SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis

Anatomía:

La apéndice se hace visible en la octava semana de vida embrionaria. Morfológicamente representa la parte inferior de
del colon ascendente o la parte inferior del ciego. La longitud promedio del apéndice es de unos 10 cm, pero puede
medir de 2 a 20 cm. Tiene forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso e implantado en la parte inferior interno del
ciego específicamente 2 a 3 cm por debajo de la unión del íleon distal con el ciego, es decir la válvula ileocecal.

Se encuentra ubicada donde convergen las cintillas del colon. El diámetro intraluminal de la apéndice va desde 0.2 a 0.5
mm, algunos dicen que mide más promediándolo entre 6 y 8 mm. Tiene en la submucosa los folículos linfoides que van
de 100 a 200 y ella participa en la secreción de inmunoglobulinas específicamente la IgA.

Macroscópicamente se observa de una coloración gris rosácea. Inferiormente comprende una cavidad que termina en lo
que pudiéramos llamar un fondo de saco que se encuentra unida al ciego. La parte proximal del pliegue puede tener un
pliegue valvular que es llamado válvula de Gerlash y su función es que el contenido de heces baya hacia la apéndice
cuando el ciego hace su distensión. Se dice que no desempeña ninguna función en la patogenia de la apendicitis.

El apéndice cecal lo podemos encontrar en diversas posiciones:

    1.     Retrocecal: Es la posición más frecuente, alcanzando un porcentaje de 60%.


    2.     Pelviana: Aparece en un 30%.

    3.     Prehiliar:

    4.     Subcecal:

    5.     Retrohilar: 10%

Anatómicamente se presentan anomalías o situaciones anómalas del ciego ( rotación o descenso ) que podría provocar
que el apéndice se encuentre en diferentes partes de la cavidad abdominal incluyendo la fosa iliaca izquierda. Es decir,
que se puede encontrar a cualquier nivel desde la fosa iliaca derecha hasta la flexura o región esplénica o
infraesplénica.

*Dos causas de apendicitis para que duela en fosa iliaca izquierda son dextroversión abdominal o un apéndice a unos
20 cm.

El apéndice esta irrigada por la arteria apendicular, que muy frecuentemente viene de la arteria cecal posterior, rama de
la arteria iliocolica (irriga al ciego y los últimos 10-15 cm del íleon, por esta razón es que cuando se realiza una recesión
de colon ascendente se debe siempre quitar los últimos 10-15 cm del íleon pues se va a necrosar). La arteria iliocolica
proviene de la mesentérica superior, pero la apendicular puede venir directamente de la ileocolica. Esta entra por el
borde libre del mesoapéndice.

Historia

La apendicitis se viene mencionando desde hace 500 años. Lo que conocemos ahora con el término apendicitis en el
siglo XVI se le conocía como peritiflitis y su mortalidad era letal.

La primera apendicetomía fue realizada por Claudio Anyans en 1736 y en 1886 Reyinald Fist define el cuadro de
apendicitis aguda. En 1889 Zeins realiza el diagnostico y tratamiento de la apendicitis sin complicaciones. Luego Mac
Burney define claramente el cuadro clínico de la apendicitis, su diagnostico y el tratamiento temprano, además crea una
incisión que lleva su nombre que de hecho era la mas utilizada. Más tarde aparece Murphy y da la cronología para
realizar el diagnostico de una apendicitis aguda.

Definición:

Apendicitis es la inflamación del apéndice cecal o vermicular que progresa a una infección local, pero puede llegar a
una infección generalizada.

Epidemiologia
Apendicitis

La apendicitis representa la causa más frecuente de cirugía abdominal con un 50% aproximadamente. En hombres se
presenta por 1.3 casos por 1000, mientras que en la mujer ocurre en una proporción de 1.99 por 1000 casos.

La edad más frecuente para que se produzca una apendicitis es durante la 2da y 3era década de la vida, es decir de 10 a
20 años. Es menos frecuente en niños (<2 años, estos hace que los niños que la presentan se intervienen complicados) y
ancianos porque la base de la apéndice es más amplia además porque estos tienen más o menos folículos linfoides. Los
trastornos de los folículos linfoides es una de las causas más frecuentes porque el anciano tiene menos folículos
linfoides.

La apendicitis es más común en raza blanca y en aquellos pacientes que su alimentación es baja en celulosa.

Etiología:

Es evidentemente obstructiva, por lo que sus causas se dividen en causas intraluminales y extraluminales:

Causas Intraluminales:


    •     Fecalito: Presente en un 30 o 50% y más frecuente en los adultos.

    •     Semillas

    •     Cuerpos extraños


    •     Parásitos como el áscaris lumbricoides y el Enterobios Vermicularis

Causas Extraluminares:

    •     Hiperplasia de los folículos linfoides


    •     Tumores del ciego: El más frecuente es el tumor carcinoides.


    •     Bridas: Es una banda de tejido fibroso que produce adherencias entre dos o más estructuras que normalmente
          no están adheridas entre sí. Puede generarse posteriormente a una cirugía abdominal como resultado de
          cicatrización anómala por procesos inflamatorios y puede provocar obstrucción intestinal requiriendo una
          nueva intervención para liberar las bridas. Las bridas pueden estar presente por años sin producir
          sintomatología.

    •     Acodamiento

    •     Fisiopatología

La apendicitis es producida por una obstrucción de la luz apendicular, iniciándose el proceso de una secreción mucosa
y de ahí viene el sobrecrecimiento bacteriano, siendo las bacterias más frecuente la Echerichia Coli y el Bacteroides
Fragilis. Luego se produce un aumento de la presión intraluminal produciendo a su vez el aumento de la presión de las
paredes del apéndice lo que conlleva a una disminución del riego produciéndose así hipoxia a nivel de las paredes del
apéndice. Después se produce lo que llamamos trombosis o gangrena de las paredes del apéndice y por último se va a
perforar.

* Se va a producir una distensión de la mucosa, obstruyendo la luz, provocando esto una obstrucción venosa. La
obstrucción venosa se produce primero porque recordemos que las venas no tienen la capa muscular muy desarrollada
a diferencia de las arterias, lo que hace que las venas sean vulnerables a la oclusión.

*Fecaloma: Son producidos principalmente en el colon sigmoides que mide 6-8 cm de diámetro y 2.5 de largo. Es una
acumulación de heces que taponan el flujo normal del tracto intestinal. A veces están pegados a las paredes del
intestino y pueden ser causados por situaciones que enlentecen el tránsito intestinal: Ancianos y estreñimiento por
deshidratación, este tipo de afección puede ser severa e inclusive letal, como seria la ruptura de las paredes del colon,
por las agudezas del fecaloma (perforación estercoral).

Etapas:
Apendicitis

En su desarrollo como enfermedad posee cuatro etapas, siendo dos no complicadas y dos que si son complicadas.

Etapas no complicadas:


    •    Fase focal aguda, congestiva o catarral: Cursa con una obstrucción de la luz apendicular con acumulo y
         aumento de las secreciones mucosas, distendiendo la luz del apéndice por esta razón se producirá congestión
         y las obstrucción venosa. Se acumulan un gran número de bacterias, esto entonces provoque una respuesta de
         los folículos linfoides. Este da lugar a la producción de un exudado plasmoleucocitario, el cual va a infiltrar las
         capas superficiales del apéndice.


    •    Fase flevonosa o supurativa: En esta la mucosa inicia a presentar pequeñas ulceraciones o a veces es
         destruida por completo asimismo la mucosa es invadida por enterobacterias y se colecciona un exudado
         mucupurulento dentro de la luz apendicular, predominando entonces una infiltración de leucocitos,
         neutrofilos y eosinofilos en todas las capas de la apéndice incluyendo la serosa. Macroscópicamente, se nota
         con una alta congestión, edema y una coloración rojiza y un exudado inguinopurulento que se visualiza en la
         superficie del apéndice. En esta etapa todavía no se ha producido una perforación, pero existen
         microperforaciones y se evidencia o existe salida de secreción hacia la cavidad abdominal.

Etapas complicadas:

    •    Etapa Necrosada:

    El proceso de inflamación se convierte muy intenso, la congestión y distensión de los órganos van a producir lo
    que son las anoxias de los tejidos, hay una mayor virulencia bacteriana, además un aumento de la flora anaeróbica,
    lo que conlleva a una microbiosis total. Macroscópicamente se visualiza con una cloración gris verdosa, rojos
    oscuro o purpura. Se produce un aumento de la secreción de liquido mucupurulento vertiéndose hacia la cavidad
    abdominal, el cual ya comienza a tener un olor fecaloide.


    •    Etapa Perforada:

    En este caso las perforaciones o microperforaciones van a aumentar de tamaño, por lo tanto hay mas salida de
    secreciones. Es bueno saber que el apéndice se perfora más frecuentemente en la parte media y borde
    antimesentérico por la producción de un fecalito provocado por la falta de irrigación que ocurre en ese momento.
    Esto se produce por el mismo mecanismo de la producción de las ulceras por decúbito que se ven en aquellos
    pacientes que están encamados por largo tiempo porque la familia no le realiza una adecuada movilización
    periódica, el tejido al comprimirse disminuye la irrigación del mismo. Entonces este mecanismo se produce por
    presión.

En esta etapa el líquido purulento ya se hace franco con un olor fétido produciéndose a este nivel una peritonitis.

Cuadro Clínico:

Se van a presentar varias sintomatologías como son:


    •    Fiebre de 38-38.50C.

    •    Hiporexia y anorexia

    •    Constipación

    •    Diarrea


    •    Laquiuria y disuria provocada por la irritación de los uréteres, porque anatómicamente están muy cerca.

Cronología de Murphy

Esta comprendida por:

    •    Dolor en epigastrio, mesogastrio y fosa iliaca derecha
Apendicitis


    •    Nauseas y vómitos


    •    Anorexia.




Presentación Clínica:

En niños la sintomatología se puede visualizar con irritación, letargia y anorexia. El hallazgo más frecuente en niños es
la distensión abdominal. La mayoría de los niños menores de 5 años se operan complicados. En estos niños el dolor se
manifiesta la mayoría de veces ya cuando se ha trasladado a fosa iliaca derecha o cuando al niño le duele la pierna
derecha. Los niños tienen alta incidencia de perforación del apéndice, pues en estos no se da el plastrón apendicular
pues el epiplón todavía no llega hasta la parte baja del abdomen lo que acelera más rápido la perforación.

En los ancianos la sintomatología va a ser menos notoria que en el adulto joven, esto es por la falta de sensibilidad. La
distensión abdominal y la defensa muscular leve son los signos más frecuentes.

Apendicitis en el embarazo.

La frecuencia es similar a la de una mujer sin embarazo. Se dice que es un caso complicado porque la sintomatología
puede compararse con el embarazo o el parto. Existe una situación a nivel del hemograma que puede confundir, que es
el conteo o aumento de los leucocitos.

El aumento de los glóbulos blancos en embarazadas es normal. Si se produce un aumento de la vascularización por la
condición de embarazo lo que puede producir una aceleración en la inflamación, además se va a producir con el
embarazo un desplazamiento del ciego, el cual va a ir ascendiendo lo que va a llevar a confusión y un retraso del
diagnostico.

Una apendicitis en una embarazada puede provocar un parto prematuro además puede provocar una muerte
intrauterina.


    •    Punto de Mac Burney: Es el punto álgido, es decir donde más duele durante una apendicitis. Se traza una línea
         imaginaria que estará comprendida entre el ombligo y la espina iliaca anterosuperior, el punto se encontrara
         en la unión del tercio externo con los dos internos. Esta es el área donde se supone que esta el apéndice.


    •    Signo de Blumbert: Es especifico para apendicitis. Es el mismo signo de rebote pero en fosa iliaca derecha
         (rebote puede dar positivo en cualquier área del abdomen). Este consiste en comprimir y soltar bruscamente,
         lo que producirá movimiento y por tanto dolor por la irritación del peritoneo.


    •    Signo de Rousing: Se produce cuando se aprieta en fosa iliaca izquierda y hay dolor en fosa iliaca derecha,
         esto porque se produce una presión a nivel del colon provocando dolor. Se ve con más frecuencia en la etapa
         complicada.


    •    Signo del obturador: Se flexiona la pierna realizando una rotación interna si hay dolor hay una apendicitis.


    •    Signo del Psoas: Se busca colocando al paciente de cubito lateral izquierdo con las piernas hiperextendidas.


    •    Signo de Infante Díaz: Se coloca el paciente de pie se le pide que se empine y se deje caer bruscamente, esto
         va a producir dolor.


    •    Signo de Bart Simpson: Es el mismo Infante Díaz pero acostado. Se le da en el talón.

Datos del laboratorio
Apendicitis


    •    Conteo de leucocitos: Estos se encuentran de 10,000-16,000 de glóbulos blancos por mm3. Después de 14,000
         glóbulos blancos por mm3, se puede decir que el paciente tiene una apendicitis complicada.

         La analítica se encontrara a expensa de una neutrofilia, lo que indica que habrá una desviación a la izquierda.
         Lo normal es que los neutrofilos segmentados estén entre 35-75, cuando se sobrepasa este límite se dice que
         hay una desviación a la izquierda. Indica que el proceso es agudo. Debemos recordar que solo un 86% del
         hemograma estará patológico. Hay pacientes que en un 14% estará normal, entonces hay se aplica la clínica.

    •    El examen de orina puede estar patológico en un 25% de los casos.




Diagnostico por Imagen:

Radiografía:

    •    Engrosamiento de la grasa pelviana.


    •    Aparición de un asa centinela: Que es aquella que se ve en la misma proyección y dirección. Esta puede
         contener diferentes niveles hidroaereos. Aparece en el 14% de los casos.

    •    Borramiento del musculo psoas.


    •    Hallazgo de aire subdiafragmatico. Es bueno aclarar que no siempre abra presencia de aire diafragmático. El
         aire diafragmático indica neumoperitoneo producido por la perforación de vísceras huecas. Esta perforación
         de vísceras hueca se va a dar en un 15-20% de los casos. No siempre que se perfora una víscera abra aire
         subdiafragmatico, esto va a depender del tamaño de la víscera que se perfore, además por la cavidad
         retroperitoneal. Después de una cirugía el aire residual que se almacena en la cavidad peritoneal se reabsorbe
         dentro de los 21 días después de la cirugía. Por esta razón cuando estamos frente a un neumoperitoneo en un
         paciente intervenido quirúrgicamente se le pregunta cuánto tiempo lleva operado. Si esta dentro del
         parámetro no es patológica.

    •    Apéndice lleno de gas.

Se puede utilizar sonografia también, pero no es tan recomendable. Se debe realizar una sonografia abdominal con
inclusión pélvica. El diagnostico de la apendicitis por sonografia va de la mano con el tipo de instrumento que se utilice.
Se puede hacer una tomografía que es más recomendable.

Diagnostico Diferencial:

Este lo dividiremos por sexo; pero primero hablaremos en general:

    •    Pielonefritis


    •    Cólico renal

    •    Linfadenitis mesentérica


    •    Ulcera péptica perforada, porque el dolor de esta es muy parecido al de la apendicitis, es un dolor brusco que
         despierta al paciente normalmente. Además cuando la ulcera se perfora el liquido se vierte por la corredera
         paracólica derecha irritando el área, provocando dolor por estas dos razones pudiese confundirse el
         diagnostico.


    •    Neumonía basal derecha

    •    Porfiria aguda
Apendicitis

    •   Ileitis regional


    •   Colecistitis aguda

    •   Cetoacidosis diabética

    •   Divertículo de Meckel: En este caso si no se encuentra una apendicitis se debe buscar este divertículo que se
        encuentra en los últimos 90 cm del íleon distal.

    •   Parasitosis intestinales

    •   Tuberculosis intestinal

    •   Enteritis regional

    •   Uremia

    •   Dengue

En mujeres específicamente:

    •   Enfermedad pélvica inflamatoria

    •   Salpingitis

    •   Torsión de quistes ováricos

    •   Rotura de embarazo ectópico

    •   Perforación uterina

    •   Endometritis

    •   Problemas ovulatorios

    •   Síndrome menstrual

Complicaciones de la Apendicitis:


    •   Perforación: Se produce mayormente en niños y ancianos en un 20%. De la cantidad que se perforo de niños y
        ancianos el 80% corresponde a los niños y de los adultos el 20% serán ancianos.

    •   Peritonitis.


    •   Obstrucción intestinal


    •   Absceso Intraabdominal: Estos se producen en un 5% de los pacientes.


    •   Penitiflitis: Es una trombosis venosa provocada por émbolos séptico que pueden producir abscesos hepáticos
        y colangitis. Es la complicación mas temida.

    •   Sepsis

    •   Shock séptico


    •   Síndromes adherenciales: Esto es postquirúrgico.
Apendicitis


     •      Plastrón apendicular: Este se produce porque no se diagnostica pronto la apendicitis, entonces como el
            epiplón es el guardián del intestino responde a una reacción inflamatoria recubriendo la parte afectada,
            entonces se produce una masa que se reconoce porque el paciente llega con dolor, fiebre, conteo de leucocitos
            elevados y una masa palpable en fosa iliaca derecha con un historia de que hace 4 o 5 días tenia dolor
            abdominal, nausea y vómitos. Este plastrón no se interviene quirúrgicamente. Lo que se hace es marcar el
            plastrón y reevaluar al paciente, administrarle antibióticos, analgésicos, realizar leucograma cada 6 horas. En
            caso de que el paciente no mejore con el tratamiento administrado se le recomienda intervenirlo
            quirúrgicamente. Esta se realiza 4 o 6 semanas después en este momento es que la anatomía volverá a su
            lugar. El procedimiento incluye un estudio baritado antes de la cirugía para valorar la ileotomia. En niños el
            plastrón apendicular no es muy frecuente porque en ellos el epiplón no tiene el tamaño adecuado para llegar a
            la fosa iliaca derecha, es decir que el niño únicamente se perfora.

Complicaciones Postquirúrgicas:

Estas serán detalladas según la evolución y/o días de la intervención quirúrgica:

1er día:

     •      Hemorragia

     •      Evisceración


     •      Íleon adinámico: Es lo mas frecuente.

2do y 3er día:


     •      Voladura del muñón apendicular o dehiscencia del muñón apendicular

     •      Neumonía

     •      Atelestacia

     •      Fistula

4to y 5to día:


     •      Absceso de pared o infección de la herida: Su tratamiento es antibióticos y lo más importante es drenarlo. Se
            ve con mayor frecuencia en caso de una apendicitis complicada en un 30% de los casos.

7mo día:

     •      Abscesos intrabdominales: Se produce en un 5% de los casos.

10mo día:

     •      Adherencias

15mo día:


     •      Bridas: Se pueden producir antes.

Tratamiento:

Es inminentemente quirúrgico. Se debe tomar en cuenta que cuando se realiza el diagnostico inmediatamente se debe
instaurar una antibioterapia para tratar de evitar con más frecuencia la infección de la herida, aparición de abscesos
intabdominales, ect. Este tratamiento va a estar dirigido a las bacterias que más frecuentes afectan en la infección como
son la Echerichia Coli y el Bacteroides Fragilis. El tratamiento de elección de las bacterias anaerobias es la penicilina, las
cefalosporinas de segunda generación, amoxicilina combinado con acido clavulonico o el metronidazol y la
Apendicitis

clindamicina. Al paciente se le deben dar analgésicos para el dolor después de diagnosticada la patología, esto para que
no se enmascare el cuadro clínico.

Incisiones más frecuentes en Apendicitis


    •    Mac Burney: Se realiza trazando la línea del mismo nombre y localizando el punto. Es oblicua. Su longitud es
         beneficiosa porque nos da más espacio para la exploración.


    •    Infraumbilical media: Esta se realiza normalmente cuando hay un diagnostico dudoso y en mujeres, ya que en
         hombres es difícil que el diagnostico sea dudoso. Un 20% de las laparotomía pueden salir blancas, es decir, NO
         PATOLOGICA.


    •    Roki Davis: Les gusta mucho a las mujeres porque es bajita y estética. No es recomendada en apendicitis
         complicada.


    •    Paramediana: Se realiza por dentro de los músculos rectos del abdomen.


    •    Pararectal: Se realiza por fuera de los músculos rectos del abdomen.

    •    Laparoscopica:


    •    Fanesti: Esta se usa cuando el diagnostico es dudosa en la mujer.

Si no se puede localizar el apéndice se saca el ciego para poder verlo bien y 2 cm por debajo de la válvula ileocecal
encontramos la base de apéndice, se liga la base inmediatamente. Lo normal es que se busque el resto del apéndice,
primero se liga el mesoapéndice, luego la arteria apendicular y luego una ligadura doble en la base del apéndice. El
muñón se puede invaginar pero esto puede ser un acumulo de bacterias anaerobias.

Pronóstico:

La tasa de mortalidad de la apendicitis no complicada va desde 0 hasta 0.3%. Cuando se complica entonces aumenta a
un 2%. Dependiendo de la edad la apendicitis complicada o etapa perforada es más frecuente en ancianos y niños se le
da un índice de mortalidad que va de un 10%.

Si no encontramos un apéndice patológico se le evalúan los ovarios, las secreciones uterinas porque la enfermedad
pélvica inflamatoria produce salida de secreciones a la cavidad abdominal que se vierten a través de las trompas
ováricas, vía útero que tiene una cavidad abierta. Aunque no encuentre nada quítele el apéndice porque si luego la
mujer tiene un trastorno no se sospechara de apendicitis. En cambio si en realidad es un divertículo de Meckel o una
torsión ovárica por quiste es una buena decisión dejarle su apéndice ya que se puede complicar más el estado de la
paciente. Cuando a una mujer se le realiza una histerectomía es mejor en vez de extraer los dos ovarios solo quitar uno
preferiblemente el derecho.

Escala de MANTRELS

M: Migración del dolor.                       1

A: Anorexia.                                  1

N: Nauseas y vómitos.                         1

T: Sensibilidad fosa iliaca derecha.          2

R: Rebote.                                    1

E: Elevación de la temperatura (> 380C).      1

L: Leucocitosis                               2

S: Desviación hacia la izquierda (> 75%).     2
Apendicitis

Escala de Seure.

≥7      Apendicitis

4-6     Posible apendicitis

<4      Apendicitis descartada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
Oswaldo A. Garibay
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdfSistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Antonio Montoya
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
Walter Matute
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía Mínimamente InvasivaCirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía Mínimamente Invasiva
Teresa Pérez Disla
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
prometeo39
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
Melissa Aguirre G.
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
Ester Beneet
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
xelaleph
 
CPRE
CPRECPRE
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Nicole Bravo Diaz
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Anny Cumbicus
 
I hernia inguinal htca 2016 (2)
I hernia inguinal htca 2016 (2)I hernia inguinal htca 2016 (2)
I hernia inguinal htca 2016 (2)
alvar gaston rivera romero
 
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
AlvarojoseOliveira
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Hernia umbilical
Hernia umbilical Hernia umbilical
Hernia umbilical
Oscar Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdfSistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
 
Cirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía Mínimamente InvasivaCirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía Mínimamente Invasiva
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
 
I hernia inguinal htca 2016 (2)
I hernia inguinal htca 2016 (2)I hernia inguinal htca 2016 (2)
I hernia inguinal htca 2016 (2)
 
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Hernia umbilical
Hernia umbilical Hernia umbilical
Hernia umbilical
 

Destacado

Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Pres
drjaime
 
Enfermería y cirugía cardiaca
Enfermería y cirugía cardiacaEnfermería y cirugía cardiaca
Enfermería y cirugía cardiaca
geraldineps
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Letty Velazquez
 
Semiologia de abdomen-220594
Semiologia de abdomen-220594Semiologia de abdomen-220594
Semiologia de abdomen-220594
Frank Paex
 
Reporte operatorio cirugia ii
Reporte operatorio cirugia iiReporte operatorio cirugia ii
Reporte operatorio cirugia ii
anggelo mendez
 
PATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICEPATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICE
Nadia Rojas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu
 
Nota Postoperatoria
Nota PostoperatoriaNota Postoperatoria
Nota Postoperatoria
elgrupo13
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
Tatiana Hernández
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Maria Constanza Bl Enfermera
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
Anylupilatasig
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
CFUK 22
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
estefani espinal.
 

Destacado (14)

Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Pres
 
Enfermería y cirugía cardiaca
Enfermería y cirugía cardiacaEnfermería y cirugía cardiaca
Enfermería y cirugía cardiaca
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Semiologia de abdomen-220594
Semiologia de abdomen-220594Semiologia de abdomen-220594
Semiologia de abdomen-220594
 
Reporte operatorio cirugia ii
Reporte operatorio cirugia iiReporte operatorio cirugia ii
Reporte operatorio cirugia ii
 
PATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICEPATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICE
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Nota Postoperatoria
Nota PostoperatoriaNota Postoperatoria
Nota Postoperatoria
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
 

Similar a Apendicitis

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
Daniel Ochoa
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
jesus tovar
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Agni Lee Garcia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Sonia Isuiza Cuellar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
CFUK 22
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
user Failt
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
ososa3066
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gianinni Rogalski
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkis
belmarch
 
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotalUltrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
jesusmarin233075
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
DonJuan2012
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular  2012 clinica san pabloEnfermedad diverticular  2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Humberto Perea Guerrero
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Ely Zabeth
 
Apendicitis Aguda de la científica del sur.
Apendicitis Aguda de la científica del sur.Apendicitis Aguda de la científica del sur.
Apendicitis Aguda de la científica del sur.
gustavo950022
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
Marie Pardo Morales
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a Apendicitis (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkis
 
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotalUltrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular  2012 clinica san pabloEnfermedad diverticular  2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis Aguda de la científica del sur.
Apendicitis Aguda de la científica del sur.Apendicitis Aguda de la científica del sur.
Apendicitis Aguda de la científica del sur.
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Apendicitis

  • 1. Apendicitis Anatomía: La apéndice se hace visible en la octava semana de vida embrionaria. Morfológicamente representa la parte inferior de del colon ascendente o la parte inferior del ciego. La longitud promedio del apéndice es de unos 10 cm, pero puede medir de 2 a 20 cm. Tiene forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso e implantado en la parte inferior interno del ciego específicamente 2 a 3 cm por debajo de la unión del íleon distal con el ciego, es decir la válvula ileocecal. Se encuentra ubicada donde convergen las cintillas del colon. El diámetro intraluminal de la apéndice va desde 0.2 a 0.5 mm, algunos dicen que mide más promediándolo entre 6 y 8 mm. Tiene en la submucosa los folículos linfoides que van de 100 a 200 y ella participa en la secreción de inmunoglobulinas específicamente la IgA. Macroscópicamente se observa de una coloración gris rosácea. Inferiormente comprende una cavidad que termina en lo que pudiéramos llamar un fondo de saco que se encuentra unida al ciego. La parte proximal del pliegue puede tener un pliegue valvular que es llamado válvula de Gerlash y su función es que el contenido de heces baya hacia la apéndice cuando el ciego hace su distensión. Se dice que no desempeña ninguna función en la patogenia de la apendicitis. El apéndice cecal lo podemos encontrar en diversas posiciones: 1. Retrocecal: Es la posición más frecuente, alcanzando un porcentaje de 60%. 2. Pelviana: Aparece en un 30%. 3. Prehiliar: 4. Subcecal: 5. Retrohilar: 10% Anatómicamente se presentan anomalías o situaciones anómalas del ciego ( rotación o descenso ) que podría provocar que el apéndice se encuentre en diferentes partes de la cavidad abdominal incluyendo la fosa iliaca izquierda. Es decir, que se puede encontrar a cualquier nivel desde la fosa iliaca derecha hasta la flexura o región esplénica o infraesplénica. *Dos causas de apendicitis para que duela en fosa iliaca izquierda son dextroversión abdominal o un apéndice a unos 20 cm. El apéndice esta irrigada por la arteria apendicular, que muy frecuentemente viene de la arteria cecal posterior, rama de la arteria iliocolica (irriga al ciego y los últimos 10-15 cm del íleon, por esta razón es que cuando se realiza una recesión de colon ascendente se debe siempre quitar los últimos 10-15 cm del íleon pues se va a necrosar). La arteria iliocolica proviene de la mesentérica superior, pero la apendicular puede venir directamente de la ileocolica. Esta entra por el borde libre del mesoapéndice. Historia La apendicitis se viene mencionando desde hace 500 años. Lo que conocemos ahora con el término apendicitis en el siglo XVI se le conocía como peritiflitis y su mortalidad era letal. La primera apendicetomía fue realizada por Claudio Anyans en 1736 y en 1886 Reyinald Fist define el cuadro de apendicitis aguda. En 1889 Zeins realiza el diagnostico y tratamiento de la apendicitis sin complicaciones. Luego Mac Burney define claramente el cuadro clínico de la apendicitis, su diagnostico y el tratamiento temprano, además crea una incisión que lleva su nombre que de hecho era la mas utilizada. Más tarde aparece Murphy y da la cronología para realizar el diagnostico de una apendicitis aguda. Definición: Apendicitis es la inflamación del apéndice cecal o vermicular que progresa a una infección local, pero puede llegar a una infección generalizada. Epidemiologia
  • 2. Apendicitis La apendicitis representa la causa más frecuente de cirugía abdominal con un 50% aproximadamente. En hombres se presenta por 1.3 casos por 1000, mientras que en la mujer ocurre en una proporción de 1.99 por 1000 casos. La edad más frecuente para que se produzca una apendicitis es durante la 2da y 3era década de la vida, es decir de 10 a 20 años. Es menos frecuente en niños (<2 años, estos hace que los niños que la presentan se intervienen complicados) y ancianos porque la base de la apéndice es más amplia además porque estos tienen más o menos folículos linfoides. Los trastornos de los folículos linfoides es una de las causas más frecuentes porque el anciano tiene menos folículos linfoides. La apendicitis es más común en raza blanca y en aquellos pacientes que su alimentación es baja en celulosa. Etiología: Es evidentemente obstructiva, por lo que sus causas se dividen en causas intraluminales y extraluminales: Causas Intraluminales: • Fecalito: Presente en un 30 o 50% y más frecuente en los adultos. • Semillas • Cuerpos extraños • Parásitos como el áscaris lumbricoides y el Enterobios Vermicularis Causas Extraluminares: • Hiperplasia de los folículos linfoides • Tumores del ciego: El más frecuente es el tumor carcinoides. • Bridas: Es una banda de tejido fibroso que produce adherencias entre dos o más estructuras que normalmente no están adheridas entre sí. Puede generarse posteriormente a una cirugía abdominal como resultado de cicatrización anómala por procesos inflamatorios y puede provocar obstrucción intestinal requiriendo una nueva intervención para liberar las bridas. Las bridas pueden estar presente por años sin producir sintomatología. • Acodamiento • Fisiopatología La apendicitis es producida por una obstrucción de la luz apendicular, iniciándose el proceso de una secreción mucosa y de ahí viene el sobrecrecimiento bacteriano, siendo las bacterias más frecuente la Echerichia Coli y el Bacteroides Fragilis. Luego se produce un aumento de la presión intraluminal produciendo a su vez el aumento de la presión de las paredes del apéndice lo que conlleva a una disminución del riego produciéndose así hipoxia a nivel de las paredes del apéndice. Después se produce lo que llamamos trombosis o gangrena de las paredes del apéndice y por último se va a perforar. * Se va a producir una distensión de la mucosa, obstruyendo la luz, provocando esto una obstrucción venosa. La obstrucción venosa se produce primero porque recordemos que las venas no tienen la capa muscular muy desarrollada a diferencia de las arterias, lo que hace que las venas sean vulnerables a la oclusión. *Fecaloma: Son producidos principalmente en el colon sigmoides que mide 6-8 cm de diámetro y 2.5 de largo. Es una acumulación de heces que taponan el flujo normal del tracto intestinal. A veces están pegados a las paredes del intestino y pueden ser causados por situaciones que enlentecen el tránsito intestinal: Ancianos y estreñimiento por deshidratación, este tipo de afección puede ser severa e inclusive letal, como seria la ruptura de las paredes del colon, por las agudezas del fecaloma (perforación estercoral). Etapas:
  • 3. Apendicitis En su desarrollo como enfermedad posee cuatro etapas, siendo dos no complicadas y dos que si son complicadas. Etapas no complicadas: • Fase focal aguda, congestiva o catarral: Cursa con una obstrucción de la luz apendicular con acumulo y aumento de las secreciones mucosas, distendiendo la luz del apéndice por esta razón se producirá congestión y las obstrucción venosa. Se acumulan un gran número de bacterias, esto entonces provoque una respuesta de los folículos linfoides. Este da lugar a la producción de un exudado plasmoleucocitario, el cual va a infiltrar las capas superficiales del apéndice. • Fase flevonosa o supurativa: En esta la mucosa inicia a presentar pequeñas ulceraciones o a veces es destruida por completo asimismo la mucosa es invadida por enterobacterias y se colecciona un exudado mucupurulento dentro de la luz apendicular, predominando entonces una infiltración de leucocitos, neutrofilos y eosinofilos en todas las capas de la apéndice incluyendo la serosa. Macroscópicamente, se nota con una alta congestión, edema y una coloración rojiza y un exudado inguinopurulento que se visualiza en la superficie del apéndice. En esta etapa todavía no se ha producido una perforación, pero existen microperforaciones y se evidencia o existe salida de secreción hacia la cavidad abdominal. Etapas complicadas: • Etapa Necrosada: El proceso de inflamación se convierte muy intenso, la congestión y distensión de los órganos van a producir lo que son las anoxias de los tejidos, hay una mayor virulencia bacteriana, además un aumento de la flora anaeróbica, lo que conlleva a una microbiosis total. Macroscópicamente se visualiza con una cloración gris verdosa, rojos oscuro o purpura. Se produce un aumento de la secreción de liquido mucupurulento vertiéndose hacia la cavidad abdominal, el cual ya comienza a tener un olor fecaloide. • Etapa Perforada: En este caso las perforaciones o microperforaciones van a aumentar de tamaño, por lo tanto hay mas salida de secreciones. Es bueno saber que el apéndice se perfora más frecuentemente en la parte media y borde antimesentérico por la producción de un fecalito provocado por la falta de irrigación que ocurre en ese momento. Esto se produce por el mismo mecanismo de la producción de las ulceras por decúbito que se ven en aquellos pacientes que están encamados por largo tiempo porque la familia no le realiza una adecuada movilización periódica, el tejido al comprimirse disminuye la irrigación del mismo. Entonces este mecanismo se produce por presión. En esta etapa el líquido purulento ya se hace franco con un olor fétido produciéndose a este nivel una peritonitis. Cuadro Clínico: Se van a presentar varias sintomatologías como son: • Fiebre de 38-38.50C. • Hiporexia y anorexia • Constipación • Diarrea • Laquiuria y disuria provocada por la irritación de los uréteres, porque anatómicamente están muy cerca. Cronología de Murphy Esta comprendida por: • Dolor en epigastrio, mesogastrio y fosa iliaca derecha
  • 4. Apendicitis • Nauseas y vómitos • Anorexia. Presentación Clínica: En niños la sintomatología se puede visualizar con irritación, letargia y anorexia. El hallazgo más frecuente en niños es la distensión abdominal. La mayoría de los niños menores de 5 años se operan complicados. En estos niños el dolor se manifiesta la mayoría de veces ya cuando se ha trasladado a fosa iliaca derecha o cuando al niño le duele la pierna derecha. Los niños tienen alta incidencia de perforación del apéndice, pues en estos no se da el plastrón apendicular pues el epiplón todavía no llega hasta la parte baja del abdomen lo que acelera más rápido la perforación. En los ancianos la sintomatología va a ser menos notoria que en el adulto joven, esto es por la falta de sensibilidad. La distensión abdominal y la defensa muscular leve son los signos más frecuentes. Apendicitis en el embarazo. La frecuencia es similar a la de una mujer sin embarazo. Se dice que es un caso complicado porque la sintomatología puede compararse con el embarazo o el parto. Existe una situación a nivel del hemograma que puede confundir, que es el conteo o aumento de los leucocitos. El aumento de los glóbulos blancos en embarazadas es normal. Si se produce un aumento de la vascularización por la condición de embarazo lo que puede producir una aceleración en la inflamación, además se va a producir con el embarazo un desplazamiento del ciego, el cual va a ir ascendiendo lo que va a llevar a confusión y un retraso del diagnostico. Una apendicitis en una embarazada puede provocar un parto prematuro además puede provocar una muerte intrauterina. • Punto de Mac Burney: Es el punto álgido, es decir donde más duele durante una apendicitis. Se traza una línea imaginaria que estará comprendida entre el ombligo y la espina iliaca anterosuperior, el punto se encontrara en la unión del tercio externo con los dos internos. Esta es el área donde se supone que esta el apéndice. • Signo de Blumbert: Es especifico para apendicitis. Es el mismo signo de rebote pero en fosa iliaca derecha (rebote puede dar positivo en cualquier área del abdomen). Este consiste en comprimir y soltar bruscamente, lo que producirá movimiento y por tanto dolor por la irritación del peritoneo. • Signo de Rousing: Se produce cuando se aprieta en fosa iliaca izquierda y hay dolor en fosa iliaca derecha, esto porque se produce una presión a nivel del colon provocando dolor. Se ve con más frecuencia en la etapa complicada. • Signo del obturador: Se flexiona la pierna realizando una rotación interna si hay dolor hay una apendicitis. • Signo del Psoas: Se busca colocando al paciente de cubito lateral izquierdo con las piernas hiperextendidas. • Signo de Infante Díaz: Se coloca el paciente de pie se le pide que se empine y se deje caer bruscamente, esto va a producir dolor. • Signo de Bart Simpson: Es el mismo Infante Díaz pero acostado. Se le da en el talón. Datos del laboratorio
  • 5. Apendicitis • Conteo de leucocitos: Estos se encuentran de 10,000-16,000 de glóbulos blancos por mm3. Después de 14,000 glóbulos blancos por mm3, se puede decir que el paciente tiene una apendicitis complicada. La analítica se encontrara a expensa de una neutrofilia, lo que indica que habrá una desviación a la izquierda. Lo normal es que los neutrofilos segmentados estén entre 35-75, cuando se sobrepasa este límite se dice que hay una desviación a la izquierda. Indica que el proceso es agudo. Debemos recordar que solo un 86% del hemograma estará patológico. Hay pacientes que en un 14% estará normal, entonces hay se aplica la clínica. • El examen de orina puede estar patológico en un 25% de los casos. Diagnostico por Imagen: Radiografía: • Engrosamiento de la grasa pelviana. • Aparición de un asa centinela: Que es aquella que se ve en la misma proyección y dirección. Esta puede contener diferentes niveles hidroaereos. Aparece en el 14% de los casos. • Borramiento del musculo psoas. • Hallazgo de aire subdiafragmatico. Es bueno aclarar que no siempre abra presencia de aire diafragmático. El aire diafragmático indica neumoperitoneo producido por la perforación de vísceras huecas. Esta perforación de vísceras hueca se va a dar en un 15-20% de los casos. No siempre que se perfora una víscera abra aire subdiafragmatico, esto va a depender del tamaño de la víscera que se perfore, además por la cavidad retroperitoneal. Después de una cirugía el aire residual que se almacena en la cavidad peritoneal se reabsorbe dentro de los 21 días después de la cirugía. Por esta razón cuando estamos frente a un neumoperitoneo en un paciente intervenido quirúrgicamente se le pregunta cuánto tiempo lleva operado. Si esta dentro del parámetro no es patológica. • Apéndice lleno de gas. Se puede utilizar sonografia también, pero no es tan recomendable. Se debe realizar una sonografia abdominal con inclusión pélvica. El diagnostico de la apendicitis por sonografia va de la mano con el tipo de instrumento que se utilice. Se puede hacer una tomografía que es más recomendable. Diagnostico Diferencial: Este lo dividiremos por sexo; pero primero hablaremos en general: • Pielonefritis • Cólico renal • Linfadenitis mesentérica • Ulcera péptica perforada, porque el dolor de esta es muy parecido al de la apendicitis, es un dolor brusco que despierta al paciente normalmente. Además cuando la ulcera se perfora el liquido se vierte por la corredera paracólica derecha irritando el área, provocando dolor por estas dos razones pudiese confundirse el diagnostico. • Neumonía basal derecha • Porfiria aguda
  • 6. Apendicitis • Ileitis regional • Colecistitis aguda • Cetoacidosis diabética • Divertículo de Meckel: En este caso si no se encuentra una apendicitis se debe buscar este divertículo que se encuentra en los últimos 90 cm del íleon distal. • Parasitosis intestinales • Tuberculosis intestinal • Enteritis regional • Uremia • Dengue En mujeres específicamente: • Enfermedad pélvica inflamatoria • Salpingitis • Torsión de quistes ováricos • Rotura de embarazo ectópico • Perforación uterina • Endometritis • Problemas ovulatorios • Síndrome menstrual Complicaciones de la Apendicitis: • Perforación: Se produce mayormente en niños y ancianos en un 20%. De la cantidad que se perforo de niños y ancianos el 80% corresponde a los niños y de los adultos el 20% serán ancianos. • Peritonitis. • Obstrucción intestinal • Absceso Intraabdominal: Estos se producen en un 5% de los pacientes. • Penitiflitis: Es una trombosis venosa provocada por émbolos séptico que pueden producir abscesos hepáticos y colangitis. Es la complicación mas temida. • Sepsis • Shock séptico • Síndromes adherenciales: Esto es postquirúrgico.
  • 7. Apendicitis • Plastrón apendicular: Este se produce porque no se diagnostica pronto la apendicitis, entonces como el epiplón es el guardián del intestino responde a una reacción inflamatoria recubriendo la parte afectada, entonces se produce una masa que se reconoce porque el paciente llega con dolor, fiebre, conteo de leucocitos elevados y una masa palpable en fosa iliaca derecha con un historia de que hace 4 o 5 días tenia dolor abdominal, nausea y vómitos. Este plastrón no se interviene quirúrgicamente. Lo que se hace es marcar el plastrón y reevaluar al paciente, administrarle antibióticos, analgésicos, realizar leucograma cada 6 horas. En caso de que el paciente no mejore con el tratamiento administrado se le recomienda intervenirlo quirúrgicamente. Esta se realiza 4 o 6 semanas después en este momento es que la anatomía volverá a su lugar. El procedimiento incluye un estudio baritado antes de la cirugía para valorar la ileotomia. En niños el plastrón apendicular no es muy frecuente porque en ellos el epiplón no tiene el tamaño adecuado para llegar a la fosa iliaca derecha, es decir que el niño únicamente se perfora. Complicaciones Postquirúrgicas: Estas serán detalladas según la evolución y/o días de la intervención quirúrgica: 1er día: • Hemorragia • Evisceración • Íleon adinámico: Es lo mas frecuente. 2do y 3er día: • Voladura del muñón apendicular o dehiscencia del muñón apendicular • Neumonía • Atelestacia • Fistula 4to y 5to día: • Absceso de pared o infección de la herida: Su tratamiento es antibióticos y lo más importante es drenarlo. Se ve con mayor frecuencia en caso de una apendicitis complicada en un 30% de los casos. 7mo día: • Abscesos intrabdominales: Se produce en un 5% de los casos. 10mo día: • Adherencias 15mo día: • Bridas: Se pueden producir antes. Tratamiento: Es inminentemente quirúrgico. Se debe tomar en cuenta que cuando se realiza el diagnostico inmediatamente se debe instaurar una antibioterapia para tratar de evitar con más frecuencia la infección de la herida, aparición de abscesos intabdominales, ect. Este tratamiento va a estar dirigido a las bacterias que más frecuentes afectan en la infección como son la Echerichia Coli y el Bacteroides Fragilis. El tratamiento de elección de las bacterias anaerobias es la penicilina, las cefalosporinas de segunda generación, amoxicilina combinado con acido clavulonico o el metronidazol y la
  • 8. Apendicitis clindamicina. Al paciente se le deben dar analgésicos para el dolor después de diagnosticada la patología, esto para que no se enmascare el cuadro clínico. Incisiones más frecuentes en Apendicitis • Mac Burney: Se realiza trazando la línea del mismo nombre y localizando el punto. Es oblicua. Su longitud es beneficiosa porque nos da más espacio para la exploración. • Infraumbilical media: Esta se realiza normalmente cuando hay un diagnostico dudoso y en mujeres, ya que en hombres es difícil que el diagnostico sea dudoso. Un 20% de las laparotomía pueden salir blancas, es decir, NO PATOLOGICA. • Roki Davis: Les gusta mucho a las mujeres porque es bajita y estética. No es recomendada en apendicitis complicada. • Paramediana: Se realiza por dentro de los músculos rectos del abdomen. • Pararectal: Se realiza por fuera de los músculos rectos del abdomen. • Laparoscopica: • Fanesti: Esta se usa cuando el diagnostico es dudosa en la mujer. Si no se puede localizar el apéndice se saca el ciego para poder verlo bien y 2 cm por debajo de la válvula ileocecal encontramos la base de apéndice, se liga la base inmediatamente. Lo normal es que se busque el resto del apéndice, primero se liga el mesoapéndice, luego la arteria apendicular y luego una ligadura doble en la base del apéndice. El muñón se puede invaginar pero esto puede ser un acumulo de bacterias anaerobias. Pronóstico: La tasa de mortalidad de la apendicitis no complicada va desde 0 hasta 0.3%. Cuando se complica entonces aumenta a un 2%. Dependiendo de la edad la apendicitis complicada o etapa perforada es más frecuente en ancianos y niños se le da un índice de mortalidad que va de un 10%. Si no encontramos un apéndice patológico se le evalúan los ovarios, las secreciones uterinas porque la enfermedad pélvica inflamatoria produce salida de secreciones a la cavidad abdominal que se vierten a través de las trompas ováricas, vía útero que tiene una cavidad abierta. Aunque no encuentre nada quítele el apéndice porque si luego la mujer tiene un trastorno no se sospechara de apendicitis. En cambio si en realidad es un divertículo de Meckel o una torsión ovárica por quiste es una buena decisión dejarle su apéndice ya que se puede complicar más el estado de la paciente. Cuando a una mujer se le realiza una histerectomía es mejor en vez de extraer los dos ovarios solo quitar uno preferiblemente el derecho. Escala de MANTRELS M: Migración del dolor. 1 A: Anorexia. 1 N: Nauseas y vómitos. 1 T: Sensibilidad fosa iliaca derecha. 2 R: Rebote. 1 E: Elevación de la temperatura (> 380C). 1 L: Leucocitosis 2 S: Desviación hacia la izquierda (> 75%). 2
  • 9. Apendicitis Escala de Seure. ≥7 Apendicitis 4-6 Posible apendicitis <4 Apendicitis descartada