SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFICULTAD DE ACCESO
NEUMOPERITONEO DIFÍCIL
Dra.Tiffany Rojas Ortega
Cirujana General U de Chile
Equipo Digestivo alto HSBA
HISTORIA
HISTORIA
INTRODUCCIÓN
• Etapa importante en cirugía laparoscópica.
• Resultado quirúrgico
• Conocimiento amplio: técnica quirúrgica / paciente /
cambios fisiológicos
• Complicaciones diversas
NEUMOPERITONEO
SEGURO
• Evaluación clínica completa
• Decisión preoperatoria
• Verificación de equipos
• Feedback con anestesia
• Reconocer complicaciones
EVALUACIÓN CLÍNICA
• Evaluación exhaustiva
• Patologías de base
• Revisión extensa del abdomen
• Cicatrices
• Hernias
• Masas intraabdominales
• Embarazo
REVISIÓN EQUIPO DE INSUFLACIÓN
• Verificar funcionamiento
• CO2 suficiente
• Conexión a filtro correspondiente
• Revisar permeabilidad del sistema
• Una vez instalado intraabdominal, la presión, independiente del flujo, no debería
marcar mas de 3 mmHg
*Recordar que una de las funciones del insuflador es servir como válvula de reducción
de presión
PARÁMETROS DE INSUFLACIÓN
• Menor presión intraabdominal, con adecuada visualización
• Mayor presión → más complicaciones:
• Disminución GC
• Caída del retorno venoso
• Aumento de la PAM
• Incremento de la resistencia vascular sistémica
• Alteración perfusión renal y FG
• Lesión isquemia-reperfusión de los órganos intraabdominales
Personas mayores
Pacientes con enfermedades
cardiacas y/o respiratorias
GASES UTILIZADOS
• Características del gas ideal:
• Incoloro
• Fisiológicamente inerte
• No inflamable
• Soluble en plasma con el fin de facilitar su eliminación y ↓ riesgo de embolía gaseosa
CO2→ alta solubilidad y bajo costo.
eliminación rápida con la ventilación pulmonar
ANESTESIA
• Comunicación con equipo de
anestesia
• Considerar hiperinsuflación
gástrica
• Alteraciones hemodinámicas y
respiratorias
COMPLICACIONES DEL
NEUMOPERITONEO
• Derivadas de la introducción de la aguja/trócar
• Derivadas del neumoperitoneo
DERIVADAS DE LA INTRODUCCIÓN DE
AGUJA O TROCAR
• Lesiones de grandes vasos / vasos
• Lesión de víscera hueca
• Lesión de víscera maciza
DERIVADAS DEL NEUMOPERITONEO
• Insuflación del gas a la pared abdominal, mesenterio, epiplón, preperitoneo,
retroperitoneo.
• Reacción vasovagal
• Embolía gaseosa
• Neumotórax
• Hipertensión abdominal prolongada→ Repercusiones hemodinámicas y
ventilatorias
TÉCNICAS DEL NEUMOPERITONEO
• Técnica cerrada
• Técnica abierta
• Aguja deVeress
• Inserción directa de trocar
• Sistema de acceso de expansión radial
• Trócar óptico
• Técnica de Hasson
• Monopuerto (SILS)
TÉCNICA
CERRADA -
AGUJA DE
VERESS
• Éxito en 1º intento: 85-87%
• > nº intentos >
complicaciones
• Distintos puntos de
inserción
• Umbilical
• Punto de Palmer
• Otros
• Desventaja: entrada a
“ciegas”
TÉCNICA CERRADA -
AGUJA DE VERESS:
COMPROBACIÓN
• ¿Inserción intraperitoneal?
• Aspiración con jeringa
• Test de Palmer
• Prueba de la gota
• Test del doble click
TÉCNICA
CERRADA -
AGUJA DE
VERESS
Técnica umbilical
TÉCNICA CERRADA - AGUJA
DE VERESS
• Punto de Palmer
• Considerar en paciente con adherencias periumbilicales, con
hernia umbilical o luego de 3 intentos fallidos de insuflación
umbilical
• CI:
• Cirugía gástrica o esplénica previa
• Hepato y/o esplenomegalia
• Masas gastropancreáticas
TÉCNICA CERRADA - AGUJA
DE VERESS
• Otros sitios de inserción
• 9º o 10º espacio intercostal izquierdo
• Transuterina
• Fosas iliacas
TÉCNICA CERRADA - TROCAR
DIRECTO
• Entrada directa en 1 paso
• Comprobación visual
• Menos tiempo de entrada
• Mas complicaciones menores, pero menos complicaciones
mayores
• Se puede utilizar elevación de la pared abdominal, fuerza
controlada
• Alternativa segura a la insuflación con aguja deVeress
TÉCNICA CERRADA - OTROS
• Sistema de expansión radial
• Variedad de trócares: visión óptica y retráctiles
TÉCNICA ABIERTA - HASSON
• Mayor tiempo quirúrgico
• Procedimiento bajo visión directa, reduciendo riesgo de
lesiones
• Técnica muy útil, principalmente en pacientes con
antecedentes de cirugía previa
TÉCNICA
ABIERTA -
MONOPUERTO
EVIDENCIA
EVIDENCIA
• Técnica cerrada v/s técnica abierta:
• Similar mortalidad y tasa de lesiones vasculares o viscerales.
• Técnica abierta: menor tasa de insuflación extraperitoneal y/o lesión omental
• Probable menor falla de entrada al abdomen con técnica abierta
EVIDENCIA
• Técnica con aguja de Veress v/s trócar directo
• Trócar directo: menor tasa de entrada fallida, insuflación extraperitoneal y/o lesión
omental
• Evidencia insuficiente para mostrar diferencias en complicaciones mayores
• Trócares de expansión radial vs trócares estándar
• Trócar de expansión radial: menor sangrado del sitio del trócar y defecto de la pared
(50% menor)
• Sin evidencia de mayor seguridad con trócar de expansión radial
EVIDENCIA
• Elevación de pared abdominal al insertar aguja deVeress
• Mayor riesgo de entrada fallida
* Falta de consenso en la definición de entrada fallida
• SILS vs técnica de Hasson y aguja deVeress
• Sin diferencias significativas en complicaciones (mayores o menores)
EVIDENCIA
A considerar:
• La mayoría de la evidencia disponible es de baja calidad.
• Principales limitaciones: tasas de eventos muy bajas, tamaños de muestra sub-
óptimos y riesgo de sesgo asociado al elegir la población estudiada.
• Muchos estudios excluyeron pacientes con cirugía abdominal previa o índice de
masa corporal elevado.
• Estos pacientes probablemente presenten más complicaciones y excluirlos del
estudio podría interpretarse como una forma de sesgo de elección.
• Por lo tanto, todos estos resultados deben interpretarse con cautela en términos
de relevancia para la población general.
ENFRENTAMIENTO DEL
NEUMOPERITONEO DIFÍCIL
• Definición??
• Cicatrices abdominales
• Obesos
• Delgados
• Embarazo
CICATRICES ABDOMINALES
• Cicatrices de línea media
• Siempre considerar proceso adhrencial subyacente
• Alejarse de la cicatriz
• Mas seguras:
• Usar: punto de palmer
• Abierta
HERNIAS UMBILICALES
• Punto Palmer
• Entrada abierta permite tratamiento de la hernia
PESO
• En obesidad importante considerar
• Entrada abierta
• Uso del punto de Palmer: menos tejido adiposo que
periumbilical
• Entrada en supraumbilical
• **Gran riesgo de intentos de ingreso fallidos
• En paciente muy delgados:
• Entrada abierta
• Punto de Palmer
• **Gran riesgo de lesiones vasculares
EMBARAZO
• De preferencia segundo trimestre
• Tasa de complicaciones bajas (0,1%), pero la mayoría se
produce en la entrada a la cavidad peritoneal y pueden
producirse independiente de la técnica utilizada.
• Se prefiere técnica abierta o cerrada en sitios de
punción alternativa, como punto palmer o subxifoideo
• Riesgo agregado de lesión uterina y colocación
intraamniótica de aguja deVeress.
• Siempre medir la altura uterina
¿¿Y SI NO PUEDO HACER
NEUMOPERITONEO??
• …..Siempre existe la opción de la cirugía abierta!
Bibliografía:
• “Laparoscopic entry techniques (Review)”, Ahmad et al., Cochrane
• Library; Cochrane Database of Systematic Reviews .
• “Technical problems during laparoscopy: a systematic method of troubleshooting
for surgeons", Manjunath Siddaiah-Subramanya*, Masimba Nyandowe and Kor Woi
Tiang , Innov Surg Sci 2017; 2(4): 233–237
• “Complicaciones de la cirugía laparoscópica”, F. Delgado Gomis et al. , Cirugía
Española. Vol. 69, Marzo 2001, Número 3
• “Difficult abdominal acces in laparoscopic cholecystectomy in elderly patients”,
Alessandra Surace et al., International Journal of surgery 12 (2014) S1–S3-
• “Dificultades técnicas en la colecistectomía laparoscópica. La «colecistectomía
difícil»” , Carlos Patiño et al, Revista de cirugía endoscópica, Vol. 11 No 2, abr-
Jun-2010.
• “Avoiding Major Vessel Injury During Laparoscopic Instrument Insertion”, Pickett
et al., bstet Gynecol Clin North Am. 2010 Sep;37(3):387-97.
• “Three simple steps during closed laparoscopic entry may minimize major injuries”,
Vilos et al., Surg Endosc (2009) 23:758–764
• “Evolución histórica de la cirugía laparoscópica”, García Ruiz et al., Cirugía
endoscópica Vol. 17 Núm. 2 Abr.-Jun. 2016
• “Technical problems during laparoscopy: a systematic method of troubleshooting
for surgeons”, Siddaiah-Subramanya et al., Innov Surg Sci 2017; 2(4): 233–237
• “Laparoscopic Entry: A Review of Techniques, Technologies, and Complications”,
Vilos et al., SOGC’s No. 193, May 2007
• “Recomendaciones actualizadas de primera entrada por vía laparoscópica a la
cavidad peritoneal”, Román y cols., Revista científica y académica Clínica Alemana.
• “Consideraciones para el uso de la laparsoscopía durane el embarazo”, Larraín y
cols., Rev chil obstet ginecol 2007; 72(4): 247-257
• “Efectos de la presión elevada del neumoperitoneo artificial sobre la presión
arterial invasiva y los niveles de los gases sanguíneos”, Hypolito et al., Rev Bras
Anestesiol. 2014;64(2):98-104 , ELSEVIER
• “Complicaciones de la laparoscopia quirúrgica”, Martinez et al.,
Seclaendosurgery.com (en línea) 2006, no 15.
• “Generalidades de la cirugía laparoscópica equipamiento e instrumental” , Torres y
cols., Enciclopedia Cirugía Digestiva F. Galindo y col.
• “Colecistectomía laparoscópica difícil, estrategias de manejo”, Alvarez y cols., Rev
Colomb Cir 2013; 28: 186-95
• “Bases de la cirugía laparoscópica en Cirugía” , Paricio y cols., AEC, Segunda
Edición, España: Editorial Médica Panamericana; 2010
• “Techniques of pneumoperitoneum”, Ballem y cols., Surg Laparosc Endosc.
1993; 3: 42 - 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia 0várica
Cirugia 0váricaCirugia 0várica
Cirugia 0várica
yamilediazmelo
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicasBegoña de la Noval
 
Cirugía endoscópica nudos
Cirugía endoscópica nudosCirugía endoscópica nudos
Cirugía endoscópica nudosthecrowp53
 
Laparoscopia
Laparoscopia Laparoscopia
Laparoscopia
tuculodatoques
 
Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaYesenia Huizar
 
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Rodolfo G. Andérica
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
dimitris37
 
Cirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de DañosCirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de Daños
hospital nacional rosales
 
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de CirugíaColposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
SaludPelvicaIN
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
lorenacastillo857554
 
Sacrocolpopexia
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Albert Morales
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Andrea Gómez Perdomo
 
cirugia laparoscopica
cirugia laparoscopicacirugia laparoscopica
cirugia laparoscopicaluis ciudad
 
Laparoscopia en Oncología
Laparoscopia en OncologíaLaparoscopia en Oncología
Laparoscopia en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
Edgar Duran
 
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócaresEntrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócaresrikibelda
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia 0várica
Cirugia 0váricaCirugia 0várica
Cirugia 0várica
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
 
Cirugía endoscópica nudos
Cirugía endoscópica nudosCirugía endoscópica nudos
Cirugía endoscópica nudos
 
Laparoscopia
Laparoscopia Laparoscopia
Laparoscopia
 
Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubaria
 
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
 
Cirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de DañosCirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de Daños
 
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de CirugíaColposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
Colposacropexia - Sociedad Venezolana de Cirugía
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
 
Sacrocolpopexia
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Traumatismo esofagico
Traumatismo esofagicoTraumatismo esofagico
Traumatismo esofagico
 
Cirugias obstetricas dr zegarra
Cirugias obstetricas dr zegarraCirugias obstetricas dr zegarra
Cirugias obstetricas dr zegarra
 
cirugia laparoscopica
cirugia laparoscopicacirugia laparoscopica
cirugia laparoscopica
 
Laparoscopia en Oncología
Laparoscopia en OncologíaLaparoscopia en Oncología
Laparoscopia en Oncología
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
 
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócaresEntrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
 

Similar a Clase 1 dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil

veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
Yapanin
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
carlos west
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Pedro Manuel Barbadillo Acosta
 
Laparoscopia Diagnóstica, Biopsias y estadiaje oncológico
Laparoscopia Diagnóstica, Biopsias y estadiaje oncológicoLaparoscopia Diagnóstica, Biopsias y estadiaje oncológico
Laparoscopia Diagnóstica, Biopsias y estadiaje oncológico
diplomadolaparoscopia
 
laparoscopia e histeroscopia.pptx
laparoscopia e histeroscopia.pptxlaparoscopia e histeroscopia.pptx
laparoscopia e histeroscopia.pptx
FernandaHerrera964943
 
Histerectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalHisterectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginal
Pamela de León
 
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Marco Melgarejo
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
jcaceresromero3103
 
Cirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvicoCirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvico
Jose Luis Quezada
 
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptxACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
BanniaLunaHuarca1
 
pocus en el embarazo anestesiologia.pptx
pocus en el embarazo anestesiologia.pptxpocus en el embarazo anestesiologia.pptx
pocus en el embarazo anestesiologia.pptx
NicCorts
 
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
fiorellaanayaserrano
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Ali Soriano
 
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptxAnestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
HugoCVega
 
Rad gastrointestinal
Rad gastrointestinalRad gastrointestinal
Rad gastrointestinalJose Marin
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
AleContreras22
 
Cirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducciónCirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducción
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
laylahamad94
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
Edgar Duran
 

Similar a Clase 1 dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil (20)

veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.pptveressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
veressnvhhhhhhhhhhhhhhhhhhgjjjjjk-190529147.ppt
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Laparoscopia Diagnóstica, Biopsias y estadiaje oncológico
Laparoscopia Diagnóstica, Biopsias y estadiaje oncológicoLaparoscopia Diagnóstica, Biopsias y estadiaje oncológico
Laparoscopia Diagnóstica, Biopsias y estadiaje oncológico
 
laparoscopia e histeroscopia.pptx
laparoscopia e histeroscopia.pptxlaparoscopia e histeroscopia.pptx
laparoscopia e histeroscopia.pptx
 
Histerectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalHisterectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginal
 
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
 
Cirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvicoCirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvico
 
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptxACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
ACCESOS LAPARÓSCOPICOS.pptx
 
pocus en el embarazo anestesiologia.pptx
pocus en el embarazo anestesiologia.pptxpocus en el embarazo anestesiologia.pptx
pocus en el embarazo anestesiologia.pptx
 
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptxAnestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
 
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria JimenezMáscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
Máscara Laríngea - Ana Maria Jimenez
 
Rad gastrointestinal
Rad gastrointestinalRad gastrointestinal
Rad gastrointestinal
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
 
Cirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducciónCirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducción
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

Clase 1 dificultad de acceso, neumoperitoneo difícil

  • 1. DIFICULTAD DE ACCESO NEUMOPERITONEO DIFÍCIL Dra.Tiffany Rojas Ortega Cirujana General U de Chile Equipo Digestivo alto HSBA
  • 4. INTRODUCCIÓN • Etapa importante en cirugía laparoscópica. • Resultado quirúrgico • Conocimiento amplio: técnica quirúrgica / paciente / cambios fisiológicos • Complicaciones diversas
  • 5. NEUMOPERITONEO SEGURO • Evaluación clínica completa • Decisión preoperatoria • Verificación de equipos • Feedback con anestesia • Reconocer complicaciones
  • 6. EVALUACIÓN CLÍNICA • Evaluación exhaustiva • Patologías de base • Revisión extensa del abdomen • Cicatrices • Hernias • Masas intraabdominales • Embarazo
  • 7. REVISIÓN EQUIPO DE INSUFLACIÓN • Verificar funcionamiento • CO2 suficiente • Conexión a filtro correspondiente • Revisar permeabilidad del sistema • Una vez instalado intraabdominal, la presión, independiente del flujo, no debería marcar mas de 3 mmHg *Recordar que una de las funciones del insuflador es servir como válvula de reducción de presión
  • 8. PARÁMETROS DE INSUFLACIÓN • Menor presión intraabdominal, con adecuada visualización • Mayor presión → más complicaciones: • Disminución GC • Caída del retorno venoso • Aumento de la PAM • Incremento de la resistencia vascular sistémica • Alteración perfusión renal y FG • Lesión isquemia-reperfusión de los órganos intraabdominales Personas mayores Pacientes con enfermedades cardiacas y/o respiratorias
  • 9. GASES UTILIZADOS • Características del gas ideal: • Incoloro • Fisiológicamente inerte • No inflamable • Soluble en plasma con el fin de facilitar su eliminación y ↓ riesgo de embolía gaseosa CO2→ alta solubilidad y bajo costo. eliminación rápida con la ventilación pulmonar
  • 10. ANESTESIA • Comunicación con equipo de anestesia • Considerar hiperinsuflación gástrica • Alteraciones hemodinámicas y respiratorias
  • 11. COMPLICACIONES DEL NEUMOPERITONEO • Derivadas de la introducción de la aguja/trócar • Derivadas del neumoperitoneo
  • 12. DERIVADAS DE LA INTRODUCCIÓN DE AGUJA O TROCAR • Lesiones de grandes vasos / vasos • Lesión de víscera hueca • Lesión de víscera maciza
  • 13. DERIVADAS DEL NEUMOPERITONEO • Insuflación del gas a la pared abdominal, mesenterio, epiplón, preperitoneo, retroperitoneo. • Reacción vasovagal • Embolía gaseosa • Neumotórax • Hipertensión abdominal prolongada→ Repercusiones hemodinámicas y ventilatorias
  • 14. TÉCNICAS DEL NEUMOPERITONEO • Técnica cerrada • Técnica abierta • Aguja deVeress • Inserción directa de trocar • Sistema de acceso de expansión radial • Trócar óptico • Técnica de Hasson • Monopuerto (SILS)
  • 15. TÉCNICA CERRADA - AGUJA DE VERESS • Éxito en 1º intento: 85-87% • > nº intentos > complicaciones • Distintos puntos de inserción • Umbilical • Punto de Palmer • Otros • Desventaja: entrada a “ciegas”
  • 16. TÉCNICA CERRADA - AGUJA DE VERESS: COMPROBACIÓN • ¿Inserción intraperitoneal? • Aspiración con jeringa • Test de Palmer • Prueba de la gota • Test del doble click
  • 18. TÉCNICA CERRADA - AGUJA DE VERESS • Punto de Palmer • Considerar en paciente con adherencias periumbilicales, con hernia umbilical o luego de 3 intentos fallidos de insuflación umbilical • CI: • Cirugía gástrica o esplénica previa • Hepato y/o esplenomegalia • Masas gastropancreáticas
  • 19. TÉCNICA CERRADA - AGUJA DE VERESS • Otros sitios de inserción • 9º o 10º espacio intercostal izquierdo • Transuterina • Fosas iliacas
  • 20. TÉCNICA CERRADA - TROCAR DIRECTO • Entrada directa en 1 paso • Comprobación visual • Menos tiempo de entrada • Mas complicaciones menores, pero menos complicaciones mayores • Se puede utilizar elevación de la pared abdominal, fuerza controlada • Alternativa segura a la insuflación con aguja deVeress
  • 21. TÉCNICA CERRADA - OTROS • Sistema de expansión radial • Variedad de trócares: visión óptica y retráctiles
  • 22. TÉCNICA ABIERTA - HASSON • Mayor tiempo quirúrgico • Procedimiento bajo visión directa, reduciendo riesgo de lesiones • Técnica muy útil, principalmente en pacientes con antecedentes de cirugía previa
  • 25. EVIDENCIA • Técnica cerrada v/s técnica abierta: • Similar mortalidad y tasa de lesiones vasculares o viscerales. • Técnica abierta: menor tasa de insuflación extraperitoneal y/o lesión omental • Probable menor falla de entrada al abdomen con técnica abierta
  • 26. EVIDENCIA • Técnica con aguja de Veress v/s trócar directo • Trócar directo: menor tasa de entrada fallida, insuflación extraperitoneal y/o lesión omental • Evidencia insuficiente para mostrar diferencias en complicaciones mayores • Trócares de expansión radial vs trócares estándar • Trócar de expansión radial: menor sangrado del sitio del trócar y defecto de la pared (50% menor) • Sin evidencia de mayor seguridad con trócar de expansión radial
  • 27. EVIDENCIA • Elevación de pared abdominal al insertar aguja deVeress • Mayor riesgo de entrada fallida * Falta de consenso en la definición de entrada fallida • SILS vs técnica de Hasson y aguja deVeress • Sin diferencias significativas en complicaciones (mayores o menores)
  • 28. EVIDENCIA A considerar: • La mayoría de la evidencia disponible es de baja calidad. • Principales limitaciones: tasas de eventos muy bajas, tamaños de muestra sub- óptimos y riesgo de sesgo asociado al elegir la población estudiada. • Muchos estudios excluyeron pacientes con cirugía abdominal previa o índice de masa corporal elevado. • Estos pacientes probablemente presenten más complicaciones y excluirlos del estudio podría interpretarse como una forma de sesgo de elección. • Por lo tanto, todos estos resultados deben interpretarse con cautela en términos de relevancia para la población general.
  • 29. ENFRENTAMIENTO DEL NEUMOPERITONEO DIFÍCIL • Definición?? • Cicatrices abdominales • Obesos • Delgados • Embarazo
  • 30. CICATRICES ABDOMINALES • Cicatrices de línea media • Siempre considerar proceso adhrencial subyacente • Alejarse de la cicatriz • Mas seguras: • Usar: punto de palmer • Abierta
  • 31. HERNIAS UMBILICALES • Punto Palmer • Entrada abierta permite tratamiento de la hernia
  • 32. PESO • En obesidad importante considerar • Entrada abierta • Uso del punto de Palmer: menos tejido adiposo que periumbilical • Entrada en supraumbilical • **Gran riesgo de intentos de ingreso fallidos • En paciente muy delgados: • Entrada abierta • Punto de Palmer • **Gran riesgo de lesiones vasculares
  • 33. EMBARAZO • De preferencia segundo trimestre • Tasa de complicaciones bajas (0,1%), pero la mayoría se produce en la entrada a la cavidad peritoneal y pueden producirse independiente de la técnica utilizada. • Se prefiere técnica abierta o cerrada en sitios de punción alternativa, como punto palmer o subxifoideo • Riesgo agregado de lesión uterina y colocación intraamniótica de aguja deVeress. • Siempre medir la altura uterina
  • 34. ¿¿Y SI NO PUEDO HACER NEUMOPERITONEO?? • …..Siempre existe la opción de la cirugía abierta!
  • 35. Bibliografía: • “Laparoscopic entry techniques (Review)”, Ahmad et al., Cochrane • Library; Cochrane Database of Systematic Reviews . • “Technical problems during laparoscopy: a systematic method of troubleshooting for surgeons", Manjunath Siddaiah-Subramanya*, Masimba Nyandowe and Kor Woi Tiang , Innov Surg Sci 2017; 2(4): 233–237 • “Complicaciones de la cirugía laparoscópica”, F. Delgado Gomis et al. , Cirugía Española. Vol. 69, Marzo 2001, Número 3 • “Difficult abdominal acces in laparoscopic cholecystectomy in elderly patients”, Alessandra Surace et al., International Journal of surgery 12 (2014) S1–S3- • “Dificultades técnicas en la colecistectomía laparoscópica. La «colecistectomía difícil»” , Carlos Patiño et al, Revista de cirugía endoscópica, Vol. 11 No 2, abr- Jun-2010. • “Avoiding Major Vessel Injury During Laparoscopic Instrument Insertion”, Pickett et al., bstet Gynecol Clin North Am. 2010 Sep;37(3):387-97. • “Three simple steps during closed laparoscopic entry may minimize major injuries”, Vilos et al., Surg Endosc (2009) 23:758–764 • “Evolución histórica de la cirugía laparoscópica”, García Ruiz et al., Cirugía endoscópica Vol. 17 Núm. 2 Abr.-Jun. 2016
  • 36. • “Technical problems during laparoscopy: a systematic method of troubleshooting for surgeons”, Siddaiah-Subramanya et al., Innov Surg Sci 2017; 2(4): 233–237 • “Laparoscopic Entry: A Review of Techniques, Technologies, and Complications”, Vilos et al., SOGC’s No. 193, May 2007 • “Recomendaciones actualizadas de primera entrada por vía laparoscópica a la cavidad peritoneal”, Román y cols., Revista científica y académica Clínica Alemana. • “Consideraciones para el uso de la laparsoscopía durane el embarazo”, Larraín y cols., Rev chil obstet ginecol 2007; 72(4): 247-257 • “Efectos de la presión elevada del neumoperitoneo artificial sobre la presión arterial invasiva y los niveles de los gases sanguíneos”, Hypolito et al., Rev Bras Anestesiol. 2014;64(2):98-104 , ELSEVIER • “Complicaciones de la laparoscopia quirúrgica”, Martinez et al., Seclaendosurgery.com (en línea) 2006, no 15. • “Generalidades de la cirugía laparoscópica equipamiento e instrumental” , Torres y cols., Enciclopedia Cirugía Digestiva F. Galindo y col. • “Colecistectomía laparoscópica difícil, estrategias de manejo”, Alvarez y cols., Rev Colomb Cir 2013; 28: 186-95
  • 37. • “Bases de la cirugía laparoscópica en Cirugía” , Paricio y cols., AEC, Segunda Edición, España: Editorial Médica Panamericana; 2010 • “Techniques of pneumoperitoneum”, Ballem y cols., Surg Laparosc Endosc. 1993; 3: 42 - 3.