SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITISAPENDICITIS
AGUDAAGUDA
DR. DARDO IVER MENACHO C.DR. DARDO IVER MENACHO C.
JEFE DEL SERVICIO DEJEFE DEL SERVICIO DE
CIRUGÍA GENERALCIRUGÍA GENERAL
HUMSJDDHUMSJDD
ApendicitisApendicitis
Inflamación Aguda delInflamación Aguda del
Apéndice Cecal.Apéndice Cecal.
El Apéndice cecal esEl Apéndice cecal es
la continuación della continuación del
ciego, se origina a 2,5ciego, se origina a 2,5
cm. debajo de válvulacm. debajo de válvula
ileocecal.ileocecal.
Anatomía del ApéndiceAnatomía del Apéndice
 El apéndice cecal o vermicular representa laEl apéndice cecal o vermicular representa la
parte inferior del ciego primitivo.parte inferior del ciego primitivo.
 Tiene forma de un pequeño tubo cilíndrico,Tiene forma de un pequeño tubo cilíndrico,
implantado en la parte inferior interna del ciegoimplantado en la parte inferior interna del ciego
a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal.a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal.
 Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23
cm, su anchura de 6-8 mm.cm, su anchura de 6-8 mm.
Anatomía del ApédiceAnatomía del Apédice
El apéndice está constituido por cuatro túnicas:El apéndice está constituido por cuatro túnicas:
 Serosa:Serosa: Constituye el meso del apéndice, enConstituye el meso del apéndice, en
su borde libre discurre la arteria apendicular.su borde libre discurre la arteria apendicular.
 Muscular:Muscular: Dispone de dos capas de fibrasDispone de dos capas de fibras
musculares: las longitudinales y las circularesmusculares: las longitudinales y las circulares
 Submucosa:Submucosa: Presenta un epitelio cilíndrico yPresenta un epitelio cilíndrico y
una estroma reticulada.una estroma reticulada.
 Mucosa:Mucosa: Una muscular mucosa y glándulasUna muscular mucosa y glándulas
tubulares.tubulares.
INCIDENCIAINCIDENCIA
 Es una de las enfermedadesEs una de las enfermedades
quirúrgicas más frecuentes. Laquirúrgicas más frecuentes. La
incidencia es casi paralela alincidencia es casi paralela al
desarrollo linfoide. Esta enfermedaddesarrollo linfoide. Esta enfermedad
es más frecuente en los varones.es más frecuente en los varones.
Situaciones delSituaciones del
ApéndiceApéndice
Punta del ApéndicePunta del Apéndice
localiza:localiza:
 Retro cecal(65%)Retro cecal(65%)
 Pelviana(30%)Pelviana(30%)
 PreilealPreileal
 Retro ilealRetro ileal
 Paracecal (5%)Paracecal (5%)
 PelvianaPelviana
 PromontoriaPromontoria
 IliacaIliaca
ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA
 OBSTRUCCION DE LUZ:OBSTRUCCION DE LUZ:
 - Causas Luminales:- Causas Luminales:
 * Fecalitos* Fecalitos
 * Cuerpos extraños* Cuerpos extraños
 * Parásitos (Áscaris- Enterobius V.)* Parásitos (Áscaris- Enterobius V.)
 * Impacto por Bario* Impacto por Bario
 - Causas Parietales:- Causas Parietales:
 * Hiperplasia de folículos Linfoides(60%)* Hiperplasia de folículos Linfoides(60%)
 * Tumores (ciego o apéndice)* Tumores (ciego o apéndice)
 - Causas Extraparietales (comprimen)- Causas Extraparietales (comprimen)
CAUSAS Y PATOGENIACAUSAS Y PATOGENIA
 El factor causal predominante en el desarrollo deEl factor causal predominante en el desarrollo de
apendicitis aguda es la obstrucción de la luz. La causaapendicitis aguda es la obstrucción de la luz. La causa
usual son fecalitos.usual son fecalitos.
 La secuencia probable de sucesos después de laLa secuencia probable de sucesos después de la
oclusión de la luz es como sigue. Un bloqueo proximaloclusión de la luz es como sigue. Un bloqueo proximal
produce obstrucción de asa cerrada y la secreciónproduce obstrucción de asa cerrada y la secreción
normal constante de la mucosa apendicular causanormal constante de la mucosa apendicular causa
distensión con rapidez. La secreción tan pequeña comodistensión con rapidez. La secreción tan pequeña como
0.5 ml distal a un bloqueo aumenta la presión0.5 ml distal a un bloqueo aumenta la presión
intraluminal. La distensión estimula terminacionesintraluminal. La distensión estimula terminaciones
nerviosas de fibras aferentes de dolor visceral y originanerviosas de fibras aferentes de dolor visceral y origina
dolor difuso, vago, sordo a mitad del abdomen o endolor difuso, vago, sordo a mitad del abdomen o en
epigastrio bajo.epigastrio bajo.
CAUSAS Y PATOGENIACAUSAS Y PATOGENIA
 La distensión continúa no sólo por la secreción mucosasLa distensión continúa no sólo por la secreción mucosas
constante sino también por la multiplicación rápida de lasconstante sino también por la multiplicación rápida de las
bacterias que residen en el apéndice. Conforme la presiónbacterias que residen en el apéndice. Conforme la presión
en el órgano aumenta excede a la venosa. Se ocluyenen el órgano aumenta excede a la venosa. Se ocluyen
capilares y vénulas, pero el flujo de llegada arteriolar quecapilares y vénulas, pero el flujo de llegada arteriolar que
origina ingurgitación y congestión vascular continúa.origina ingurgitación y congestión vascular continúa.
 La distensión de esta magnitud suele causar náuseas yLa distensión de esta magnitud suele causar náuseas y
vómitos reflejos y el dolor visceral difuso se torna másvómitos reflejos y el dolor visceral difuso se torna más
intenso. Poco después el proceso inflamatorio afecta laintenso. Poco después el proceso inflamatorio afecta la
serosa del apéndice y a su vez el peritoneo parietal de laserosa del apéndice y a su vez el peritoneo parietal de la
región que origina el cambio característico del dolor alregión que origina el cambio característico del dolor al
cuadrante inferior derecho.cuadrante inferior derecho.
Fases de ApendicitisFases de Apendicitis
Apendicitis Congestiva o CatarralApendicitis Congestiva o Catarral
 Acumulación de secreción mucosa queAcumulación de secreción mucosa que
distienden el lumen.distienden el lumen.
 El aumento de la presión intraluminal produceEl aumento de la presión intraluminal produce
una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias yuna obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y
reacción del tejido linfoide.reacción del tejido linfoide.
 Se produce un exudado plasmoleucocitarioSe produce un exudado plasmoleucocitario
denso que infiltra las capas superficiales.denso que infiltra las capas superficiales.
 Se produce edema y congestión de la serosa.Se produce edema y congestión de la serosa.
Fases de la ApéndicitisFases de la Apéndicitis
Apendicitis Flemonosa o SupurativaApendicitis Flemonosa o Supurativa
 Ulceración o destrucción de la mucosa porUlceración o destrucción de la mucosa por
enterobacterias,enterobacterias,
 Acumulación de Exudado mucopurulento en la LuzAcumulación de Exudado mucopurulento en la Luz
y en todas las túnicasy en todas las túnicas
 La serosa se muestra congestiva, edematosa, deLa serosa se muestra congestiva, edematosa, de
coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento encoloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en
su superficiesu superficie
 Perforación de la pared apendicular que producePerforación de la pared apendicular que produce
difusion del contenido hacia la cavidad libre.difusion del contenido hacia la cavidad libre.
Fases de la ApendicitisFases de la Apendicitis
Apendicitis Gangrenosa o NecróticaApendicitis Gangrenosa o Necrótica
 En proceso flemonoso muy intensoEn proceso flemonoso muy intenso
 Producción de congestión y la distensión delProducción de congestión y la distensión del
órgano que producen anoxia de los tejidos.órgano que producen anoxia de los tejidos.
 Mayor virulencia de las bacterias = aumento deMayor virulencia de las bacterias = aumento de
la flora anaeróbica = necrobiosis total.la flora anaeróbica = necrobiosis total.
 La superficie del apéndice presenta áreas deLa superficie del apéndice presenta áreas de
color púrpura, verde gris o rojo oscuro, concolor púrpura, verde gris o rojo oscuro, con
microperforaciones, aumenta el líquidomicroperforaciones, aumenta el líquido
peritoneal, que puede ser purulento con un olorperitoneal, que puede ser purulento con un olor
fecaloideo.fecaloideo.
Fases de la ApendicitisFases de la Apendicitis
Apendicitis PerforadaApendicitis Perforada
 Perforaciones pequeñas o grandes en elPerforaciones pequeñas o grandes en el
borde antimesentérico y adyacente a unborde antimesentérico y adyacente a un
fecalito,fecalito,
 Líquido peritoneal purulento y de olor fétido,Líquido peritoneal purulento y de olor fétido,
BACTERIOLOGIABACTERIOLOGIA
 Los más comunes fueron:Los más comunes fueron:
– Bacteroides fragilis y Escherichia coli.Bacteroides fragilis y Escherichia coli.
 Otros gérmenes fueron:Otros gérmenes fueron:
– peptostreptococcuspeptostreptococcus
– PseudomonasPseudomonas
– Bacteroides splanchnicusBacteroides splanchnicus
– Lactobacillus.Lactobacillus.
CORRELACCIONCORRELACCION
ANATOMOCLINICAANATOMOCLINICA
 ObstrucciónObstrucción EstimuloEstimulo DOLORDOLOR
ApendicularApendicular peristálticoperistáltico EPIGASTRICOEPIGASTRICO
 EdemaEdema Distensión deDistensión de DOLORDOLOR
 fibras nerviosasfibras nerviosas
UMBILICALUMBILICAL
 Acción deAcción de
 GérmenesGérmenes InflamaciónInflamación DOLORDOLOR
FOSAFOSA
 (Infección)(Infección) serosaserosa ILIACAILIACA
DERECHADERECHA
 OclusiónOclusión NecrosisNecrosis TOXEMIA,TOXEMIA,
NAUSEAS,NAUSEAS,
 VascularVascular
VOMITOSVOMITOS
 GangrenaGangrena PerforaciónPerforación SINDROMESINDROME
 paredpared
PERITONEALPERITONEAL
MANIFESTASIONESMANIFESTASIONES
CLINICASCLINICAS
 SINTOMASSINTOMAS.- El principal síntoma de apendicitis.- El principal síntoma de apendicitis
aguda es dolor abdominal. Clásicamente al inicioaguda es dolor abdominal. Clásicamente al inicio
está centrado de manera difusa en el epigastrioestá centrado de manera difusa en el epigastrio
más bajo o el área umbilical. Después de 1 a 12 h.más bajo o el área umbilical. Después de 1 a 12 h.
el dolor se localiza en FID. Las variaciones en lael dolor se localiza en FID. Las variaciones en la
situación anatómica del apéndice explican muchassituación anatómica del apéndice explican muchas
de las variedades de dolorde las variedades de dolor
 En la apendicitis casi siempre se observaEn la apendicitis casi siempre se observa
anorexia. Es tan constante que debe dudarse deanorexia. Es tan constante que debe dudarse de
este diagnóstico si el paciente no es anoréxico.este diagnóstico si el paciente no es anoréxico.
En casi 75% ocurren vómitos.En casi 75% ocurren vómitos.
SIGNOSSIGNOS
 Rara vez la temperatura aumenta másRara vez la temperatura aumenta más
de 1ºC; la frecuencia del pulso esde 1ºC; la frecuencia del pulso es
normal o un poco elevada.normal o un poco elevada.
Alteraciones mayores suelen indicarAlteraciones mayores suelen indicar
que ha ocurrido una complicación oque ha ocurrido una complicación o
debe pensarse en otro diagnóstico.debe pensarse en otro diagnóstico.
SIGNOSSIGNOS
 Los pacientes con apendicitis suelen preferir estarLos pacientes con apendicitis suelen preferir estar
acostados, con los muslos, en particular el derecho,acostados, con los muslos, en particular el derecho,
flexionados porque cualquier movimiento aumenta elflexionados porque cualquier movimiento aumenta el
dolor. Si se les pide que se muevan lo hacen condolor. Si se les pide que se muevan lo hacen con
lentitud y cautela.lentitud y cautela.
 El signo clásico de dolor máximo en el puntoEl signo clásico de dolor máximo en el punto
descrito por McBurney. Casi siempre haydescrito por McBurney. Casi siempre hay
sensibilidad al rebote directo (Blumberg). El signosensibilidad al rebote directo (Blumberg). El signo
de Rovsing -dolor en el cuadrante inferior derechode Rovsing -dolor en el cuadrante inferior derecho
cuando se presiona en el cuadrante inferiorcuando se presiona en el cuadrante inferior
izquierdo.izquierdo.
 El signo del psoas indica un foco irritativo en laEl signo del psoas indica un foco irritativo en la
proximidad de este músculo.proximidad de este músculo.
CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO
– Signos del PsoasSignos del Psoas
– Signos del ObturadorSignos del Obturador
– InternoInterno
LABORATORIOLABORATORIO
 Por lo general, el paciente con apendicitis aguda sinPor lo general, el paciente con apendicitis aguda sin
complicaciones presenta leucocitosis ligera, de 10.000 acomplicaciones presenta leucocitosis ligera, de 10.000 a
16.000/mm3, que se acompaña de un predominio16.000/mm3, que se acompaña de un predominio
moderado de polimorfonucleares. El análisis de orinamoderado de polimorfonucleares. El análisis de orina
ayuda a descartar las vías urinarias como la fuente de laayuda a descartar las vías urinarias como la fuente de la
infeccióninfección
 Algunos sugieren que la sonografía con compresiónAlgunos sugieren que la sonografía con compresión
gradual es una manera exacta para establecer elgradual es una manera exacta para establecer el
diagnóstico de apendicitis. En las mujeres en edaddiagnóstico de apendicitis. En las mujeres en edad
reproductiva, es necesario visualizar los órganosreproductiva, es necesario visualizar los órganos
pélvicos, ya sea por vía transabdominal o endovaginal,pélvicos, ya sea por vía transabdominal o endovaginal,
para excluir cualquier trastorno ginecológico comopara excluir cualquier trastorno ginecológico como
posible causa del dolor abdominal agudoposible causa del dolor abdominal agudo
 Debe sospecharse rotura apendicular ante presencia deDebe sospecharse rotura apendicular ante presencia de
fiebre mayor a 39ºC y cuenta leucocitaria mayor defiebre mayor a 39ºC y cuenta leucocitaria mayor de
16.000.16.000.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
DIFERENCIAL.DIFERENCIAL.
 a)Adenitis menesterica aguda.a)Adenitis menesterica aguda.
 b)Gastroenteritis agudab)Gastroenteritis aguda
 c) Enfermedades del varón.- como la torsión testicular yc) Enfermedades del varón.- como la torsión testicular y
epididimitis aguda.epididimitis aguda.
 d) Diverticulitis de Meckel.-d) Diverticulitis de Meckel.-
 e) Invaginación.-e) Invaginación.-
 f) Enteritis regional.-f) Enteritis regional.-
 g) ulcera péptica perforadag) ulcera péptica perforada
 h) Inflamación de apéndices epiploicosh) Inflamación de apéndices epiploicos
 i) Infección de vías urinarias, especialmente la pielonefritisi) Infección de vías urinarias, especialmente la pielonefritis
aguda del lado derecho.aguda del lado derecho.
 j) Cálculo ureteralj) Cálculo ureteral
 k) Trastornos ginecológicos.-k) Trastornos ginecológicos.-
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 A pesar del advenimiento de modalidadesA pesar del advenimiento de modalidades
diagnósticas más complejas lo ideal es ladiagnósticas más complejas lo ideal es la
intervención quirúrgica temprana. Una vez que seintervención quirúrgica temprana. Una vez que se
toma la decisión de operar, el paciente debetoma la decisión de operar, el paciente debe
preparase para quirófano. Es usual que la mayoríapreparase para quirófano. Es usual que la mayoría
de los cirujanos administre antibióticos a todos losde los cirujanos administre antibióticos a todos los
pacientes con sospecha de apendicitis. Parapacientes con sospecha de apendicitis. Para
infecciones más graves, está indicado el tratamientoinfecciones más graves, está indicado el tratamiento
con una cefalosporina de primera o segundacon una cefalosporina de primera o segunda
generación para gram positivos, una aminoglucosidogeneración para gram positivos, una aminoglucosido
para gram negativos y metronizadol o clindamicinapara gram negativos y metronizadol o clindamicina
para anaerobios.para anaerobios.
TratamientoTratamiento
 En los procesos de pocas horas de evolución,En los procesos de pocas horas de evolución,
bastará una incisión de Mac Burney o unabastará una incisión de Mac Burney o una
incisión transversa de Roque Davis (Arce)incisión transversa de Roque Davis (Arce)
 Si el proceso tiene varias horas o días deSi el proceso tiene varias horas o días de
evolucion, será necesario abordar con unaevolucion, será necesario abordar con una
incisión amplia (mediana , transrectalincisión amplia (mediana , transrectal
infraumbilical) que permita una buena exéresis,infraumbilical) que permita una buena exéresis,
un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje.un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje.
TratamientoTratamiento
 Sección de la aponeurosis del OblicuoSección de la aponeurosis del Oblicuo
MayorMayor
TratamientoTratamiento
 Divulsión muscular del oblicuo menor yDivulsión muscular del oblicuo menor y
transversotransverso
TratamientoTratamiento
 Se toma el peritoneo entre pinzasSe toma el peritoneo entre pinzas
 Se levanta , comprime el peritoneo y liberaSe levanta , comprime el peritoneo y libera
el intestino subyacenteel intestino subyacente
TratamientoTratamiento
 Ligadura y sección del meso apéndiceLigadura y sección del meso apéndice
incluye Art. Apendicularincluye Art. Apendicular
TratamientoTratamiento
 Ligadura de la base del apéndiceLigadura de la base del apéndice
TratamientoTratamiento
 Ectomia del apéndiceEctomia del apéndice
TratamientoTratamiento
 ApendicectomiaApendicectomia
con Jaretacon Jareta
 ApendicectomiaApendicectomia
sin Jaretasin Jareta

 FINFIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nariz, nasofaringe y senos
Nariz, nasofaringe y senosNariz, nasofaringe y senos
Nariz, nasofaringe y senos
Patricia Irene Rojas Castrejón
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalasMitzy Brito
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
Ivan Felix Zarate
 
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
ellz Mart
 
Cx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialCx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialLuis Fdo.
 
Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides
Yuselis Beleño Toscano
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Patologia laringea tumoral
Patologia laringea tumoralPatologia laringea tumoral
Patologia laringea tumoral
Gaston Garcia HD
 
Mucosas de la faringe
Mucosas de la faringeMucosas de la faringe
Mucosas de la faringeJorge Velez
 
Absceso general
Absceso generalAbsceso general
Absceso general
Hector Copa Casilla
 
Embriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorioEmbriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorio
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Epixtasis
EpixtasisEpixtasis
Epixtasis
Maylin Vergara
 
14. patología-boca-faringe-g.salivales- laringe
14.  patología-boca-faringe-g.salivales- laringe14.  patología-boca-faringe-g.salivales- laringe
14. patología-boca-faringe-g.salivales- laringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 

La actualidad más candente (20)

Nariz, nasofaringe y senos
Nariz, nasofaringe y senosNariz, nasofaringe y senos
Nariz, nasofaringe y senos
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
 
Cx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcialCx recto y ano ultimo parcial
Cx recto y ano ultimo parcial
 
POLIPOSIS NASAL
POLIPOSIS NASAL POLIPOSIS NASAL
POLIPOSIS NASAL
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Patologia laringea tumoral
Patologia laringea tumoralPatologia laringea tumoral
Patologia laringea tumoral
 
Mucosas de la faringe
Mucosas de la faringeMucosas de la faringe
Mucosas de la faringe
 
Cavidad nasal
Cavidad nasalCavidad nasal
Cavidad nasal
 
Absceso general
Absceso generalAbsceso general
Absceso general
 
Embriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorioEmbriología del aparato olfatorio
Embriología del aparato olfatorio
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Epixtasis
EpixtasisEpixtasis
Epixtasis
 
14. patología-boca-faringe-g.salivales- laringe
14.  patología-boca-faringe-g.salivales- laringe14.  patología-boca-faringe-g.salivales- laringe
14. patología-boca-faringe-g.salivales- laringe
 
Apendicitis aguda nine
Apendicitis aguda nineApendicitis aguda nine
Apendicitis aguda nine
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 

Destacado

3 Clase Medicina Legal Deontologia Medica
3 Clase Medicina Legal Deontologia Medica3 Clase Medicina Legal Deontologia Medica
3 Clase Medicina Legal Deontologia Medica
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 1 Cirugía II
Clase 1 Cirugía IIClase 1 Cirugía II
Clase 1 Cirugía II
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 4 Endocrinologia Prolactina
Clase  4 Endocrinologia ProlactinaClase  4 Endocrinologia Prolactina
Clase 4 Endocrinologia Prolactina
Dr Renato Soares de Melo
 
2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido
2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido
2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía  II Abdomen AgudoClase 5 Cirugía  II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II PeritonitisClase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Aula 2 Hipofisis Anterior
Aula 2 Hipofisis AnteriorAula 2 Hipofisis Anterior
Aula 2 Hipofisis Anterior
Dr Renato Soares de Melo
 
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonasAula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Dr Renato Soares de Melo
 
3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria
3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria
3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Dr Renato Soares de Melo
 
4 Clase Medicina Legal Escenario del Crimen
4 Clase Medicina Legal Escenario del Crimen4 Clase Medicina Legal Escenario del Crimen
4 Clase Medicina Legal Escenario del Crimen
Dr Renato Soares de Melo
 

Destacado (13)

3 Clase Medicina Legal Deontologia Medica
3 Clase Medicina Legal Deontologia Medica3 Clase Medicina Legal Deontologia Medica
3 Clase Medicina Legal Deontologia Medica
 
Clase 1 Cirugía II
Clase 1 Cirugía IIClase 1 Cirugía II
Clase 1 Cirugía II
 
Clase 4 Endocrinologia Prolactina
Clase  4 Endocrinologia ProlactinaClase  4 Endocrinologia Prolactina
Clase 4 Endocrinologia Prolactina
 
2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido
2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido
2 Clase Pediatria Examen Fisico Del Recien Nacido
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía  II Abdomen AgudoClase 5 Cirugía  II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
 
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II PeritonitisClase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Aula 2 Hipofisis Anterior
Aula 2 Hipofisis AnteriorAula 2 Hipofisis Anterior
Aula 2 Hipofisis Anterior
 
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonasAula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
 
3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria
3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria
3 Clase Pediatria Alimentación Complementaria
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
 
4 Clase Medicina Legal Escenario del Crimen
4 Clase Medicina Legal Escenario del Crimen4 Clase Medicina Legal Escenario del Crimen
4 Clase Medicina Legal Escenario del Crimen
 

Similar a Clase 2 Cirugía II

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Benício Araújo
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
BrunaCares
 
Apendicitis aguda catedra de cirugia
Apendicitis aguda catedra de cirugia Apendicitis aguda catedra de cirugia
Apendicitis aguda catedra de cirugia
Pamela Vega
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
FernandoMatailo1
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
edgarvasquezgiron1
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
UCEBOL
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
UCEBOL
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaCFUK 22
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
laringo traqueo bronquitis
laringo traqueo bronquitislaringo traqueo bronquitis
laringo traqueo bronquitis
Omar Alvarez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
user Failt
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
APENDICE CECAL.pptx
APENDICE CECAL.pptxAPENDICE CECAL.pptx
APENDICE CECAL.pptx
luisalarcon312332
 

Similar a Clase 2 Cirugía II (20)

Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda catedra de cirugia
Apendicitis aguda catedra de cirugia Apendicitis aguda catedra de cirugia
Apendicitis aguda catedra de cirugia
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
laringo traqueo bronquitis
laringo traqueo bronquitislaringo traqueo bronquitis
laringo traqueo bronquitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
APENDICE CECAL.pptx
APENDICE CECAL.pptxAPENDICE CECAL.pptx
APENDICE CECAL.pptx
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Clase 2 Cirugía II

  • 1. APENDICITISAPENDICITIS AGUDAAGUDA DR. DARDO IVER MENACHO C.DR. DARDO IVER MENACHO C. JEFE DEL SERVICIO DEJEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERALCIRUGÍA GENERAL HUMSJDDHUMSJDD
  • 2. ApendicitisApendicitis Inflamación Aguda delInflamación Aguda del Apéndice Cecal.Apéndice Cecal. El Apéndice cecal esEl Apéndice cecal es la continuación della continuación del ciego, se origina a 2,5ciego, se origina a 2,5 cm. debajo de válvulacm. debajo de válvula ileocecal.ileocecal.
  • 3. Anatomía del ApéndiceAnatomía del Apéndice  El apéndice cecal o vermicular representa laEl apéndice cecal o vermicular representa la parte inferior del ciego primitivo.parte inferior del ciego primitivo.  Tiene forma de un pequeño tubo cilíndrico,Tiene forma de un pequeño tubo cilíndrico, implantado en la parte inferior interna del ciegoimplantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal.a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal.  Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm.cm, su anchura de 6-8 mm.
  • 4. Anatomía del ApédiceAnatomía del Apédice El apéndice está constituido por cuatro túnicas:El apéndice está constituido por cuatro túnicas:  Serosa:Serosa: Constituye el meso del apéndice, enConstituye el meso del apéndice, en su borde libre discurre la arteria apendicular.su borde libre discurre la arteria apendicular.  Muscular:Muscular: Dispone de dos capas de fibrasDispone de dos capas de fibras musculares: las longitudinales y las circularesmusculares: las longitudinales y las circulares  Submucosa:Submucosa: Presenta un epitelio cilíndrico yPresenta un epitelio cilíndrico y una estroma reticulada.una estroma reticulada.  Mucosa:Mucosa: Una muscular mucosa y glándulasUna muscular mucosa y glándulas tubulares.tubulares.
  • 5.
  • 6. INCIDENCIAINCIDENCIA  Es una de las enfermedadesEs una de las enfermedades quirúrgicas más frecuentes. Laquirúrgicas más frecuentes. La incidencia es casi paralela alincidencia es casi paralela al desarrollo linfoide. Esta enfermedaddesarrollo linfoide. Esta enfermedad es más frecuente en los varones.es más frecuente en los varones.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Situaciones delSituaciones del ApéndiceApéndice Punta del ApéndicePunta del Apéndice localiza:localiza:  Retro cecal(65%)Retro cecal(65%)  Pelviana(30%)Pelviana(30%)  PreilealPreileal  Retro ilealRetro ileal  Paracecal (5%)Paracecal (5%)  PelvianaPelviana  PromontoriaPromontoria  IliacaIliaca
  • 10. ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA  OBSTRUCCION DE LUZ:OBSTRUCCION DE LUZ:  - Causas Luminales:- Causas Luminales:  * Fecalitos* Fecalitos  * Cuerpos extraños* Cuerpos extraños  * Parásitos (Áscaris- Enterobius V.)* Parásitos (Áscaris- Enterobius V.)  * Impacto por Bario* Impacto por Bario  - Causas Parietales:- Causas Parietales:  * Hiperplasia de folículos Linfoides(60%)* Hiperplasia de folículos Linfoides(60%)  * Tumores (ciego o apéndice)* Tumores (ciego o apéndice)  - Causas Extraparietales (comprimen)- Causas Extraparietales (comprimen)
  • 11. CAUSAS Y PATOGENIACAUSAS Y PATOGENIA  El factor causal predominante en el desarrollo deEl factor causal predominante en el desarrollo de apendicitis aguda es la obstrucción de la luz. La causaapendicitis aguda es la obstrucción de la luz. La causa usual son fecalitos.usual son fecalitos.  La secuencia probable de sucesos después de laLa secuencia probable de sucesos después de la oclusión de la luz es como sigue. Un bloqueo proximaloclusión de la luz es como sigue. Un bloqueo proximal produce obstrucción de asa cerrada y la secreciónproduce obstrucción de asa cerrada y la secreción normal constante de la mucosa apendicular causanormal constante de la mucosa apendicular causa distensión con rapidez. La secreción tan pequeña comodistensión con rapidez. La secreción tan pequeña como 0.5 ml distal a un bloqueo aumenta la presión0.5 ml distal a un bloqueo aumenta la presión intraluminal. La distensión estimula terminacionesintraluminal. La distensión estimula terminaciones nerviosas de fibras aferentes de dolor visceral y originanerviosas de fibras aferentes de dolor visceral y origina dolor difuso, vago, sordo a mitad del abdomen o endolor difuso, vago, sordo a mitad del abdomen o en epigastrio bajo.epigastrio bajo.
  • 12.
  • 13. CAUSAS Y PATOGENIACAUSAS Y PATOGENIA  La distensión continúa no sólo por la secreción mucosasLa distensión continúa no sólo por la secreción mucosas constante sino también por la multiplicación rápida de lasconstante sino también por la multiplicación rápida de las bacterias que residen en el apéndice. Conforme la presiónbacterias que residen en el apéndice. Conforme la presión en el órgano aumenta excede a la venosa. Se ocluyenen el órgano aumenta excede a la venosa. Se ocluyen capilares y vénulas, pero el flujo de llegada arteriolar quecapilares y vénulas, pero el flujo de llegada arteriolar que origina ingurgitación y congestión vascular continúa.origina ingurgitación y congestión vascular continúa.  La distensión de esta magnitud suele causar náuseas yLa distensión de esta magnitud suele causar náuseas y vómitos reflejos y el dolor visceral difuso se torna másvómitos reflejos y el dolor visceral difuso se torna más intenso. Poco después el proceso inflamatorio afecta laintenso. Poco después el proceso inflamatorio afecta la serosa del apéndice y a su vez el peritoneo parietal de laserosa del apéndice y a su vez el peritoneo parietal de la región que origina el cambio característico del dolor alregión que origina el cambio característico del dolor al cuadrante inferior derecho.cuadrante inferior derecho.
  • 14. Fases de ApendicitisFases de Apendicitis Apendicitis Congestiva o CatarralApendicitis Congestiva o Catarral  Acumulación de secreción mucosa queAcumulación de secreción mucosa que distienden el lumen.distienden el lumen.  El aumento de la presión intraluminal produceEl aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias yuna obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide.reacción del tejido linfoide.  Se produce un exudado plasmoleucocitarioSe produce un exudado plasmoleucocitario denso que infiltra las capas superficiales.denso que infiltra las capas superficiales.  Se produce edema y congestión de la serosa.Se produce edema y congestión de la serosa.
  • 15. Fases de la ApéndicitisFases de la Apéndicitis Apendicitis Flemonosa o SupurativaApendicitis Flemonosa o Supurativa  Ulceración o destrucción de la mucosa porUlceración o destrucción de la mucosa por enterobacterias,enterobacterias,  Acumulación de Exudado mucopurulento en la LuzAcumulación de Exudado mucopurulento en la Luz y en todas las túnicasy en todas las túnicas  La serosa se muestra congestiva, edematosa, deLa serosa se muestra congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento encoloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficiesu superficie  Perforación de la pared apendicular que producePerforación de la pared apendicular que produce difusion del contenido hacia la cavidad libre.difusion del contenido hacia la cavidad libre.
  • 16. Fases de la ApendicitisFases de la Apendicitis Apendicitis Gangrenosa o NecróticaApendicitis Gangrenosa o Necrótica  En proceso flemonoso muy intensoEn proceso flemonoso muy intenso  Producción de congestión y la distensión delProducción de congestión y la distensión del órgano que producen anoxia de los tejidos.órgano que producen anoxia de los tejidos.  Mayor virulencia de las bacterias = aumento deMayor virulencia de las bacterias = aumento de la flora anaeróbica = necrobiosis total.la flora anaeróbica = necrobiosis total.  La superficie del apéndice presenta áreas deLa superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, concolor púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquidomicroperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que puede ser purulento con un olorperitoneal, que puede ser purulento con un olor fecaloideo.fecaloideo.
  • 17. Fases de la ApendicitisFases de la Apendicitis Apendicitis PerforadaApendicitis Perforada  Perforaciones pequeñas o grandes en elPerforaciones pequeñas o grandes en el borde antimesentérico y adyacente a unborde antimesentérico y adyacente a un fecalito,fecalito,  Líquido peritoneal purulento y de olor fétido,Líquido peritoneal purulento y de olor fétido,
  • 18. BACTERIOLOGIABACTERIOLOGIA  Los más comunes fueron:Los más comunes fueron: – Bacteroides fragilis y Escherichia coli.Bacteroides fragilis y Escherichia coli.  Otros gérmenes fueron:Otros gérmenes fueron: – peptostreptococcuspeptostreptococcus – PseudomonasPseudomonas – Bacteroides splanchnicusBacteroides splanchnicus – Lactobacillus.Lactobacillus.
  • 19. CORRELACCIONCORRELACCION ANATOMOCLINICAANATOMOCLINICA  ObstrucciónObstrucción EstimuloEstimulo DOLORDOLOR ApendicularApendicular peristálticoperistáltico EPIGASTRICOEPIGASTRICO  EdemaEdema Distensión deDistensión de DOLORDOLOR  fibras nerviosasfibras nerviosas UMBILICALUMBILICAL  Acción deAcción de  GérmenesGérmenes InflamaciónInflamación DOLORDOLOR FOSAFOSA  (Infección)(Infección) serosaserosa ILIACAILIACA DERECHADERECHA  OclusiónOclusión NecrosisNecrosis TOXEMIA,TOXEMIA, NAUSEAS,NAUSEAS,  VascularVascular VOMITOSVOMITOS  GangrenaGangrena PerforaciónPerforación SINDROMESINDROME  paredpared PERITONEALPERITONEAL
  • 20. MANIFESTASIONESMANIFESTASIONES CLINICASCLINICAS  SINTOMASSINTOMAS.- El principal síntoma de apendicitis.- El principal síntoma de apendicitis aguda es dolor abdominal. Clásicamente al inicioaguda es dolor abdominal. Clásicamente al inicio está centrado de manera difusa en el epigastrioestá centrado de manera difusa en el epigastrio más bajo o el área umbilical. Después de 1 a 12 h.más bajo o el área umbilical. Después de 1 a 12 h. el dolor se localiza en FID. Las variaciones en lael dolor se localiza en FID. Las variaciones en la situación anatómica del apéndice explican muchassituación anatómica del apéndice explican muchas de las variedades de dolorde las variedades de dolor  En la apendicitis casi siempre se observaEn la apendicitis casi siempre se observa anorexia. Es tan constante que debe dudarse deanorexia. Es tan constante que debe dudarse de este diagnóstico si el paciente no es anoréxico.este diagnóstico si el paciente no es anoréxico. En casi 75% ocurren vómitos.En casi 75% ocurren vómitos.
  • 21.
  • 22. SIGNOSSIGNOS  Rara vez la temperatura aumenta másRara vez la temperatura aumenta más de 1ºC; la frecuencia del pulso esde 1ºC; la frecuencia del pulso es normal o un poco elevada.normal o un poco elevada. Alteraciones mayores suelen indicarAlteraciones mayores suelen indicar que ha ocurrido una complicación oque ha ocurrido una complicación o debe pensarse en otro diagnóstico.debe pensarse en otro diagnóstico.
  • 23. SIGNOSSIGNOS  Los pacientes con apendicitis suelen preferir estarLos pacientes con apendicitis suelen preferir estar acostados, con los muslos, en particular el derecho,acostados, con los muslos, en particular el derecho, flexionados porque cualquier movimiento aumenta elflexionados porque cualquier movimiento aumenta el dolor. Si se les pide que se muevan lo hacen condolor. Si se les pide que se muevan lo hacen con lentitud y cautela.lentitud y cautela.  El signo clásico de dolor máximo en el puntoEl signo clásico de dolor máximo en el punto descrito por McBurney. Casi siempre haydescrito por McBurney. Casi siempre hay sensibilidad al rebote directo (Blumberg). El signosensibilidad al rebote directo (Blumberg). El signo de Rovsing -dolor en el cuadrante inferior derechode Rovsing -dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se presiona en el cuadrante inferiorcuando se presiona en el cuadrante inferior izquierdo.izquierdo.  El signo del psoas indica un foco irritativo en laEl signo del psoas indica un foco irritativo en la proximidad de este músculo.proximidad de este músculo.
  • 24.
  • 25. CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO – Signos del PsoasSignos del Psoas – Signos del ObturadorSignos del Obturador – InternoInterno
  • 26. LABORATORIOLABORATORIO  Por lo general, el paciente con apendicitis aguda sinPor lo general, el paciente con apendicitis aguda sin complicaciones presenta leucocitosis ligera, de 10.000 acomplicaciones presenta leucocitosis ligera, de 10.000 a 16.000/mm3, que se acompaña de un predominio16.000/mm3, que se acompaña de un predominio moderado de polimorfonucleares. El análisis de orinamoderado de polimorfonucleares. El análisis de orina ayuda a descartar las vías urinarias como la fuente de laayuda a descartar las vías urinarias como la fuente de la infeccióninfección  Algunos sugieren que la sonografía con compresiónAlgunos sugieren que la sonografía con compresión gradual es una manera exacta para establecer elgradual es una manera exacta para establecer el diagnóstico de apendicitis. En las mujeres en edaddiagnóstico de apendicitis. En las mujeres en edad reproductiva, es necesario visualizar los órganosreproductiva, es necesario visualizar los órganos pélvicos, ya sea por vía transabdominal o endovaginal,pélvicos, ya sea por vía transabdominal o endovaginal, para excluir cualquier trastorno ginecológico comopara excluir cualquier trastorno ginecológico como posible causa del dolor abdominal agudoposible causa del dolor abdominal agudo  Debe sospecharse rotura apendicular ante presencia deDebe sospecharse rotura apendicular ante presencia de fiebre mayor a 39ºC y cuenta leucocitaria mayor defiebre mayor a 39ºC y cuenta leucocitaria mayor de 16.000.16.000.
  • 27.
  • 28. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO DIFERENCIAL.DIFERENCIAL.  a)Adenitis menesterica aguda.a)Adenitis menesterica aguda.  b)Gastroenteritis agudab)Gastroenteritis aguda  c) Enfermedades del varón.- como la torsión testicular yc) Enfermedades del varón.- como la torsión testicular y epididimitis aguda.epididimitis aguda.  d) Diverticulitis de Meckel.-d) Diverticulitis de Meckel.-  e) Invaginación.-e) Invaginación.-  f) Enteritis regional.-f) Enteritis regional.-  g) ulcera péptica perforadag) ulcera péptica perforada  h) Inflamación de apéndices epiploicosh) Inflamación de apéndices epiploicos  i) Infección de vías urinarias, especialmente la pielonefritisi) Infección de vías urinarias, especialmente la pielonefritis aguda del lado derecho.aguda del lado derecho.  j) Cálculo ureteralj) Cálculo ureteral  k) Trastornos ginecológicos.-k) Trastornos ginecológicos.-
  • 29. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  A pesar del advenimiento de modalidadesA pesar del advenimiento de modalidades diagnósticas más complejas lo ideal es ladiagnósticas más complejas lo ideal es la intervención quirúrgica temprana. Una vez que seintervención quirúrgica temprana. Una vez que se toma la decisión de operar, el paciente debetoma la decisión de operar, el paciente debe preparase para quirófano. Es usual que la mayoríapreparase para quirófano. Es usual que la mayoría de los cirujanos administre antibióticos a todos losde los cirujanos administre antibióticos a todos los pacientes con sospecha de apendicitis. Parapacientes con sospecha de apendicitis. Para infecciones más graves, está indicado el tratamientoinfecciones más graves, está indicado el tratamiento con una cefalosporina de primera o segundacon una cefalosporina de primera o segunda generación para gram positivos, una aminoglucosidogeneración para gram positivos, una aminoglucosido para gram negativos y metronizadol o clindamicinapara gram negativos y metronizadol o clindamicina para anaerobios.para anaerobios.
  • 30. TratamientoTratamiento  En los procesos de pocas horas de evolución,En los procesos de pocas horas de evolución, bastará una incisión de Mac Burney o unabastará una incisión de Mac Burney o una incisión transversa de Roque Davis (Arce)incisión transversa de Roque Davis (Arce)  Si el proceso tiene varias horas o días deSi el proceso tiene varias horas o días de evolucion, será necesario abordar con unaevolucion, será necesario abordar con una incisión amplia (mediana , transrectalincisión amplia (mediana , transrectal infraumbilical) que permita una buena exéresis,infraumbilical) que permita una buena exéresis, un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje.un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje.
  • 31.
  • 32. TratamientoTratamiento  Sección de la aponeurosis del OblicuoSección de la aponeurosis del Oblicuo MayorMayor
  • 33. TratamientoTratamiento  Divulsión muscular del oblicuo menor yDivulsión muscular del oblicuo menor y transversotransverso
  • 34. TratamientoTratamiento  Se toma el peritoneo entre pinzasSe toma el peritoneo entre pinzas  Se levanta , comprime el peritoneo y liberaSe levanta , comprime el peritoneo y libera el intestino subyacenteel intestino subyacente
  • 35. TratamientoTratamiento  Ligadura y sección del meso apéndiceLigadura y sección del meso apéndice incluye Art. Apendicularincluye Art. Apendicular
  • 36. TratamientoTratamiento  Ligadura de la base del apéndiceLigadura de la base del apéndice
  • 37. TratamientoTratamiento  Ectomia del apéndiceEctomia del apéndice
  • 38.
  • 39. TratamientoTratamiento  ApendicectomiaApendicectomia con Jaretacon Jareta  ApendicectomiaApendicectomia sin Jaretasin Jareta
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.