SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico:
RAM: TROMBOCITOPENIA PORRIFAMPICINA
Dra. EMMA CALDASHERRERA
Emma_caldas@yahoo.com
RESUMENESTRUCTURADODELCASO
NN, varón de 31 años, soltero, quien 45 días antes de su ingreso
presentó tos, fiebre y malestar general. Acudió a un centro de salud
primario, donde le diagnosticaron TBC pulmonar por radiografía de
tórax y bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) en esputo positivo,
iniciándose, 13 días antes de su ingreso a nuestro hospital,
tratamiento con: isoniazida (INH) (300 mg), pirazinamida (PZN) (1200
mg), etambutol (ETB) (1500 mg) y rifampicina RFP (600mg/día).
Después de 10 días de iniciado el tratamiento, presentó súbitamente
epistaxis, petequias generalizadas, sangrado de encías y coágulos
sanguíneos en cavidad oral. Conducido a Emergencia del Hospital
Nacional Dos de Mayo (HNDM, ) refirió durante el interrogatorio:
cefalea y dificultad para movilizar el hemicuerpo derecho, de un día
de evolución.
Tuvo tuberculosis pulmonar a los 12 años de edad, tratada con éxito
durante 6 meses, con esquema 2HRZE/4H2R2 (H: isoniazida, R:
rifampicina, Z: pirazinamida, E: etambutol).
Al examen físico, se encontró paciente en mal estado general, aunque lúcido,
orientado en tiempo espacio y persona. Se evidenció petequias generalizadas y
coágulos sanguíneos en cavidad oral.
El examen neurológico reveló discreta paresia y disminución de la sensibilidad del
hemicuerpo derecho. Con excepción de respiración ruda pulmonar bilateral a la
auscultación, el restodel examen físico fue normal.
Ante la sospecha de sangrado intracerebral por trombocitopenia inducida por
medicamentos, se retiró los cuatro antituberculostáticos, administrándose 4 mg de
dexametasona parenteral; 24 h después, el paciente recuperó totalmente la función
de su hemicuerpo derecho, ascendiendo el número de plaquetas, las mismas que se
normalizaron 5días después.
Por razones imponderables, no hubo una planificada desensibilización con dosis
iniciales reducidas de antituberculostáticos, iniciándose la reexposición a fármacos
antuberculosos a partir del sexto día de su hospitalización, con 300 mg de INH. Al no
evidenciarse reacciones adversas, el paciente fue ingiriendo aditivamente (cada 24
h) los restantes medicamentos antituberculosos. El décimo día de su hospitalización,
ingirió 600 mg de RFP, evidenciándose 12 h después un nuevo descenso del nivel de
plaquetas (20 000/mL) presentando petequias generalizadas, aunque sin sangrado
activo; se hizo el diagnóstico de trombocitopenia inducida por RFP.
En el nuevo esquema de tratamiento del paciente, la RFPfue reemplazada con éxito
por estreptomicina parenteral, ya que los reportes de trombocitopenia inducida por
este medicamento sonmuy escasos.
Datos
general
es
Antecedent
es
Mórbidos
Signosy
Síntom
as
Exámenesde
Laboratorio
Nombre:
NN
Edad:
31años
Sexo:
Masculino
Peso
: 61
kg
Talla:
1,62m,
- TBC
pulmonar
(Dx.A los12
años y llevo
tratamiento
completo)
- TBC
pulmonar
(Dx.
04/03/09)
epistaxis,
petequias
generalizadas,
sangrado
d
e encías
y
coágulos
sanguíneos
en
cavidad oral.
cefalea
y
dificultad
par
a movilizar
el
hemicuerpo
derecho
Gluc: 123mg
PT:7,3g/dL
Plaquetas: 20000/mL
Globulinas:3,81g/dL
Orina:
Leuc:0-2 x campo
Hematíes: 6-8 x
campo,
FA:71U/L(N:38-126)
TGO: 31U/L(N:17-52)
TGP: 27 U/L (17-
56)
BAARen esp: (-)en 3V
U:20,5mg/dL(N:20-40)
Creat: 0,8 mg/dL (0,5-
1)
Radiografía tórax: hilios
engrosados, infiltrados
en
 Presión arterial: 100/60 mmHg
 Pulso: 80 puls/min
 Respiraciones: 20 resp/min.
HABITOS NOCIVOS: No se reporta
FUNCIONES VITALES
FARMACOTERAPIA
PRESCRIPCIÓN ABRIL 2009
FARMACO DOSIS VIA ADM. FRECUENCIA 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Isoniazida
(INH)
300 mg VO C/24 H I x x x x x x x x x x x x S
Pirazinamida
(PZN)
1200 mg VO C/24 H I x x x x x x x x x x x x S
Etambutol
(ETB)
1500 mg VO C/24 H I x x x x x x x x x x x x S
Rifampicina
RFP
600 mg VO C/24 H I x x x x x x x x x x x x S
Anamnesis Farmacológica
Medicamentos anteriores
Desde el 05/04al
18/04/09
Medicamentos Actuales
Desde el 19/04/19
Isoniazida (INH) (300 mg)
Pirazinamida (PZN) (1 200
mg)
Etambutol (ETB) (1
500 mg)
Rifampicina RFP
(600
mg/día).
Dexametasona 4mg
A la salida de su
hospitalizacion reinicio su
esquema antiTBC:
Isoniazida (INH) (300 mg)
Pirazinamida (PZN) (1
200 mg)
Etambutol (ETB)(1 500 mg)
Estreptomicina parenteral
RIFAMPICINA
ATC J04AB02
Dosificación Tuberculosis:10 mg/kg/día, sin superar los 600 mg/día, en una sola toma.
Dosis diaria habitual: Pacientes de menos de 50 kg, 450 mg; pacientes de 50 kg o
más, 600 mg. Como es norma en la terapia antituberculosa, RIFALDIN debe
administrarse siempre asociado a otros agentes tuberculostáticos.
Indicaciones Tuberculosis en todas sus formas (en asociación con otros agentes
tuberculostáticos). Brucelosis. Erradicación de meningococos en portadores
asintomáticos.
Contraindicaciones - Pacientes con historia de hipersensibilidad a las rifamicinas, Pacientes con
enfermedad hepática activa, En combinación con la asociación saquinavir /
ritonavir, Uso concomitante con Voriconazol, Porfiria, Deterioro renal grave
(aclaramiento de creatinina <25 ml/min).
Precauciones A los pacientes tratados con rifampicina deben realizárseles mediciones basales
de los enzimas hepáticos, bilirrubina, creatinina sérica, recuento sanguíneo
completo y recuento plaquetario antes de comenzar el tratamiento y al menos
una vez al mes a lo largo del mismo.
Interacciones
medicamentosas
INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: La rifampicina es un potente inductor de ciertas
enzimas del sistema del citocromo P-450. La administración de la rifampicina
con otros fármacos que son también metabolizados a través de las enzimas del
citocromo P-450 puede acelerar su metabolismo y reducir la actividad de esos
otros fármacos. Por tanto, debe tenerse precaución cuando se prescribe
rifampicina con otros fármacos que se metabolizan por el citocromo P-450, Al
iniciar o suspender la administración concomitante de rifampicina, puede ser
preciso, a fin de mantener unos niveles terapéuticos óptimos, el ajuste de las
dosis de esos fármacos metabolizados por estas enzimas.
Efectos adversos Reacciones cutáneas, de carácter moderado, autolimitadas,
y que no parecen obedecer a un fenómeno de
hipersensibilidad, consistente en zonas de eritema y
prurito que pueden acompañarse de rash.
eritema multiforme, incluído síndrome de Stevens-Johnson,
necrolisis epidérmica tóxica y vasculitis.
Hepatitis, por lo que deben controlarse las pruebas
funcionales hepáticas.
Trombocitopenia, con o sin púrpura, normalmente
asociado con tratamientos intermitentes, pero es
reversible si la rifampicina se suspende en cuanto
aparece la púrpura.
Mecanismo de acción es un antibiótico semisintético. Corresponde a la 3-(4-metil-
1-piperazinil-iminometil) rifamicina S.V., activa frente a
bacterias Grampositivas y frente a algunas bacterias Gram-
negativas, Las concentraciones inhibitorias mínimas son
generalmente de 0,002-0,5 µg/ml para los gérmenes Gram-
positivos, de 0,005-2 μg/ml para las micobacterias y de 1-10
µg/ml para los Gram-negativos.
Farmacocinética A: Bd (75 - 80%), efecto de los alimentos
D: Vd, UPP
M: Hep CYP450 IM
E: Bilis, t1/2: 3 h
RIFAMPICINA
Desarrollo de un
plan de
asistencia
CLASIFICACION DE PRM SEGÚN MINNESOTA
INDICACION MEDICAMENTO DOSIFICACIÓN RESULTADOS
TUBERCULOSIS
PULMONAR RIFAMPICINA 600 mg VO
Efectivo/ No
Seguro
TUBERCULOSIS
PULMONAR ISONIAZIDA 300 mg VO Efectivo/ Seguro
TUBERCULOSIS
PULMONAR
PIRAZINAMIDA 1200 mg VO Efectivo/ Seguro
TUBERCULOSIS
PULMONAR ETAMBUTOL 1500 mg VO Efectivo/ Seguro
Desarrollo de un plan
de asistencia
farmacéutica
Tipo de PRM Descripción Prioridad
PRM
SEGURIDAD:
RAM
- Efecto
indeseable
TROMBOCITOPENIA
POR RIFAMPICINA
ALTA
PRM 5 (SEGURIDAD): RAM: TROMBOCITOPENIA POR RIFAMPICINA
S Cefalea.
O
ExamenFisico: epistaxis,petequias generalizadas, sangrado de encías y coágulos sanguíneos
en cavidad oral.
Examenneurológico reveló discreta paresia y disminuciónde la sensibilidaddel hemicuerpo
derecho
Plaquetas:20000/mL
A
Paciente varon 31años con Dx.TBCpulmonar, inicia sutto.antiTBC, a los10diaspresenta
trombocitopenia por rifampicina comprobada despues de una reexposicion ante el mdto.
Según Micromedex: La trombocitopenia y púrpura rara vez se han reportado después de dosis
terapéuticas diariasde rifampicina durante períodos cortos de tiempo.
En pacientes con púrpura trombocitopénica se observa que dentro de 3 horas de una dosis, el
recuento de plaquetas disminuye a niveles anormalmente bajos y si la terapia con rifampicina
se interrumpe, los niveles suelen volver a la normalidad en 36 horas. Esto sugiere que el efecto
adverso se dirige a las plaquetas circulantes y no es una anomalía permanente de la
producción o la función plaquetaria. Losanticuerpos séricos capaces de fijar el complemento a
los glóbulos rojos normales y las plaquetas se han demostrado en la presencia de rifampicina
lo que sugiereuna base inmunológica o mecanismo.
Según Journal Britanical: En trombocitopenias inducidas por RFP, se ha demostrado la presencia
de anticuerpos dirigidos contra un set restringido de neoepítopes Ib/IIIa y complejo Ib/V/IX,
glicoproteicos plaquetarios,a loscuales seune covalentemente la RFP.
SegúnMeylers:trombocitopenia sonmás probables en pacientes que toman rifampicina de
forma intermitente o que son reexpuestos.
P
Suspenderla rifampicina de por vida.
Empezarcon terapia corticoide: dexametasona 4mgparenteral.
Transfusionesde plaquetas, plasmaferesisy globulinas inmunescuando el nivelde plaqueta
esteen 20000/mLomenos
PRM 5: SEGURIDAD: RAM: TROMBOCITOPENIA
POR RIFAMPICINA
+2
+2
+2
+1
A. Secuencia Temporal:
Compatible (síntomas se presentan al 10 dia de tto.)
B. Conocimiento Previo
RAM bien conocida (Meylers, Micromedex)
C. Efecto Retiro
Se retira y RAM mejora (suspende el tto. Y mejora al 5 dia con tto)
D. Reexposición al Medicamento
Si hay reexposición (al 10 dia y a las 12 h presenta denuevo) +3
E. Existencia de causas alternativas al Mdto
Se descarta (porque a la reexp. de otros mdtos. No presento) +1
F. Factores Contribuyentes
Paciente (tto. Previo con rifampicina)
G. Exploraciones complementarias
Plaquetas (20 000/ml) +1
Total: +12
Tipo de RAM: Tipo BCatergoria: Definida
Gravedad: Grave
Clasif. OMS: 0594 Clasif. Atc: J04AB02
Objetivos
terapéuticos
Acciones
propuestas
Resultados
Revisión
del Plan
RESOLVER PRM
SEGURIDAD
RAM - EFECTO NO
DESEADO:
TROMBOCITOPENI
A POR
RIFAMPICINA
Suspender la rifampicina
de por vida.
Empezar con
terapia
corticoide:
dexametasona 4
mg
parenteral.
Transfusiones
d
e plaquetas,
plasmaferesis y
globulinas inmunes
cuando el nivel de
plaqueta este en
20000/mLomenos
Reiniciar tratamiento
antiTBC
co
La paciente
mejora y es
dada de alta.
Problema
resuelto
REVISIONBIBLIOGRAFICA
MICROMEDEX
MEDSCAPE
MEYLERS
STOCKLEYS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
Miguel Rodrifuez
 
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESFÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
Rosa Ma Barrón
 
Ambroxol
AmbroxolAmbroxol
Ambroxol
Yessii Jimenez
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
Luis Celi Cueva
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
FranKlin Toledo
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
Alejandro Navarro Durán
 
2 receta magis..
2 receta magis..2 receta magis..
2 receta magis..
vanesa villavicencio
 
Servicios Farmaceuticos
Servicios FarmaceuticosServicios Farmaceuticos
Servicios Farmaceuticos
Carolina Naranjo
 
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
Formato de caso clinico 2 (1)
Formato de caso clinico 2 (1)Formato de caso clinico 2 (1)
Formato de caso clinico 2 (1)
genericpharma
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
estupefacientes.pdf
estupefacientes.pdfestupefacientes.pdf
estupefacientes.pdf
AmadoCuevaInfante1
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
Apuntes25
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica
Josue Silva
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
Josue Silva
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
Alberto Pedro Salazar
 
Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
Fernando Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESFÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
 
Ambroxol
AmbroxolAmbroxol
Ambroxol
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
2 receta magis..
2 receta magis..2 receta magis..
2 receta magis..
 
Servicios Farmaceuticos
Servicios FarmaceuticosServicios Farmaceuticos
Servicios Farmaceuticos
 
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
 
Formato de caso clinico 2 (1)
Formato de caso clinico 2 (1)Formato de caso clinico 2 (1)
Formato de caso clinico 2 (1)
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
estupefacientes.pdf
estupefacientes.pdfestupefacientes.pdf
estupefacientes.pdf
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
 

Similar a 02. evaluacion de causalidad de un caso clinico

TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresores
drcarlosgastelum
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
DrAkatshui17042003
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
DrAkatshui17042003
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
PinaGalvezZavala
 
Antituberculosos
Antituberculosos   Antituberculosos
Antituberculosos
Cruz roja venezolana
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
evidenciaterapeutica.com
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
evidenciaterapeutica.com
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Fabricio Vásquez
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
wilderzuniga
 
Ts
TsTs
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBCMANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
Quiari Carbonelli
 
TRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdfTRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdf
YohaniSalasVasquez
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
karlasanz4
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
MariaElenaCaldern1
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
evidenciaterapeutica
 

Similar a 02. evaluacion de causalidad de un caso clinico (20)

TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
TERAPIA INMUNOMODULADORA Y ANTI - TNF EN ENFERMEDA DE CROHN
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresores
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
 
Antituberculosos
Antituberculosos   Antituberculosos
Antituberculosos
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
 
Ts
TsTs
Ts
 
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBCMANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
 
TRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdfTRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdf
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 

Más de Botica Farma Premium

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
Botica Farma Premium
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
Botica Farma Premium
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Botica Farma Premium
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
Botica Farma Premium
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
Botica Farma Premium
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
Botica Farma Premium
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
Botica Farma Premium
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
Botica Farma Premium
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Botica Farma Premium
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
Botica Farma Premium
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Botica Farma Premium
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Botica Farma Premium
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
Botica Farma Premium
 
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosProduccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Botica Farma Premium
 
Matriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGVMatriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGV
Botica Farma Premium
 

Más de Botica Farma Premium (20)

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
 
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosProduccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
 
Matriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGVMatriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGV
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

02. evaluacion de causalidad de un caso clinico

  • 1. Caso Clínico: RAM: TROMBOCITOPENIA PORRIFAMPICINA Dra. EMMA CALDASHERRERA Emma_caldas@yahoo.com
  • 2.
  • 3. RESUMENESTRUCTURADODELCASO NN, varón de 31 años, soltero, quien 45 días antes de su ingreso presentó tos, fiebre y malestar general. Acudió a un centro de salud primario, donde le diagnosticaron TBC pulmonar por radiografía de tórax y bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) en esputo positivo, iniciándose, 13 días antes de su ingreso a nuestro hospital, tratamiento con: isoniazida (INH) (300 mg), pirazinamida (PZN) (1200 mg), etambutol (ETB) (1500 mg) y rifampicina RFP (600mg/día). Después de 10 días de iniciado el tratamiento, presentó súbitamente epistaxis, petequias generalizadas, sangrado de encías y coágulos sanguíneos en cavidad oral. Conducido a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM, ) refirió durante el interrogatorio: cefalea y dificultad para movilizar el hemicuerpo derecho, de un día de evolución. Tuvo tuberculosis pulmonar a los 12 años de edad, tratada con éxito durante 6 meses, con esquema 2HRZE/4H2R2 (H: isoniazida, R: rifampicina, Z: pirazinamida, E: etambutol).
  • 4. Al examen físico, se encontró paciente en mal estado general, aunque lúcido, orientado en tiempo espacio y persona. Se evidenció petequias generalizadas y coágulos sanguíneos en cavidad oral. El examen neurológico reveló discreta paresia y disminución de la sensibilidad del hemicuerpo derecho. Con excepción de respiración ruda pulmonar bilateral a la auscultación, el restodel examen físico fue normal. Ante la sospecha de sangrado intracerebral por trombocitopenia inducida por medicamentos, se retiró los cuatro antituberculostáticos, administrándose 4 mg de dexametasona parenteral; 24 h después, el paciente recuperó totalmente la función de su hemicuerpo derecho, ascendiendo el número de plaquetas, las mismas que se normalizaron 5días después. Por razones imponderables, no hubo una planificada desensibilización con dosis iniciales reducidas de antituberculostáticos, iniciándose la reexposición a fármacos antuberculosos a partir del sexto día de su hospitalización, con 300 mg de INH. Al no evidenciarse reacciones adversas, el paciente fue ingiriendo aditivamente (cada 24 h) los restantes medicamentos antituberculosos. El décimo día de su hospitalización, ingirió 600 mg de RFP, evidenciándose 12 h después un nuevo descenso del nivel de plaquetas (20 000/mL) presentando petequias generalizadas, aunque sin sangrado activo; se hizo el diagnóstico de trombocitopenia inducida por RFP. En el nuevo esquema de tratamiento del paciente, la RFPfue reemplazada con éxito por estreptomicina parenteral, ya que los reportes de trombocitopenia inducida por este medicamento sonmuy escasos.
  • 5. Datos general es Antecedent es Mórbidos Signosy Síntom as Exámenesde Laboratorio Nombre: NN Edad: 31años Sexo: Masculino Peso : 61 kg Talla: 1,62m, - TBC pulmonar (Dx.A los12 años y llevo tratamiento completo) - TBC pulmonar (Dx. 04/03/09) epistaxis, petequias generalizadas, sangrado d e encías y coágulos sanguíneos en cavidad oral. cefalea y dificultad par a movilizar el hemicuerpo derecho Gluc: 123mg PT:7,3g/dL Plaquetas: 20000/mL Globulinas:3,81g/dL Orina: Leuc:0-2 x campo Hematíes: 6-8 x campo, FA:71U/L(N:38-126) TGO: 31U/L(N:17-52) TGP: 27 U/L (17- 56) BAARen esp: (-)en 3V U:20,5mg/dL(N:20-40) Creat: 0,8 mg/dL (0,5- 1) Radiografía tórax: hilios engrosados, infiltrados en
  • 6.  Presión arterial: 100/60 mmHg  Pulso: 80 puls/min  Respiraciones: 20 resp/min. HABITOS NOCIVOS: No se reporta FUNCIONES VITALES
  • 7. FARMACOTERAPIA PRESCRIPCIÓN ABRIL 2009 FARMACO DOSIS VIA ADM. FRECUENCIA 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Isoniazida (INH) 300 mg VO C/24 H I x x x x x x x x x x x x S Pirazinamida (PZN) 1200 mg VO C/24 H I x x x x x x x x x x x x S Etambutol (ETB) 1500 mg VO C/24 H I x x x x x x x x x x x x S Rifampicina RFP 600 mg VO C/24 H I x x x x x x x x x x x x S
  • 8. Anamnesis Farmacológica Medicamentos anteriores Desde el 05/04al 18/04/09 Medicamentos Actuales Desde el 19/04/19 Isoniazida (INH) (300 mg) Pirazinamida (PZN) (1 200 mg) Etambutol (ETB) (1 500 mg) Rifampicina RFP (600 mg/día). Dexametasona 4mg A la salida de su hospitalizacion reinicio su esquema antiTBC: Isoniazida (INH) (300 mg) Pirazinamida (PZN) (1 200 mg) Etambutol (ETB)(1 500 mg) Estreptomicina parenteral
  • 9. RIFAMPICINA ATC J04AB02 Dosificación Tuberculosis:10 mg/kg/día, sin superar los 600 mg/día, en una sola toma. Dosis diaria habitual: Pacientes de menos de 50 kg, 450 mg; pacientes de 50 kg o más, 600 mg. Como es norma en la terapia antituberculosa, RIFALDIN debe administrarse siempre asociado a otros agentes tuberculostáticos. Indicaciones Tuberculosis en todas sus formas (en asociación con otros agentes tuberculostáticos). Brucelosis. Erradicación de meningococos en portadores asintomáticos. Contraindicaciones - Pacientes con historia de hipersensibilidad a las rifamicinas, Pacientes con enfermedad hepática activa, En combinación con la asociación saquinavir / ritonavir, Uso concomitante con Voriconazol, Porfiria, Deterioro renal grave (aclaramiento de creatinina <25 ml/min). Precauciones A los pacientes tratados con rifampicina deben realizárseles mediciones basales de los enzimas hepáticos, bilirrubina, creatinina sérica, recuento sanguíneo completo y recuento plaquetario antes de comenzar el tratamiento y al menos una vez al mes a lo largo del mismo. Interacciones medicamentosas INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: La rifampicina es un potente inductor de ciertas enzimas del sistema del citocromo P-450. La administración de la rifampicina con otros fármacos que son también metabolizados a través de las enzimas del citocromo P-450 puede acelerar su metabolismo y reducir la actividad de esos otros fármacos. Por tanto, debe tenerse precaución cuando se prescribe rifampicina con otros fármacos que se metabolizan por el citocromo P-450, Al iniciar o suspender la administración concomitante de rifampicina, puede ser preciso, a fin de mantener unos niveles terapéuticos óptimos, el ajuste de las dosis de esos fármacos metabolizados por estas enzimas.
  • 10. Efectos adversos Reacciones cutáneas, de carácter moderado, autolimitadas, y que no parecen obedecer a un fenómeno de hipersensibilidad, consistente en zonas de eritema y prurito que pueden acompañarse de rash. eritema multiforme, incluído síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica y vasculitis. Hepatitis, por lo que deben controlarse las pruebas funcionales hepáticas. Trombocitopenia, con o sin púrpura, normalmente asociado con tratamientos intermitentes, pero es reversible si la rifampicina se suspende en cuanto aparece la púrpura. Mecanismo de acción es un antibiótico semisintético. Corresponde a la 3-(4-metil- 1-piperazinil-iminometil) rifamicina S.V., activa frente a bacterias Grampositivas y frente a algunas bacterias Gram- negativas, Las concentraciones inhibitorias mínimas son generalmente de 0,002-0,5 µg/ml para los gérmenes Gram- positivos, de 0,005-2 μg/ml para las micobacterias y de 1-10 µg/ml para los Gram-negativos. Farmacocinética A: Bd (75 - 80%), efecto de los alimentos D: Vd, UPP M: Hep CYP450 IM E: Bilis, t1/2: 3 h RIFAMPICINA
  • 11. Desarrollo de un plan de asistencia
  • 12. CLASIFICACION DE PRM SEGÚN MINNESOTA INDICACION MEDICAMENTO DOSIFICACIÓN RESULTADOS TUBERCULOSIS PULMONAR RIFAMPICINA 600 mg VO Efectivo/ No Seguro TUBERCULOSIS PULMONAR ISONIAZIDA 300 mg VO Efectivo/ Seguro TUBERCULOSIS PULMONAR PIRAZINAMIDA 1200 mg VO Efectivo/ Seguro TUBERCULOSIS PULMONAR ETAMBUTOL 1500 mg VO Efectivo/ Seguro
  • 13. Desarrollo de un plan de asistencia farmacéutica
  • 14. Tipo de PRM Descripción Prioridad PRM SEGURIDAD: RAM - Efecto indeseable TROMBOCITOPENIA POR RIFAMPICINA ALTA
  • 15. PRM 5 (SEGURIDAD): RAM: TROMBOCITOPENIA POR RIFAMPICINA S Cefalea. O ExamenFisico: epistaxis,petequias generalizadas, sangrado de encías y coágulos sanguíneos en cavidad oral. Examenneurológico reveló discreta paresia y disminuciónde la sensibilidaddel hemicuerpo derecho Plaquetas:20000/mL A Paciente varon 31años con Dx.TBCpulmonar, inicia sutto.antiTBC, a los10diaspresenta trombocitopenia por rifampicina comprobada despues de una reexposicion ante el mdto. Según Micromedex: La trombocitopenia y púrpura rara vez se han reportado después de dosis terapéuticas diariasde rifampicina durante períodos cortos de tiempo. En pacientes con púrpura trombocitopénica se observa que dentro de 3 horas de una dosis, el recuento de plaquetas disminuye a niveles anormalmente bajos y si la terapia con rifampicina se interrumpe, los niveles suelen volver a la normalidad en 36 horas. Esto sugiere que el efecto adverso se dirige a las plaquetas circulantes y no es una anomalía permanente de la producción o la función plaquetaria. Losanticuerpos séricos capaces de fijar el complemento a los glóbulos rojos normales y las plaquetas se han demostrado en la presencia de rifampicina lo que sugiereuna base inmunológica o mecanismo. Según Journal Britanical: En trombocitopenias inducidas por RFP, se ha demostrado la presencia de anticuerpos dirigidos contra un set restringido de neoepítopes Ib/IIIa y complejo Ib/V/IX, glicoproteicos plaquetarios,a loscuales seune covalentemente la RFP. SegúnMeylers:trombocitopenia sonmás probables en pacientes que toman rifampicina de forma intermitente o que son reexpuestos. P Suspenderla rifampicina de por vida. Empezarcon terapia corticoide: dexametasona 4mgparenteral. Transfusionesde plaquetas, plasmaferesisy globulinas inmunescuando el nivelde plaqueta esteen 20000/mLomenos
  • 16. PRM 5: SEGURIDAD: RAM: TROMBOCITOPENIA POR RIFAMPICINA +2 +2 +2 +1 A. Secuencia Temporal: Compatible (síntomas se presentan al 10 dia de tto.) B. Conocimiento Previo RAM bien conocida (Meylers, Micromedex) C. Efecto Retiro Se retira y RAM mejora (suspende el tto. Y mejora al 5 dia con tto) D. Reexposición al Medicamento Si hay reexposición (al 10 dia y a las 12 h presenta denuevo) +3 E. Existencia de causas alternativas al Mdto Se descarta (porque a la reexp. de otros mdtos. No presento) +1 F. Factores Contribuyentes Paciente (tto. Previo con rifampicina) G. Exploraciones complementarias Plaquetas (20 000/ml) +1 Total: +12 Tipo de RAM: Tipo BCatergoria: Definida Gravedad: Grave Clasif. OMS: 0594 Clasif. Atc: J04AB02
  • 17. Objetivos terapéuticos Acciones propuestas Resultados Revisión del Plan RESOLVER PRM SEGURIDAD RAM - EFECTO NO DESEADO: TROMBOCITOPENI A POR RIFAMPICINA Suspender la rifampicina de por vida. Empezar con terapia corticoide: dexametasona 4 mg parenteral. Transfusiones d e plaquetas, plasmaferesis y globulinas inmunes cuando el nivel de plaqueta este en 20000/mLomenos Reiniciar tratamiento antiTBC co La paciente mejora y es dada de alta. Problema resuelto