SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTRECTOMÍA
Integrantes:
ANAYANTZIN HERRERA FUENTES
YESENIA CRISTAL HIDALGO
BARRAGAN
SECC.13
5º
GASTRECTOMÍA:
 Es la cirugía que se realiza para extirpar todo o
parte del estómago. Si se extirpa solo una parte, se
le llama gastrectomía parcial, y si se extirpa el
estómago completo se le llama gastrectomía total.
 Este procedimiento se indica en casos de malestar
estomacal que requieran cirugía o para remover
pequeños tumores benignos.
 Se realiza bajo anestesia general, comenzando con
una incisión en el abdomen, extrayendo la porción
del estómago según la razón de la operación
 En la práctica, las principales aplicaciones son:
úlcera gastroduodenal complicada (perforación,
hemorragia, estenosis) y cáncer gástrico.
TIPOS DE GASTRECTOMÍA
Gastrectomía
Radical Total Parcial
TIPOS DE GASTRECTOMÍA:
 Gastrectomía radical: Consiste en la extirpación de
todo el estómago y de los tejidos linfáticos
cercanos.
 Gastrectomía total: Consiste en la extracción del
estómago, del cardias al píloro.
 Gastrectomía parcial: Consiste en la extirpación de
una parte del estómago.
PORQUE SE REALIZA:
La gastrectomía se utiliza para tratar:
 Inflamación
 Tumores no cancerosos
 Pólipos
 Úlceras gastroduodenal
complicada (perforación, hemorragias, estenosis)
 Cáncer gástrico
 Sangrado
PUNTOS DE INCISIÓN:
Convencional Laparoscópica
RIESGOS:
Los riesgos de cualquier anestesia abarcan:
 Reacción grave a los medicamentos
 Problemas respiratorios
Los riesgos de cualquier operación abarcan:
 Sangrado
 Infección
Los riesgos de esta cirugía abarcan:
 Escape desde la conexión hasta el intestino
CUIDADOS PREOPERATORIOS:
 Si es fumador, se debe dejar de fumar varias semanas antes
de la cirugía.
 Si está o podría estar en embarazo.
 Qué fármacos, vitaminas, hierbas y otros suplementos está
tomando o cualquier otro medicamento que dificulte la
coagulación.
 No coma ni beba nada después de medianoche la noche
anterior a la cirugía.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
 Después de la cirugía el paciente permanece con
sonda nasogástrica para mantener el estomago
vacio y en reposo.
 Al cabo de unos días cuando el estomago empiece
a funcionar de forma normal se puede retirar la
sonda y el paciente podrá ingerir una dieta líquida y
clara para gradualmente llegar a una dieta normal y
completa.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 vigilar piel, evitando ulceras por presión
 -evaluar características de la herida y apósito
 -realizar control de signos vitales
 - realizar cuidados de la sonda de alimentación, como
cambio de posición y lavado de la misma
 -Tomar en cuenta dolores que pueda sentir el paciente
 -realizar educación a los familiares sobre la alimentación
Vías de abordaje
Laparotómica.
Laparoscópica
Tipos de
gastrectomías
Totales
Parciales
INCISIONES
 Mediana supraumbilical.
 Transversa.
 Pararrectal interna.
 Pararrectal externa.
GASTRECTOMÍA TOTAL
Técnica quirúrgica
 Anestesia: general
 Posición: decúbito dorsal
 Embrocado: línea mamilar hasta
el pubis.
 Colocación de campos y
pinzas de primer campo.
 Incisión de piel y celular.
 Hemostasia.
 Separación con separadores
de Farabeuf.
 Incisión de aponeurosis.
 Incisión de músculo.
 Incisión de peritoneo.
 Colocación de separadores
autoestáticos.
 Colocación de valva suprapúbica
para elevar la parrilla costal.
 Se reclina el lóbulo izquierdo del
hígado con gasa 60.
 Se colocan valvas de Doyen o
Finochietto.
ESQUELETIZACIÓN DEL ESTÓMAGO.
a) Curvatura mayor: disección, hemostasia, ligaduras con lino 40 ó 60.
Se reseca también epiplón por la zona de menor irrigación.
b) Ángulo hepático del colon: siguiendo la
lámina de Toldt y el ligamento frenocólico
derecho para realizar maniobra de Vautrín-
Kocher
liberando el duodeno.
c) Ligamento gastrohepático: a
través de él se ligan las arterias
pilórica, gastroduodenal,
pancreáticoduodenal superior y
gastroepiploica derecha.
Esqueletizado el estómago:
 Se diseca y se repara la zona
pilóricoduodenal.
 Se diseca y repara el esófago
abdominal y el cardias.
 Se reseca el epiplón
gastrohepático.
 Se separan los nervios
neumogástricos (anterior
y posterior), se cargan
con gancho y se seccionan.
 Se clampean ambos
extremos gástricos con
clamps de Doyen,
Finochietto, Pair,
Linhart, Lane u otros.
 Se secciona entre ambos
clamps con bisturí
 Se realiza
esófagoyeyunostomía:
(anastomosis esófagoyeyunal
termino-terminal o
término-lateral).
 Se realizan suturas
perforantes total o
seromuscular con Poliglactina
910 o Ácido poliglicólico
Nº 2/0 ó 3/0, o C.C 2/0;
aguja costurera.
 Por encima de ésta, se realiza otra
sutura sero-serosa como refuerzo
para impedir filtraciones utilizándose
lino 100 y aguja muy delicada de
1/8 de círculo mediana.
 Se controla la hemostasia,
se deja drenaje (dren) con
aspirofusor por contra-abertura.
 Se cierra la laparotomía y se
cura la herida.
GASTRECTOMÍA PARCIAL:
 Difiere de la anterior en que
se reseca parte del estómago.
 Normalmente suele ser el
antro pilórico.
 La esqueletización se realiza
por encima del epiplón mayor
sin resecarlo.
Tipos de anastomosis
Billroth I: es una
gastroduodenoanastomosis, conserva el
tránsito normal.
Consiste en la resección parcial del
estómago, extirpando el antro pilórico,
realizando una anastomosis término-
terminal a boca parcial entre estómago y
duodeno.
Billroth II: es una
gastroyeyunoanastomosis que puede
realizarse de dos formas en Y de Roux, o
en asa de Omega con Brown al pié.
 La primera, (en Y de Roux), en la
gastrectomía total, consiste en seccionar el
yeyuno y llevar el asa del mismo hacia
arriba para anastomosarla al esófago en
forma termino-terminal mientras que el
cabo que continúa al duodeno se
anastomosa en la misma asa en forma
término-lateral.
Esta misma anastomosis
en la gastrectomía parcial
se puede realizar las
siguientes maneras:
1. Termino-terminal a boca parcial.
2. Termino-lateral a boca total.
 La segunda, (en asa de Omega),
consiste en elevar un asa yeyunal sin
seccionarla formando con ella algo
similar a la letra Omega del alfabeto
griego.
1. En su parte superior se realiza una
esófagoyeyuno-anastomosis término-
lateral.
40
PARA RECORDAR
a) Todas las resecciones en
el aparato digestivo
tienen un tiempo limpio y
un tiempo sucio.
41
b) El instrumental utilizado
en el tiempo sucio no se
vuelve a colocar en la
mesa de la
Instrumentadora.
42
c) Terminado el tiempo sucio
tanto Instrumentadora
como el resto del equipo
quirúrgico actuante deben
cambiarse los guantes.
43
Si el tumor ha invadido
parte del intestino, se debe resecar la
parte comprometida, incluyendo un
margen de seguridad,
y posteriormente realizar
anastomosis término-terminal
de las asas intestinales distales.
Complicación:
44
VAGOTOMÍA:
Consiste en seccionar
el nervio Vago.
Puede ser total , parcial ,
o selectiva.
a) Total: el nervio se secciona
a nivel alto.
45
b) Parcial o Troncular: el
nervio se secciona
en alguna de sus
ramas.
46
c) Selectiva: el nervio se
secciona solo en una
terminación por ej.
Latarget para
desinervar el píloro.
cirugía
Gastrectomía total Gastrectomía parcial
Tumores
de cuerpo
y antro
Margen
proximal
de 6 cm
NO
Mortalidad
postoperatoria
38% (Fugas anastomòticas)
Canceres
múltiples
gástricos
Extensa
afección
intramural
SI
28%
Mortalidad
postoperatoria
Gastrectomía parcial
Billroth I
(Gastroduodenostomia)
Billroth II
(Gastroyeyunostomia)
Gastrectomía total
Hoffmann Roux
Resecciòn gástrica proximal
Lesiones
proximales
Lesiones
proximales
Mortalidad
postoperatoria
52%
Resecciòn gástrica distal
Lesiones
proximales
Lesiones
dístales
Mortalidad
postoperatoria
19%
Cirugía paliativa
Aliviar:
•Dolor
•Hemorragias
•Nauseas
•Disfagia
•obstrucción
Gastrectomía total o
proximal
3 meses a 1 año de vida
Gastroyeyunostomìa
4 a 2 meses de vida
VIDEO!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1
Melissa Aguirre G.
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Yiniver Vázquez
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
Edgar Duran
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesAnny Altamirano
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
Betania Especialidades Médicas
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...saray
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 

La actualidad más candente (20)

Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1Gastrectomia total D1
Gastrectomia total D1
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 

Similar a Gastrectomía

CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIACIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
AlmaHernandez226949
 
Peritonectomias
PeritonectomiasPeritonectomias
Peritonectomias
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
Thalia Castillo
 
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaHisterectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
MarlinLopez8
 
211020_053048_6817742724.pdf
211020_053048_6817742724.pdf211020_053048_6817742724.pdf
211020_053048_6817742724.pdf
JordanJanampa
 
Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominal
gramar30
 
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgadoTrabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Erony Cardoso
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
Thalia Castillo
 
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010rxazul
 
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010rxazul
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
estomago pdf
estomago pdfestomago pdf
estomago pdf
luisamaria798946
 
enterotomia.pptx
enterotomia.pptxenterotomia.pptx
enterotomia.pptx
HELMERSMANUELSACACAV
 
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdfSÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
AlejandraEnrquez7
 
Colostomía.docx
Colostomía.docxColostomía.docx
Colostomía.docx
ArgeliaVictorica
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesrxazul
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Aldana Chavez
 
Cirugía colorrectal
Cirugía colorrectalCirugía colorrectal
Cirugía colorrectal
Gabriela Rodriguez
 

Similar a Gastrectomía (20)

CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIACIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
CIRUGIA DE ESOFAGO (ESOFAGECTOMIA) Y ANATOMIA
 
Peritonectomias
PeritonectomiasPeritonectomias
Peritonectomias
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
 
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaHisterectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
 
211020_053048_6817742724.pdf
211020_053048_6817742724.pdf211020_053048_6817742724.pdf
211020_053048_6817742724.pdf
 
Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominal
 
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgadoTrabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgado
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
 
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
 
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
Copia de precedimientos quirurgicos intestinales 2010
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
estomago pdf
estomago pdfestomago pdf
estomago pdf
 
enterotomia.pptx
enterotomia.pptxenterotomia.pptx
enterotomia.pptx
 
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdfSÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
 
Colostomía.docx
Colostomía.docxColostomía.docx
Colostomía.docx
 
Hosp cirugia
Hosp cirugiaHosp cirugia
Hosp cirugia
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
 
Intestino delgado1
Intestino delgado1Intestino delgado1
Intestino delgado1
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Cirugía colorrectal
Cirugía colorrectalCirugía colorrectal
Cirugía colorrectal
 

Más de Anayantzin Herrera

Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
Anayantzin Herrera
 
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectilFisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Anayantzin Herrera
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Anayantzin Herrera
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Anayantzin Herrera
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Anayantzin Herrera
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Anayantzin Herrera
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anayantzin Herrera
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
Anayantzin Herrera
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
Anayantzin Herrera
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
Anayantzin Herrera
 
Tétanos
TétanosTétanos
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Anayantzin Herrera
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Anayantzin Herrera
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
Anayantzin Herrera
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
Anayantzin Herrera
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
Anayantzin Herrera
 

Más de Anayantzin Herrera (20)

Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
 
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectilFisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Gastrectomía

  • 2. GASTRECTOMÍA:  Es la cirugía que se realiza para extirpar todo o parte del estómago. Si se extirpa solo una parte, se le llama gastrectomía parcial, y si se extirpa el estómago completo se le llama gastrectomía total.
  • 3.  Este procedimiento se indica en casos de malestar estomacal que requieran cirugía o para remover pequeños tumores benignos.  Se realiza bajo anestesia general, comenzando con una incisión en el abdomen, extrayendo la porción del estómago según la razón de la operación  En la práctica, las principales aplicaciones son: úlcera gastroduodenal complicada (perforación, hemorragia, estenosis) y cáncer gástrico.
  • 5. TIPOS DE GASTRECTOMÍA:  Gastrectomía radical: Consiste en la extirpación de todo el estómago y de los tejidos linfáticos cercanos.
  • 6.  Gastrectomía total: Consiste en la extracción del estómago, del cardias al píloro.
  • 7.  Gastrectomía parcial: Consiste en la extirpación de una parte del estómago.
  • 8. PORQUE SE REALIZA: La gastrectomía se utiliza para tratar:  Inflamación  Tumores no cancerosos  Pólipos  Úlceras gastroduodenal complicada (perforación, hemorragias, estenosis)  Cáncer gástrico  Sangrado
  • 10. RIESGOS: Los riesgos de cualquier anestesia abarcan:  Reacción grave a los medicamentos  Problemas respiratorios Los riesgos de cualquier operación abarcan:  Sangrado  Infección Los riesgos de esta cirugía abarcan:  Escape desde la conexión hasta el intestino
  • 11. CUIDADOS PREOPERATORIOS:  Si es fumador, se debe dejar de fumar varias semanas antes de la cirugía.  Si está o podría estar en embarazo.  Qué fármacos, vitaminas, hierbas y otros suplementos está tomando o cualquier otro medicamento que dificulte la coagulación.  No coma ni beba nada después de medianoche la noche anterior a la cirugía.
  • 12. CUIDADOS POSTOPERATORIOS:  Después de la cirugía el paciente permanece con sonda nasogástrica para mantener el estomago vacio y en reposo.  Al cabo de unos días cuando el estomago empiece a funcionar de forma normal se puede retirar la sonda y el paciente podrá ingerir una dieta líquida y clara para gradualmente llegar a una dieta normal y completa.
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:  vigilar piel, evitando ulceras por presión  -evaluar características de la herida y apósito  -realizar control de signos vitales  - realizar cuidados de la sonda de alimentación, como cambio de posición y lavado de la misma  -Tomar en cuenta dolores que pueda sentir el paciente  -realizar educación a los familiares sobre la alimentación
  • 14.
  • 15.
  • 18. INCISIONES  Mediana supraumbilical.  Transversa.  Pararrectal interna.  Pararrectal externa.
  • 19. GASTRECTOMÍA TOTAL Técnica quirúrgica  Anestesia: general  Posición: decúbito dorsal  Embrocado: línea mamilar hasta el pubis.
  • 20.  Colocación de campos y pinzas de primer campo.  Incisión de piel y celular.  Hemostasia.  Separación con separadores de Farabeuf.
  • 21.  Incisión de aponeurosis.  Incisión de músculo.  Incisión de peritoneo.  Colocación de separadores autoestáticos.
  • 22.  Colocación de valva suprapúbica para elevar la parrilla costal.  Se reclina el lóbulo izquierdo del hígado con gasa 60.  Se colocan valvas de Doyen o Finochietto.
  • 23. ESQUELETIZACIÓN DEL ESTÓMAGO. a) Curvatura mayor: disección, hemostasia, ligaduras con lino 40 ó 60. Se reseca también epiplón por la zona de menor irrigación.
  • 24. b) Ángulo hepático del colon: siguiendo la lámina de Toldt y el ligamento frenocólico derecho para realizar maniobra de Vautrín- Kocher liberando el duodeno.
  • 25. c) Ligamento gastrohepático: a través de él se ligan las arterias pilórica, gastroduodenal, pancreáticoduodenal superior y gastroepiploica derecha.
  • 26. Esqueletizado el estómago:  Se diseca y se repara la zona pilóricoduodenal.  Se diseca y repara el esófago abdominal y el cardias.
  • 27.  Se reseca el epiplón gastrohepático.  Se separan los nervios neumogástricos (anterior y posterior), se cargan con gancho y se seccionan.
  • 28.  Se clampean ambos extremos gástricos con clamps de Doyen, Finochietto, Pair, Linhart, Lane u otros.
  • 29.  Se secciona entre ambos clamps con bisturí  Se realiza esófagoyeyunostomía: (anastomosis esófagoyeyunal termino-terminal o término-lateral).
  • 30.  Se realizan suturas perforantes total o seromuscular con Poliglactina 910 o Ácido poliglicólico Nº 2/0 ó 3/0, o C.C 2/0; aguja costurera.
  • 31.  Por encima de ésta, se realiza otra sutura sero-serosa como refuerzo para impedir filtraciones utilizándose lino 100 y aguja muy delicada de 1/8 de círculo mediana.
  • 32.  Se controla la hemostasia, se deja drenaje (dren) con aspirofusor por contra-abertura.  Se cierra la laparotomía y se cura la herida.
  • 33. GASTRECTOMÍA PARCIAL:  Difiere de la anterior en que se reseca parte del estómago.  Normalmente suele ser el antro pilórico.  La esqueletización se realiza por encima del epiplón mayor sin resecarlo.
  • 34. Tipos de anastomosis Billroth I: es una gastroduodenoanastomosis, conserva el tránsito normal. Consiste en la resección parcial del estómago, extirpando el antro pilórico, realizando una anastomosis término- terminal a boca parcial entre estómago y duodeno.
  • 35. Billroth II: es una gastroyeyunoanastomosis que puede realizarse de dos formas en Y de Roux, o en asa de Omega con Brown al pié.
  • 36.  La primera, (en Y de Roux), en la gastrectomía total, consiste en seccionar el yeyuno y llevar el asa del mismo hacia arriba para anastomosarla al esófago en forma termino-terminal mientras que el cabo que continúa al duodeno se anastomosa en la misma asa en forma término-lateral.
  • 37. Esta misma anastomosis en la gastrectomía parcial se puede realizar las siguientes maneras: 1. Termino-terminal a boca parcial. 2. Termino-lateral a boca total.
  • 38.  La segunda, (en asa de Omega), consiste en elevar un asa yeyunal sin seccionarla formando con ella algo similar a la letra Omega del alfabeto griego.
  • 39. 1. En su parte superior se realiza una esófagoyeyuno-anastomosis término- lateral.
  • 40. 40 PARA RECORDAR a) Todas las resecciones en el aparato digestivo tienen un tiempo limpio y un tiempo sucio.
  • 41. 41 b) El instrumental utilizado en el tiempo sucio no se vuelve a colocar en la mesa de la Instrumentadora.
  • 42. 42 c) Terminado el tiempo sucio tanto Instrumentadora como el resto del equipo quirúrgico actuante deben cambiarse los guantes.
  • 43. 43 Si el tumor ha invadido parte del intestino, se debe resecar la parte comprometida, incluyendo un margen de seguridad, y posteriormente realizar anastomosis término-terminal de las asas intestinales distales. Complicación:
  • 44. 44 VAGOTOMÍA: Consiste en seccionar el nervio Vago. Puede ser total , parcial , o selectiva. a) Total: el nervio se secciona a nivel alto.
  • 45. 45 b) Parcial o Troncular: el nervio se secciona en alguna de sus ramas.
  • 46. 46 c) Selectiva: el nervio se secciona solo en una terminación por ej. Latarget para desinervar el píloro.
  • 47. cirugía Gastrectomía total Gastrectomía parcial Tumores de cuerpo y antro Margen proximal de 6 cm NO Mortalidad postoperatoria 38% (Fugas anastomòticas) Canceres múltiples gástricos Extensa afección intramural SI 28% Mortalidad postoperatoria
  • 50. Resecciòn gástrica proximal Lesiones proximales Lesiones proximales Mortalidad postoperatoria 52% Resecciòn gástrica distal Lesiones proximales Lesiones dístales Mortalidad postoperatoria 19%
  • 51. Cirugía paliativa Aliviar: •Dolor •Hemorragias •Nauseas •Disfagia •obstrucción Gastrectomía total o proximal 3 meses a 1 año de vida Gastroyeyunostomìa 4 a 2 meses de vida