SlideShare una empresa de Scribd logo
HONGOS DE
IMPORTANCIA
INDUSTRIAL
QUE SON ?
Organismos eucariotas Paredes celulares (quitina)
Hábitats muy diversos
(suelos, materiales en
descomposición,
simbiosis de plantas,
animales u otros hongos.
mohos levaduras setas
CLASIFICACIÓN DE LOS
HONGOS
• Llamados también “mohos”.
• Compuesto por filamentos llamados
hifas.
• Tiene parte vegetativa y reproductiva
1.Hongos
filamentosos
• Simplemente levaduras
• Unicelulares de forma esférica
• No existe cuerpo vegetativo ni
reproductivo.
Hongos
levaduriformes
Principales
aplicaciones
de los Hongos
a nivel
industrial
Industria de
alimentos
Industria
Farmacéutica:
• Consumo humano (setas), alto
valor nutricional
• Adicional también se usan en
los procesos de fermentación
por medio de levaduras y
mohos
• Fabricación de antibióticos
(penicilina)
• Más de 4000 antibióticos
diferentes.
• Ergotamina obtenida de
cornezuelo o ergot (Claviceps
purpurea)
INDUSTRIA TEXTIL
decolorantes y
pigmentantes
INDUSTRIA
BIOCOMBUSTIBLE:
Producción de bioetanol
Gliocladium roseum:
combustible similar al
utilizado en los vehículos.
Metarhizium anisopliae:
lipasa produce biodiésel
Trichoderma reesei.
celulasas gran capacidad
de degradación.
CARACTERÍSTICAS
 Producir sustancias de interés.
 Disponible en cultivo puro.
 Ser genéticamente estable.
 Crecer rápidamente.
 Crecer en cultivos a gran escala.
 Producto deseado en corto tiempo
 Crecer en un barato medio de cultivo (disponible en grandes cantidades).
 No debe ser patógeno para el hombre.
PRINCIPALES MICROORGANISMOS
DEL REINO FUNGI UTILIZADOS EN
LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
LEVADURAS
 Hongos unicelulares u hongos
imperfectos porque no desarrollan
micelio.
 De forma esférica, cilíndrica o elíptica.
 Su tamaño varía considerablemente.
 Contienen: pared celular, membrana
permeable, citoplasma y núcleo
diferenciados
 Contiene una vacuola para nutrientes de
reserva y para productos de desecho.
 En el citoplasma se encuentran glóbulos
de grasa, partículas de hidratos de
carbono, la mitocondria y los ribosomas.
Características de
las levaduras
O2, C y N
Minerales,
vitaminas y otros
factores de
crecimiento.
Metabolismo vía
oxidativa o vía
fermentativa.
T°a de crecimiento:
5 a 30-37 °C, valor
óptimo 25 °C.
Osmotolerantes Aw
= 0,62 (ningún otro
organismo)
pH del medio entre
3 y 7,5; óptimo
entre 4,5 y 5.
Levaduras de importancia
industrial
Género Schizosaccharomyces:
 Se reproduce por fisión binaria.
 Presente en frutas tropicales,
melazas y miel, deteriorándolas.
 Aplicación positiva, S. pombe se
puede utilizar para la
desacidificación biológica de
vinos, es capaz de metabolizar el
ácido málico produciendo
alcohol.
Género Saccharomyces
S. cerevisiae
• especie más utilizada.
Fermentación del pan,
cerveza y vinos.
S. carlsbergensis
• industria cervecera.
S. fragilis y S. lactis
• Capaces de fermentar
la lactosa, son
importantes en la
leche y los productos
lácteos.
Género Zygosaccharomyces
 Tiene la capacidad de crecer con altas concentraciones de solutos.
 Intervienen en la alteración de la miel, confituras y mermeladas, y participar en la
fermentación de algunos vinos.
Género Pichia:
Tiene forma oval y
puede formar
pseudomicelio; es una
levadura oxidativa que
forma velos sobre la
superficie de vinos y
cervezas, alterándolos
considerablemente.
1.Género
Hansenula:
• La mayoría son
fermentativas y
toleran altas
concentraciones de
alcohol. Alteración
de vinos y cervezas.
a.Género
Hanseniaspora:
• Levaduras
apiculares, en forma
de limón, que crecen
sobre zumos de
frutas y vinos.
a.Género
Debaryomyces:
• Son redondas
u ovaladas. Forman
películas sobre
salmueras de carne.
Hongos imperfectos
 Género Torulopsis:
 Levaduras fermentativas, redondas u
ovaladas
 Problemas en las cervecerías.
 Pueden alterar la leche condensada,
concentrados de frutas y alimentos de
elevada acidez.
Hongos imperfectos
 Género Candida:
 Puede formar pseudomicelio
 Metabolismo oxidativo
 Forma velos sobre alimentos salados y de
elevada acidez
 C. lipolytica altera por lipólisis la mantequilla
y las margarinas.
 C. krusei se emplea en la elaboración de
derivados lácteos.
MOHOS
 Micromycetes (hongos
microscópicos)
 Suelo, agua, plantas
 Gran capacidad de adaptación
 Crecen a valores de pH más bajos
(pH de crecimiento óptimo menos
de 7).
 Dificultades industrias para prevenir
y erradicar la contaminación fúngica.
UTILIDAD DE LOS MOHOS
Auxiliares en los procesos industriales:
Maduración de
quesos, productos
cárnicos
Producción
biotecnológica de
enzimas, componentes
químicos o aromáticos,
antibióticos, etc.
Biodegradación de
algunos residuos
industriales o agrícolas
o subproductos.
MOHOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL
GÉNERO PENICILLUM
 Conocidos como mohos verdes o azules
 De algunas especies se obtiene la penicilina.
 El micelio del hongo, conjunto de filamentos
tubulares llamados hifas, crece en la
superficie de frutas, pan, quesos y otros
alimentos.
 Es el hongo productor de penicilina más
conocido y también puede producir
algunos alcaloides como la roquefortina
C, meleagrina y chrisogina.
Género Penicillum
 Penicillium brasilianum, patógeno
de las plantas.
 Penicillium camemberti, que es
usado para producir los quesos
camembert y brie.
 Penicillium chrysogenum, que es
usado para producir la penicilina.
 Penicillium digitatum, un patógeno
habitual de frutas como la naranja
 Penicillium funiculosum, patógeno
de las plantas.
 Penicillium glaucum, que es usado
para producir queso gorgonzola.
Género Penicillum
 Penicillium italicum, hongo de colonia color azulada
que es patógeno de frutas como la naranja.
 Penicillium marneffei, que desarrolla una micosis
sistémica emergente que afecta a roedores y
humanos, especialmente a personas
inmunodeprimidas, conocida como penicilioisis
 Penicillium notatum, también produce penicilina y
fue el hongo que Alexander Fleming observó que
inhibía el crecimiento de bacterias.
 Penicillium purpurogenum, patógeno de plantas,
cuyas enzimas son utilizadas como herramienta
biotecnológica en la industria.
 Penicillium roqueforti, que es usado para producir
los quesos roquefort, danablu y recientemente
también gorgonzola.
Aspergillus
 Aspergillus glaucus y Aspergillus repens
 Crecen a concentraciones elevadas de azúcar
y sal
 Muy abundantes en la naturaleza
 A. niger : producción industrial de ácido
cítrico y glucónico,
 A flavus : fabricación de ciertos alimentos
orientales y enzimas
Género
Geotrichum
 Hongo de la lechería
 Crecimiento de
aspecto cremoso de
color variable entre
blanco y rojo.
 G. candidum
producción de quesos
camembert, Sait –
nectaire, tomme de
Savoie y
Neurospora
sitophila:
Moho rojo del pan,
porque su
crecimiento rozado
se suele encontrar
en la superficie del
Pan.
Sporotrichum
carnis:
crecimiento en las
superficies de
carnes refrigeradas
en las que produce
un moteado
blanco.
Trichothecium
roseum:
Moho color rosa,
crece en la madera,
papel, en frutas
como manzana y
en hortalizas como
pepinos.
Botritis cinérea:
Produce
enfermedad en las
uvas.
Mucor rouxii:
maduración de
quesos,
sacarificación del
almidón y
fabricación de
algunos alimentos
orientales.
Rhizopus
stolonifer:
moho del pan,
interviene en la
alteración de
frutas, hortalizas
carnes
almacenadas a
temperaturas de
refrigeración,
produce las
denominadas
barbas.
Thamnidium elegans:
Se encuentran en
productos lácteos
y arroz chino rojo.
Monascus purpureus:
ENZIMAS PRODUCIDAS POR HONGOS
ACTIVIDADES DE
REFUERZO
 HONGOS Y BACTERIAS MOTORES DE LA INDUSTRIA DOMESTICA
 TALLER GRUPAL: LECTURA DE ARTÍCULOS CIENTIFICOS SOBRE HONGOS EN LA INDUSTRIA Y ELABORAR
UNA PRESENTACIÓN PARA EXPONERLO DE FORMA GRUPAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Luz Mery Mendez
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
17. giardia lamblia
17. giardia lamblia17. giardia lamblia
17. giardia lamblia
Lizz Santiago
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Luz Mery Mendez
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
Kelvin Rojas
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptxSERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SamiraCQ
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
percy lozano Gómez
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Josue Silva
 
Clase # 9 AEROMONAS HYDROPHILA.pdf
Clase # 9  AEROMONAS HYDROPHILA.pdfClase # 9  AEROMONAS HYDROPHILA.pdf
Clase # 9 AEROMONAS HYDROPHILA.pdf
JeanPaulMoncayo1
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Edgar David Broncano Chávez
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
maria_jesus01
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
Matías Cofré Torres
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
marcela duarte
 
Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)
Karen Alex
 

La actualidad más candente (20)

Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
17. giardia lamblia
17. giardia lamblia17. giardia lamblia
17. giardia lamblia
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Genero pseudomonas micro para
 
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptxSERRATIA EXPOSICION 2.pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
 
Clase # 9 AEROMONAS HYDROPHILA.pdf
Clase # 9  AEROMONAS HYDROPHILA.pdfClase # 9  AEROMONAS HYDROPHILA.pdf
Clase # 9 AEROMONAS HYDROPHILA.pdf
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)
 

Similar a CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx

HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIALHONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
James Diaz
 
clase 14.hongos industrialese.ppt
clase 14.hongos industrialese.pptclase 14.hongos industrialese.ppt
clase 14.hongos industrialese.ppt
ELMERNELSONDELACRUZG
 
Importancia de los mohos y levadura en la industria
Importancia de los mohos y levadura en la industria Importancia de los mohos y levadura en la industria
Importancia de los mohos y levadura en la industria
JuniorVeliz3
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
Hans J
 
practica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdf
practica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdfpractica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdf
practica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdf
EstefanValdez
 
Tema 5 levaduras
Tema 5 levadurasTema 5 levaduras
Tema 5 levaduras
Juan Carlos Cuellar
 
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptxdiapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
MercyLgicamente
 
Caracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongoCaracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongo
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Caracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongoCaracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongo
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Microorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industriaMicroorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industria
MAICOL CHAGUALA
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
UTPL
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
maria victoria
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
19991502
 
Microbiologia en la leche
Microbiologia  en la lecheMicrobiologia  en la leche
Microbiologia en la leche
josealexmendozamiran
 
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Flor Romero
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Queso 1
Queso 1Queso 1
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
DIANNYSTELLAORTEGATA
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
gabriel mercado
 
Islanditoxina y Esterigmatocistina
Islanditoxina y EsterigmatocistinaIslanditoxina y Esterigmatocistina
Islanditoxina y Esterigmatocistina
Diana Coello
 

Similar a CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx (20)

HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIALHONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
HONGOS MICROSCOPICOS DE IMPORTACIA INDUSTRIAL
 
clase 14.hongos industrialese.ppt
clase 14.hongos industrialese.pptclase 14.hongos industrialese.ppt
clase 14.hongos industrialese.ppt
 
Importancia de los mohos y levadura en la industria
Importancia de los mohos y levadura en la industria Importancia de los mohos y levadura en la industria
Importancia de los mohos y levadura en la industria
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
 
practica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdf
practica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdfpractica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdf
practica-5-norma-oficial-mexicana-111-ssa1-1994.pdf
 
Tema 5 levaduras
Tema 5 levadurasTema 5 levaduras
Tema 5 levaduras
 
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptxdiapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
diapo de hongos que aparecen en los alimentos.pptx
 
Caracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongoCaracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongo
 
Caracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongoCaracteristicas del hongo
Caracteristicas del hongo
 
Microorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industriaMicroorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industria
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
 
Microbiologia en la leche
Microbiologia  en la lecheMicrobiologia  en la leche
Microbiologia en la leche
 
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Queso 1
Queso 1Queso 1
Queso 1
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
 
Islanditoxina y Esterigmatocistina
Islanditoxina y EsterigmatocistinaIslanditoxina y Esterigmatocistina
Islanditoxina y Esterigmatocistina
 

Más de mariagonzalezcabrera

Ciclo ciclo mejora continua del vino.pptx
Ciclo ciclo mejora continua del vino.pptxCiclo ciclo mejora continua del vino.pptx
Ciclo ciclo mejora continua del vino.pptx
mariagonzalezcabrera
 
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptxPROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
mariagonzalezcabrera
 
Principales cambios en los procesos de maduración.pptx
Principales cambios en los procesos de maduración.pptxPrincipales cambios en los procesos de maduración.pptx
Principales cambios en los procesos de maduración.pptx
mariagonzalezcabrera
 
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
mariagonzalezcabrera
 
CLASE 1 DERECHO ALIMENTARIO y seguridad.pptx
CLASE 1 DERECHO ALIMENTARIO y seguridad.pptxCLASE 1 DERECHO ALIMENTARIO y seguridad.pptx
CLASE 1 DERECHO ALIMENTARIO y seguridad.pptx
mariagonzalezcabrera
 
ARCSA presentación reglamento y entidades.pptx
ARCSA presentación reglamento y entidades.pptxARCSA presentación reglamento y entidades.pptx
ARCSA presentación reglamento y entidades.pptx
mariagonzalezcabrera
 
frutas y hortaliza unidad 6-convertido.pptx
frutas y hortaliza  unidad 6-convertido.pptxfrutas y hortaliza  unidad 6-convertido.pptx
frutas y hortaliza unidad 6-convertido.pptx
mariagonzalezcabrera
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
mariagonzalezcabrera
 
bpm seguridad alimentaria.pptx
bpm seguridad alimentaria.pptxbpm seguridad alimentaria.pptx
bpm seguridad alimentaria.pptx
mariagonzalezcabrera
 
D08_45_CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL.pptx
D08_45_CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL.pptxD08_45_CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL.pptx
D08_45_CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL.pptx
mariagonzalezcabrera
 
lana de camelidos.pptx
lana de camelidos.pptxlana de camelidos.pptx
lana de camelidos.pptx
mariagonzalezcabrera
 
fibra de llama.pptx
fibra de llama.pptxfibra de llama.pptx
fibra de llama.pptx
mariagonzalezcabrera
 
D08_47_FOTOSINTESIS.pptx
D08_47_FOTOSINTESIS.pptxD08_47_FOTOSINTESIS.pptx
D08_47_FOTOSINTESIS.pptx
mariagonzalezcabrera
 
III PROPEA PRESENTACION.pptx
III PROPEA PRESENTACION.pptxIII PROPEA PRESENTACION.pptx
III PROPEA PRESENTACION.pptx
mariagonzalezcabrera
 
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptxPRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
mariagonzalezcabrera
 
GESTION DE DESECHOS.pdf
GESTION DE DESECHOS.pdfGESTION DE DESECHOS.pdf
GESTION DE DESECHOS.pdf
mariagonzalezcabrera
 
Grasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptxGrasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptx
mariagonzalezcabrera
 

Más de mariagonzalezcabrera (17)

Ciclo ciclo mejora continua del vino.pptx
Ciclo ciclo mejora continua del vino.pptxCiclo ciclo mejora continua del vino.pptx
Ciclo ciclo mejora continua del vino.pptx
 
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptxPROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
 
Principales cambios en los procesos de maduración.pptx
Principales cambios en los procesos de maduración.pptxPrincipales cambios en los procesos de maduración.pptx
Principales cambios en los procesos de maduración.pptx
 
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
 
CLASE 1 DERECHO ALIMENTARIO y seguridad.pptx
CLASE 1 DERECHO ALIMENTARIO y seguridad.pptxCLASE 1 DERECHO ALIMENTARIO y seguridad.pptx
CLASE 1 DERECHO ALIMENTARIO y seguridad.pptx
 
ARCSA presentación reglamento y entidades.pptx
ARCSA presentación reglamento y entidades.pptxARCSA presentación reglamento y entidades.pptx
ARCSA presentación reglamento y entidades.pptx
 
frutas y hortaliza unidad 6-convertido.pptx
frutas y hortaliza  unidad 6-convertido.pptxfrutas y hortaliza  unidad 6-convertido.pptx
frutas y hortaliza unidad 6-convertido.pptx
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
 
bpm seguridad alimentaria.pptx
bpm seguridad alimentaria.pptxbpm seguridad alimentaria.pptx
bpm seguridad alimentaria.pptx
 
D08_45_CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL.pptx
D08_45_CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL.pptxD08_45_CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL.pptx
D08_45_CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL.pptx
 
lana de camelidos.pptx
lana de camelidos.pptxlana de camelidos.pptx
lana de camelidos.pptx
 
fibra de llama.pptx
fibra de llama.pptxfibra de llama.pptx
fibra de llama.pptx
 
D08_47_FOTOSINTESIS.pptx
D08_47_FOTOSINTESIS.pptxD08_47_FOTOSINTESIS.pptx
D08_47_FOTOSINTESIS.pptx
 
III PROPEA PRESENTACION.pptx
III PROPEA PRESENTACION.pptxIII PROPEA PRESENTACION.pptx
III PROPEA PRESENTACION.pptx
 
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptxPRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
 
GESTION DE DESECHOS.pdf
GESTION DE DESECHOS.pdfGESTION DE DESECHOS.pdf
GESTION DE DESECHOS.pdf
 
Grasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptxGrasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

CLASE 3HONGOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.pptx

  • 2. QUE SON ? Organismos eucariotas Paredes celulares (quitina) Hábitats muy diversos (suelos, materiales en descomposición, simbiosis de plantas, animales u otros hongos. mohos levaduras setas
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS • Llamados también “mohos”. • Compuesto por filamentos llamados hifas. • Tiene parte vegetativa y reproductiva 1.Hongos filamentosos • Simplemente levaduras • Unicelulares de forma esférica • No existe cuerpo vegetativo ni reproductivo. Hongos levaduriformes
  • 5. Industria de alimentos Industria Farmacéutica: • Consumo humano (setas), alto valor nutricional • Adicional también se usan en los procesos de fermentación por medio de levaduras y mohos • Fabricación de antibióticos (penicilina) • Más de 4000 antibióticos diferentes. • Ergotamina obtenida de cornezuelo o ergot (Claviceps purpurea)
  • 6. INDUSTRIA TEXTIL decolorantes y pigmentantes INDUSTRIA BIOCOMBUSTIBLE: Producción de bioetanol Gliocladium roseum: combustible similar al utilizado en los vehículos. Metarhizium anisopliae: lipasa produce biodiésel Trichoderma reesei. celulasas gran capacidad de degradación.
  • 7. CARACTERÍSTICAS  Producir sustancias de interés.  Disponible en cultivo puro.  Ser genéticamente estable.  Crecer rápidamente.  Crecer en cultivos a gran escala.  Producto deseado en corto tiempo  Crecer en un barato medio de cultivo (disponible en grandes cantidades).  No debe ser patógeno para el hombre.
  • 8. PRINCIPALES MICROORGANISMOS DEL REINO FUNGI UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
  • 9. LEVADURAS  Hongos unicelulares u hongos imperfectos porque no desarrollan micelio.  De forma esférica, cilíndrica o elíptica.  Su tamaño varía considerablemente.  Contienen: pared celular, membrana permeable, citoplasma y núcleo diferenciados  Contiene una vacuola para nutrientes de reserva y para productos de desecho.  En el citoplasma se encuentran glóbulos de grasa, partículas de hidratos de carbono, la mitocondria y los ribosomas.
  • 10. Características de las levaduras O2, C y N Minerales, vitaminas y otros factores de crecimiento. Metabolismo vía oxidativa o vía fermentativa. T°a de crecimiento: 5 a 30-37 °C, valor óptimo 25 °C. Osmotolerantes Aw = 0,62 (ningún otro organismo) pH del medio entre 3 y 7,5; óptimo entre 4,5 y 5.
  • 12. Género Schizosaccharomyces:  Se reproduce por fisión binaria.  Presente en frutas tropicales, melazas y miel, deteriorándolas.  Aplicación positiva, S. pombe se puede utilizar para la desacidificación biológica de vinos, es capaz de metabolizar el ácido málico produciendo alcohol.
  • 13. Género Saccharomyces S. cerevisiae • especie más utilizada. Fermentación del pan, cerveza y vinos. S. carlsbergensis • industria cervecera. S. fragilis y S. lactis • Capaces de fermentar la lactosa, son importantes en la leche y los productos lácteos.
  • 14. Género Zygosaccharomyces  Tiene la capacidad de crecer con altas concentraciones de solutos.  Intervienen en la alteración de la miel, confituras y mermeladas, y participar en la fermentación de algunos vinos.
  • 15. Género Pichia: Tiene forma oval y puede formar pseudomicelio; es una levadura oxidativa que forma velos sobre la superficie de vinos y cervezas, alterándolos considerablemente.
  • 16. 1.Género Hansenula: • La mayoría son fermentativas y toleran altas concentraciones de alcohol. Alteración de vinos y cervezas. a.Género Hanseniaspora: • Levaduras apiculares, en forma de limón, que crecen sobre zumos de frutas y vinos. a.Género Debaryomyces: • Son redondas u ovaladas. Forman películas sobre salmueras de carne.
  • 17. Hongos imperfectos  Género Torulopsis:  Levaduras fermentativas, redondas u ovaladas  Problemas en las cervecerías.  Pueden alterar la leche condensada, concentrados de frutas y alimentos de elevada acidez.
  • 18. Hongos imperfectos  Género Candida:  Puede formar pseudomicelio  Metabolismo oxidativo  Forma velos sobre alimentos salados y de elevada acidez  C. lipolytica altera por lipólisis la mantequilla y las margarinas.  C. krusei se emplea en la elaboración de derivados lácteos.
  • 19. MOHOS  Micromycetes (hongos microscópicos)  Suelo, agua, plantas  Gran capacidad de adaptación  Crecen a valores de pH más bajos (pH de crecimiento óptimo menos de 7).  Dificultades industrias para prevenir y erradicar la contaminación fúngica.
  • 20. UTILIDAD DE LOS MOHOS Auxiliares en los procesos industriales: Maduración de quesos, productos cárnicos Producción biotecnológica de enzimas, componentes químicos o aromáticos, antibióticos, etc. Biodegradación de algunos residuos industriales o agrícolas o subproductos.
  • 21. MOHOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL
  • 22. GÉNERO PENICILLUM  Conocidos como mohos verdes o azules  De algunas especies se obtiene la penicilina.  El micelio del hongo, conjunto de filamentos tubulares llamados hifas, crece en la superficie de frutas, pan, quesos y otros alimentos.  Es el hongo productor de penicilina más conocido y también puede producir algunos alcaloides como la roquefortina C, meleagrina y chrisogina.
  • 23. Género Penicillum  Penicillium brasilianum, patógeno de las plantas.  Penicillium camemberti, que es usado para producir los quesos camembert y brie.  Penicillium chrysogenum, que es usado para producir la penicilina.  Penicillium digitatum, un patógeno habitual de frutas como la naranja  Penicillium funiculosum, patógeno de las plantas.  Penicillium glaucum, que es usado para producir queso gorgonzola.
  • 24. Género Penicillum  Penicillium italicum, hongo de colonia color azulada que es patógeno de frutas como la naranja.  Penicillium marneffei, que desarrolla una micosis sistémica emergente que afecta a roedores y humanos, especialmente a personas inmunodeprimidas, conocida como penicilioisis  Penicillium notatum, también produce penicilina y fue el hongo que Alexander Fleming observó que inhibía el crecimiento de bacterias.  Penicillium purpurogenum, patógeno de plantas, cuyas enzimas son utilizadas como herramienta biotecnológica en la industria.  Penicillium roqueforti, que es usado para producir los quesos roquefort, danablu y recientemente también gorgonzola.
  • 25. Aspergillus  Aspergillus glaucus y Aspergillus repens  Crecen a concentraciones elevadas de azúcar y sal  Muy abundantes en la naturaleza  A. niger : producción industrial de ácido cítrico y glucónico,  A flavus : fabricación de ciertos alimentos orientales y enzimas
  • 26. Género Geotrichum  Hongo de la lechería  Crecimiento de aspecto cremoso de color variable entre blanco y rojo.  G. candidum producción de quesos camembert, Sait – nectaire, tomme de Savoie y
  • 27. Neurospora sitophila: Moho rojo del pan, porque su crecimiento rozado se suele encontrar en la superficie del Pan. Sporotrichum carnis: crecimiento en las superficies de carnes refrigeradas en las que produce un moteado blanco. Trichothecium roseum: Moho color rosa, crece en la madera, papel, en frutas como manzana y en hortalizas como pepinos.
  • 28. Botritis cinérea: Produce enfermedad en las uvas. Mucor rouxii: maduración de quesos, sacarificación del almidón y fabricación de algunos alimentos orientales. Rhizopus stolonifer: moho del pan, interviene en la alteración de frutas, hortalizas
  • 29. carnes almacenadas a temperaturas de refrigeración, produce las denominadas barbas. Thamnidium elegans: Se encuentran en productos lácteos y arroz chino rojo. Monascus purpureus:
  • 31.
  • 32. ACTIVIDADES DE REFUERZO  HONGOS Y BACTERIAS MOTORES DE LA INDUSTRIA DOMESTICA  TALLER GRUPAL: LECTURA DE ARTÍCULOS CIENTIFICOS SOBRE HONGOS EN LA INDUSTRIA Y ELABORAR UNA PRESENTACIÓN PARA EXPONERLO DE FORMA GRUPAL