SlideShare una empresa de Scribd logo
CIE-10
ESTADIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
EN CONSULTA EXTERNA DE LA
C.S.M.
MEDICINA PREVENTIVA
DR. KRISTIAN ADRIAN OLVERA
VÁZQUEZ
EN 1893 SE ADOPTÓ, POR PRIMERA VEZ,
UNA CLASIFICACIÓN DE CAUSAS DE
MUERTE DE USO INTERNACIONAL.
WILLIAM FARR (1807-1883), DE
INGLATERRA, MARC D´ ESPINE (1806-
1860), DE SUIZA Y JACQUES BERTILLON
(1851-1922), DE FRANCIA, JUNTOS
TRABAJARON PARA CONSEGUIR UNA
CLASIFICACIÓN DE CAUSAS DE MUERTE
QUE SE ADOPTARA UNIVERSALMENTE.
EL GOBIERNO FRANCÉS CONVOCÓ LA
PRIMER CONFERENCIA INTERNACIONAL
DE LA REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE BERTILLON DE
CAUSAS DE DEFUNCIÓN Y SE DIO EN
1900. DESPUÉS HUBO NUEVAS
REVISIONES EN 1909, 1920, 1929 Y
1938. EN 1946 EN NUEVA YORK SE
PREPARÓ POR UN COMITÉ DE EXPERTOS
DE LA OMS LO QUE SERÍA LA SEXTA
REVISIÓN DE LAS LISTAS
INTERNACIONALES DE ENFERMEDADES Y
CAUSAS DE DEFUNCIÓN LA CUÁL ENTRO
EN VIGOR EN 1948 Y FUE DADA A
CONOCER EN LA PRIMER ASAMBLEA
MUNDIAL DE LA SALUD.
LA CIE-10 (1993) ES EL ACRÓNIMO DE LA
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
ENFERMEDADES, DÉCIMA VERSIÓN
CORRESPONDIENTE A LA VERSIÓN EN
ESPAÑOL DE LA (EN INGLÉS) ICD, SIGLAS
DE INTERNATIONAL STATISTICAL
CLASSIFICATION OF DISEASES AND
RELATED HEALTH PROBLEMS) Y
DETERMINA LA CLASIFICACIÓN Y
CODIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y
UNA AMPLIA VARIEDAD DE SIGNOS,
SÍNTOMAS, HALLAZGOS ANORMALES,
DENUNCIAS, CIRCUNSTANCIAS SOCIALES
Y CAUSAS EXTERNAS DE DAÑOS Y/O
ENFERMEDAD.
LA CIE FUE PUBLICADA POR LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
SE UTILIZA A NIVEL INTERNACIONAL
PARA FINES ESTADÍSTICOS
RELACIONADOS CON MORBILIDAD Y
MORTALIDAD, LOS SISTEMAS DE
REINTEGRO Y SOPORTES DE DECISIÓN
AUTOMÁTICA EN MEDICINA. ESTE
SISTEMA ESTÁ DISEÑADO PARA
PROMOVER LA COMPARACIÓN
INTERNACIONAL DE LA RECOLECCIÓN,
PROCESAMIENTO, CLASIFICACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE ESTAS
ESTADÍSTICAS.
CASI 140 PAÍSES LA TIENEN ADOPTADA
COMO CLASIFICACIÓN DE CAUSAS DE
MUERTE.
CASI 100 PAÍSES LA TIENEN ADOPTADA,
CON DIVERSAS MODIFICACIONES
CLÍNICAS, PARA LA CODIFICACIÓN DE LA
MORBILIDAD HOSPITALARIA.
ESTADOS UNIDOS TIENE PREVISTO
ADOPTAR LA CIE10 EN EL AÑO 2014
PARA LO CUAL ESTÁ DESARROLLANDO SU
PROPIA MODIFICACIÓN CLÍNICA.
CANADA Y AUSTRALIA MANEJAN SU
PROPIA LISTA.
FRANCIA: LISTA CONSENSUADA CON
SOCIEDADES.
UTILIDAD:
CONVERTIR LOS TÉRMINOS
DIAGNÓSTICOS Y DE OTROS PROBLEMAS
DE SALUD, DE PALABRAS A CÓDIGOS
ALFANUMÉRICOS QUE PERMITEN SU
FÁCIL ALMACENAMIENTO Y
POSTERIOR RECUPERACIÓN PARA EL
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
EN LA PRÁCTICA SE HA CONVERTIDO EN
UNA CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
ESTÁNDAR
INTERNACIONAL PARA TODOS LOS
PROPÓSITOS EPIDEMIOLÓGICOS
GENERALES Y
LA C.I.E. UTILIZA UN CÓDIGO
ALFANUMÉRICO, CON UNA LETRA EN LA
1° POSICIÓN Y NÚMEROS EN LA 2°,3°, Y
4° POSICIÓN; EL CUARTO CARÁCTER
SIGUE A UN PUNTO DECIMAL, LOS
CÓDIGOS POSIBLES VAN POR LO TANTO
DE A00.0 A Z99.9.
Lista de códigos de la CIE-10:
Capítulo Códigos Título
I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
II C00-D48 Neoplasias
III D50-D89
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la
inmunidad
IV E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento
VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso
VII H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos
VIII H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio
X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio
XI K00-K93 Enfermedades del aparato digestivo
XII L00-L99 Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo
XIII M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo
XIV N00-N99 Enfermedades del aparato genitourinario
XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio
XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
XVII Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
XVIII R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
XIX S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa
XX V01-Y98 Causas extremas de morbilidad y de mortalidad
XXI Z00-Z99 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
XXII U00-U99 Códigos para situaciones especiales
CAPÍTULO X: J-02 FARINGITIS
J-03 AMIGDALITIS
PUEDE QUEDAR COMO J-06.9 (INFECCIÓN AGUDA DE LAS
VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES NO ESPECIFICADA).
NUNCA COMO J-02.0 O J-03.0 (ESTREPTOCOCICAS) A
MENOS QUE SE TENGA CULTIVO CONFIRMATORIO PARA
ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO.
CAPÍTULO I: B-829 PARASITOSIS, SIN OTRA
ESPECIFICACIÓN.
PONER ESE CIE SÓLO SI EXISTE EXÁMEN
COPROPARASITOSCOPICO CONFIRMATORIO
CON PRESENCIA PARASITARIA, LARVAS, O
HUEVOS DE DIFERENTES FAMILIAS DE
HELMINTOS, AMEBAS, TENIAS Y
PROTOZOOS.
CUANDO VIENEN POR PROFILAXIS
ANTIPARASITARIA PODEMOS PONER EL CIE
Z-29.8 (OTRAS MEDIDAS PROFILÁCTICAS
ESPECIFICADAS).
EXISTEN ALREDEDOR DE 7,072,164,006
PERSONAS EN EL PLANETA, DE ACUERDO A LA
PROYECCIÓN REALIZADA POR THE U.S. CENSUS
BUREAU (03/14/13) Y ALREDEDOR DE 1/6 DE
ESTA POBLACIÓN SE ENCUENTRA INFECTADA
POR GEOHELMINTOS, NEMATODOS
INTESTINALES CUYOS HUEVOS NO
EMBRIONADOS SON ELIMINADOS EN EL
AMBIENTE Y REQUIEREN DE
APROXIMADAMENTE 2 SEMANAS EN SUELOS
ADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS
FORMAS INFECTANTES: HUEVOS EMBRIONADOS
O LARVAS FILARIFORMES. ESTOS NEMATODOS
SON: ASCARIS LUMBRICOIDES, UNCINARIAS
(NECATOR AMERICANUS, ANCYLOSTOMA
DUODENALE), TRICHURIS TRICHIURA Y
STRONGYLOIDES STERCORALIS.
EN CASOS EN QUE EL DIAGNÓSTICO ES
BÁSICAMENTE CLÍNICO PODEMOS INCLUIRLO
COMO B-76.9 (ENFERMEDAD DEBIDA A
ANQUILOSTOMAS) Ó B-83.8 (OTRAS HELMINTIASIS
ESPECIFICADAS). PARA ASCARIASIS B-77.
CAPÍTULO 9: CIE I-10 HIPERTENSIÓN
ESENCIAL PRIMARIA.
NO PONERLO HASTA TENER LA
CONFIRMACIÓN, PACIENTES QUE ACUDEN
CON UNA TOMA ALTA POR VEZ PRIMERA
PODEMOS USAR EL CIE R-030 (LECTURA
ELEVADA DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA SIN
DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN).
CAPÍTULO 3: CIE E-11.9 DIABETES MELLITUS
NO INSULINODEPENDIENTE, SIN MENCIÓN DE
COMPLICACIÓN.
AGREGARLA HASTA TENER LA CERTEZA
DIAGNÓSTICA, CUANDO TENEMOS FUERTE
SOSPECHA PODEMOS USAR R-73.9
(HIPERGLICEMIA, NO ESPECIFICADA).
TAMBIÉN PODEMOS USAR Z-017 (EXÁMEN
DE LABORATORIO) PARA ENVIAR AL
PACIENTE A CONFIRMAR DIAGNÓSTICO.
CAPÍTULO 9 ENFERMEDADES DEL SISTEMA
CIRCULATORIO: CIE I-67.9 ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR, NO ESPECIFICADA
EL PONER ESTE CIE EQUIVALE A UN
DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR, LO USAMOS A VECES
CUANDO SE TRATA DE PACIENTES CON
MALA IRRIGACIÓN CEREBRAL, PODEMOS
USAR EL CIE R-41.8 (OTROS SÍNTOMAS Y
SIGNOS QUE INVOLUCRAN LA FUNCIÓN
COGNOCITIVA Y LA CONCIENCIA). TAMBIÉN
EL CIE F-06.7 (TRASTORNO CONGNOSCITIVO
LEVE).
EN CUANTO A EMBARAZOS Y DROGAS
ANTICONCEPTIVAS HAY CIES QUE PODEMOS
UTILIZAR PERO OTROS SON DE USO
EXCLUSIVO DEL GINECÓLOGO.
CIE Z-32.0 EMBARAZO AÚN NO CONFIRMADO
CIE Z-32.1 EMBARAZO CONFIRMADO
CIE Z-30.0 ATENCIÓN PARA LA ANTICONCEPCIÓN
CIE Z-30.9 ASISTENCIA PARA LA ANTICONCEPCIÓN
LOS CIES QUE INDICAN SUPERVISIÓN NO PODEMOS
UTILIZARLOS, TAMPOCO EL Z-01.4 EXÁMEN
GINECOLÓGICO (GENERAL) (DE RUTINA).
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual la historia clinica
Mapa conceptual la historia clinicaMapa conceptual la historia clinica
Mapa conceptual la historia clinica
NUVIA GUERRERO
 
Certificado de defunciòn correcto llenado
Certificado de defunciòn  correcto llenadoCertificado de defunciòn  correcto llenado
Certificado de defunciòn correcto llenado
Jaime Zapata Salazar
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
Ivonne Baena Jaimes
 
Diagnóstico médico
Diagnóstico médicoDiagnóstico médico
Diagnóstico médico
MAURICIO MEZA
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Miguel Martínez
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
Juan Delgado Delgado
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Historia clínica del adulto
Historia clínica del adultoHistoria clínica del adulto
Historia clínica del adulto
Sarahi Reyes
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Lita Urrutia Montes
 
Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental
Mercedes Calleja
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
DIF
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.ppt
DamiiHernandez
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
Liz Campoverde
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
mokitocriminal
 
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTALENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ALEJANDRABORDA
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
Universidad cuauhtemoc
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
areopajita lozada zamora
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual la historia clinica
Mapa conceptual la historia clinicaMapa conceptual la historia clinica
Mapa conceptual la historia clinica
 
Certificado de defunciòn correcto llenado
Certificado de defunciòn  correcto llenadoCertificado de defunciòn  correcto llenado
Certificado de defunciòn correcto llenado
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
Diagnóstico médico
Diagnóstico médicoDiagnóstico médico
Diagnóstico médico
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Demencia Vascular
 
Historia clínica del adulto
Historia clínica del adultoHistoria clínica del adulto
Historia clínica del adulto
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
 
Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.ppt
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTALENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
 

Destacado

Cups
CupsCups
Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)
Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)
Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)
laura machacon
 
Scanner catanese 20160405 0001
Scanner catanese 20160405 0001Scanner catanese 20160405 0001
Scanner catanese 20160405 0001
rcatanese
 
ICD-10 Training for Dermatology
ICD-10 Training for Dermatology ICD-10 Training for Dermatology
ICD-10 Training for Dermatology
CureMD
 
Cups estructura y manuales tarifarios salud
Cups estructura y manuales tarifarios saludCups estructura y manuales tarifarios salud
Cups estructura y manuales tarifarios salud
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
condensado codigos CIE 10 para odontologia
condensado codigos CIE 10 para odontologiacondensado codigos CIE 10 para odontologia
condensado codigos CIE 10 para odontologia
odontocityg&c
 

Destacado (6)

Cups
CupsCups
Cups
 
Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)
Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)
Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)
 
Scanner catanese 20160405 0001
Scanner catanese 20160405 0001Scanner catanese 20160405 0001
Scanner catanese 20160405 0001
 
ICD-10 Training for Dermatology
ICD-10 Training for Dermatology ICD-10 Training for Dermatology
ICD-10 Training for Dermatology
 
Cups estructura y manuales tarifarios salud
Cups estructura y manuales tarifarios saludCups estructura y manuales tarifarios salud
Cups estructura y manuales tarifarios salud
 
condensado codigos CIE 10 para odontologia
condensado codigos CIE 10 para odontologiacondensado codigos CIE 10 para odontologia
condensado codigos CIE 10 para odontologia
 

Similar a CIE 10

manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
Capacitacion RIPS Ministerio de Salud .pptx
Capacitacion RIPS Ministerio de Salud .pptxCapacitacion RIPS Ministerio de Salud .pptx
Capacitacion RIPS Ministerio de Salud .pptx
referenciasoat2
 
Tablas 513 y oficio 162.pptx
Tablas 513 y oficio 162.pptxTablas 513 y oficio 162.pptx
Tablas 513 y oficio 162.pptx
LilianaDaz24
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
IMSS Internado
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
Karla Lopez Belmont
 
Evaluación pre-operatoria del paciente Quirúrgico
Evaluación pre-operatoria del paciente QuirúrgicoEvaluación pre-operatoria del paciente Quirúrgico
Evaluación pre-operatoria del paciente Quirúrgico
nimiabatista1
 
Vigilancia en salud
Vigilancia en saludVigilancia en salud
Vigilancia en salud
charliegalvez
 
GRIPES ARTIFICIALES CHIP.pptx
GRIPES ARTIFICIALES CHIP.pptxGRIPES ARTIFICIALES CHIP.pptx
GRIPES ARTIFICIALES CHIP.pptx
Fabio911027
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Laura O. Eguia Magaña
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
banqueteria1
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Vacunas
VacunasVacunas
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Laura O. Eguia Magaña
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Pamela Alarcon Aroca
 
Anexo i 2013 quintana roo
Anexo i 2013 quintana rooAnexo i 2013 quintana roo
Anexo i 2013 quintana roo
pabsso pabsso
 
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMedicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
MIRIAMTORRES
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
LUIS del Rio Diez
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedadesUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a CIE 10 (20)

manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
Capacitacion RIPS Ministerio de Salud .pptx
Capacitacion RIPS Ministerio de Salud .pptxCapacitacion RIPS Ministerio de Salud .pptx
Capacitacion RIPS Ministerio de Salud .pptx
 
Tablas 513 y oficio 162.pptx
Tablas 513 y oficio 162.pptxTablas 513 y oficio 162.pptx
Tablas 513 y oficio 162.pptx
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Evaluación pre-operatoria del paciente Quirúrgico
Evaluación pre-operatoria del paciente QuirúrgicoEvaluación pre-operatoria del paciente Quirúrgico
Evaluación pre-operatoria del paciente Quirúrgico
 
Vigilancia en salud
Vigilancia en saludVigilancia en salud
Vigilancia en salud
 
GRIPES ARTIFICIALES CHIP.pptx
GRIPES ARTIFICIALES CHIP.pptxGRIPES ARTIFICIALES CHIP.pptx
GRIPES ARTIFICIALES CHIP.pptx
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedadesUnidad 5. Análisis  de la clasificación internacional de enfermedades
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
 
Anexo i 2013 quintana roo
Anexo i 2013 quintana rooAnexo i 2013 quintana roo
Anexo i 2013 quintana roo
 
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMedicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedadesUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

CIE 10

  • 1. CIE-10 ESTADIFICACIÓN DIAGNÓSTICA EN CONSULTA EXTERNA DE LA C.S.M. MEDICINA PREVENTIVA DR. KRISTIAN ADRIAN OLVERA VÁZQUEZ
  • 2. EN 1893 SE ADOPTÓ, POR PRIMERA VEZ, UNA CLASIFICACIÓN DE CAUSAS DE MUERTE DE USO INTERNACIONAL. WILLIAM FARR (1807-1883), DE INGLATERRA, MARC D´ ESPINE (1806- 1860), DE SUIZA Y JACQUES BERTILLON (1851-1922), DE FRANCIA, JUNTOS TRABAJARON PARA CONSEGUIR UNA CLASIFICACIÓN DE CAUSAS DE MUERTE QUE SE ADOPTARA UNIVERSALMENTE.
  • 3. EL GOBIERNO FRANCÉS CONVOCÓ LA PRIMER CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE BERTILLON DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN Y SE DIO EN 1900. DESPUÉS HUBO NUEVAS REVISIONES EN 1909, 1920, 1929 Y 1938. EN 1946 EN NUEVA YORK SE PREPARÓ POR UN COMITÉ DE EXPERTOS DE LA OMS LO QUE SERÍA LA SEXTA REVISIÓN DE LAS LISTAS INTERNACIONALES DE ENFERMEDADES Y CAUSAS DE DEFUNCIÓN LA CUÁL ENTRO EN VIGOR EN 1948 Y FUE DADA A CONOCER EN LA PRIMER ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD.
  • 4. LA CIE-10 (1993) ES EL ACRÓNIMO DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, DÉCIMA VERSIÓN CORRESPONDIENTE A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL DE LA (EN INGLÉS) ICD, SIGLAS DE INTERNATIONAL STATISTICAL CLASSIFICATION OF DISEASES AND RELATED HEALTH PROBLEMS) Y DETERMINA LA CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y UNA AMPLIA VARIEDAD DE SIGNOS, SÍNTOMAS, HALLAZGOS ANORMALES, DENUNCIAS, CIRCUNSTANCIAS SOCIALES Y CAUSAS EXTERNAS DE DAÑOS Y/O ENFERMEDAD.
  • 5. LA CIE FUE PUBLICADA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. SE UTILIZA A NIVEL INTERNACIONAL PARA FINES ESTADÍSTICOS RELACIONADOS CON MORBILIDAD Y MORTALIDAD, LOS SISTEMAS DE REINTEGRO Y SOPORTES DE DECISIÓN AUTOMÁTICA EN MEDICINA. ESTE SISTEMA ESTÁ DISEÑADO PARA PROMOVER LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE LA RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO, CLASIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTAS ESTADÍSTICAS.
  • 6. CASI 140 PAÍSES LA TIENEN ADOPTADA COMO CLASIFICACIÓN DE CAUSAS DE MUERTE. CASI 100 PAÍSES LA TIENEN ADOPTADA, CON DIVERSAS MODIFICACIONES CLÍNICAS, PARA LA CODIFICACIÓN DE LA MORBILIDAD HOSPITALARIA. ESTADOS UNIDOS TIENE PREVISTO ADOPTAR LA CIE10 EN EL AÑO 2014 PARA LO CUAL ESTÁ DESARROLLANDO SU PROPIA MODIFICACIÓN CLÍNICA.
  • 7. CANADA Y AUSTRALIA MANEJAN SU PROPIA LISTA. FRANCIA: LISTA CONSENSUADA CON SOCIEDADES.
  • 8. UTILIDAD: CONVERTIR LOS TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS Y DE OTROS PROBLEMAS DE SALUD, DE PALABRAS A CÓDIGOS ALFANUMÉRICOS QUE PERMITEN SU FÁCIL ALMACENAMIENTO Y POSTERIOR RECUPERACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. EN LA PRÁCTICA SE HA CONVERTIDO EN UNA CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA ESTÁNDAR INTERNACIONAL PARA TODOS LOS PROPÓSITOS EPIDEMIOLÓGICOS GENERALES Y
  • 9. LA C.I.E. UTILIZA UN CÓDIGO ALFANUMÉRICO, CON UNA LETRA EN LA 1° POSICIÓN Y NÚMEROS EN LA 2°,3°, Y 4° POSICIÓN; EL CUARTO CARÁCTER SIGUE A UN PUNTO DECIMAL, LOS CÓDIGOS POSIBLES VAN POR LO TANTO DE A00.0 A Z99.9.
  • 10. Lista de códigos de la CIE-10: Capítulo Códigos Título I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias II C00-D48 Neoplasias III D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad IV E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso VII H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos VIII H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio XI K00-K93 Enfermedades del aparato digestivo XII L00-L99 Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo XIII M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo XIV N00-N99 Enfermedades del aparato genitourinario XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal XVII Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas XVIII R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte XIX S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa XX V01-Y98 Causas extremas de morbilidad y de mortalidad XXI Z00-Z99 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud XXII U00-U99 Códigos para situaciones especiales
  • 11. CAPÍTULO X: J-02 FARINGITIS J-03 AMIGDALITIS PUEDE QUEDAR COMO J-06.9 (INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES NO ESPECIFICADA). NUNCA COMO J-02.0 O J-03.0 (ESTREPTOCOCICAS) A MENOS QUE SE TENGA CULTIVO CONFIRMATORIO PARA ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO.
  • 12. CAPÍTULO I: B-829 PARASITOSIS, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN. PONER ESE CIE SÓLO SI EXISTE EXÁMEN COPROPARASITOSCOPICO CONFIRMATORIO CON PRESENCIA PARASITARIA, LARVAS, O HUEVOS DE DIFERENTES FAMILIAS DE HELMINTOS, AMEBAS, TENIAS Y PROTOZOOS. CUANDO VIENEN POR PROFILAXIS ANTIPARASITARIA PODEMOS PONER EL CIE Z-29.8 (OTRAS MEDIDAS PROFILÁCTICAS ESPECIFICADAS).
  • 13. EXISTEN ALREDEDOR DE 7,072,164,006 PERSONAS EN EL PLANETA, DE ACUERDO A LA PROYECCIÓN REALIZADA POR THE U.S. CENSUS BUREAU (03/14/13) Y ALREDEDOR DE 1/6 DE ESTA POBLACIÓN SE ENCUENTRA INFECTADA POR GEOHELMINTOS, NEMATODOS INTESTINALES CUYOS HUEVOS NO EMBRIONADOS SON ELIMINADOS EN EL AMBIENTE Y REQUIEREN DE APROXIMADAMENTE 2 SEMANAS EN SUELOS ADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS FORMAS INFECTANTES: HUEVOS EMBRIONADOS O LARVAS FILARIFORMES. ESTOS NEMATODOS SON: ASCARIS LUMBRICOIDES, UNCINARIAS (NECATOR AMERICANUS, ANCYLOSTOMA DUODENALE), TRICHURIS TRICHIURA Y STRONGYLOIDES STERCORALIS.
  • 14. EN CASOS EN QUE EL DIAGNÓSTICO ES BÁSICAMENTE CLÍNICO PODEMOS INCLUIRLO COMO B-76.9 (ENFERMEDAD DEBIDA A ANQUILOSTOMAS) Ó B-83.8 (OTRAS HELMINTIASIS ESPECIFICADAS). PARA ASCARIASIS B-77.
  • 15. CAPÍTULO 9: CIE I-10 HIPERTENSIÓN ESENCIAL PRIMARIA. NO PONERLO HASTA TENER LA CONFIRMACIÓN, PACIENTES QUE ACUDEN CON UNA TOMA ALTA POR VEZ PRIMERA PODEMOS USAR EL CIE R-030 (LECTURA ELEVADA DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA SIN DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN).
  • 16. CAPÍTULO 3: CIE E-11.9 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, SIN MENCIÓN DE COMPLICACIÓN. AGREGARLA HASTA TENER LA CERTEZA DIAGNÓSTICA, CUANDO TENEMOS FUERTE SOSPECHA PODEMOS USAR R-73.9 (HIPERGLICEMIA, NO ESPECIFICADA). TAMBIÉN PODEMOS USAR Z-017 (EXÁMEN DE LABORATORIO) PARA ENVIAR AL PACIENTE A CONFIRMAR DIAGNÓSTICO.
  • 17. CAPÍTULO 9 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO: CIE I-67.9 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR, NO ESPECIFICADA EL PONER ESTE CIE EQUIVALE A UN DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, LO USAMOS A VECES CUANDO SE TRATA DE PACIENTES CON MALA IRRIGACIÓN CEREBRAL, PODEMOS USAR EL CIE R-41.8 (OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN LA FUNCIÓN COGNOCITIVA Y LA CONCIENCIA). TAMBIÉN EL CIE F-06.7 (TRASTORNO CONGNOSCITIVO LEVE).
  • 18. EN CUANTO A EMBARAZOS Y DROGAS ANTICONCEPTIVAS HAY CIES QUE PODEMOS UTILIZAR PERO OTROS SON DE USO EXCLUSIVO DEL GINECÓLOGO. CIE Z-32.0 EMBARAZO AÚN NO CONFIRMADO CIE Z-32.1 EMBARAZO CONFIRMADO CIE Z-30.0 ATENCIÓN PARA LA ANTICONCEPCIÓN CIE Z-30.9 ASISTENCIA PARA LA ANTICONCEPCIÓN LOS CIES QUE INDICAN SUPERVISIÓN NO PODEMOS UTILIZARLOS, TAMPOCO EL Z-01.4 EXÁMEN GINECOLÓGICO (GENERAL) (DE RUTINA).