SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
       Educación
Profesora: Daniela Llanos V.
Fecha: 27 de marzo de 2012
Regreso de la democracia
• Derrota del gobierno militar.

                Plebiscito nacional 5 de octubre
                de 1988

• Concertación negocia el reconocimiento de la
  constitución de 1980.
• La transición se acomoda a las condiciones
  impuestas por el gobierno militar.
Regreso de la democracia
• 1990: grandes cambios y transformaciones
  sociales.
• Época de mucho miedo e inquietud.
• Distribución de la riqueza cada vez mas
  marcada.
Regreso de la democracia
• “derrota” del gobierno militar trae como
  consecuencia:
                  Consolidación de la economía de
                  mercado

• Concertación transita en lo márgenes de la
  constitución de 1980.
                   Sistema económico heredado
                   del gobierno militar.
Regreso de la democracia
• Existen muchas reformas en educación:

                Gran debate sobre el tema y
                mucha inquietud por mejorar.

•Situación complicada post- Dictadura.
No se puede desarticular un pasado
autoritario.
Regreso de la democracia
   Problemas actuales (comienzo de los años 90)
• Se realizan esfuerzos por cambiar políticas
  arrastradas de la dictadura, sin resultados
  positivos.
• Mala formación docente.
• Bajo salario docente (falta de incentivos)
• Burocracia pesada y lenta
• Pocos recursos.
• Bajo apoyo de las familias.
Regreso de la democracia
• Disconformidad ciudadana por desigualdad en
  educación:
         ¿Qué pasa la responsabilidad orgánica
         del estado?


                  V/S
Regreso de la democracia

     Educación

           =
 Problema social
Problema Social
   “Estudios científicos demuestran que no
   existen diferencias en los niveles de habilidades
   cognitivas , de personas de distintas razas,
   género, clases social etc.


Reforma mejora la cobertura educativa pero
no la calidad, esto crea la “inmovilidad
social”. Se limita el crecimiento.
La familia
La familia, según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, es el elemento natural y
fundamental de la sociedad.


   Es un conjunto de personas que conviven bajo el
   mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
   madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o
   no, con un modo de existencia económico y social
   comunes, con sentimientos afectivos que los unen.
   Tiene además una finalidad: generar nuevos
   individuos a la sociedad.
Tipos de familias
• Familia común:    Padre, madre, hijos. Bajo la
                   institución del matrimonio, o
                   unión de hecho.
Tipos de familias
• Familia extensa o consanguínea:
 Se compone de mas de una unidad nuclear, se
 extiende mas allá de dos generaciones. Se vasa en
 vínculos de sangre. Padres tíos, abuelos sobrinos etc.
Tipos de familias
• Familias monoparentales:
 Un solo progenitor ( madre o padre), con uno o mas
 hijos.
Tipos de familias
• Familias de madre soltera:
 La madre desde un comienzo asume la crianza de sus
 hijos. El hombre no reconoce su paternidad.
La familia núcleo de la sociedad
• Variable fundamental en los resultados.
• Explican en muchas ocasiones el desempeño
  educativo.
• Patrones de comportamiento.
Datos importantes en chile:
• El 23,2% de los hogares con niños son pobres.
• 30% de los niños son pobres, 1/3 de los
  niños /as son pobres.
• ½ de los niños/as son nacidos fuera del
  matrimonio.
• 1/3 de los niños son ilegítimos.
• El nivel de escolaridad de los ricos duplica la
  escolaridad de los mas pobres.
Factores que inciden en los
             resultados
• Recursos:   Vienes disponibles: ingresos, acceso a
              salud, vivienda, alimentación etc.

• Recursos simbólicos:
              Capital Humano, estímulos educativos,
              clima en el hogar, escolaridad de los padres
              etc.
• Redes de apoyo:

              Comunidad, variable geográfica,
              permanencia en el sistema etc.
Factores que inciden en los
                 resultados
                          Familias

Ambiente         Escolaridad de      Recursos       vivencias
                los padres


•Lugar físico    •Tiempo             •Materiales   •Personalidad
•Espacio.        •Motivación         •Cultura      •Afecto
•Comunidad       •Dificultades                     •Respeto
                 •cooperación
Educabilidad
• Tema social.
• Los esfuerzos tiene poco fruto si los
  beneficiarios carecen de “educabilidad”.
     “Capacidad    de         aprovechar     las
     oportunidades y adquirir los activos
     necesarios para alcanzar logros educativos
     de calidad”.
              No podemos mejorar la calidad sin
              equidad…ya que sin equidad no puede
              haber calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mirar la escuela desde afuera
Mirar la escuela desde afueraMirar la escuela desde afuera
Mirar la escuela desde afuera
FatimaBriseidaCG
 
Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1
Iz Mt Cheli
 
Discriminación en el mundo laboral
Discriminación en el mundo laboralDiscriminación en el mundo laboral
Discriminación en el mundo laboral
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Clase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusiónClase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusión
Cristian Lucero
 
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
Clase 4   neoliberalismo y exclusion iic2012Clase 4   neoliberalismo y exclusion iic2012
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
Cristian Lucero
 
Factores de exclusion social
Factores de exclusion socialFactores de exclusion social
Factores de exclusion social
Lilian Lemus
 
Orientacion Vocacional Ocupacional
Orientacion Vocacional OcupacionalOrientacion Vocacional Ocupacional
Orientacion Vocacional Ocupacional
recuperandolainfancia
 
Taller 1.fernández de alemán,e y maría eugenia musset b.
Taller 1.fernández de alemán,e y maría eugenia musset b.Taller 1.fernández de alemán,e y maría eugenia musset b.
Taller 1.fernández de alemán,e y maría eugenia musset b.
mariaemusset
 
Educacionpopularyescuelapublica
EducacionpopularyescuelapublicaEducacionpopularyescuelapublica
Educacionpopularyescuelapublica
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Educación y país
Educación y paísEducación y país
Educación y país
cursosflasa
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
Luis Jose Ferreira Lopez
 
ensayo
ensayo ensayo
ensayo
dahinca perez
 
P educacion-familia-sociedad
P educacion-familia-sociedadP educacion-familia-sociedad
P educacion-familia-sociedad
Julia Elena Ponte
 
Inmigración Y Educación
Inmigración Y EducaciónInmigración Y Educación
Inmigración Y Educación
Universidad Complutense de Madrid
 

La actualidad más candente (14)

Mirar la escuela desde afuera
Mirar la escuela desde afueraMirar la escuela desde afuera
Mirar la escuela desde afuera
 
Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1
 
Discriminación en el mundo laboral
Discriminación en el mundo laboralDiscriminación en el mundo laboral
Discriminación en el mundo laboral
 
Clase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusiónClase neoliberalismo y exclusión
Clase neoliberalismo y exclusión
 
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
Clase 4   neoliberalismo y exclusion iic2012Clase 4   neoliberalismo y exclusion iic2012
Clase 4 neoliberalismo y exclusion iic2012
 
Factores de exclusion social
Factores de exclusion socialFactores de exclusion social
Factores de exclusion social
 
Orientacion Vocacional Ocupacional
Orientacion Vocacional OcupacionalOrientacion Vocacional Ocupacional
Orientacion Vocacional Ocupacional
 
Taller 1.fernández de alemán,e y maría eugenia musset b.
Taller 1.fernández de alemán,e y maría eugenia musset b.Taller 1.fernández de alemán,e y maría eugenia musset b.
Taller 1.fernández de alemán,e y maría eugenia musset b.
 
Educacionpopularyescuelapublica
EducacionpopularyescuelapublicaEducacionpopularyescuelapublica
Educacionpopularyescuelapublica
 
Educación y país
Educación y paísEducación y país
Educación y país
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
 
ensayo
ensayo ensayo
ensayo
 
P educacion-familia-sociedad
P educacion-familia-sociedadP educacion-familia-sociedad
P educacion-familia-sociedad
 
Inmigración Y Educación
Inmigración Y EducaciónInmigración Y Educación
Inmigración Y Educación
 

Similar a Clase 2

Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Alianzas Educativas
 
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Alianzas Educativas
 
Caracterización Familias en El Salvador
Caracterización Familias en El  SalvadorCaracterización Familias en El  Salvador
Caracterización Familias en El Salvador
Rafael Paz Narváez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
Antonio J. Falótico C.
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
David Enrique Garcia Guevara
 
Modulo I_PPT.pptx
Modulo I_PPT.pptxModulo I_PPT.pptx
Modulo I_PPT.pptx
SofiaSosa68
 
La intervención en familia
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familia
Natalia Ledesma
 
La intervención en familia
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familia
Natalia Ledesma
 
Tarea de n
Tarea de nTarea de n
Tarea de n
Tarea de nTarea de n
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
lorenafdez01
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
Natalia_pp
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
cristinagranados44
 
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Lorena Novillo Rodríguez
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
isabeljuradoruiz
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
Miriam_1994
 
Presentacion 2012 reunion 6
Presentacion 2012 reunion 6Presentacion 2012 reunion 6
Presentacion 2012 reunion 6
javiesba
 
Producto 3 góngora_blancasmónica
Producto 3 góngora_blancasmónicaProducto 3 góngora_blancasmónica
Producto 3 góngora_blancasmónica
Monica Gongora Blancas
 

Similar a Clase 2 (20)

Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
 
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
 
Caracterización Familias en El Salvador
Caracterización Familias en El  SalvadorCaracterización Familias en El  Salvador
Caracterización Familias en El Salvador
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?
 
Modulo I_PPT.pptx
Modulo I_PPT.pptxModulo I_PPT.pptx
Modulo I_PPT.pptx
 
La intervención en familia
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familia
 
La intervención en familia
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familia
 
Tarea de n
Tarea de nTarea de n
Tarea de n
 
Tarea de n
Tarea de nTarea de n
Tarea de n
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
 
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
Tema 2Tema 2: El niño y la niña como miembros de un grupo social más amplio: ...
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
 
Tema 2 power point
Tema 2 power pointTema 2 power point
Tema 2 power point
 
Presentacion 2012 reunion 6
Presentacion 2012 reunion 6Presentacion 2012 reunion 6
Presentacion 2012 reunion 6
 
Producto 3 góngora_blancasmónica
Producto 3 góngora_blancasmónicaProducto 3 góngora_blancasmónica
Producto 3 góngora_blancasmónica
 

Clase 2

  • 1. Unidad 1 Educación Profesora: Daniela Llanos V. Fecha: 27 de marzo de 2012
  • 2. Regreso de la democracia • Derrota del gobierno militar. Plebiscito nacional 5 de octubre de 1988 • Concertación negocia el reconocimiento de la constitución de 1980. • La transición se acomoda a las condiciones impuestas por el gobierno militar.
  • 3. Regreso de la democracia • 1990: grandes cambios y transformaciones sociales. • Época de mucho miedo e inquietud. • Distribución de la riqueza cada vez mas marcada.
  • 4. Regreso de la democracia • “derrota” del gobierno militar trae como consecuencia: Consolidación de la economía de mercado • Concertación transita en lo márgenes de la constitución de 1980. Sistema económico heredado del gobierno militar.
  • 5. Regreso de la democracia • Existen muchas reformas en educación: Gran debate sobre el tema y mucha inquietud por mejorar. •Situación complicada post- Dictadura. No se puede desarticular un pasado autoritario.
  • 6. Regreso de la democracia Problemas actuales (comienzo de los años 90) • Se realizan esfuerzos por cambiar políticas arrastradas de la dictadura, sin resultados positivos. • Mala formación docente. • Bajo salario docente (falta de incentivos) • Burocracia pesada y lenta • Pocos recursos. • Bajo apoyo de las familias.
  • 7. Regreso de la democracia • Disconformidad ciudadana por desigualdad en educación: ¿Qué pasa la responsabilidad orgánica del estado? V/S
  • 8. Regreso de la democracia Educación = Problema social
  • 9. Problema Social “Estudios científicos demuestran que no existen diferencias en los niveles de habilidades cognitivas , de personas de distintas razas, género, clases social etc. Reforma mejora la cobertura educativa pero no la calidad, esto crea la “inmovilidad social”. Se limita el crecimiento.
  • 10. La familia La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen. Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.
  • 11. Tipos de familias • Familia común: Padre, madre, hijos. Bajo la institución del matrimonio, o unión de hecho.
  • 12. Tipos de familias • Familia extensa o consanguínea: Se compone de mas de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones. Se vasa en vínculos de sangre. Padres tíos, abuelos sobrinos etc.
  • 13. Tipos de familias • Familias monoparentales: Un solo progenitor ( madre o padre), con uno o mas hijos.
  • 14. Tipos de familias • Familias de madre soltera: La madre desde un comienzo asume la crianza de sus hijos. El hombre no reconoce su paternidad.
  • 15. La familia núcleo de la sociedad • Variable fundamental en los resultados. • Explican en muchas ocasiones el desempeño educativo. • Patrones de comportamiento.
  • 16. Datos importantes en chile: • El 23,2% de los hogares con niños son pobres. • 30% de los niños son pobres, 1/3 de los niños /as son pobres. • ½ de los niños/as son nacidos fuera del matrimonio. • 1/3 de los niños son ilegítimos. • El nivel de escolaridad de los ricos duplica la escolaridad de los mas pobres.
  • 17. Factores que inciden en los resultados • Recursos: Vienes disponibles: ingresos, acceso a salud, vivienda, alimentación etc. • Recursos simbólicos: Capital Humano, estímulos educativos, clima en el hogar, escolaridad de los padres etc. • Redes de apoyo: Comunidad, variable geográfica, permanencia en el sistema etc.
  • 18. Factores que inciden en los resultados Familias Ambiente Escolaridad de Recursos vivencias los padres •Lugar físico •Tiempo •Materiales •Personalidad •Espacio. •Motivación •Cultura •Afecto •Comunidad •Dificultades •Respeto •cooperación
  • 19. Educabilidad • Tema social. • Los esfuerzos tiene poco fruto si los beneficiarios carecen de “educabilidad”. “Capacidad de aprovechar las oportunidades y adquirir los activos necesarios para alcanzar logros educativos de calidad”. No podemos mejorar la calidad sin equidad…ya que sin equidad no puede haber calidad.