SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
Mg. Cecil Rivera Palomino
CIRUGÍA
Comprende el estudio de las
distintas intervenciones
quirúrgicas u operaciones que
tiene por objetivo curar, aliviar o
diagnosticar una enfermedad
por medio de intervenciones
manuales.
Ellos necesitan de nuestra ayuda”
Cirugía sin anestesia
para ser cirujano se requiere de
cuatro condiciones a saber:
SABER • Principios de la cirugía
• La teoría y práctica de la
medicina
SER EXPERTO • Debe haber visto a otros operar
SER INGENIOSO • Con buen juicio
• Memoria para reconocer
situaciones
SABER ADAPTARSE • Ser capaz de acomodarse a las
circunstancias
Además el cirujano debe ser:
 Atrevido en todo cuanto sea seguro
 Bondadoso con los enfermos
 Solícito y compasivo
 Modesto, no debe extorsionar
 Digno, amable, piadoso
 Dejar que su recompensa vaya de acuerdo con
su trabajo
 Considerado con sus colegas
 Precavido en sus pronósticos
FINES DE UNA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA
 Terapéutico: Tratamiento de un animal para llevarlo a un estado
de salud. Por ejemplo, una gastrostomía, cesárea, resección de
masas, reducción de hernias, reparación de heridas.
 Paliativo: Tratamiento para aliviar temporalmente un paciente.
 Diagnóstico: Utilizado para determinar el estado de salud o
enfermedad de un paciente. Por ejemplo, una laparotomía
 Zootécnico: Utilizado para mejorar o facilitar la producción
zootécnica del animal. Por ejemplo, orquiectomía, OVH,
vasectomía.
 Estético: Estas operaciones no son indispensables sino que son
capricho del propietario del animal. Otectomía, caudectomía
 Experimental o de Investigación: Importante pilar en el
desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos.
CLASIFICACIONES DE LAS
OPERACIONES
 SIMPLE, se secciona sólo un tejido rápidamente, y COMPLICADO o COMPUESTO, si se
comprometen diversas capas anatómicas para lo que se requiere bastante tiempo.
 INCRUENTAS o SECA, cuando no se acompañan de pérdida de sangre y CRUENTAS o
HUMEDAS, en caso contrario.
 CLASICAS, se realizan siguiendo normas preestablecida,
 NO REGLADAS o DE GENIO, cuando se opera, sin tener en cuenta el plan preconcebido,
por presentarse complicaciones que hay que resolver rápidamente en el momento.
 URGENTE, cuando por la gravedad de la enfermedad hay que realizarla inmediatamente.
 RADICAL, si con ella se cura totalmente la lesión.
 NECESARIA, cuando no disponemos de otros medios terapéuticos para curar la enfermedad.
 PALIATIVA, cuando no desaparece por completo una lesión, pero el animal queda en
mejores condiciones para realizarla el mismo u otro servicio.
 CORRECTRICES, las que benefician la estética del animal.
 ESTETICA o de CONVENIENCIA se hacen en animales que no están enfermos, ni con
defectos, ni son una necesidad, sino que se practican para dar gusto al dueño de aquellos por
moda, capricho, etc.;
 CIRUGÍA DE ESPECIALIDADES, como la oftalmología, la ortopedia, la experimental, la
genitoratría, etc.
Cirugías de Baja (orqueiectomia)
Mediana (OVH)
Alta complejidad. (columna
vertebral)
TERMINOLOGIA QUIRURGICA
 TOMIA, corte o sección, es sinónimo de incisión; ejm. tenotomía, significará la sección de un
tendón.
 ECTOMIA; extirpación o ablación de una parte, ejm. tenectomía, gastrectomía y colecistectomía,
mastectomía,
 OSTOMIA; significa creación de aberturas permanentes o temporarias entre los órganos huecos y el
exterior. Ejm. enterostomía,
 CENTESIS; significa punzar o perforar, ejm., toracocentesis,
 PEXIA; significa fijación, ejm., enteropexia, será la fijación del intestino a otro órgano.
 RRAFIA; significa unión de dos puntos separadas como por ejemplo la sutura de los dos extremos de
un nervio seccionado “neurorrafia”, herniorrafia
 TOMO, cortar, ejm., tenotomo; instrumento destinado a practicar la sección de un tendón.
 PUNTURA; puntura, ejm, acupuntura; introducción de agujas finas en los tejidos o en los órganos.
 DIÉRESIS; significa división. Es el procedimiento a través del cual se dividen los tejidos orgánicos.
 STASIA; significa detener, como por ejemplo en la Hemostasia.
 LISIS; que significa disolución. Por ejemplo enterolisis y pleurolisis que significa la separación de
adherencias intestinales y pleurales.
 PLASTIA; significa formar, reparar o restaurar la estructura o la función de un órgano, estructura o
sistema
 OSCOPÍA: Examen de cavidades, preferentemente mediante el uso de instrumental óptico.
 ANASTOMOSIS: es la unión de órganos huecos.
Raíz significado de órganos
Raíz Región anatómica
Aden-adeno glándula o
ganglio
Artro articulación
Cardio corazón
Cisto vejiga
Colpo vagina
Cole bilis (biliar)
Dermo piel
Entero intestino
esplacno víscera
Espleno bazo
Flebo vena
Gastro estómago
Hepato hígado
Histero útero
Raíz Región anatómica
lamino hoja o plancha
(arco vertebral)
Laparo abdomen(flanco)
Nefro riñón
Neumo pulmón
Neuro nervio
Oto oído
Oftalmo ojo
Odonto diente
Oóforo ovarios
Orqui testículos
os u osteo hueso
Procto ano
Rino nariz
Salpingo trompa
MOMENTO IDEAL PARA OPERAR
 Primeras horas de la mañana
 operaciones urgentes, necesariamente, hay que
realizarlas cuanto antes para salvar la vida del animal,
REGLAS PARA UNA CIRUGÍA
SEGURA
 Informe adecuadamente al cliente y obtenga su consentimiento
informado
 Actúe siempre en función de sus capacidades y conocimientos.
 No intervenga si el diagnóstico es una patología maligna.
 Identifique las estructuras subcutáneas antes de realizar una
incisión y tenga siempre visión clara y directa. “No corte a
ciegas”.
 Envíe todas las lesiones extirpadas a anatomía patológica
 Compruebe los informes clínicos patológicos y refléjelos en la
historia clínica.
 SI DUDA O SE SIENTE INSEGURO, DERÍVELO

INDICACIONES OPERATORIAS
 Cuando el proceso morboso, no se puede curar por ningún
otro tratamiento higiénico, ni médico y pone en peligro la
vida del animal, si no se opera.
 Cuando por la operación, se consigue aliviar al enfermo de
su dolencia o se le deje en condiciones de realizar algún
servicio, aunque no sea el de antes. Ejm. Traqueotomía
 Cuando por la operación, se consigue curar la dolencia en
menos tiempo, que mediante fármacos u otros
tratamientos, lo que supone que el animal preste su
servicio antes. Ejm. Abscesos superficiales.
 Operaciones por estética o por el deseo de los dueños,
están indicados siempre desde el punto de vista económico.
Ejm otectomía, caudectomía, castración
CONTRAINDICACIONES
OPERATORIAS
 Cuando no se disponga de los instrumentos y materiales
imprescindible (operaciones intraoculares)
 Cuando se trate de neoplasias malignas generalizadas,
 Cuando ascienda mucho los gastos de la operación, en
relación con el poco valor del animal.
 Cuando la operación no es necesaria y no aumenta el valor
del animal, o la disminuye, por ejm., amputar la
extremidad.
 En las circunstancias individuales siguientes: edades muy
extremas; muy debilitados o muy fatigados, enfermedades
infectocontagiosas febriles o agudas; hembras en el último
tercio de la gestación y durante el puerperio.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
ANTES DE LA CIRUGÍA
 Anamnesis (historia clínica)
 Examen físico (auscultación, palpación, percusión,
inspección)
 Pruebas de laboratorio (hemograma, pruebas de
coagulación, examen general de orina)
 Clasificación:
 I sano
 II leve
 III grave
 IV incapacitante
 V moribundo
QUIROFANO
Área donde se lleva a cabo la intervención del paciente
ÁREA NEGRA: primera zona de restricción y de mas
contaminación, preparación región a operar. Anestesia
de paciente en esta sala. preparación del personal al
Cambiar ropa ordinaria por la ropa especial de uso de
quirófano (pijama)
ÁREA GRIS: sala de preparación del paciente, 2da
antisepcia, área para el lavado y vestido quirúrgico (bata
quirúrgica), CEYE.
ÁREA BLANCA: quirófano
Equipo básico de quirófano
 Mesa de cirugía : acero inoxidable, hidráulica, 2 hojas abatibles
con canaleta, altura graduable
 Mesa para bultos: acero inoxidable, riñón o convencional
 Mesa de mayo
 Lámpara (luz fría)
 Lámpara de emergencias
 Maquina de anestesia
 Monitor electrocardiográfico
 Portasueros
 Rayos X (opcional)
 Carrito de urgencias
 Negatoscopio
Preparación del personal
Higiene básica:
La higiene personal debería ser atendida como
obvia, es decir, el cabello nunca se llevará suelto, las
uñas se deben mantener cortas y limpias y no
permitir el uso de joyas ya que aumenta el riesgo de
infecciones y lesiones.
Para ello el cabello se cubre con una gorra y la cara
se recubre con una máscara facial que filtre y recoja
los aerosoles y gotitas contenedoras de gérmenes
que se expelen al respirar, hablar, toser o
estornudar.
Preparación del personal
Ropa de cirugía:
A.- Bulto de compresas de campo:
 • Sábana de mesa. Cubre la mesa de instrumental y
en ella se coloca los instrumentos estériles.

 • Compresas de campo
Delimitan la zona a operar
cubriendo el resto del
paciente,.
Preparación del personal
Ropa de cirugía:
B.- Bulto de batas:
• Uniforme quirúrgico o Batas
especiales. Gorro, cubre bocas y
toallas estériles.
• Cartera de guantes estériles
• Compresas para hemostasia
Colocación de guantes estériles
PASO 1
PASO 2 PASO 3
 Colocación de guantes estériles
PASO 4
PASO 5 PASO 6
 Colocación de guantes estériles
PASO 7
Para no contaminar los guantes y hasta que se realice el procedimiento
mantener siempre las manos levantadas y al nivel de la vista
MATERIAL QUIRURGICO PARA LAS
PRACTICAS
 Equipo de exploración clínica (estetoscopio, termómetro, lamparita clínica, martillo).

 1 Maquina de rasurar con cuchilla del # 40
 1 Navajas p/rasurar
 1 tijera para cortar el pelo
 1 Recipiente con yodopovidona clorhexidina.
 1 Atomizador con alcohol 96⁰
 1 pulverizador con desinfectante
 5 Paquete de compresas de gasas estériles
 5 compresas o gasas sueltas quince a veinte diez centímetros de ancho
 Un paquete de algodón hidrófilo comprimido;
 Bandeja metálica o recipientes de plástico
 Cuatro campos (sabanas) de tela blanca para cubrir al animal (1x1 metro);
 Tubos de drenaje variados;
 Guantes sin esterilizar y esterilizados
 Porta algodones,
 Frasco de tintura de yodo.
 Balde de plástico
 Bolsas grandes de color blanco (para desechos o basura)

MATERIAL QUIRURGICO PARA LAS
PRACTICAS
 Equipo de venoclísis
 1 Manguerita para ligadura.
 10 Abotac N° 17 y 18
 10 Alitas pericranelaes N° 21
 1 caja de aguja N° 21 x 1-1/2
 1 Rollo de esparadrapo
hipoalergenico.
 1 Rollo de maskin tape
 1 Rollo de cinta embalaje
 5 frascos de Solución o cloruro de
sodio al 0.9 %.
 05 paños para limpieza.
 Hilo Nylon 2.5, 3.0
Anestesia general y otros fármacos
• 1 Fco. de xilacina al 2 %. Promazil
• 1 Fco. de Halatal (pentobarbital de sodio)
• 1 Fco. de ketamina al 10 %.
• Ampollas de diazepan o midazolam
• 1 Fco. de lidocaina al 2 %.
• 1 Fco. de sulfato de atropina.
• 1 Fco. de meloxican.
• 1 fco de dexametasona
• 1 Fco. de antibiótico - enrofloxacino.
• 1 Fco de hepatin.
• 10 Jeringas de 3 y de 5 ml.
MATERIAL QUIRURGICO PARA LAS
PRACTICAS
 Instrumento Cantidad
 Pinzas de campo Backhaus 4
 Pinzas atraumáticas Allis 4
 Pinza de disección Adson 1
 Pinza de disección Brown-Adson (diente raton) 1
 Pinza de disección (atraumática) 1
 Tijeras Mayo (rectas ahusada/roma ) 1
 Tijeras Mayo (rectas ahusada/ahusada) 1
 Tijeras Mayo (curvas) 1
 Portaagujas Mayo-Hegar o Mathieu 1
 Pinzas mosquito Halsted (rectas) 4
 Pinzas mosquito Halsted (curvas) 4
 Pinzas hemost. Kelly o Crile (curvas) 2
 Pinzas hemost.Roch.-pean (rectas) 3
 Ganchos de ovariohisterectomía
 (Snook o Covault) 1
 Mango de bisturí N° 4 1
 Director de incisiones 1
 hojas de Bisturí Nº 21 al 25 5

TIEMPO DE LAS OPERACIONES
 Primer tiempo quirúrgico: Posición operatoria
 Segundo tiempo quirúrgico: Antisepsia de la piel y
colocación de los campos quirúrgicos
 Tercer tiempo quirúrgico: Diéresis
 Cuarto tiempo quirúrgico: Operación
propiamente dicha.
 Quinto tiempo quirúrgico: síntesis o suturación.
GRACIAS….!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinosLaparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinos
elkanro7
 
Etología comportamiento equino
Etología comportamiento equinoEtología comportamiento equino
Etología comportamiento equino
Patricio Crespo
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
xhantal
 

La actualidad más candente (20)

Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
 
Laparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinosLaparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinos
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Fracturas perros
Fracturas perros Fracturas perros
Fracturas perros
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosas
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Laparotomia.equina
Laparotomia.equinaLaparotomia.equina
Laparotomia.equina
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
 
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAMLaminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
 
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
 
Colelitiasis Canina
Colelitiasis CaninaColelitiasis Canina
Colelitiasis Canina
 
Etología comportamiento equino
Etología comportamiento equinoEtología comportamiento equino
Etología comportamiento equino
 
Vendajes dra. reina morón
Vendajes dra. reina morónVendajes dra. reina morón
Vendajes dra. reina morón
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 

Similar a CLASE 1 Cirugía de animales menores.pdf

Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
Favi Rodmor
 
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptxCuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
AnilsaZulemaSotoMung
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
marcy2013
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
guesteee446
 
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 201083810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
Milagros Daly
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
Milagros Daly
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
Willy936058
 

Similar a CLASE 1 Cirugía de animales menores.pdf (20)

Unidad temática i.
Unidad temática i.Unidad temática i.
Unidad temática i.
 
anestesia.pptx
anestesia.pptxanestesia.pptx
anestesia.pptx
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
 
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptxCuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
 
Cuidados en el paciente quirurgicos
Cuidados en el paciente quirurgicosCuidados en el paciente quirurgicos
Cuidados en el paciente quirurgicos
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
 
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfequipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
 
Pre Operatorio
Pre OperatorioPre Operatorio
Pre Operatorio
 
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 201083810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
 
Rubi
RubiRubi
Rubi
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

CLASE 1 Cirugía de animales menores.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Mg. Cecil Rivera Palomino
  • 2.
  • 3. CIRUGÍA Comprende el estudio de las distintas intervenciones quirúrgicas u operaciones que tiene por objetivo curar, aliviar o diagnosticar una enfermedad por medio de intervenciones manuales.
  • 4. Ellos necesitan de nuestra ayuda” Cirugía sin anestesia
  • 5. para ser cirujano se requiere de cuatro condiciones a saber: SABER • Principios de la cirugía • La teoría y práctica de la medicina SER EXPERTO • Debe haber visto a otros operar SER INGENIOSO • Con buen juicio • Memoria para reconocer situaciones SABER ADAPTARSE • Ser capaz de acomodarse a las circunstancias
  • 6. Además el cirujano debe ser:  Atrevido en todo cuanto sea seguro  Bondadoso con los enfermos  Solícito y compasivo  Modesto, no debe extorsionar  Digno, amable, piadoso  Dejar que su recompensa vaya de acuerdo con su trabajo  Considerado con sus colegas  Precavido en sus pronósticos
  • 7. FINES DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA  Terapéutico: Tratamiento de un animal para llevarlo a un estado de salud. Por ejemplo, una gastrostomía, cesárea, resección de masas, reducción de hernias, reparación de heridas.  Paliativo: Tratamiento para aliviar temporalmente un paciente.  Diagnóstico: Utilizado para determinar el estado de salud o enfermedad de un paciente. Por ejemplo, una laparotomía  Zootécnico: Utilizado para mejorar o facilitar la producción zootécnica del animal. Por ejemplo, orquiectomía, OVH, vasectomía.  Estético: Estas operaciones no son indispensables sino que son capricho del propietario del animal. Otectomía, caudectomía  Experimental o de Investigación: Importante pilar en el desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos.
  • 8. CLASIFICACIONES DE LAS OPERACIONES  SIMPLE, se secciona sólo un tejido rápidamente, y COMPLICADO o COMPUESTO, si se comprometen diversas capas anatómicas para lo que se requiere bastante tiempo.  INCRUENTAS o SECA, cuando no se acompañan de pérdida de sangre y CRUENTAS o HUMEDAS, en caso contrario.  CLASICAS, se realizan siguiendo normas preestablecida,  NO REGLADAS o DE GENIO, cuando se opera, sin tener en cuenta el plan preconcebido, por presentarse complicaciones que hay que resolver rápidamente en el momento.  URGENTE, cuando por la gravedad de la enfermedad hay que realizarla inmediatamente.  RADICAL, si con ella se cura totalmente la lesión.  NECESARIA, cuando no disponemos de otros medios terapéuticos para curar la enfermedad.  PALIATIVA, cuando no desaparece por completo una lesión, pero el animal queda en mejores condiciones para realizarla el mismo u otro servicio.  CORRECTRICES, las que benefician la estética del animal.  ESTETICA o de CONVENIENCIA se hacen en animales que no están enfermos, ni con defectos, ni son una necesidad, sino que se practican para dar gusto al dueño de aquellos por moda, capricho, etc.;  CIRUGÍA DE ESPECIALIDADES, como la oftalmología, la ortopedia, la experimental, la genitoratría, etc.
  • 9. Cirugías de Baja (orqueiectomia) Mediana (OVH) Alta complejidad. (columna vertebral)
  • 10. TERMINOLOGIA QUIRURGICA  TOMIA, corte o sección, es sinónimo de incisión; ejm. tenotomía, significará la sección de un tendón.  ECTOMIA; extirpación o ablación de una parte, ejm. tenectomía, gastrectomía y colecistectomía, mastectomía,  OSTOMIA; significa creación de aberturas permanentes o temporarias entre los órganos huecos y el exterior. Ejm. enterostomía,  CENTESIS; significa punzar o perforar, ejm., toracocentesis,  PEXIA; significa fijación, ejm., enteropexia, será la fijación del intestino a otro órgano.  RRAFIA; significa unión de dos puntos separadas como por ejemplo la sutura de los dos extremos de un nervio seccionado “neurorrafia”, herniorrafia  TOMO, cortar, ejm., tenotomo; instrumento destinado a practicar la sección de un tendón.  PUNTURA; puntura, ejm, acupuntura; introducción de agujas finas en los tejidos o en los órganos.  DIÉRESIS; significa división. Es el procedimiento a través del cual se dividen los tejidos orgánicos.  STASIA; significa detener, como por ejemplo en la Hemostasia.  LISIS; que significa disolución. Por ejemplo enterolisis y pleurolisis que significa la separación de adherencias intestinales y pleurales.  PLASTIA; significa formar, reparar o restaurar la estructura o la función de un órgano, estructura o sistema  OSCOPÍA: Examen de cavidades, preferentemente mediante el uso de instrumental óptico.  ANASTOMOSIS: es la unión de órganos huecos.
  • 11.
  • 12. Raíz significado de órganos Raíz Región anatómica Aden-adeno glándula o ganglio Artro articulación Cardio corazón Cisto vejiga Colpo vagina Cole bilis (biliar) Dermo piel Entero intestino esplacno víscera Espleno bazo Flebo vena Gastro estómago Hepato hígado Histero útero Raíz Región anatómica lamino hoja o plancha (arco vertebral) Laparo abdomen(flanco) Nefro riñón Neumo pulmón Neuro nervio Oto oído Oftalmo ojo Odonto diente Oóforo ovarios Orqui testículos os u osteo hueso Procto ano Rino nariz Salpingo trompa
  • 13. MOMENTO IDEAL PARA OPERAR  Primeras horas de la mañana  operaciones urgentes, necesariamente, hay que realizarlas cuanto antes para salvar la vida del animal,
  • 14. REGLAS PARA UNA CIRUGÍA SEGURA  Informe adecuadamente al cliente y obtenga su consentimiento informado  Actúe siempre en función de sus capacidades y conocimientos.  No intervenga si el diagnóstico es una patología maligna.  Identifique las estructuras subcutáneas antes de realizar una incisión y tenga siempre visión clara y directa. “No corte a ciegas”.  Envíe todas las lesiones extirpadas a anatomía patológica  Compruebe los informes clínicos patológicos y refléjelos en la historia clínica.  SI DUDA O SE SIENTE INSEGURO, DERÍVELO 
  • 15. INDICACIONES OPERATORIAS  Cuando el proceso morboso, no se puede curar por ningún otro tratamiento higiénico, ni médico y pone en peligro la vida del animal, si no se opera.  Cuando por la operación, se consigue aliviar al enfermo de su dolencia o se le deje en condiciones de realizar algún servicio, aunque no sea el de antes. Ejm. Traqueotomía  Cuando por la operación, se consigue curar la dolencia en menos tiempo, que mediante fármacos u otros tratamientos, lo que supone que el animal preste su servicio antes. Ejm. Abscesos superficiales.  Operaciones por estética o por el deseo de los dueños, están indicados siempre desde el punto de vista económico. Ejm otectomía, caudectomía, castración
  • 16. CONTRAINDICACIONES OPERATORIAS  Cuando no se disponga de los instrumentos y materiales imprescindible (operaciones intraoculares)  Cuando se trate de neoplasias malignas generalizadas,  Cuando ascienda mucho los gastos de la operación, en relación con el poco valor del animal.  Cuando la operación no es necesaria y no aumenta el valor del animal, o la disminuye, por ejm., amputar la extremidad.  En las circunstancias individuales siguientes: edades muy extremas; muy debilitados o muy fatigados, enfermedades infectocontagiosas febriles o agudas; hembras en el último tercio de la gestación y durante el puerperio.
  • 17. VALORACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE LA CIRUGÍA  Anamnesis (historia clínica)  Examen físico (auscultación, palpación, percusión, inspección)  Pruebas de laboratorio (hemograma, pruebas de coagulación, examen general de orina)  Clasificación:  I sano  II leve  III grave  IV incapacitante  V moribundo
  • 18. QUIROFANO Área donde se lleva a cabo la intervención del paciente ÁREA NEGRA: primera zona de restricción y de mas contaminación, preparación región a operar. Anestesia de paciente en esta sala. preparación del personal al Cambiar ropa ordinaria por la ropa especial de uso de quirófano (pijama) ÁREA GRIS: sala de preparación del paciente, 2da antisepcia, área para el lavado y vestido quirúrgico (bata quirúrgica), CEYE. ÁREA BLANCA: quirófano
  • 19. Equipo básico de quirófano  Mesa de cirugía : acero inoxidable, hidráulica, 2 hojas abatibles con canaleta, altura graduable  Mesa para bultos: acero inoxidable, riñón o convencional  Mesa de mayo  Lámpara (luz fría)  Lámpara de emergencias  Maquina de anestesia  Monitor electrocardiográfico  Portasueros  Rayos X (opcional)  Carrito de urgencias  Negatoscopio
  • 20.
  • 21. Preparación del personal Higiene básica: La higiene personal debería ser atendida como obvia, es decir, el cabello nunca se llevará suelto, las uñas se deben mantener cortas y limpias y no permitir el uso de joyas ya que aumenta el riesgo de infecciones y lesiones. Para ello el cabello se cubre con una gorra y la cara se recubre con una máscara facial que filtre y recoja los aerosoles y gotitas contenedoras de gérmenes que se expelen al respirar, hablar, toser o estornudar.
  • 22. Preparación del personal Ropa de cirugía: A.- Bulto de compresas de campo:  • Sábana de mesa. Cubre la mesa de instrumental y en ella se coloca los instrumentos estériles.   • Compresas de campo Delimitan la zona a operar cubriendo el resto del paciente,.
  • 23. Preparación del personal Ropa de cirugía: B.- Bulto de batas: • Uniforme quirúrgico o Batas especiales. Gorro, cubre bocas y toallas estériles. • Cartera de guantes estériles • Compresas para hemostasia
  • 24. Colocación de guantes estériles PASO 1 PASO 2 PASO 3
  • 25.  Colocación de guantes estériles PASO 4 PASO 5 PASO 6
  • 26.  Colocación de guantes estériles PASO 7 Para no contaminar los guantes y hasta que se realice el procedimiento mantener siempre las manos levantadas y al nivel de la vista
  • 27.
  • 28. MATERIAL QUIRURGICO PARA LAS PRACTICAS  Equipo de exploración clínica (estetoscopio, termómetro, lamparita clínica, martillo).   1 Maquina de rasurar con cuchilla del # 40  1 Navajas p/rasurar  1 tijera para cortar el pelo  1 Recipiente con yodopovidona clorhexidina.  1 Atomizador con alcohol 96⁰  1 pulverizador con desinfectante  5 Paquete de compresas de gasas estériles  5 compresas o gasas sueltas quince a veinte diez centímetros de ancho  Un paquete de algodón hidrófilo comprimido;  Bandeja metálica o recipientes de plástico  Cuatro campos (sabanas) de tela blanca para cubrir al animal (1x1 metro);  Tubos de drenaje variados;  Guantes sin esterilizar y esterilizados  Porta algodones,  Frasco de tintura de yodo.  Balde de plástico  Bolsas grandes de color blanco (para desechos o basura) 
  • 29. MATERIAL QUIRURGICO PARA LAS PRACTICAS  Equipo de venoclísis  1 Manguerita para ligadura.  10 Abotac N° 17 y 18  10 Alitas pericranelaes N° 21  1 caja de aguja N° 21 x 1-1/2  1 Rollo de esparadrapo hipoalergenico.  1 Rollo de maskin tape  1 Rollo de cinta embalaje  5 frascos de Solución o cloruro de sodio al 0.9 %.  05 paños para limpieza.  Hilo Nylon 2.5, 3.0 Anestesia general y otros fármacos • 1 Fco. de xilacina al 2 %. Promazil • 1 Fco. de Halatal (pentobarbital de sodio) • 1 Fco. de ketamina al 10 %. • Ampollas de diazepan o midazolam • 1 Fco. de lidocaina al 2 %. • 1 Fco. de sulfato de atropina. • 1 Fco. de meloxican. • 1 fco de dexametasona • 1 Fco. de antibiótico - enrofloxacino. • 1 Fco de hepatin. • 10 Jeringas de 3 y de 5 ml.
  • 30. MATERIAL QUIRURGICO PARA LAS PRACTICAS  Instrumento Cantidad  Pinzas de campo Backhaus 4  Pinzas atraumáticas Allis 4  Pinza de disección Adson 1  Pinza de disección Brown-Adson (diente raton) 1  Pinza de disección (atraumática) 1  Tijeras Mayo (rectas ahusada/roma ) 1  Tijeras Mayo (rectas ahusada/ahusada) 1  Tijeras Mayo (curvas) 1  Portaagujas Mayo-Hegar o Mathieu 1  Pinzas mosquito Halsted (rectas) 4  Pinzas mosquito Halsted (curvas) 4  Pinzas hemost. Kelly o Crile (curvas) 2  Pinzas hemost.Roch.-pean (rectas) 3  Ganchos de ovariohisterectomía  (Snook o Covault) 1  Mango de bisturí N° 4 1  Director de incisiones 1  hojas de Bisturí Nº 21 al 25 5 
  • 31. TIEMPO DE LAS OPERACIONES  Primer tiempo quirúrgico: Posición operatoria  Segundo tiempo quirúrgico: Antisepsia de la piel y colocación de los campos quirúrgicos  Tercer tiempo quirúrgico: Diéresis  Cuarto tiempo quirúrgico: Operación propiamente dicha.  Quinto tiempo quirúrgico: síntesis o suturación.