T. (Schizotrypanu m) cruzi.
  • 11. EL VECTOR  Colombia se les llama "pitos",  en Brasil "barbiros",  en Venezuela "chipos",  en Argentina y Chile "vinchucas", Insecto hematófago familia Reduviidae subfamilia triatominae géneros Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus, conocidos popularmente como chinches besadores
  • 12. Entre hospedadores mamíferos por medio de insectos triatominos hematófagos a menudo llamados redúvidos. Estos insectos adquieren al parásito al succionar sangre de los animales o seres humanos con parásitos circulantes. MO ingeridos se multiplican en el intestino de los triatominos, los cuales excretan una forma contagiosa en las heces fecales al alimentarse posteriormente. TRANSMISIÓN Transmisión 2° vertebrado cuando una laceración de la piel, las mucosas o la conjuntiva transfundir sangre donada por una persona infectada por medio del trasplante de un órgano infectado de la madre al hijo in útero ingestión de alimentos o bebidas contaminados accidentes de laboratorio
  • 13.
  • 14. MO penetra a través de una laceración de la piel, chagoma que se acompaña de linfadenopatía local. El signo de Romaña Después manifiesta fiebre, malestar general, anorexia y edema de cara y extremidades inferiores. síndrome febril inespecífico que se inicia después de un período de incubación de 4-10 días. Puede ir acompañada de adenopatías, hepatoesplenomegalia y entre el 10%-20% de los sintomáticos presenta una miocarditis Después de cuatro a ocho semanas, los signos y los síntomas agudos desaparecen de manera espontánea CUADRO CLÍNICO FASE AGUDA
  • 15. Respuesta inmune que provoca disminución de la parasitemia Va desde el final de la fase aguda, hasta la aparición de los primeros síntomas de la fase crónica, con una duración media de 10 años. Asintomático, a pesar De las alteraciones que se inician en los plexos parasimpáticos del corazón y del tubo digestivo. FASE DE LATENCIA O INDETERMINADA
  • 16. Forma crónica neurológica  < del 5% más frecuente en inmunodeprimidos, meningoencefalitis,  niños menores de 2 años de edad. FASE CRÓNICA Alteraciones cardíacas  20%-30% TR y de la conducción eléctrica (palpitaciones, síncope, MS) fenómenos tromboembólicos (pulmón, SNC) miocardiopatía dilatada (disnea de esfuerzo, dolor en hipocondrio derecho, DPN) con tendencia a la formación de aneurismas. Muertes es consecutiva a insuficiencia cardiaca. Alteraciones digestivas (10%)  Megaesófago: disfagia, odinofagia, dolor torácico y regurgitación, PTES. broncoaspiran (sueño)  neumonitis por aspiración.  Megacolon: dolor abdominal y estreñimiento crónico, los cuales les predisponen a la formación de fecalomas. El megacolon avanzado genera obstrucción, vólvulo, septicemia y muerte. El adelgazamiento, la caquexia y las infecciones pulmonares provocan muchas veces la muerte.
  • 17. El examen en fresco  parasitemia alta Examen de gota gruesa  parasitemia baja Hemocultivos: coloca 3-5 cc de sangre venosa citrada en un medio de cultivo Técnica de concentración de Strout Xenodiagnóstico técnicas de ELISA, ya sea con antígenos recombinantes o antígenos totales. detección de DNA del parásito a través de la PCR es un método útil para el diagnóstico precoz de reactivaciones en pacientes inmunodeprimidos y en recién nacidos. DIAGNÓSTICO Fase aguda, el diagnóstico se basa en la detección del parásito.
  • 18. ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS Presencia de parásitos dentro de los leucocitos y las células de los tejidos subcutáneos acompañada de edema intersticial
  • 19. En caso de afección cardíaca o digestiva, hay que tratar las complicaciones con la medicación o medidas adecuadas (marcapasos, quirúrgica, trasplante). El trasplante cardiaco constituye una opción para los sujetos con miocardiopatía terminal; Brasil y Estados Unidos, se han realizado más de 150 trasplantes de este tipo. La supervivencia es mayor que entre las personas que reciben trasplantes cardiacos por otras razones. TRATAMIENTO Tratamiento Benznidazol: () dosis de 5 mg/kg de peso y día durante 2 meses en 2-3 tomas diarias (máximo, 300 mRagonilg/ día); en niños 10 mg/kg de peso y día E. S.  eritema, neuropatía periférica y rara vez granulocitopenia. Latinoamérica, fármaco de elección. Nifurtimox: (lampit ) 8-10 mg/kg de peso y día durante 2 a 3 meses en 3 tomas diarias; en niños 15-20 mg/ kg de peso y día. E. S.: Anorexia, náusea, vómito, pérdida de peso y dolor abdominal. inquietud, desorientación, insomnio, movimientos involuntarios, parestesia, polineuritis y convulsiones.
  • 20. Reducir la población del vector en el hogar, rociar insecticidas, mejorar la vivienda educar a las personas en riesgo. detección serológica de los donantes de sangre, Los turistas no deben dormir en casas en ruinas RR Redes contra mosquitos y los repelentes de insectos PREVENCIÓN
  • 21.
  • 22. Grupo de enfermedades causadas por protozoarios eucariotas unicelulares e intracelulares obligados del género Leishmania que dañan principalmente al sistema reticuloendotelial del hospedador. Las especies de Leishmania generan diversos síndromes clínicos que varían desde úlceras cutáneas de resolución espontánea hasta una enfermedad visceral fatal. CATEGORÍAS según su gravedad leishmaniosis visceral (VL, visceral leishmaniasis) leishmaniosis cutánea (CL, cutaneous leishmaniasis) leishmaniosis mucosa (ML, mucosal leishmaniasis) DEFINICIÓN
  • 23. Arabia Saudita: hermana menor Centro-A. y Sudamérica es conocida como: botón doloroso, úlcera del chiclero, úlcera de la playa, tubérculo de los bosques, tubérculo de los arbustos, buba y uta. Enfermedad antigua: Viejo Testamento, en Exodus, Mencionada en los pairos de Ebers 2000 años aC, Botón del Nilo. descrita en literatura de Afganistán, Iraq, Irán, Armenia, en libros de los años 930, 970, 1130 de En medicina del árabe islámico en año 1037 describe úlcera de Balkh. América representaciones de lesiones en piel y deformidades faciales han sido encontradas en piezas pre-colombinas en el Perú y Ecuador, Cerámicas precolombinas, que datan de 400 a 900 años dC, hechas incas en Perú, que presentan mutilaciones de labios y nariz, característica de espundia, Palenteontólogos  descubiertas momias con lesiones en piel y mucosas características de leishmaniasis. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La leishmaniasis es conocida por varios nombres: úlcera oriental, botón de Biskra, furúnculo de Aleppo, Furúnculo de Jericó. Se piensa que la enfermedad se originó en Asia Central en reservorios zoonóticos, alrededor del siglo 14 pasó a la india, el mediterráneo y eventualmente al oeste de África.
  • 24. 1756  1° descripción clínica por Alexander Russell al examinar a un paciente Turco. “Habbet El Sene”, que significaba ulcera de medio año. 1885, Cunningham: parásitos como causantes de la enfermedad. 1898, Borowsky: núcleo y kinetoplasto dentro de los amastigotes. 1903, Leishman y Donovan y Wright: protozoo causante del kala azar. 1908, Nicolle: procedimientos de cultivo del parásito. 1911, Wenyon: el mosquito podría ser el vector. 1911, 1913 Vianna : clasificación del parásito: L. braziliensis, y antimoniales en el tratamiento. Bates: primer caso de LMC 1921, hermanos Sergent, Parrot, Donatein y Bequet: picadura experimental en voluntarios, con desarrollo de lesión cutánea. 1925, Adler y Theodor: agente causal y vector. 1926, Montenegro: test cutáneo. 1942, Vilanova: tratamiento intra- lesional con antimonio pentavalente. 1957, Convit: leishmaniasis cutánea difusa. 1968, Gunders y cols.: carácter zoonótico de la leishmaniasis 1985 , De la Loma y cols.: descripción de la coinfección Leishmania/VIH 1996, Alvar y cols.: ciclo artificial antroponótico en coinfectados, a través de jeringas.
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA  98 países (pobres) en regiones tropicales y templadas.  Cada año dos millones de casos, de los cuales 1 a 1.5 millones corresponden a CL y 500 000 con VL.  Más de 350 millones de personas tienen riesgo de padecerla  Prevalencia global es de 12 millones.
  • 26. género Leishmania subgéneros Viannia y Leishmania son protozoos flagelados digenéticos orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae) Amastigote  macrófagos del huesped. vertebrado Promastigote,  en el tubo digestivo del artrópodo vector PARÁSITOS Y CICLO VITAL
  • 27. FORMAS DE LEISHMANIA PROMASTIGOTE extracelular flagelado en el vector flebótomo Son inyectados por medio de la probóscide del flebótomo de sexo femenino en la piel del hospedador vertebrado. Neutrófilos infectados sufren apoptosis liberando parásitos viables que son fagocitados por los macrófagos o bien las células apoptósicas mismas son fagocitadas por los macrófagos y las células dendríticas AMASTIGOTES dentro de los macrófagos provocan la rotura de la célula, invadiendo posteriormente a otros macrófagos. El mosquito adquiere amastigotes mientras se alimenta a partir del hospedador infectado y éstos se transforman en microorganismos flagelados dentro de la porción posterior del intestino; a continuación los promastigotes emigran hacia la porción anterior del intestino medio e infectan a un hospedador nuevo cuando el mosquito se alimenta de nuevo
  • 28. TRANSMISIÓN antroponótica  vector transmite la infección de seres humanos infectados a seres humanos sanos zoonótica  vector transmite la infección de un reservorio animal al ser humano Mediterráneo  entre seres humanos por medio de agujas infectadas entre los adictos a drogas intravenosas. La transmisión fetal intrauterina es rara.
  • 29.
  • 30.
  • 31. VECTOR Phlebotomus en el Viejo Mundo (Asia, África y Europa) Lutzomyia en el Nuevo Mundo (América) Estos microorganismos del género Leishmania son transmitidos por mosquitos del género
  • 33. Frecuente Distribución geográfica más amplia. Tras un PI (semanas o meses), en el punto de la inoculación: Pequeña mácula rojiza, generalmen te única evoluciona lentamente hacia una pápula eritemato- violácea y a un nódulo duro, no adherido a planos profundos, no doloroso, pruriginoso, recubierto de piel violácea que se descama con facilidad. Costra es arrancada permite la observación en su cara interna  signo del rastrillo de Montpellier, infundíbulos foliculares dilatados, y queda al descubierto una úlcera crateriforme, Biológicamente  presencia de amastigotes en las lesiones, en baja cuantía, y la existencia de una buena respuesta inmunitaria celular. La lesión tiene tendencia a la curación espontánea, y al cabo de varios meses da lugar a una cicatriz atrófica. Leishmaniasis cutánea
  • 34.
  • 35.  ANTIMONIO PENTAVALENTE: 20 mg/kg durante 20 días, al igual que en la VL. Las excepciones son la CL por L. (V.), para la que se utiliza isetionato de pentamidina (2 inyecciones de 4 mg de sal/kg a intervalos de 48 h) y la CL por L. aethiopica, que responde a la paromomicina (16 mg/kg/día) pero no al antimonio. Las recaídas casi siempre responden a un segundo régimen de tratamiento. TRATAMIENTO
  • 36. Metástasis cutáneas y mucosas  aparecen después de la curación de la lesión inicial. Las metástasis mucosas son graves, ya que afectan sobre todo a la rinoorofaringe, e incluso a la tráquea o al esófago, para producir destrucciones progresivas del tabique y de la pared de las fosas nasales, del velo del paladar y de la encrucijada orofaríngea. En las lesiones se observan amastigotes en moderada cuantía. Leishmaniasis cutáneo-mucosa L. braziliensis y L. panamensis, especies amerindias productoras de la espundia, el proceso más mutilador producido por las leishmanias. La lesión cutánea primitiva evoluciona dejando una cicatriz indeleble.
  • 37. ANTIMONIO PENTAVALENTE que se administra a dosis de 20 mg/kg por 30 días. Los pacientes con ML necesitan un seguimiento prolongado repitiendo la exploración bucofaríngea y nasal.  fracasa o el paciente sufre una recaída, se administra otro régimen de antimonio, AmB Basta con una dosis de 25 a 45 mg/kg de desoxicolato de AmB. En Bolivia, la miltefosina (2.5 mg/kg durante 28 días) logró la curación de 71% de los pacientes con ML. TRATAMIENTO
  • 38. • Las complicaciones intercurrentes, infecciosas, hemorrágicas, conducen a la muerte en unos meses. • Respuesta inmunitaria  abolición de la respuesta celular, lo que permite la multiplicación de parásitos dentro de los macrófagos. Leishmaniasis visceral kala-azar significa fiebre negra mortal si no se trata L. donovani. órganos diana son bazo, hígado y médula ósea y los primeros síntomas clínicos: • Astenia • Anorexia • adelgazamiento progresivo y • fiebre intermitente Desarrolla un síndrome espleno-hepato-ganglionar caracterizado por la tríada: fiebre elevada y anárquica, con varios picos febriles en el mismo día; bicitopenia, anemia y leucopenia, que evoluciona a pancitopenia, y esplenomegalia
  • 39. ANEMIA  transfusiones COMPUESTOS DE ANTIMONIO PENTAVALENTE (Sbv):  estibogluconato de sodio (100 mg de Sbv/ml) y  antimonato de meglumina (85 mg de Sbv/ml). La dosis diaria es de 20 mg/kg IV rápida o inyección IM y el tratamiento se prolonga durante 28 a 30 días. El índice de curación es >90% en África, América y la mayor parte del Viejo Mundo, pero en Bihar, India, es <50% por la resistencia. Reacciones secundarias artralgias, mialgias y aminotransferasas séricas elevadas. También son frecuentes los cambios electrocardiográficos. TRATAMIENTO
  • 40. La MILTEFOSINA Dosis diaria de 50 mg durante 28 días para los pacientes que pesan menos de 25 kg, una dosis de 50 mg cada 12 h durante 28 días para aquellos que pesan ≥25 kg y 2.5 mg/kg durante 28 días para niños de dos a 11 años de edad. Con este régimen se ha obtenido un índice de curación de 94% en India. ANFOTERICINA B (AmB) dosis de 0.75 a 1.0 mg/kg en días alternos en 15 ocasiones. AmB liposómica  3 mg/kg/día los días 1 a 5, 14 y 21 (dosis total 21 mg/kg). PAROMOMICINA (aminosidina)  Dosis IM de 11 mg de base/kg/día durante 21 días; con este régimen se obtiene un índice de curación de 95%, fármaco relativamente inocuo. TRATAMIENTO POLIFARMACOLÓGICO
  • 41. Leishmaniasis en pacientes con sida Desde 1985 es bien conocida la co-infección leishmaniasis visceral-sida.  Europa, más del 70% de las LV de los adultos son debidas a la co-infección con sida.
  • 42. DIAGNÓSTICO basa en la observación de los amastigotes en las lesiones (LC) o en el bazo y médula ósea (LV). El diagnóstico también se puede confirmar por cultivo o análisis moleculares (PCR). En las formas cutáneas, la muestra se obtiene por raspado o biopsia del borde de la lesión o por aspiración con aguja fina previa limpieza y desinfección de la zona. En las LV, la muestra más adecuada es la pulpa esplénica o, en su defecto, médula ósea, ambas obtenidas por punción- aspiración. También se usan métodos inmunológicos, intradermorreacción de Montenegro; los métodos serológicos (ELISA, aglutinación directa) macrófagos circulantes (sangre) o muestras obtenidas por punción ganglionar
  • 43. PREVENCIÓN Y CONTROL Leishmaniasis antroponóticas diagnóstico y tratamiento precoz de casos reduce el riesgo de transmisión entre humanos. Ciclos zoonóticos las intervenciones dependen del tipo de animal que actúa como reservorio. Perros domésticos debe controlar la población de animales infectados y tratar los perros enfermos. Sacrificio de perros infectados tiene poca aceptación y no es efectivo en la práctica perros clínicamente curados pueden mantenerse como transmisores. actualidad se está evaluando si las vacunas anti-leishmania para perros que se comercializan en Brasil y Europa interrumpen la transmisión de parásito y, por tanto, podrían usarse como medida de control de la enfermedad en estas zonas.
  • 44. Por último, cuando se conocen los criaderos potenciales de flebotominos, su eliminación también puede ser una medida de control eficaz. Reservorios son peridomésticos  eliminación mediante la destrucción de las madrigueras y uso de rodenticidas, pero si los reservorios son selváticos no hay medidas de control eficaces. Antivectorial depende principalmente del comportamiento del vector. Vectores domésticos y peridomésticos pueden controlarse mediante fumigación con insecticidas residuales de las casas o el uso de mosquiteras impregnadas con insecticidas. el exterior se recomienda limitar las zonas descubiertas y el uso de repelentes.