SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani
Certificador Internacional CISCO
CIP. 106469
Juliaca, Agosto del 2018
LAS TIC EN LAS
ORGANIZACIONES
PARTE 1
Sistemas de información
Conjunto de procesos, desarrollados en un entorno usuario-
computador, que recopilan, procesan y distribuyen
selectivamente la información necesaria para la
operatividad habitual de la organización y las actividades
propias de la dirección de la misma
Sistemas de información
Soportan la toma de decisiones, la coordinación y el control
de una organización.
Sistemas de información
También se plantea su aplicación en la toma de
decisiones, redefinición de objetivos, recursos y estructuras
de la organización.
Sistemas de información
Elementos requeridos por el SI:
Componente físico
Programas
Recurso humano
Datos e información
Sistemas de información
Actividades básicas del SI:
Entrada
Almacenamiento
Procesamiento de datos
Salida de información
Sistemas de información
Entrada de información:
Se toman los datos requeridos para procesar la
información, las entradas se pueden hacer
manual o automáticamente
Sistemas de información
Almacenamiento de la información:
Se guarda la información en archivos que
pueden ser recuperados en cualquier momento
Sistemas de información
Procesamiento de la información:
Permite la transformación de los datos fuentes
en resultados por la aplicación de mecanismos
o indicadores que soporten la toma decisiones
Sistemas de información
Salida de la información:
Es la capacidad de un sistema para sacar la
información procesada hacia otro sistema o
usuario
Sistemas de información
La tecnología de los SI tendrá un impacto
diferente en cada tipo de organización.
Sistemas de información
Las tecnologías de información
TICs: Tecnologías de Información y Comunicación.
Conjunto de tecnologías que permiten la
adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, com
unicación, registro y presentación de informaciones, en
forma de voz, imágenes o datos.
Tecnologías de información
Las tecnologías de información
A finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una
nueva tecnología. La misma definición podría aplicarse a la
televisión cuando apareció y se popularizó en la década de
los 95 ’s.
Tecnologías de información
Las tecnologías de información
El acercamiento de la informática y de las
telecomunicaciones se ha beneficiado de la miniaturización
de los componentes, permitiendo producir aparatos
«multifunciones» a precios accesibles.
Tecnologías de información
Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse,
sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar
localmente la brecha digital, y social y la diferencia entre
generaciones.
Tecnologías de información
Las TIC tienen un gran impacto en las organizaciones. La
nueva generación de trabajadores, conoce más acerca de
los usos y beneficios de los adelantos tecnológicos. Las TI
son usadas para mantener ventajas competitivas.
Tecnologías de información
Los administradores que tenían como función servir de
puntos de reunión y difusión de información han dejado de
ser necesarios; las TI aceleran mucho de las funciones de
comunicación, coordinación y control tradicionalmente
desempeñadas por ellos.
Tecnologías de información
Las TI pueden provocar efectos nocivos
si no se manejan adecuadamente
Tecnologías de información
Cambiar el modo de hacer las cosas simplemente porque
una nueva tecnología exige hacerlas de otro modo, sin
pensar si tiene sentido.
Las funciones de planificación, diseño e
implantación, deben relacionarse con los sistemas que
integran la infraestructura de la empresa, y debe ser
coherente con la estrategia competitiva de la empresa, por
ello será una tarea de la dirección realizar estas funciones
del SI.
Tecnologías de información
Es importante realizar un seguimiento de las TI y mantener
una actitud crítica de los cambios que se producen, para
encontrar las que mejor se ajusten al SI de la empresa,
El desconocimiento de las TI puede conducir a una situación
improductiva, o forzar a realizar las tareas de peor forma
por no ajustarse al SI.
Tecnologías de información
1. La anticipación puede ser un éxito en la
implantación, mejorando el esfuerzo de la empresa.
2. Si no se anticipa la reacción de los usuarios, el resultado
será imprevisible y conducirá al fracaso.
3. El proceso de incorporación de las TI a los SI, afecta a
toda la empresa.
Tecnologías de información
La decisión estratégica y las
necesidades de información
En un principio las empresas no se enfrentaban a grandes
cambios en los productos y en el entorno.
La planeación se realizaba para un período de estabilidad y
crecimiento a largo plazo.
Las estrategias estaban concentradas en el crecimiento y la
diversificación, no existía relación con la tecnología.
La decisión estratégica y las necesidades de información
Hoy muchos mercados están cambiando a gran
velocidad, junto con el desarrollo de la tecnología.
El ciclo de vida de los productos es cada vez más corto.
La globalización o regionalización, hace que sea difícil
sostener ventajas que en otro tiempo eran significativas.
La decisión estratégica y las necesidades de información
Es más difícil tener productos singulares.
La tecnología está cada vez más disponible.
Los proveedores transfieren tecnología a los competidores.
La decisión estratégica y las necesidades de información
Hay cuatro fases en la evolución
del proceso de una organización al
incorporar la TI a los SI:
Inicio: Se introduce la informática
en la organización, se caracteriza
por la mecanización de pocos
procesos, generalmente
administrativos, muy
estructurados.
La decisión estratégica y las necesidades de información
Contagio: Se produce una "expansión
anárquica" de las aplicaciones
informáticas, también se desarrollan
procesos diversos, además de los
puramente administrativos. En esta etapa
el área de SI es la que asigna recursos y
determina prioridades.
Control: Se intenta implantar algún tipo de
control con objeto de evitar un crecimiento
anárquico y sin ningún tipo de integración.
La dirección superior de la organización
comienza a inmiscuirse en la asignación de
recursos y prioridades.
La decisión estratégica y las necesidades de información
Interdependencia entre estrategia de la compañía –
TI/SI: En esta etapa, se produce, por un lado, la
madurez de la aplicación de la nueva tecnología a los
SI. Por otra parte, se trata de integrar TI/SI con la
estrategia de la organización, en el momento de su
formulación.
La decisión estratégica y las necesidades de información
Diseñar el SI después de la estrategia de negocio, si se desea
que sea un simple apoyo pasivo.
Hacer en paralelo el diseño del SI y la estrategia del
negocio, si el objetivo es que el SI sea un elemento activo de
la estrategia.
La decisión estratégica y las necesidades de información
La decisión estratégica y las necesidades de información
Etapa TI Básica Relación TI-Estrategia
Etapa 1 Computadora No existe
Etapa 2 Sistemas de Gestión
de bases de datos
La TI satisface las
necesidades
impuestas por una
estrategia
determinada
Etapa 3 Sistemas
informáticos y de
telecomunicaciones
integrados
Las TI influyen y dan
forma a la estrategia
La informática puede ser como
cualquier otro medio de producción,
otorgando poder a la empresa y
creando una desventaja a la
competencia.
La decisión estratégica y las necesidades de información
Actividades y objetivos de los SI
El principal uso que se da a los SI es el de optimizar el
desarrollo de las actividades de una organización con el fin
de ser más productiva y obtener ventajas competitivas, en
primer término, se puede clasificar a los sistemas de
información.
Actividades y objetivos de los SI
Actividades y objetivos de los SI
Sistema de procesamiento de
transacciones (TPS)
Recolecta, almacena, modifica y
recupera toda la información generada
por las transacciones producidas en una
organización.
Una transacción es un evento que genera
o modifica los datos que se encuentran
eventualmente almacenados en un
sistema de información.
Sistemas de Información Gerencial
(MIS)
Interacción colaborativa entre
personas, tecnologías y
procedimientos, orientados a
solucionar problemas
empresariales.
Para analizar la información
utilizan otros sistemas que se usan
en las actividades operacionales de
la organización.
Actividades y objetivos de los SI
Sistema de apoyo a las decisiones
(DSS)
Sirve de apoyo en el proceso de
toma de decisiones. La decisión es
una elección entre alternativas
basadas en estimaciones de los
valores de esas alternativas.
Ayuda a la estimación, la
evaluación y/o la comparación de
alternativas.
Actividades y objetivos de los SI
Sistema de Información Ejecutiva (EIS)
Permite monitorear el estado de las
variables de un área o unidad de la
empresa a partir de información
interna y externa a la misma.
Permite a usuarios con perfil no técnico
construir nuevos informes y navegar
por los datos de la compañía, con el
objetivo de descubrir información que
les resulte relevante.
Permite adaptarse a la teoría de
Balanced Scorecard.
Actividades y objetivos de los SI
Sistemas de automatización de
oficinas (OAS)
Aplicaciones destinadas a ayudar al
trabajo diario del administrativo de
una organización, forman parte de
este tipo de software los
procesadores de textos, las hojas de
cálculo, los editores de
presentaciones, los clientes de correo
electrónico, etc.
Actividades y objetivos de los SI
Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP)
Son sistemas gerenciales que integran y manejan muchos
de los negocios asociados con las operaciones de
producción y de los aspectos de distribución de una
compañía en la producción de bienes o servicios.
Manejan la
producción, logística, distribución, inventario, envíos, factu
ras y contabilidad de la compañía.
Actividades y objetivos de los SI
Sistema experto (SE)
Conjunto de programas que, sobre
una base de conocimientos, posee
información de uno o más expertos en
un área específica. Se puede entender
como una rama de la inteligencia
artificial, donde el poder de resolución
de un problema en un programa de
computadora viene del conocimiento
de un dominio específico.
Actividades y objetivos de los SI
Tecnologías de información y
de telecomunicaciones TIC
Conjunto de tecnologías que permiten la
adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, com
unicación, registro y presentación de informaciones, en
forma de voz, imágenes y datos.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Se puede reagrupar las TIC según:
Las redes.
Los terminales.
Los servicios.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las redes
Telefonía fija
En el año 2003 la mitad de las conexiones a internet eran de
banda estrecha. En 2009, el 97% de los accesos a internet
son ya por la banda ancha. Casi el 95% es superior o igual a
1 Mbps.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las redes
Banda ancha
Se considera banda ancha el acceso a una velocidad igual o
superior a los 200 kbps.
Fibra óptica
Cable
Satélite
rDSL
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las redes
Telefonía móvil
En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en
número por los accesos de telefonía móvil. Se debe a que las
redes son más fáciles y baratas de desplegar.
Permiten velocidades medias competitivas en relación con
las de banda ancha en redes fijas.
Son capaces en teoría de dar múltiples servicios
(imagen, voz, datos) en altas velocidades.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las redes
Acceso a internet.
Los motivos para preferir conexiones de banda ancha son el
no tener la línea telefónica ocupada, la velocidad del acceso
y la posibilidad de estar siempre conectado. Así como el
acceso a nuevos servicios relacionados con la fotografía, la
descarga de música o vídeos. Además, el equipo de
conexión a internet permite crear un entorno de red.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las redes
Router con Wi-Fi.
Cada día son más los dispositivos que tienen algún tipo de
conectividad incluyendo el móvil y el PDA.
La necesidad de formar redes en la organización surge ak
encontrarse duplicidad en la información. Estas redes se
pueden implementar por medio de cables y también de
manera inalámbrica.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Las terminales actúan como punto
de acceso a los SI y por eso son de
suma importancia siendo uno de los
elementos que más han
evolucionado y continúan
evolucionando
Las novedades que hacen referencia
a la capacidad y a la miniaturización
de los dispositivos de almacenaje
son los que han permitido la
creación de un conjunto de nuevos
dispositivos portátiles que
administren contenidos multimedia.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Computador personal
El incremento en el número de computadores portátiles
guarda relación con diferentes hábitos de los usuarios que
están dejando de entender el computador como un
dispositivo de uso comunitario para convertirlo en un
dispositivo personal.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Netbook
Su desarrollo ha permitido dos cosas: tecnologías de
equipos a un costo muy inferior del tradicional e incentivos a
los fabricantes para intentar capturar un mercado incipiente
y de enorme abasto potencial.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Computador personal
Aplicaciones para manejo de transacciones.
Aplicaciones de productividad personal
Computación en grupo de trabajo
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Computador personal en la medicina
Diagnóstico de enfermedades
Monitoreo de pacientes
Control de prótesis
Imagenología, resonancia magnética (MRI), y la
tomografía con emisiones de positrones
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Computador personal en la ciencia
Desarrollo de teorías
Recolección y prueba de datos
Intercambio de información
Simulación de eventos complejos con las computadoras
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Computador personal en otras aplicaciones
Modelo electrónico de objetos en 3 dimensiones
Diseño asistido por computadora (CAD)
Fabricación con computadoras y robots
Manufactura asistida por computadora (CAM)
Manufactura con integración de computadoras (CIM)
Planeación de la producción
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Navegador de internet
La mayoría de computadoras se
encuentran conectados a la red.
El navegador tiene importancia
accede a los servicios de la Sociedad
de la Información y se está
convirtiendo en la plataforma
principal para la realización de
actividades informáticas.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Telefonía móvil
Funciones de telefonía, mensajes, pantallas de
colores, cámaras de fotos, videoconferencias, reproducción
de audio, sistemas operativos y conexión a internet.
Se puede concebir el móvil como una prolongación de la PC.
Están centrados en la productividad que destacan por tener
teclado QWERTY y están optimizados para su uso.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Las terminales
Sistemas operativos
Es un programa que gestiona los recursos de hardware y
provee servicios a los programas de aplicación.
Corre en modo privilegiado respecto de los restantes
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Servicios en las TIC
Correo electrónico
Es una de las actividades más frecuentes en los sitios con
acceso a internet. El correo electrónico y los mensajes de
texto del móvil han modificado las formas de interactuar.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Servicios en las TIC
Búsqueda de información
Es uno de los servicios estrella de la Sociedad de la
Información, proporcionado para los llamados motores de
búsqueda, como Google o Yahoo, que son herramientas que
permiten encontrar recursos asociados a combinaciones de
palabras.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Servicios en las TIC
Comercio electrónico
El comercio electrónico es una modalidad de la compra en
distancia que está proliferando últimamente, por medio de
una red de telecomunicaciones. Se incluyen las ventas
efectuadas en subastas hechas por vía electrónica.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Servicios en las TIC
eAdministración, eGobierno
La tercera actividad que más realizan los internautas es
visitar webs de servicios públicos. Cada vez más usuarios de
internet piden una administración capaz de sacar más
provecho y adaptada a la sociedad de la información. La
implantación de este tipo de servicios es una prioridad para
todos los gobiernos de los países desarrollados.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Servicios en las TIC
Servicios móviles
La telefonía móvil es uno de los apartados que aporta más
actividad a los servicios de las TIC. Además de las llamadas
de voz, los mensajes cortos (SMS) es uno de los sistemas de
comunicación más baratos, eficaces y rápidos que existen.
Los mensajes multimedia (MMS) van ganando peso, poco a
poco.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Servicios en las TIC
Blogs
Es un lugar web donde se recogen textos o artículos de uno
o diversos autores ordenados de más moderno a más
antiguo, y escrito en un estilo personal e informal.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Servicios en las TIC
Comunidades virtuales
Están basadas en la consolidación de aplicaciones de uso
común en un único lugar. Se utilizan subir y bajar
información, tanto si son fotos o si es información sobre el
perfil. Las características del chat también están disponibles
y permiten a los usuarios conectarse instantáneamente en
modalidad de uno a uno o en pequeños grupos.
Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
Importancia de la tecnología
de información y telecomunicaciones
administración estratégicaEN
LA
2ª parte
Sistema de Información
Estratégico SIE
Forma parte del ser de la empresa:
Supone una ventaja competitiva.
Aporta un atributo especial a los
productos, operaciones o toma de decisiones.
Sistema de Información Estratégico SIE
Al cambiar
Metas
Operaciones
También cambian
Productos
Procedimientos
Comportamiento
Y se requieren
Nuevos administradores
Nueva mano de obra
Una relación estrecha con
clientes y proveedores
Ventaja competitiva
Aquella característica que hace diferente a una empres
Se coloca en una posición superior
Sistema de Información Estratégico SIE
Dominio
y
Control
Sistema de Información Estratégico SIE
Característica
Habilidad
Recurso
Conocimiento
Eficienciade logrando
Un SIE permite a la organización
Mejores resultados
Reducción de costos de fabricación
Reducción del costo de comunicación
Mejor coordinación
Mejor conectividad con proveedores y clientes
Adaptación a las necesidades del consumidor
Disminución del tiempo de entrega
Sistema de Información Estratégico SIE
Los SIE pueden ser usados por todos los niveles de la institución
Sistema de Información Estratégico SIE
Cuando se emplean SI para proporcionar productos altamente
especializados, los costos de entrada suben para los
competidores.
Sistema de Información Estratégico SIE
Los SI pueden "encerrar" a los clientes y proveedores, logrando
contrarrestar las fuerzas de la competencia.
Sistema de Información Estratégico SIE
Los costos de cambiar de un producto a otro resultan
prohibitivos para los clientes.
Sistema de Información Estratégico SIE
Pueden llevar a un fabricante a ser el productor de menor
costo y más alta calidad del sector.
Sistema de Información Estratégico SIE
Pueden crear nuevos productos para diferenciarse,
evitando competir con base en el costo.
Sistema de Información Estratégico SIE
Las operaciones han llegado a depender fuertemente de los
SI, esto provoca un fuerte impacto en la productividad global.
Sistema de Información Estratégico SIE
El modelo de cadena de valor puede complementar al de las
fuerzas de Porter.
Sistema de Información Estratégico SIE
Al identificar puntos críticos de apalancamiento pueden
aplicarse TI de manera eficaz, aumentando la posición
competitiva de la empresa.
Las cinco fuerzas de Porter
Los SIE permiten obtener mejores resultados reforzando la
estrategia que la empresa esté siguiendo.
Las cinco fuerzas de Porter
Un enfoque muy popular para la planificación de la
estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por
Michael E. Porter.
Las cinco fuerzas de Porter
Existen cinco fuerzas que determinan
las consecuencias de rentabilidad
Las cinco fuerzas de Porter
Los sistemas de información pueden
utilizarse para poder competir y
obtener mejores resultados.
Las cinco fuerzas de Porter
a) Amenaza de nuevos participantes:
El mercado es atractivo según la
facilidad o dificultad de franquear sus
barreras.
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Mejorar el control de los canales de distribución.
Adecuar mejor los productos a las necesidades del cliente.
Explotar economías de escala para reducir precios.
b) Amenaza de productos sustitutos:
Un mercado no es atractivo si existen
productos sustitutos, si son más
avanzados y sus costos son más bajos.
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Identificar las necesidades no satisfechas del cliente.
Establecer una adecuación de calidad-precio.
c) Rivalidad con los competidores:
Será difícil competir con competidores
están bien posicionados y numerosos.
Guerras de precios
Campañas agresivas
Promociones y nuevos productos
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Reducir costos.
Mejorar la imagen de la empresa.
d) Poder negociador de clientes:
A mayor organización de los
compradores mayores serán sus
exigencias en materia de precios, de
calidad y servicios.
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Utilizar una estrategia de concentración.
Equilibrar el poder con los clientes.
Diferenciar el producto.
Disminución de costos.
e) Poder negociador de proveedores:
Un mercado no es atractivo si los
proveedores están bien organizados,
tienen fuertes recursos y pueden
imponer sus condiciones.
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Utilizar los SIE como medio de equilibrar el poder
también con los proveedores.
e) Poder negociador de proveedores:
Un mercado no es atractivo si los
proveedores están bien
organizados, tienen fuertes recursos y
pueden imponer sus condiciones.
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Utilizar los SIE como medio de equilibrar el poder
también con los proveedores.
Impulsos estratégicos
Término definido por Charles Wiseman.
Son los movimientos que hace una empresa con el fin de
ganar o mantener algún tipo de ventaja competitiva.
Impulsos estratégicos
DIFERENCIACIÓN
Diferenciación de los productos a través
de precios, plazas o promociones.
Puede trabajar en dos direcciones.
Lograr ventajas sobre los competidores
utilizando la tecnología de la
información.
Encontrar oportunidades para reducir
las ventajas de los
competidores, clientes o proveedores.
Impulsos estratégicos
COSTO
Movimientos para reducir sus costos o
provocar la reducción de costos a
proveedores o clientes.
Las economías de escala se logran
cuando se aumenta el volumen de la
ventas.
Impulsos estratégicos
CRECIMIENTO
Se refiere a la expansión de
mercados, satisfacción de nuevas
necesidades o la incorporación de
nuevas tecnologías asociadas al
producto.
Puede darse
funcionalmente, sustituyendo los
servicios de los proveedores o funciones
de los clientes.
Impulsos estratégicos
ALIANZAS
Combinación de dos o más grupos o
individuos que se unen para lograr un
objetivo común.
Impulsos estratégicos
INNOVACIÓN
Es la creación o modificación de un
producto, y su introducción en un mercado.
Podemos apoyarnos en las TI para innovar
en productos o procesos.
Se requieren respuestas rápidas a las
oportunidades que se representan.
Impulsos estratégicos
Fases del proceso de innovación:
Nacimiento de una idea
Venta de la idea a una persona con poder de decisión
Desarrollo de la idea
Lanzamiento al mercado de la idea desarrollada.
Impulsos estratégicos
Pasos para una adecuada
planeación de SIE
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase A:
Introducir a los administradores de la
informática de la organización en la
perspectiva estratégica de los sistemas dar
un panorama del proceso y describir varios
casos.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase B:
Conducir una sesión de lluvia de ideas con
los administradores de la función de la
información. Identificar áreas de
oportunidad para el desarrollo de sistemas
de información estratégicos.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase C:
Conducir una sesión de lluvia de ideas con
el responsable de la función de informática.
Identificar ideas para desarrollar sistemas de
información estratégicos y hacer una
evaluación conjunta, considerando las ideas
que surgieron en las juntas anteriores.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase D:
Introducir al equipo de directores del primer
nivel al concepto de sistemas de información
estratégicos. Analizar ideas que se han
considerado positivas para el
negocio, obtener autorización para
continuar con las sesiones de lluvia de ideas
, involucrando al área de planeación de la
empresa.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase E:
Conducir una sesión de lluvia de ideas con
los responsables del proceso de planeación
del negocio. Identificar algunas ideas de las
juntas previas y hacer una evaluación final
del proceso.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Logro de ventajas competitivas
aplicando las TI
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Sistemas de códigos de barras y punto de venta.
Mejora del control de inventario
Reducción del personal operativo
Reducción del tiempo de espera en las cajas
Captura más eficiente de precios
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Las áreas estratégicas de oportunidades son:
Incremento de las ventas.
Incremento de la productividad.
Reducción de costos.
Mejora del servicio al cliente.
Mejora del manejo y administración de
recursos económicos.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Sistema de intercambio electrónico de
datos (edi)
Mejora de la formación
(disponibilidad, tiempo, veracidad, etc.)
Fortalecimiento de relaciones cliente-
proveedor.
Incremento en la eficiencia de servicio.
Eliminación del proceso de levantar pedidos.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Tarjeta electrónica para clientes
Permite a los distribuidores ofrecer al
consumidor los productos que desea y
coordinarlo con la base de datos
demográficos y preferencia del consumidor.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Compras electrónicas
Este sistema puede cambiar radicalmente la
forma actual de las compras que se
efectúan, ya que muchas personas trabajan
fuera de casa y carecen de tiempo para
efectuar sus compras por método
tradicional.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Nuevas estrategias de ventas
Para incrementar las ventas es necesario:
Ser el primero en proporcionar información a
clientes potenciales sobre un producto y
Mantener una relación con ellos a través de
información permanentemente.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Comunicación electrónica con el proveedor.
Se logra incrementar la lealtad de los
distribuidores.
El resultado es el incremento en las ventas
tanto para el distribuidor como para el
fabricante.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Productividad en los procesos de manufactura.
Manufactura integrada por computadora CIM.
Especificaciones producidas y almacenadas en
discos magnéticos y pueden constituir la entrada
a otros sistemas de computadoras que controlan
robots y otras máquinas que fabrican las partes.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Servicios bancarios y financieros al público
Las instituciones financieras, especialmente los
bancos se han apoyado mucho en la tecnología de
la información para cambiar de manera radical el
servicio que ofrecen a sus clientes, lo cual les ha
permitido tener ventajas competitivas.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Interfaces de voz como apoyo en el proceso
de ventas.
Las interfaces de voz utilizando una línea
telefónica pueden apoyar el proceso de
ventas de productos, permitiendo que la
computadora realice de manera automática
el proceso, afectando así también el
inventario y las cuentas por cobrar.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Control automático de procesos
industriales
Mayor eficiencia del ciclo productivo.
Sus principales beneficios son:
Disminución de mermas.
Mejoramiento de la calidad.
Aumento del volumen de producción.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Desarrollo de las SIE
Desarrollo de las SIE
La consecución de una ventaja competitiva utilizando
los SIE dependerá del correcto desarrollo y puesta en
funcionamiento del SI.
Adquirir TIs sin tener en cuenta las necesidades
existentes fracasarán, poniendo en peligro la
supervivencia de la empresa.
Desarrollo de las SIE
El proceso de desarrollo de los sistemas de
información estratégicos consta de siete
etapas fundamentales.
Definición del proyecto:
Se determina si la empresa presenta
problemas y cómo pueden solucionarse
mediante la implantación de un SIE.
Se identificarán los objetivos del uso de los
SIE y cómo se ubican dentro de la estrategia
global de la empresa.
Desarrollo de las SIE
Análisis de sistemas:
Identificar las causas de los problemas y
planteando soluciones.
Producir un estudio de factibilidad.
Desarrollo de las SIE
Factibilidad técnica:
¿La empresa posee los medios informáticos
adecuados?
Factibilidad económica:
¿Los beneficios de la mejora superan los
costos de la implantación?
Factibilidad operativa:
¿La solución propuesta es deseable dada la
organización interna de la empresa?
Desarrollo de las SIE
Diseño de sistemas:
¿Cómo hacer que el SIE satisfaga los
requisitos?
Indicar nivel del hardware, software y
tecnologías de comunicación
Desarrollo de las SIE
Programación:
Traducir las especificaciones del SIE.
Llevar a cabo la programación y el
desarrollo del sistema de información
estratégico.
Desarrollo de las SIE
Fase de pruebas:
Llevar a cabo un proceso exhaustivo y
profundo para determinar si funciona en
diversas condiciones.
Desarrollo de las SIE
Pruebas de programas:
Los diversos programas elaborados se
prueban por separado, para garantizar que
cada uno está libre de errores.
Desarrollo de las SIE
Pruebas al sistema:
Se prueba el SIE como un todo. La finalidad
es el correcto funcionamiento del sistema en
conjunto, ya que puede que un programa
funcione bien individualmente, pero en
conjunto el sistema de información
estratégico no ofrezca los resultados
esperados.
Desarrollo de las SIE
Pruebas de aceptación:
Pruebas realizadas por los usuarios finales
del sistema de información estratégico.
Cuando los usuarios dan el visto bueno se
proporciona la certificación final del
correcto funcionamiento del sistema de
información estratégico.
Desarrollo de las SIE
Conversión:
Ahora podemos implantar el SIE, o
bien, sustituir el antiguo por el nuevo.
Al llevar a cabo esta conversión, las
organizaciones pueden optar por diversas
estrategias.
Desarrollo de las SIE
Estrategia en paralelo
Durante un tiempo ambos programas van a
utilizarse, funcionando tanto el nuevo
sistema de información como el antiguo.
Esta estrategia es la más fiable y
segura, aunque es la más costosa y se
puede obtener información redundante.
Desarrollo de las SIE
Cambio directo
Se reemplaza el viejo sistema de
información por el nuevo en una fecha
determinada. Esta estrategia es la menos
costosa, sin embargo, ante cualquier
problema se puede paralizar la actividad de
la empresa. Igualmente requiere que el
personal haya recibido formación sobre el
sistema de información estratégico.
Desarrollo de las SIE
Experiencia piloto
El sistema de información estratégico se
utiliza en un área limitada de la empresa y
tras comprobar su correcto funcionamiento
se instala en toda la empresa. Es una mezcla
de las dos estrategias anteriores.
Desarrollo de las SIE
Producción y mantenimiento:
Una vez instalado el SIE se dice que el
sistema está en producción.
Debe existir un proceso de evaluación del
sistema por parte de los usuarios y personal
especializado. Tras ello se identifican nuevos
errores y se plantea su corrección.
Desarrollo de las SIE
Al desarrollar un SIE podemos optar por
una estrategia que permita obtener
resultados tan positivos como los
conseguidos utilizando el ciclo desarrollo.
Desarrollo de las SIE
Elaboración de prototipos:
Desarrollar un sistema de información no
funcional, el cual será una versión
preliminar del sistema de información
estratégico.
Los prototipos son evaluados por los
empleados en su puesto de trabajo y se van
adaptando a las necesidades de éstos.
Desarrollo de las SIE
Paquetes de software de aplicaciones:
Es muy sencillo utilizarlos, simplemente se
adquiere el programa y se instala. Los
paquetes de software suelen aplicarse a una
gran variedad de áreas de la empresa
(nóminas, contabilidad, personal...) y son
muy útiles cuando la empresa no dispone
del suficiente capital para poder desarrollar
todo el sistema de información estratégico.
Desarrollo de las SIE
Subcontratación de los sistemas de
información:
Se pueden contratar a empresas externas
para que desarrollen el o los SIE´s, logrando
un beneficio de las economías de escala del
proveedor, asegurando la calidad en el
servicio, los costos y la adaptación a las
necesidades de la empresa.
Desarrollo de las SIE
Éxito (y fracaso)
de las SIE
Éxito y fracaso de los SIE
El desarrollo e implantación de los sistemas de
información estratégicos en puede terminar en
fracaso, lo cual implica un alto costo para la empresa y
la pérdida de recursos que se podían haber utilizado en
otras alternativas.
Alineación entre los sistemas de
información y la estrategia empresarial:
No debemos considerar a los SI como un
mero instrumento que simplifica la
burocracia sin valorar las ventajas
estratégicas que estos presentan.
Éxito y fracaso de los SIE
Se debe contar con una planificación
estratégica, donde se incorpore la
alineación entre los sistemas de información
y la estrategia empresarial.
Éxito y fracaso de los SIE
Apoyo de la administración:
En muchas ocasiones el desarrollo e
implementación de los sistemas de
información estratégicos se delega a un
área de la empresa.
Éxito y fracaso de los SIE
La alta dirección no debe olvidar que los
sistemas de información constituyen un
arma estratégica.
Además debe existir una predisposición a
cambiar la organización empresarial si lo
requieren los nuevos sistemas de
información.
Éxito y fracaso de los SIE
Identificación de las necesidades de
información:
Algunas empresas implantan las tecnologías
de información sin haber realizado un
proceso de determinación de las
necesidades de información y como éstas
pueden ser satisfechas utilizando
adecuadamente los sistemas de información
estratégicos.
Éxito y fracaso de los SIE
Involucración o influencia del usuario final:
Al diseñar el sistema de información
estratégico resulta fundamental contar con
la opinión del usuario final.
El usuario ha de estar motivado e
incentivado a colaborar en el diseño del
sistema.
Éxito y fracaso de los SIE
Formación del personal:
Se requiere siempre la realización de
actividades formativas para el aprendizaje
de las nuevas herramientas informáticas a
utilizar en la empresa para que el personal
aproveche al máximo las aplicaciones del
sistema de información estratégico.
Éxito y fracaso de los SIE
Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani
Certificador Internacional CISCO
CIP. 106469
Juliaca, Agosto del 2018
LAS TIC EN LAS
ORGANIZACIONES
PARTE 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de información en las organizaciones
Sistemas de información en las organizacionesSistemas de información en las organizaciones
Sistemas de información en las organizaciones
MDMC
 
Sistemas de información laudon
Sistemas de información laudonSistemas de información laudon
Sistemas de información laudon
Pontificia Universidad Javeriana
 
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMASLA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
Secretaria de Educacion Municipal
 
Importancia de los sistemas de informacion
Importancia de los sistemas de informacionImportancia de los sistemas de informacion
Importancia de los sistemas de informacion
C-Reinoso45
 
Cap1 laudon
Cap1 laudonCap1 laudon
Cap1 laudon
kaluroso_
 
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
Administracion de los sistemas de informacion   laudon y laudonAdministracion de los sistemas de informacion   laudon y laudon
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Sistema de información – elementos- cadena valor-revista
Sistema de información – elementos- cadena valor-revistaSistema de información – elementos- cadena valor-revista
Sistema de información – elementos- cadena valor-revista
maria matute
 
SI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALESSI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALES
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Sis temas
Sis temasSis temas
Sis temas
ROXYQ
 
Slideshare u 1 sistema de información – elementos- cadena valor
Slideshare u 1 sistema de información – elementos- cadena valorSlideshare u 1 sistema de información – elementos- cadena valor
Slideshare u 1 sistema de información – elementos- cadena valor
maria matute
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
DIEGOQ27
 
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información EmpresarialTipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Johana Alexandra Diaz Fuentes
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Lourdes Paredes
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgar
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgarDesarrollo de la unidad 3 y caso colgar
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgar
karina
 
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgar
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgarDesarrollo de la unidad 3 y caso colgar
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgar
karina
 
Fundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos de los_sistemas_de_informaciónFundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos de los_sistemas_de_información
dnoriega0409
 
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SIDefinición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
Rafael Brito
 
Sistemas de Información - Shasha Mijares
Sistemas de Información - Shasha MijaresSistemas de Información - Shasha Mijares
Sistemas de Información - Shasha Mijares
ShashaMijares
 
Sistemas 1 (alex)
Sistemas 1 (alex)Sistemas 1 (alex)
Sistemas 1 (alex)
alex-50
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de información en las organizaciones
Sistemas de información en las organizacionesSistemas de información en las organizaciones
Sistemas de información en las organizaciones
 
Sistemas de información laudon
Sistemas de información laudonSistemas de información laudon
Sistemas de información laudon
 
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMASLA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
 
Importancia de los sistemas de informacion
Importancia de los sistemas de informacionImportancia de los sistemas de informacion
Importancia de los sistemas de informacion
 
Cap1 laudon
Cap1 laudonCap1 laudon
Cap1 laudon
 
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
Administracion de los sistemas de informacion   laudon y laudonAdministracion de los sistemas de informacion   laudon y laudon
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
 
Sistema de información – elementos- cadena valor-revista
Sistema de información – elementos- cadena valor-revistaSistema de información – elementos- cadena valor-revista
Sistema de información – elementos- cadena valor-revista
 
SI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALESSI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALES
 
Sis temas
Sis temasSis temas
Sis temas
 
Slideshare u 1 sistema de información – elementos- cadena valor
Slideshare u 1 sistema de información – elementos- cadena valorSlideshare u 1 sistema de información – elementos- cadena valor
Slideshare u 1 sistema de información – elementos- cadena valor
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información EmpresarialTipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgar
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgarDesarrollo de la unidad 3 y caso colgar
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgar
 
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgar
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgarDesarrollo de la unidad 3 y caso colgar
Desarrollo de la unidad 3 y caso colgar
 
Fundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos de los_sistemas_de_informaciónFundamentos de los_sistemas_de_información
Fundamentos de los_sistemas_de_información
 
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SIDefinición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
 
Sistemas de Información - Shasha Mijares
Sistemas de Información - Shasha MijaresSistemas de Información - Shasha Mijares
Sistemas de Información - Shasha Mijares
 
Sistemas 1 (alex)
Sistemas 1 (alex)Sistemas 1 (alex)
Sistemas 1 (alex)
 

Similar a Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1

Tecnologías de la Información en la administración estratégica pa
Tecnologías de la Información en la administración estratégica paTecnologías de la Información en la administración estratégica pa
Tecnologías de la Información en la administración estratégica pa
Enrique Guillen
 
Los sistemas de informacion
Los sistemas de informacionLos sistemas de informacion
Los sistemas de informacion
guest5d8413
 
Presentacion de Sistemas de informacion
Presentacion de Sistemas de informacionPresentacion de Sistemas de informacion
Presentacion de Sistemas de informacion
EROL
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Evelyn Aguirre Guillermo
 
Sistemasdeinformacin 140324153630-phpapp02
Sistemasdeinformacin 140324153630-phpapp02Sistemasdeinformacin 140324153630-phpapp02
Sistemasdeinformacin 140324153630-phpapp02
Tiburoncin22
 
sistemas de informacion
sistemas de informacion sistemas de informacion
sistemas de informacion
jesusandresmorales2
 
Si 1
Si 1Si 1
Admonrecursos
AdmonrecursosAdmonrecursos
Admonrecursos
Karen Romero
 
exp. sistemas d informacion (varios).ppt
exp. sistemas d informacion (varios).pptexp. sistemas d informacion (varios).ppt
exp. sistemas d informacion (varios).ppt
juanmauricioprieto
 
Sistemas de información,
Sistemas de información,Sistemas de información,
Sistemas de información,
Kenny Gomez Matamoros
 
Tipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
Tipos de Sistemas de Información en las OrganizacionesTipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
Tipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
Locapnyut Opteron
 
Aplicaciones empresariales
Aplicaciones empresarialesAplicaciones empresariales
Aplicaciones empresariales
EfRa net
 
Adminstracion
AdminstracionAdminstracion
Adminstracion
FreddyLabrador1
 
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
sistemasgeneral
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
alejandrodiaz90
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
alex-50
 
S.i.g
S.i.gS.i.g
Los sistemas información
Los sistemas informaciónLos sistemas información
Los sistemas información
Wilfredo Mogollón
 
Meudis silva
Meudis silvaMeudis silva
Meudis silva
meudis94
 
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIONCONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
miguelmartinezz
 

Similar a Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1 (20)

Tecnologías de la Información en la administración estratégica pa
Tecnologías de la Información en la administración estratégica paTecnologías de la Información en la administración estratégica pa
Tecnologías de la Información en la administración estratégica pa
 
Los sistemas de informacion
Los sistemas de informacionLos sistemas de informacion
Los sistemas de informacion
 
Presentacion de Sistemas de informacion
Presentacion de Sistemas de informacionPresentacion de Sistemas de informacion
Presentacion de Sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemasdeinformacin 140324153630-phpapp02
Sistemasdeinformacin 140324153630-phpapp02Sistemasdeinformacin 140324153630-phpapp02
Sistemasdeinformacin 140324153630-phpapp02
 
sistemas de informacion
sistemas de informacion sistemas de informacion
sistemas de informacion
 
Si 1
Si 1Si 1
Si 1
 
Admonrecursos
AdmonrecursosAdmonrecursos
Admonrecursos
 
exp. sistemas d informacion (varios).ppt
exp. sistemas d informacion (varios).pptexp. sistemas d informacion (varios).ppt
exp. sistemas d informacion (varios).ppt
 
Sistemas de información,
Sistemas de información,Sistemas de información,
Sistemas de información,
 
Tipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
Tipos de Sistemas de Información en las OrganizacionesTipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
Tipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
 
Aplicaciones empresariales
Aplicaciones empresarialesAplicaciones empresariales
Aplicaciones empresariales
 
Adminstracion
AdminstracionAdminstracion
Adminstracion
 
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
S.i.g
S.i.gS.i.g
S.i.g
 
Los sistemas información
Los sistemas informaciónLos sistemas información
Los sistemas información
 
Meudis silva
Meudis silvaMeudis silva
Meudis silva
 
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIONCONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
 

Más de Dr.Ing. Uriel

BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfBIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
Dr.Ing. Uriel
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 9
Modulo 9Modulo 9
Modulo 9
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 8
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
Dr.Ing. Uriel
 
PESEINT MANUAL
PESEINT MANUALPESEINT MANUAL
PESEINT MANUAL
Dr.Ing. Uriel
 
PSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCIONPSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCION
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 13 mendeley
Clase 13 mendeleyClase 13 mendeley
Clase 13 mendeley
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 12 zotero
Clase 12 zoteroClase 12 zotero
Clase 12 zotero
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaClase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionClase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacion
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Dr.Ing. Uriel
 

Más de Dr.Ing. Uriel (20)

BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfBIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Modulo 9
Modulo 9Modulo 9
Modulo 9
 
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 8
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
PESEINT MANUAL
PESEINT MANUALPESEINT MANUAL
PESEINT MANUAL
 
PSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCIONPSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCION
 
Clase 13 mendeley
Clase 13 mendeleyClase 13 mendeley
Clase 13 mendeley
 
Clase 12 zotero
Clase 12 zoteroClase 12 zotero
Clase 12 zotero
 
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaClase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
 
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
 
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionClase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacion
 
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1

  • 1. Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani Certificador Internacional CISCO CIP. 106469 Juliaca, Agosto del 2018 LAS TIC EN LAS ORGANIZACIONES PARTE 1
  • 2. Sistemas de información Conjunto de procesos, desarrollados en un entorno usuario- computador, que recopilan, procesan y distribuyen selectivamente la información necesaria para la operatividad habitual de la organización y las actividades propias de la dirección de la misma Sistemas de información
  • 3. Soportan la toma de decisiones, la coordinación y el control de una organización. Sistemas de información
  • 4. También se plantea su aplicación en la toma de decisiones, redefinición de objetivos, recursos y estructuras de la organización. Sistemas de información
  • 5. Elementos requeridos por el SI: Componente físico Programas Recurso humano Datos e información Sistemas de información
  • 6. Actividades básicas del SI: Entrada Almacenamiento Procesamiento de datos Salida de información Sistemas de información
  • 7. Entrada de información: Se toman los datos requeridos para procesar la información, las entradas se pueden hacer manual o automáticamente Sistemas de información
  • 8. Almacenamiento de la información: Se guarda la información en archivos que pueden ser recuperados en cualquier momento Sistemas de información
  • 9. Procesamiento de la información: Permite la transformación de los datos fuentes en resultados por la aplicación de mecanismos o indicadores que soporten la toma decisiones Sistemas de información
  • 10. Salida de la información: Es la capacidad de un sistema para sacar la información procesada hacia otro sistema o usuario Sistemas de información
  • 11. La tecnología de los SI tendrá un impacto diferente en cada tipo de organización. Sistemas de información
  • 12. Las tecnologías de información TICs: Tecnologías de Información y Comunicación. Conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, com unicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes o datos. Tecnologías de información
  • 13. Las tecnologías de información A finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología. La misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 95 ’s. Tecnologías de información
  • 14. Las tecnologías de información El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles. Tecnologías de información
  • 15. Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital, y social y la diferencia entre generaciones. Tecnologías de información
  • 16. Las TIC tienen un gran impacto en las organizaciones. La nueva generación de trabajadores, conoce más acerca de los usos y beneficios de los adelantos tecnológicos. Las TI son usadas para mantener ventajas competitivas. Tecnologías de información
  • 17. Los administradores que tenían como función servir de puntos de reunión y difusión de información han dejado de ser necesarios; las TI aceleran mucho de las funciones de comunicación, coordinación y control tradicionalmente desempeñadas por ellos. Tecnologías de información
  • 18. Las TI pueden provocar efectos nocivos si no se manejan adecuadamente Tecnologías de información Cambiar el modo de hacer las cosas simplemente porque una nueva tecnología exige hacerlas de otro modo, sin pensar si tiene sentido.
  • 19. Las funciones de planificación, diseño e implantación, deben relacionarse con los sistemas que integran la infraestructura de la empresa, y debe ser coherente con la estrategia competitiva de la empresa, por ello será una tarea de la dirección realizar estas funciones del SI. Tecnologías de información
  • 20. Es importante realizar un seguimiento de las TI y mantener una actitud crítica de los cambios que se producen, para encontrar las que mejor se ajusten al SI de la empresa, El desconocimiento de las TI puede conducir a una situación improductiva, o forzar a realizar las tareas de peor forma por no ajustarse al SI. Tecnologías de información
  • 21. 1. La anticipación puede ser un éxito en la implantación, mejorando el esfuerzo de la empresa. 2. Si no se anticipa la reacción de los usuarios, el resultado será imprevisible y conducirá al fracaso. 3. El proceso de incorporación de las TI a los SI, afecta a toda la empresa. Tecnologías de información
  • 22. La decisión estratégica y las necesidades de información En un principio las empresas no se enfrentaban a grandes cambios en los productos y en el entorno. La planeación se realizaba para un período de estabilidad y crecimiento a largo plazo. Las estrategias estaban concentradas en el crecimiento y la diversificación, no existía relación con la tecnología. La decisión estratégica y las necesidades de información
  • 23. Hoy muchos mercados están cambiando a gran velocidad, junto con el desarrollo de la tecnología. El ciclo de vida de los productos es cada vez más corto. La globalización o regionalización, hace que sea difícil sostener ventajas que en otro tiempo eran significativas. La decisión estratégica y las necesidades de información
  • 24. Es más difícil tener productos singulares. La tecnología está cada vez más disponible. Los proveedores transfieren tecnología a los competidores. La decisión estratégica y las necesidades de información
  • 25. Hay cuatro fases en la evolución del proceso de una organización al incorporar la TI a los SI: Inicio: Se introduce la informática en la organización, se caracteriza por la mecanización de pocos procesos, generalmente administrativos, muy estructurados. La decisión estratégica y las necesidades de información
  • 26. Contagio: Se produce una "expansión anárquica" de las aplicaciones informáticas, también se desarrollan procesos diversos, además de los puramente administrativos. En esta etapa el área de SI es la que asigna recursos y determina prioridades. Control: Se intenta implantar algún tipo de control con objeto de evitar un crecimiento anárquico y sin ningún tipo de integración. La dirección superior de la organización comienza a inmiscuirse en la asignación de recursos y prioridades. La decisión estratégica y las necesidades de información
  • 27. Interdependencia entre estrategia de la compañía – TI/SI: En esta etapa, se produce, por un lado, la madurez de la aplicación de la nueva tecnología a los SI. Por otra parte, se trata de integrar TI/SI con la estrategia de la organización, en el momento de su formulación. La decisión estratégica y las necesidades de información
  • 28. Diseñar el SI después de la estrategia de negocio, si se desea que sea un simple apoyo pasivo. Hacer en paralelo el diseño del SI y la estrategia del negocio, si el objetivo es que el SI sea un elemento activo de la estrategia. La decisión estratégica y las necesidades de información
  • 29. La decisión estratégica y las necesidades de información Etapa TI Básica Relación TI-Estrategia Etapa 1 Computadora No existe Etapa 2 Sistemas de Gestión de bases de datos La TI satisface las necesidades impuestas por una estrategia determinada Etapa 3 Sistemas informáticos y de telecomunicaciones integrados Las TI influyen y dan forma a la estrategia
  • 30. La informática puede ser como cualquier otro medio de producción, otorgando poder a la empresa y creando una desventaja a la competencia. La decisión estratégica y las necesidades de información
  • 31. Actividades y objetivos de los SI El principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productiva y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información. Actividades y objetivos de los SI
  • 32. Actividades y objetivos de los SI Sistema de procesamiento de transacciones (TPS) Recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización. Una transacción es un evento que genera o modifica los datos que se encuentran eventualmente almacenados en un sistema de información.
  • 33. Sistemas de Información Gerencial (MIS) Interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos, orientados a solucionar problemas empresariales. Para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización. Actividades y objetivos de los SI
  • 34. Sistema de apoyo a las decisiones (DSS) Sirve de apoyo en el proceso de toma de decisiones. La decisión es una elección entre alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas alternativas. Ayuda a la estimación, la evaluación y/o la comparación de alternativas. Actividades y objetivos de los SI
  • 35. Sistema de Información Ejecutiva (EIS) Permite monitorear el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma. Permite a usuarios con perfil no técnico construir nuevos informes y navegar por los datos de la compañía, con el objetivo de descubrir información que les resulte relevante. Permite adaptarse a la teoría de Balanced Scorecard. Actividades y objetivos de los SI
  • 36. Sistemas de automatización de oficinas (OAS) Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una organización, forman parte de este tipo de software los procesadores de textos, las hojas de cálculo, los editores de presentaciones, los clientes de correo electrónico, etc. Actividades y objetivos de los SI
  • 37. Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) Son sistemas gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios. Manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, factu ras y contabilidad de la compañía. Actividades y objetivos de los SI
  • 38. Sistema experto (SE) Conjunto de programas que, sobre una base de conocimientos, posee información de uno o más expertos en un área específica. Se puede entender como una rama de la inteligencia artificial, donde el poder de resolución de un problema en un programa de computadora viene del conocimiento de un dominio específico. Actividades y objetivos de los SI
  • 39. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC Conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, com unicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 40. Se puede reagrupar las TIC según: Las redes. Los terminales. Los servicios. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 41. Las redes Telefonía fija En el año 2003 la mitad de las conexiones a internet eran de banda estrecha. En 2009, el 97% de los accesos a internet son ya por la banda ancha. Casi el 95% es superior o igual a 1 Mbps. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 42. Las redes Banda ancha Se considera banda ancha el acceso a una velocidad igual o superior a los 200 kbps. Fibra óptica Cable Satélite rDSL Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 43. Las redes Telefonía móvil En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en número por los accesos de telefonía móvil. Se debe a que las redes son más fáciles y baratas de desplegar. Permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas. Son capaces en teoría de dar múltiples servicios (imagen, voz, datos) en altas velocidades. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 44. Las redes Acceso a internet. Los motivos para preferir conexiones de banda ancha son el no tener la línea telefónica ocupada, la velocidad del acceso y la posibilidad de estar siempre conectado. Así como el acceso a nuevos servicios relacionados con la fotografía, la descarga de música o vídeos. Además, el equipo de conexión a internet permite crear un entorno de red. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 45. Las redes Router con Wi-Fi. Cada día son más los dispositivos que tienen algún tipo de conectividad incluyendo el móvil y el PDA. La necesidad de formar redes en la organización surge ak encontrarse duplicidad en la información. Estas redes se pueden implementar por medio de cables y también de manera inalámbrica. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 46. Las terminales Las terminales actúan como punto de acceso a los SI y por eso son de suma importancia siendo uno de los elementos que más han evolucionado y continúan evolucionando Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturización de los dispositivos de almacenaje son los que han permitido la creación de un conjunto de nuevos dispositivos portátiles que administren contenidos multimedia. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 47. Las terminales Computador personal El incremento en el número de computadores portátiles guarda relación con diferentes hábitos de los usuarios que están dejando de entender el computador como un dispositivo de uso comunitario para convertirlo en un dispositivo personal. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 48. Las terminales Netbook Su desarrollo ha permitido dos cosas: tecnologías de equipos a un costo muy inferior del tradicional e incentivos a los fabricantes para intentar capturar un mercado incipiente y de enorme abasto potencial. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 49. Las terminales Computador personal Aplicaciones para manejo de transacciones. Aplicaciones de productividad personal Computación en grupo de trabajo Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 50. Las terminales Computador personal en la medicina Diagnóstico de enfermedades Monitoreo de pacientes Control de prótesis Imagenología, resonancia magnética (MRI), y la tomografía con emisiones de positrones Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 51. Las terminales Computador personal en la ciencia Desarrollo de teorías Recolección y prueba de datos Intercambio de información Simulación de eventos complejos con las computadoras Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 52. Las terminales Computador personal en otras aplicaciones Modelo electrónico de objetos en 3 dimensiones Diseño asistido por computadora (CAD) Fabricación con computadoras y robots Manufactura asistida por computadora (CAM) Manufactura con integración de computadoras (CIM) Planeación de la producción Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 53. Las terminales Navegador de internet La mayoría de computadoras se encuentran conectados a la red. El navegador tiene importancia accede a los servicios de la Sociedad de la Información y se está convirtiendo en la plataforma principal para la realización de actividades informáticas. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 54. Las terminales Telefonía móvil Funciones de telefonía, mensajes, pantallas de colores, cámaras de fotos, videoconferencias, reproducción de audio, sistemas operativos y conexión a internet. Se puede concebir el móvil como una prolongación de la PC. Están centrados en la productividad que destacan por tener teclado QWERTY y están optimizados para su uso. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 55. Las terminales Sistemas operativos Es un programa que gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación. Corre en modo privilegiado respecto de los restantes Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 56. Servicios en las TIC Correo electrónico Es una de las actividades más frecuentes en los sitios con acceso a internet. El correo electrónico y los mensajes de texto del móvil han modificado las formas de interactuar. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 57. Servicios en las TIC Búsqueda de información Es uno de los servicios estrella de la Sociedad de la Información, proporcionado para los llamados motores de búsqueda, como Google o Yahoo, que son herramientas que permiten encontrar recursos asociados a combinaciones de palabras. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 58. Servicios en las TIC Comercio electrónico El comercio electrónico es una modalidad de la compra en distancia que está proliferando últimamente, por medio de una red de telecomunicaciones. Se incluyen las ventas efectuadas en subastas hechas por vía electrónica. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 59. Servicios en las TIC eAdministración, eGobierno La tercera actividad que más realizan los internautas es visitar webs de servicios públicos. Cada vez más usuarios de internet piden una administración capaz de sacar más provecho y adaptada a la sociedad de la información. La implantación de este tipo de servicios es una prioridad para todos los gobiernos de los países desarrollados. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 60. Servicios en las TIC Servicios móviles La telefonía móvil es uno de los apartados que aporta más actividad a los servicios de las TIC. Además de las llamadas de voz, los mensajes cortos (SMS) es uno de los sistemas de comunicación más baratos, eficaces y rápidos que existen. Los mensajes multimedia (MMS) van ganando peso, poco a poco. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 61. Servicios en las TIC Blogs Es un lugar web donde se recogen textos o artículos de uno o diversos autores ordenados de más moderno a más antiguo, y escrito en un estilo personal e informal. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 62. Servicios en las TIC Comunidades virtuales Están basadas en la consolidación de aplicaciones de uso común en un único lugar. Se utilizan subir y bajar información, tanto si son fotos o si es información sobre el perfil. Las características del chat también están disponibles y permiten a los usuarios conectarse instantáneamente en modalidad de uno a uno o en pequeños grupos. Tecnologías de información y de telecomunicaciones TIC
  • 63.
  • 64. Importancia de la tecnología de información y telecomunicaciones administración estratégicaEN LA 2ª parte
  • 65. Sistema de Información Estratégico SIE Forma parte del ser de la empresa: Supone una ventaja competitiva. Aporta un atributo especial a los productos, operaciones o toma de decisiones.
  • 66. Sistema de Información Estratégico SIE Al cambiar Metas Operaciones También cambian Productos Procedimientos Comportamiento Y se requieren Nuevos administradores Nueva mano de obra Una relación estrecha con clientes y proveedores
  • 67. Ventaja competitiva Aquella característica que hace diferente a una empres Se coloca en una posición superior Sistema de Información Estratégico SIE
  • 68. Dominio y Control Sistema de Información Estratégico SIE Característica Habilidad Recurso Conocimiento Eficienciade logrando
  • 69. Un SIE permite a la organización Mejores resultados Reducción de costos de fabricación Reducción del costo de comunicación Mejor coordinación Mejor conectividad con proveedores y clientes Adaptación a las necesidades del consumidor Disminución del tiempo de entrega Sistema de Información Estratégico SIE
  • 70. Los SIE pueden ser usados por todos los niveles de la institución Sistema de Información Estratégico SIE
  • 71. Cuando se emplean SI para proporcionar productos altamente especializados, los costos de entrada suben para los competidores. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 72. Los SI pueden "encerrar" a los clientes y proveedores, logrando contrarrestar las fuerzas de la competencia. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 73. Los costos de cambiar de un producto a otro resultan prohibitivos para los clientes. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 74. Pueden llevar a un fabricante a ser el productor de menor costo y más alta calidad del sector. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 75. Pueden crear nuevos productos para diferenciarse, evitando competir con base en el costo. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 76. Las operaciones han llegado a depender fuertemente de los SI, esto provoca un fuerte impacto en la productividad global. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 77. El modelo de cadena de valor puede complementar al de las fuerzas de Porter. Sistema de Información Estratégico SIE Al identificar puntos críticos de apalancamiento pueden aplicarse TI de manera eficaz, aumentando la posición competitiva de la empresa.
  • 78. Las cinco fuerzas de Porter Los SIE permiten obtener mejores resultados reforzando la estrategia que la empresa esté siguiendo. Las cinco fuerzas de Porter
  • 79. Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter. Las cinco fuerzas de Porter
  • 80. Existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad Las cinco fuerzas de Porter
  • 81. Los sistemas de información pueden utilizarse para poder competir y obtener mejores resultados. Las cinco fuerzas de Porter
  • 82. a) Amenaza de nuevos participantes: El mercado es atractivo según la facilidad o dificultad de franquear sus barreras. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Mejorar el control de los canales de distribución. Adecuar mejor los productos a las necesidades del cliente. Explotar economías de escala para reducir precios.
  • 83. b) Amenaza de productos sustitutos: Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos, si son más avanzados y sus costos son más bajos. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Identificar las necesidades no satisfechas del cliente. Establecer una adecuación de calidad-precio.
  • 84. c) Rivalidad con los competidores: Será difícil competir con competidores están bien posicionados y numerosos. Guerras de precios Campañas agresivas Promociones y nuevos productos Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Reducir costos. Mejorar la imagen de la empresa.
  • 85. d) Poder negociador de clientes: A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de precios, de calidad y servicios. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Utilizar una estrategia de concentración. Equilibrar el poder con los clientes. Diferenciar el producto. Disminución de costos.
  • 86. e) Poder negociador de proveedores: Un mercado no es atractivo si los proveedores están bien organizados, tienen fuertes recursos y pueden imponer sus condiciones. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Utilizar los SIE como medio de equilibrar el poder también con los proveedores.
  • 87. e) Poder negociador de proveedores: Un mercado no es atractivo si los proveedores están bien organizados, tienen fuertes recursos y pueden imponer sus condiciones. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Utilizar los SIE como medio de equilibrar el poder también con los proveedores.
  • 88. Impulsos estratégicos Término definido por Charles Wiseman. Son los movimientos que hace una empresa con el fin de ganar o mantener algún tipo de ventaja competitiva. Impulsos estratégicos
  • 89. DIFERENCIACIÓN Diferenciación de los productos a través de precios, plazas o promociones. Puede trabajar en dos direcciones. Lograr ventajas sobre los competidores utilizando la tecnología de la información. Encontrar oportunidades para reducir las ventajas de los competidores, clientes o proveedores. Impulsos estratégicos
  • 90. COSTO Movimientos para reducir sus costos o provocar la reducción de costos a proveedores o clientes. Las economías de escala se logran cuando se aumenta el volumen de la ventas. Impulsos estratégicos
  • 91. CRECIMIENTO Se refiere a la expansión de mercados, satisfacción de nuevas necesidades o la incorporación de nuevas tecnologías asociadas al producto. Puede darse funcionalmente, sustituyendo los servicios de los proveedores o funciones de los clientes. Impulsos estratégicos
  • 92. ALIANZAS Combinación de dos o más grupos o individuos que se unen para lograr un objetivo común. Impulsos estratégicos
  • 93. INNOVACIÓN Es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Podemos apoyarnos en las TI para innovar en productos o procesos. Se requieren respuestas rápidas a las oportunidades que se representan. Impulsos estratégicos
  • 94. Fases del proceso de innovación: Nacimiento de una idea Venta de la idea a una persona con poder de decisión Desarrollo de la idea Lanzamiento al mercado de la idea desarrollada. Impulsos estratégicos
  • 95. Pasos para una adecuada planeación de SIE Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 96. Fase A: Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas dar un panorama del proceso y describir varios casos. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 97. Fase B: Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores de la función de la información. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégicos. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 98. Fase C: Conducir una sesión de lluvia de ideas con el responsable de la función de informática. Identificar ideas para desarrollar sistemas de información estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas anteriores. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 99. Fase D: Introducir al equipo de directores del primer nivel al concepto de sistemas de información estratégicos. Analizar ideas que se han considerado positivas para el negocio, obtener autorización para continuar con las sesiones de lluvia de ideas , involucrando al área de planeación de la empresa. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 100. Fase E: Conducir una sesión de lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeación del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 101. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 102. Sistemas de códigos de barras y punto de venta. Mejora del control de inventario Reducción del personal operativo Reducción del tiempo de espera en las cajas Captura más eficiente de precios Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 103. Las áreas estratégicas de oportunidades son: Incremento de las ventas. Incremento de la productividad. Reducción de costos. Mejora del servicio al cliente. Mejora del manejo y administración de recursos económicos. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 104. Sistema de intercambio electrónico de datos (edi) Mejora de la formación (disponibilidad, tiempo, veracidad, etc.) Fortalecimiento de relaciones cliente- proveedor. Incremento en la eficiencia de servicio. Eliminación del proceso de levantar pedidos. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 105. Tarjeta electrónica para clientes Permite a los distribuidores ofrecer al consumidor los productos que desea y coordinarlo con la base de datos demográficos y preferencia del consumidor. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 106. Compras electrónicas Este sistema puede cambiar radicalmente la forma actual de las compras que se efectúan, ya que muchas personas trabajan fuera de casa y carecen de tiempo para efectuar sus compras por método tradicional. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 107. Nuevas estrategias de ventas Para incrementar las ventas es necesario: Ser el primero en proporcionar información a clientes potenciales sobre un producto y Mantener una relación con ellos a través de información permanentemente. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 108. Comunicación electrónica con el proveedor. Se logra incrementar la lealtad de los distribuidores. El resultado es el incremento en las ventas tanto para el distribuidor como para el fabricante. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 109. Productividad en los procesos de manufactura. Manufactura integrada por computadora CIM. Especificaciones producidas y almacenadas en discos magnéticos y pueden constituir la entrada a otros sistemas de computadoras que controlan robots y otras máquinas que fabrican las partes. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 110. Servicios bancarios y financieros al público Las instituciones financieras, especialmente los bancos se han apoyado mucho en la tecnología de la información para cambiar de manera radical el servicio que ofrecen a sus clientes, lo cual les ha permitido tener ventajas competitivas. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 111. Interfaces de voz como apoyo en el proceso de ventas. Las interfaces de voz utilizando una línea telefónica pueden apoyar el proceso de ventas de productos, permitiendo que la computadora realice de manera automática el proceso, afectando así también el inventario y las cuentas por cobrar. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 112. Control automático de procesos industriales Mayor eficiencia del ciclo productivo. Sus principales beneficios son: Disminución de mermas. Mejoramiento de la calidad. Aumento del volumen de producción. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 113. Desarrollo de las SIE Desarrollo de las SIE La consecución de una ventaja competitiva utilizando los SIE dependerá del correcto desarrollo y puesta en funcionamiento del SI. Adquirir TIs sin tener en cuenta las necesidades existentes fracasarán, poniendo en peligro la supervivencia de la empresa.
  • 114. Desarrollo de las SIE El proceso de desarrollo de los sistemas de información estratégicos consta de siete etapas fundamentales.
  • 115. Definición del proyecto: Se determina si la empresa presenta problemas y cómo pueden solucionarse mediante la implantación de un SIE. Se identificarán los objetivos del uso de los SIE y cómo se ubican dentro de la estrategia global de la empresa. Desarrollo de las SIE
  • 116. Análisis de sistemas: Identificar las causas de los problemas y planteando soluciones. Producir un estudio de factibilidad. Desarrollo de las SIE
  • 117. Factibilidad técnica: ¿La empresa posee los medios informáticos adecuados? Factibilidad económica: ¿Los beneficios de la mejora superan los costos de la implantación? Factibilidad operativa: ¿La solución propuesta es deseable dada la organización interna de la empresa? Desarrollo de las SIE
  • 118. Diseño de sistemas: ¿Cómo hacer que el SIE satisfaga los requisitos? Indicar nivel del hardware, software y tecnologías de comunicación Desarrollo de las SIE
  • 119. Programación: Traducir las especificaciones del SIE. Llevar a cabo la programación y el desarrollo del sistema de información estratégico. Desarrollo de las SIE
  • 120. Fase de pruebas: Llevar a cabo un proceso exhaustivo y profundo para determinar si funciona en diversas condiciones. Desarrollo de las SIE
  • 121. Pruebas de programas: Los diversos programas elaborados se prueban por separado, para garantizar que cada uno está libre de errores. Desarrollo de las SIE
  • 122. Pruebas al sistema: Se prueba el SIE como un todo. La finalidad es el correcto funcionamiento del sistema en conjunto, ya que puede que un programa funcione bien individualmente, pero en conjunto el sistema de información estratégico no ofrezca los resultados esperados. Desarrollo de las SIE
  • 123. Pruebas de aceptación: Pruebas realizadas por los usuarios finales del sistema de información estratégico. Cuando los usuarios dan el visto bueno se proporciona la certificación final del correcto funcionamiento del sistema de información estratégico. Desarrollo de las SIE
  • 124. Conversión: Ahora podemos implantar el SIE, o bien, sustituir el antiguo por el nuevo. Al llevar a cabo esta conversión, las organizaciones pueden optar por diversas estrategias. Desarrollo de las SIE
  • 125. Estrategia en paralelo Durante un tiempo ambos programas van a utilizarse, funcionando tanto el nuevo sistema de información como el antiguo. Esta estrategia es la más fiable y segura, aunque es la más costosa y se puede obtener información redundante. Desarrollo de las SIE
  • 126. Cambio directo Se reemplaza el viejo sistema de información por el nuevo en una fecha determinada. Esta estrategia es la menos costosa, sin embargo, ante cualquier problema se puede paralizar la actividad de la empresa. Igualmente requiere que el personal haya recibido formación sobre el sistema de información estratégico. Desarrollo de las SIE
  • 127. Experiencia piloto El sistema de información estratégico se utiliza en un área limitada de la empresa y tras comprobar su correcto funcionamiento se instala en toda la empresa. Es una mezcla de las dos estrategias anteriores. Desarrollo de las SIE
  • 128. Producción y mantenimiento: Una vez instalado el SIE se dice que el sistema está en producción. Debe existir un proceso de evaluación del sistema por parte de los usuarios y personal especializado. Tras ello se identifican nuevos errores y se plantea su corrección. Desarrollo de las SIE
  • 129. Al desarrollar un SIE podemos optar por una estrategia que permita obtener resultados tan positivos como los conseguidos utilizando el ciclo desarrollo. Desarrollo de las SIE
  • 130. Elaboración de prototipos: Desarrollar un sistema de información no funcional, el cual será una versión preliminar del sistema de información estratégico. Los prototipos son evaluados por los empleados en su puesto de trabajo y se van adaptando a las necesidades de éstos. Desarrollo de las SIE
  • 131. Paquetes de software de aplicaciones: Es muy sencillo utilizarlos, simplemente se adquiere el programa y se instala. Los paquetes de software suelen aplicarse a una gran variedad de áreas de la empresa (nóminas, contabilidad, personal...) y son muy útiles cuando la empresa no dispone del suficiente capital para poder desarrollar todo el sistema de información estratégico. Desarrollo de las SIE
  • 132. Subcontratación de los sistemas de información: Se pueden contratar a empresas externas para que desarrollen el o los SIE´s, logrando un beneficio de las economías de escala del proveedor, asegurando la calidad en el servicio, los costos y la adaptación a las necesidades de la empresa. Desarrollo de las SIE
  • 133. Éxito (y fracaso) de las SIE Éxito y fracaso de los SIE El desarrollo e implantación de los sistemas de información estratégicos en puede terminar en fracaso, lo cual implica un alto costo para la empresa y la pérdida de recursos que se podían haber utilizado en otras alternativas.
  • 134. Alineación entre los sistemas de información y la estrategia empresarial: No debemos considerar a los SI como un mero instrumento que simplifica la burocracia sin valorar las ventajas estratégicas que estos presentan. Éxito y fracaso de los SIE
  • 135. Se debe contar con una planificación estratégica, donde se incorpore la alineación entre los sistemas de información y la estrategia empresarial. Éxito y fracaso de los SIE
  • 136. Apoyo de la administración: En muchas ocasiones el desarrollo e implementación de los sistemas de información estratégicos se delega a un área de la empresa. Éxito y fracaso de los SIE
  • 137. La alta dirección no debe olvidar que los sistemas de información constituyen un arma estratégica. Además debe existir una predisposición a cambiar la organización empresarial si lo requieren los nuevos sistemas de información. Éxito y fracaso de los SIE
  • 138. Identificación de las necesidades de información: Algunas empresas implantan las tecnologías de información sin haber realizado un proceso de determinación de las necesidades de información y como éstas pueden ser satisfechas utilizando adecuadamente los sistemas de información estratégicos. Éxito y fracaso de los SIE
  • 139. Involucración o influencia del usuario final: Al diseñar el sistema de información estratégico resulta fundamental contar con la opinión del usuario final. El usuario ha de estar motivado e incentivado a colaborar en el diseño del sistema. Éxito y fracaso de los SIE
  • 140. Formación del personal: Se requiere siempre la realización de actividades formativas para el aprendizaje de las nuevas herramientas informáticas a utilizar en la empresa para que el personal aproveche al máximo las aplicaciones del sistema de información estratégico. Éxito y fracaso de los SIE
  • 141. Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani Certificador Internacional CISCO CIP. 106469 Juliaca, Agosto del 2018 LAS TIC EN LAS ORGANIZACIONES PARTE 1