SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani
Certificador Internacional CISCO
CIP. 106469
Juliaca, Agosto del 2018
LAS TIC EN LAS
ORGANIZACIONES
PARTE 2
Sistema de Información
Estratégico SIE
Forma parte del ser de la empresa:
Supone una ventaja competitiva.
Aporta un atributo especial a los
productos, operaciones o toma de decisiones.
Sistema de Información Estratégico SIE
Al cambiar
También
cambian
Y se
requieren
• Metas
• Operaciones
• Productos
• Procedimientos
• Comportamiento
• Nuevos administradores
• Nueva mano de obra
• Una relación estrecha con
clientes y proveedores
Ventaja competitiva
Aquella característica que hace diferente a una empresa
Se coloca en una posición superior
Sistema de Información Estratégico SIE
Dominio
y
Control
Sistema de Información Estratégico SIE
Característica
Habilidad
Recurso
Conocimiento
Eficienciade logrando
(Ventaja competitiva)
• Mejores resultados
• Reducción de costos de fabricación
• Reducción del costo de
comunicación
• Mejor coordinación
• Mejor conectividad con
proveedores y clientes
• Adaptación a las necesidades del
consumidor
• Disminución del tiempo de entrega
Un SIE
permite a la
organización
Sistema de Información Estratégico SIE
Los SIE pueden ser usados por todos los niveles de la institución
Sistema de Información Estratégico SIE
Cuando se emplean SI para proporcionar productos altamente
especializados, los costos de entrada suben para los
competidores.
Sistema de Información Estratégico SIE
Los SI pueden "encerrar" a los clientes y proveedores, logrando
contrarrestar las fuerzas de la competencia.
Sistema de Información Estratégico SIE
Los costos de cambiar de un producto a otro resultan
prohibitivos para los clientes.
Sistema de Información Estratégico SIE
Pueden llevar a un fabricante a ser el productor de menor
costo y más alta calidad del sector.
Sistema de Información Estratégico SIE
Pueden crear nuevos productos para diferenciarse,
evitando competir con base en el costo.
Sistema de Información Estratégico SIE
Las operaciones han llegado a depender
fuertemente de los SI, esto provoca un
fuerte impacto en la productividad global.
Sistema de Información Estratégico SIE
El modelo de cadena de valor puede complementar al de las
fuerzas de Porter.
Sistema de Información Estratégico SIE
Al identificar puntos críticos de apalancamiento pueden
aplicarse TI de manera eficaz, aumentando la posición
competitiva de la empresa.
Las cinco fuerzas
de Porter
Los SIE permiten obtener mejores
resultados reforzando la estrategia que
la empresa esté siguiendo.
Las cinco fuerzas de Porter
Un enfoque muy popular para la planificación de la
estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por
Michael E. Porter.
Las cinco fuerzas de Porter
Existen cinco fuerzas que determinan
las consecuencias de rentabilidad
Las cinco fuerzas de Porter
Los sistemas de información pueden
utilizarse para poder competir y
obtener mejores resultados.
Las cinco fuerzas de Porter
a) Amenaza de nuevos participantes:
El mercado es atractivo según la facilidad o dificultad de
franquear sus barreras.
Las cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Mejorar el control de los canales de distribución.
Adecuar mejor los productos a las necesidades del cliente.
Explotar economías de escala para reducir precios.
b) Amenaza de productos sustitutos:
Un mercado no es atractivo si existen productos
sustitutos, si son más avanzados y sus costos son más
bajos.
Las cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Identificar las necesidades no satisfechas del cliente.
Establecer una adecuación de calidad-precio.
c) Rivalidad con los competidores:
Será difícil competir con competidores
bien posicionados y numerosos.
Guerras de precios
Campañas agresivas
Promociones y nuevos productos
Las cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Reducir costos.
Mejorar la imagen de la empresa.
d) Poder negociador de clientes:
A mayor organización de los compradores mayores serán
sus exigencias en materia de precios, de calidad y
servicios.
Las cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Utilizar una estrategia de concentración.
Equilibrar el poder con los clientes.
Diferenciar el producto.
Disminución de costos.
e) Poder negociador de provedores:
Un mercado no es atractivo si los proveedores están bien
organizados, tienen fuertes recursos y pueden imponer
sus condiciones.
Las cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
Con un SIE
Utilizar los SIE como medio de equilibrar el poder
también con los proveedores.
Impulsos estratégicos
Término definido por Charles Wiseman.
Son los movimientos que hace una
empresa con el fin de ganar o mantener
algún tipo de ventaja competitiva.
Impulsos estratégicos
DIFERENCIACIÓN
Diferenciación de los productos a través
de precios, plazas o promociones.
Puede trabajar en dos direcciones.
Lograr ventajas sobre los competidores
utilizando la tecnología de la
información.
Encontrar oportunidades para reducir
las ventajas de los competidores,
clientes o proveedores.
Impulsos estratégicos
COSTO
Movimientos para reducir sus costos o
provocar la reducción de costos a
proveedores o clientes.
Las economías de escala se logran
cuando se aumenta el volumen de la
ventas.
Impulsos estratégicos
CRECIMIENTO
Se refiere a la expansión de mercados,
satisfacción de nuevas necesidades o la
incorporación de nuevas tecnologías
asociadas al producto.
Puede darse funcionalmente,
sustituyendo los servicios de los
proveedores o funciones de los clientes.
Impulsos estratégicos
ALIANZAS
Combinación de dos o más grupos o
individuos que se unen para lograr un
objetivo común.
Impulsos estratégicos
INNOVACIÓN
Es la creación o modificación de un
producto, y su introducción en un mercado.
Podemos apoyarnos en las TI para innovar
en productos o procesos.
Se requieren respuestas rápidas a las
oportunidades que se representan.
Impulsos estratégicos
Fases del proceso de innovación:
Nacimiento de una idea
Venta de la idea a una persona con poder de decisión
Desarrollo de la idea
Lanzamiento al mercado de la idea desarrollada.
Impulsos estratégicos
Pasos para una adecuada
planeación de SIE
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase A:
Introducir a los administradores de la
informática de la organización en la
perspectiva estratégica de los sistemas, dar
un panorama del proceso y describir varios
casos.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase B:
Conducir una sesión de lluvia de ideas con
los administradores de la función de la
información. Identificar áreas de
oportunidad para el desarrollo de sistemas
de información estratégicos.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase C:
Conducir una sesión de lluvia de ideas con
el responsable de informática. Identificar
ideas para desarrollar sistemas de
información estratégicos y hacer una
evaluación conjunta, considerando las ideas
que surgieron en las juntas anteriores.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase D:
Introducir al equipo de directores del primer
nivel al concepto de sistemas de información
estratégicos. Analizar ideas que se han
considerado positivas para el
negocio, obtener autorización para
continuar con las sesiones de lluvia de ideas
, involucrando al área de planeación de la
empresa.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Fase E:
Conducir una sesión de lluvia de ideas con
los responsables del proceso de planeación
del negocio. Identificar algunas ideas de las
juntas previas y hacer una evaluación final
del proceso.
Pasos para una adecuada planeación de SIE
Logro de ventajas competitivas
aplicando las TI
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Sistemas de códigos de barras y punto de venta.
Mejora del control de inventario
Reducción del personal operativo
Reducción del tiempo de espera en las cajas
Captura más eficiente de precios
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Las áreas estratégicas de oportunidades son:
Incremento de las ventas.
Incremento de la productividad.
Reducción de costos.
Mejora del servicio al cliente.
Mejora del manejo y administración de
recursos económicos.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Sistema de intercambio electrónico de datos (edi)
Mejora de la formación (disponibilidad, tiempo, veracidad, etc.)
Fortalecimiento de relaciones cliente-proveedor.
Incremento en la eficiencia de servicio.
Eliminación del proceso de levantar pedidos.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Tarjeta electrónica para clientes
Permite a los distribuidores ofrecer al consumidor los
productos que desea y coordinarlo con la base de datos
demográficos y preferencia del consumidor.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Compras electrónicas
Este sistema puede cambiar radicalmente la forma actual
de las compras que se efectúan, ya que muchas personas
trabajan fuera de casa y carecen de tiempo para efectuar
sus compras por método tradicional.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Nuevas estrategias de ventas
Para incrementar las ventas es
necesario:
Ser el primero en proporcionar
información a clientes
potenciales sobre un producto y
Mantener una relación con ellos
a través de información
permanentemente.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Comunicación electrónica con el proveedor.
Se logra incrementar la lealtad de los
distribuidores.
El resultado es el incremento en las ventas
tanto para el distribuidor como para el
fabricante.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Productividad en los procesos de manufactura.
Manufactura integrada por computadora CIM.
Especificaciones producidas y almacenadas en discos
magnéticos y pueden constituir la entrada a otros sistemas
de computadoras que controlan robots y otras máquinas que
fabrican las partes.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Servicios bancarios y financieros al público
Las instituciones financieras, especialmente los bancos se
han apoyado mucho en la tecnología de la información
para cambiar de manera radical el servicio que ofrecen a
sus clientes, lo cual les ha permitido tener ventajas
competitivas.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Interfaces de voz como apoyo en el proceso de ventas.
Las interfaces de voz utilizando una línea telefónica
pueden apoyar el proceso de ventas de
productos, permitiendo que la computadora realice de
manera automática el proceso, afectando así también
el inventario y las cuentas por cobrar.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Control automático de procesos industriales
Mayor eficiencia del ciclo productivo.
Sus principales beneficios son:
Disminución de mermas.
Mejoramiento de la calidad.
Aumento del volumen de producción.
Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
Desarrollo de las SIE
Desarrollo de las SIE
La consecución de una ventaja competitiva utilizando
los SIE dependerá del correcto desarrollo y puesta en
funcionamiento del SI.
Adquirir TIs sin tener en cuenta las necesidades
existentes fracasarán, poniendo en peligro la
supervivencia de la empresa.
Desarrollo de las SIE
El proceso de desarrollo de los sistemas de
información estratégicos consta de siete
etapas fundamentales.
Definición del proyecto:
Se determina si la empresa presenta
problemas y cómo pueden solucionarse
mediante la implantación de un SIE.
Se identificarán los objetivos del uso de los
SIE y cómo se ubican dentro de la estrategia
global de la empresa.
Desarrollo de las SIE
Análisis de sistemas:
Identificar las causas de los problemas y
planteando soluciones.
Producir un estudio de factibilidad.
Desarrollo de las SIE
Factibilidad técnica:
¿La empresa posee los medios informáticos
adecuados?
Factibilidad económica:
¿Los beneficios de la mejora superan los
costos de la implantación?
Factibilidad operativa:
¿La solución propuesta es deseable dada la
organización interna de la empresa?
Desarrollo de las SIE
Diseño de sistemas:
¿Cómo hacer que el SIE satisfaga los
requisitos?
Indicar nivel del hardware, software y
tecnologías de comunicación
Desarrollo de las SIE
Programación:
Traducir las especificaciones del SIE.
Llevar a cabo la programación y el
desarrollo del sistema de información
estratégico.
Desarrollo de las SIE
Fase de pruebas:
Llevar a cabo un proceso exhaustivo y
profundo para determinar si funciona en
diversas condiciones.
Desarrollo de las SIE
Pruebas de programas:
Los diversos programas elaborados se
prueban por separado, para garantizar que
cada uno está libre de errores.
Desarrollo de las SIE
Pruebas al sistema:
Se prueba el SIE como un todo. La finalidad
es el correcto funcionamiento del sistema en
conjunto, ya que puede que un programa
funcione bien individualmente, pero en
conjunto el sistema de información
estratégico no ofrezca los resultados
esperados.
Desarrollo de las SIE
Pruebas de aceptación:
Pruebas realizadas por los usuarios finales
del sistema de información estratégico.
Cuando los usuarios dan el visto bueno se
proporciona la certificación final del
correcto funcionamiento del sistema de
información estratégico.
Desarrollo de las SIE
Conversión:
Ahora podemos implantar el SIE, o
bien, sustituir el antiguo por el nuevo.
Al llevar a cabo esta conversión, las
organizaciones pueden optar por diversas
estrategias.
Desarrollo de las SIE
Estrategia en paralelo
Durante un tiempo ambos programas van a
utilizarse, funcionando tanto el nuevo
sistema de información como el antiguo.
Esta estrategia es la más fiable y
segura, aunque es la más costosa y se
puede obtener información redundante.
Desarrollo de las SIE
Cambio directo
Se reemplaza el viejo sistema de
información por el nuevo en una fecha
determinada. Esta estrategia es la menos
costosa, sin embargo, ante cualquier
problema se puede paralizar la actividad de
la empresa. Igualmente requiere que el
personal haya recibido formación sobre el
sistema de información estratégico.
Desarrollo de las SIE
Experiencia piloto
El sistema de información estratégico se
utiliza en un área limitada de la empresa y
tras comprobar su correcto funcionamiento
se instala en toda la empresa. Es una mezcla
de las dos estrategias anteriores.
Desarrollo de las SIE
Producción y mantenimiento:
Una vez instalado el SIE se dice que el
sistema está en producción.
Debe existir un proceso de evaluación del
sistema por parte de los usuarios y personal
especializado. Tras ello se identifican nuevos
errores y se plantea su corrección.
Desarrollo de las SIE
Al desarrollar un SIE podemos optar por
una estrategia que permita obtener
resultados tan positivos como los
conseguidos utilizando el ciclo desarrollo.
Desarrollo de las SIE
Elaboración de prototipos:
Desarrollar un sistema de información no
funcional, el cual será una versión
preliminar del sistema de información
estratégico.
Los prototipos son evaluados por los
empleados en su puesto de trabajo y se van
adaptando a las necesidades de éstos.
Desarrollo de las SIE
Paquetes de software de aplicaciones:
Es muy sencillo utilizarlos, simplemente se
adquiere el programa y se instala. Los
paquetes de software suelen aplicarse a una
gran variedad de áreas de la empresa
(nóminas, contabilidad, personal...) y son
muy útiles cuando la empresa no dispone
del suficiente capital para poder desarrollar
todo el sistema de información estratégico.
Desarrollo de las SIE
Subcontratación de los sistemas de
información:
Se pueden contratar a empresas externas
para que desarrollen el o los SIE´s, logrando
un beneficio de las economías de escala del
proveedor, asegurando la calidad en el
servicio, los costos y la adaptación a las
necesidades de la empresa.
Desarrollo de las SIE
Éxito (y fracaso)
de las SIE
Éxito y fracaso de los SIE
El desarrollo e implantación de los sistemas de
información estratégicos en puede terminar en
fracaso, lo cual implica un alto costo para la empresa y
la pérdida de recursos que se podían haber utilizado en
otras alternativas.
Alineación entre los sistemas de
información y la estrategia empresarial:
No debemos considerar a los SI como un
mero instrumento que simplifica la
burocracia sin valorar las ventajas
estratégicas que estos presentan.
Éxito y fracaso de los SIE
Se debe contar con una planificación
estratégica, donde se incorpore la
alineación entre los sistemas de información
y la estrategia empresarial.
Éxito y fracaso de los SIE
Apoyo de la administración:
En muchas ocasiones el desarrollo e
implementación de los sistemas de
información estratégicos se delega a un
área de la empresa.
Éxito y fracaso de los SIE
La alta dirección no debe olvidar que los
sistemas de información constituyen un
arma estratégica.
Además debe existir una predisposición a
cambiar la organización empresarial si lo
requieren los nuevos sistemas de
información.
Éxito y fracaso de los SIE
Identificación de las necesidades de información:
Algunas empresas implantan las tecnologías de información
sin haber realizado un proceso de determinación de las
necesidades de información y como éstas pueden ser
satisfechas utilizando adecuadamente los sistemas de
información estratégicos.
Éxito y fracaso de los SIE
Involucración o influencia del usuario final:
Al diseñar el sistema de información estratégico resulta
fundamental contar con la opinión del usuario final.
El usuario ha de estar motivado e incentivado a colaborar
en el diseño del sistema.
Éxito y fracaso de los SIE
Formación del personal:
Se requiere siempre la realización de actividades formativas
para el aprendizaje de las nuevas herramientas
informáticas a utilizar en la empresa para que el personal
aproveche al máximo las aplicaciones del sistema de
información estratégico.
Éxito y fracaso de los SIE
Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani
Certificador Internacional CISCO
CIP. 106469
Juliaca, Agosto del 2018
LAS TIC EN LAS
ORGANIZACIONES
PARTE 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Marco Guzman
 
Estrategia y ventaja competitiva (teller emprendedores)
Estrategia y ventaja competitiva (teller emprendedores)Estrategia y ventaja competitiva (teller emprendedores)
Estrategia y ventaja competitiva (teller emprendedores)
Jesús Antonio Gaxiola Meléndrez
 
Tipos de estrategia
Tipos de estrategiaTipos de estrategia
Cadena valor global y estrategia de negocio
Cadena valor global y estrategia de negocioCadena valor global y estrategia de negocio
Cadena valor global y estrategia de negocio
Manuel Nó
 
Gestión de Compras y Justo a Tiempo
Gestión de Compras y Justo a TiempoGestión de Compras y Justo a Tiempo
Gestión de Compras y Justo a Tiempo
Patricia Murillo
 
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencialTema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Mario Rodriguez
 
Gestion estratégica
Gestion estratégicaGestion estratégica
Gestion estratégica
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Estrategia y Ventaja Competitiva
Estrategia y Ventaja CompetitivaEstrategia y Ventaja Competitiva
Estrategia y Ventaja Competitiva
Juan Carlos Fernandez
 
Estrat Competitivas Gr
Estrat Competitivas GrEstrat Competitivas Gr
Estrat Competitivas Gr
Jesus Hector Gaytan Polanco, PhD
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernandez
 
Clase Estrategia e Innovación
Clase Estrategia e InnovaciónClase Estrategia e Innovación
Clase Estrategia e Innovación
Marco Zuniga
 
Empresas de base tecnologica o ebt’s
Empresas de base tecnologica o ebt’sEmpresas de base tecnologica o ebt’s
Empresas de base tecnologica o ebt’s
elianabade
 
Aplicaciones Y Aspectos Estrategicos En La Tecnologia De La Informacion
Aplicaciones Y Aspectos Estrategicos En La Tecnologia De La InformacionAplicaciones Y Aspectos Estrategicos En La Tecnologia De La Informacion
Aplicaciones Y Aspectos Estrategicos En La Tecnologia De La Informacion
Kelly Serna
 
Análisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organizaciónAnálisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organización
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Andres Roa Gonzalez
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
miguel garcia
 
Seminario optimizacion de costos
Seminario optimizacion de costosSeminario optimizacion de costos
Seminario optimizacion de costos
Roberto A. Oropeza Y.
 
Nvos enfoques ventaja competitiva
Nvos enfoques   ventaja competitiva Nvos enfoques   ventaja competitiva
Nvos enfoques ventaja competitiva
omarjzrv
 
Que es estrategia_porter
Que es estrategia_porterQue es estrategia_porter
Que es estrategia_porter
moisma
 
Gerencia de costos
Gerencia de costosGerencia de costos
Gerencia de costos
Ricardo Pesca
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Estrategia y ventaja competitiva (teller emprendedores)
Estrategia y ventaja competitiva (teller emprendedores)Estrategia y ventaja competitiva (teller emprendedores)
Estrategia y ventaja competitiva (teller emprendedores)
 
Tipos de estrategia
Tipos de estrategiaTipos de estrategia
Tipos de estrategia
 
Cadena valor global y estrategia de negocio
Cadena valor global y estrategia de negocioCadena valor global y estrategia de negocio
Cadena valor global y estrategia de negocio
 
Gestión de Compras y Justo a Tiempo
Gestión de Compras y Justo a TiempoGestión de Compras y Justo a Tiempo
Gestión de Compras y Justo a Tiempo
 
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencialTema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
 
Gestion estratégica
Gestion estratégicaGestion estratégica
Gestion estratégica
 
Estrategia y Ventaja Competitiva
Estrategia y Ventaja CompetitivaEstrategia y Ventaja Competitiva
Estrategia y Ventaja Competitiva
 
Estrat Competitivas Gr
Estrat Competitivas GrEstrat Competitivas Gr
Estrat Competitivas Gr
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
Clase Estrategia e Innovación
Clase Estrategia e InnovaciónClase Estrategia e Innovación
Clase Estrategia e Innovación
 
Empresas de base tecnologica o ebt’s
Empresas de base tecnologica o ebt’sEmpresas de base tecnologica o ebt’s
Empresas de base tecnologica o ebt’s
 
Aplicaciones Y Aspectos Estrategicos En La Tecnologia De La Informacion
Aplicaciones Y Aspectos Estrategicos En La Tecnologia De La InformacionAplicaciones Y Aspectos Estrategicos En La Tecnologia De La Informacion
Aplicaciones Y Aspectos Estrategicos En La Tecnologia De La Informacion
 
Análisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organizaciónAnálisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organización
 
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Seminario optimizacion de costos
Seminario optimizacion de costosSeminario optimizacion de costos
Seminario optimizacion de costos
 
Nvos enfoques ventaja competitiva
Nvos enfoques   ventaja competitiva Nvos enfoques   ventaja competitiva
Nvos enfoques ventaja competitiva
 
Que es estrategia_porter
Que es estrategia_porterQue es estrategia_porter
Que es estrategia_porter
 
Gerencia de costos
Gerencia de costosGerencia de costos
Gerencia de costos
 

Similar a Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2

Tecnologías de la Información en la administración estratégica 2
Tecnologías de la Información en la administración estratégica 2Tecnologías de la Información en la administración estratégica 2
Tecnologías de la Información en la administración estratégica 2
Enrique Guillen
 
Taller 1 base de datos
Taller 1 base de datosTaller 1 base de datos
Taller 1 base de datos
Juan Camilo
 
Aplicacion de-los-sistemas-de-informacion-en-la-estrategia-de-la-organizacion
Aplicacion de-los-sistemas-de-informacion-en-la-estrategia-de-la-organizacionAplicacion de-los-sistemas-de-informacion-en-la-estrategia-de-la-organizacion
Aplicacion de-los-sistemas-de-informacion-en-la-estrategia-de-la-organizacion
EdithOrtizLopez
 
Sistemas estrategicos
Sistemas estrategicosSistemas estrategicos
Sistemas estrategicos
Ruiiz Jøorge Daniiel'
 
Estrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigaciónEstrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigación
Yeny Ortega
 
Lecciones para maximizar el valor de las tecnologías de información
Lecciones para maximizar el valor de las tecnologías de informaciónLecciones para maximizar el valor de las tecnologías de información
Lecciones para maximizar el valor de las tecnologías de información
ITKMaS Solutions
 
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Andres Roa Gonzalez
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
CristianMauricioHern
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
Javier Arana
 
Presentación Taller 1 "Cómo construir una política de proveedores" (Fundes) -...
Presentación Taller 1 "Cómo construir una política de proveedores" (Fundes) -...Presentación Taller 1 "Cómo construir una política de proveedores" (Fundes) -...
Presentación Taller 1 "Cómo construir una política de proveedores" (Fundes) -...
Sumarse
 
Balance ScoreCard
Balance ScoreCardBalance ScoreCard
Balance ScoreCard
Jose Angel
 
Sistemas de Información, organizaciones y estrategia
Sistemas de Información, organizaciones y estrategiaSistemas de Información, organizaciones y estrategia
Sistemas de Información, organizaciones y estrategia
Ruben Menjivar
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Emi Rapalo Pineda
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Emi Rapalo Pineda
 
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
Juan Carlos Fernández
 
Mejora de la Competividad Industrial
Mejora de la Competividad IndustrialMejora de la Competividad Industrial
Mejora de la Competividad Industrial
Juan Carlos Fernandez
 
Rohermy ochoa sistemas estrategicos
Rohermy ochoa sistemas estrategicosRohermy ochoa sistemas estrategicos
Rohermy ochoa sistemas estrategicos
Rohermy Ochoa
 
BI COFARMEN
BI COFARMENBI COFARMEN
BI COFARMEN
Master Sys
 
Análisis Estratégico
Análisis Estratégico Análisis Estratégico
Análisis Estratégico
Juan Carlos Noel Mendoza
 
Transparencias tema 2_antonia
Transparencias tema 2_antoniaTransparencias tema 2_antonia
Transparencias tema 2_antonia
Zani Zisppe Zlanos
 

Similar a Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2 (20)

Tecnologías de la Información en la administración estratégica 2
Tecnologías de la Información en la administración estratégica 2Tecnologías de la Información en la administración estratégica 2
Tecnologías de la Información en la administración estratégica 2
 
Taller 1 base de datos
Taller 1 base de datosTaller 1 base de datos
Taller 1 base de datos
 
Aplicacion de-los-sistemas-de-informacion-en-la-estrategia-de-la-organizacion
Aplicacion de-los-sistemas-de-informacion-en-la-estrategia-de-la-organizacionAplicacion de-los-sistemas-de-informacion-en-la-estrategia-de-la-organizacion
Aplicacion de-los-sistemas-de-informacion-en-la-estrategia-de-la-organizacion
 
Sistemas estrategicos
Sistemas estrategicosSistemas estrategicos
Sistemas estrategicos
 
Estrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigaciónEstrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigación
 
Lecciones para maximizar el valor de las tecnologías de información
Lecciones para maximizar el valor de las tecnologías de informaciónLecciones para maximizar el valor de las tecnologías de información
Lecciones para maximizar el valor de las tecnologías de información
 
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
Capítulo II. Sistemas de Información Gerencial, James O´Brien Por el Profesor...
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
Presentación Taller 1 "Cómo construir una política de proveedores" (Fundes) -...
Presentación Taller 1 "Cómo construir una política de proveedores" (Fundes) -...Presentación Taller 1 "Cómo construir una política de proveedores" (Fundes) -...
Presentación Taller 1 "Cómo construir una política de proveedores" (Fundes) -...
 
Balance ScoreCard
Balance ScoreCardBalance ScoreCard
Balance ScoreCard
 
Sistemas de Información, organizaciones y estrategia
Sistemas de Información, organizaciones y estrategiaSistemas de Información, organizaciones y estrategia
Sistemas de Información, organizaciones y estrategia
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
 
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
 
Mejora de la Competividad Industrial
Mejora de la Competividad IndustrialMejora de la Competividad Industrial
Mejora de la Competividad Industrial
 
Rohermy ochoa sistemas estrategicos
Rohermy ochoa sistemas estrategicosRohermy ochoa sistemas estrategicos
Rohermy ochoa sistemas estrategicos
 
BI COFARMEN
BI COFARMENBI COFARMEN
BI COFARMEN
 
Análisis Estratégico
Análisis Estratégico Análisis Estratégico
Análisis Estratégico
 
Transparencias tema 2_antonia
Transparencias tema 2_antoniaTransparencias tema 2_antonia
Transparencias tema 2_antonia
 

Más de Dr.Ing. Uriel

BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfBIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
Dr.Ing. Uriel
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 9
Modulo 9Modulo 9
Modulo 9
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 8
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
Dr.Ing. Uriel
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
Dr.Ing. Uriel
 
PESEINT MANUAL
PESEINT MANUALPESEINT MANUAL
PESEINT MANUAL
Dr.Ing. Uriel
 
PSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCIONPSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCION
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 13 mendeley
Clase 13 mendeleyClase 13 mendeley
Clase 13 mendeley
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 12 zotero
Clase 12 zoteroClase 12 zotero
Clase 12 zotero
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaClase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionClase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacion
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Dr.Ing. Uriel
 
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Dr.Ing. Uriel
 

Más de Dr.Ing. Uriel (20)

BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfBIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Modulo 9
Modulo 9Modulo 9
Modulo 9
 
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 8
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
PESEINT MANUAL
PESEINT MANUALPESEINT MANUAL
PESEINT MANUAL
 
PSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCIONPSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCION
 
Clase 13 mendeley
Clase 13 mendeleyClase 13 mendeley
Clase 13 mendeley
 
Clase 12 zotero
Clase 12 zoteroClase 12 zotero
Clase 12 zotero
 
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaClase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
 
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionClase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacion
 
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
 
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 

Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2

  • 1. Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani Certificador Internacional CISCO CIP. 106469 Juliaca, Agosto del 2018 LAS TIC EN LAS ORGANIZACIONES PARTE 2
  • 2. Sistema de Información Estratégico SIE Forma parte del ser de la empresa: Supone una ventaja competitiva. Aporta un atributo especial a los productos, operaciones o toma de decisiones.
  • 3. Sistema de Información Estratégico SIE Al cambiar También cambian Y se requieren • Metas • Operaciones • Productos • Procedimientos • Comportamiento • Nuevos administradores • Nueva mano de obra • Una relación estrecha con clientes y proveedores
  • 4. Ventaja competitiva Aquella característica que hace diferente a una empresa Se coloca en una posición superior Sistema de Información Estratégico SIE
  • 5. Dominio y Control Sistema de Información Estratégico SIE Característica Habilidad Recurso Conocimiento Eficienciade logrando (Ventaja competitiva)
  • 6. • Mejores resultados • Reducción de costos de fabricación • Reducción del costo de comunicación • Mejor coordinación • Mejor conectividad con proveedores y clientes • Adaptación a las necesidades del consumidor • Disminución del tiempo de entrega Un SIE permite a la organización Sistema de Información Estratégico SIE
  • 7. Los SIE pueden ser usados por todos los niveles de la institución Sistema de Información Estratégico SIE
  • 8. Cuando se emplean SI para proporcionar productos altamente especializados, los costos de entrada suben para los competidores. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 9. Los SI pueden "encerrar" a los clientes y proveedores, logrando contrarrestar las fuerzas de la competencia. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 10. Los costos de cambiar de un producto a otro resultan prohibitivos para los clientes. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 11. Pueden llevar a un fabricante a ser el productor de menor costo y más alta calidad del sector. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 12. Pueden crear nuevos productos para diferenciarse, evitando competir con base en el costo. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 13. Las operaciones han llegado a depender fuertemente de los SI, esto provoca un fuerte impacto en la productividad global. Sistema de Información Estratégico SIE
  • 14. El modelo de cadena de valor puede complementar al de las fuerzas de Porter. Sistema de Información Estratégico SIE Al identificar puntos críticos de apalancamiento pueden aplicarse TI de manera eficaz, aumentando la posición competitiva de la empresa.
  • 15. Las cinco fuerzas de Porter Los SIE permiten obtener mejores resultados reforzando la estrategia que la empresa esté siguiendo. Las cinco fuerzas de Porter
  • 16. Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter. Las cinco fuerzas de Porter
  • 17. Existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad Las cinco fuerzas de Porter
  • 18. Los sistemas de información pueden utilizarse para poder competir y obtener mejores resultados. Las cinco fuerzas de Porter
  • 19. a) Amenaza de nuevos participantes: El mercado es atractivo según la facilidad o dificultad de franquear sus barreras. Las cinco fuerzas de Porter
  • 20. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Mejorar el control de los canales de distribución. Adecuar mejor los productos a las necesidades del cliente. Explotar economías de escala para reducir precios.
  • 21. b) Amenaza de productos sustitutos: Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos, si son más avanzados y sus costos son más bajos. Las cinco fuerzas de Porter
  • 22. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Identificar las necesidades no satisfechas del cliente. Establecer una adecuación de calidad-precio.
  • 23. c) Rivalidad con los competidores: Será difícil competir con competidores bien posicionados y numerosos. Guerras de precios Campañas agresivas Promociones y nuevos productos Las cinco fuerzas de Porter
  • 24. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Reducir costos. Mejorar la imagen de la empresa.
  • 25. d) Poder negociador de clientes: A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de precios, de calidad y servicios. Las cinco fuerzas de Porter
  • 26. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Utilizar una estrategia de concentración. Equilibrar el poder con los clientes. Diferenciar el producto. Disminución de costos.
  • 27. e) Poder negociador de provedores: Un mercado no es atractivo si los proveedores están bien organizados, tienen fuertes recursos y pueden imponer sus condiciones. Las cinco fuerzas de Porter
  • 28. Las cinco fuerzas de Porter Con un SIE Utilizar los SIE como medio de equilibrar el poder también con los proveedores.
  • 29. Impulsos estratégicos Término definido por Charles Wiseman. Son los movimientos que hace una empresa con el fin de ganar o mantener algún tipo de ventaja competitiva. Impulsos estratégicos
  • 30. DIFERENCIACIÓN Diferenciación de los productos a través de precios, plazas o promociones. Puede trabajar en dos direcciones. Lograr ventajas sobre los competidores utilizando la tecnología de la información. Encontrar oportunidades para reducir las ventajas de los competidores, clientes o proveedores. Impulsos estratégicos
  • 31. COSTO Movimientos para reducir sus costos o provocar la reducción de costos a proveedores o clientes. Las economías de escala se logran cuando se aumenta el volumen de la ventas. Impulsos estratégicos
  • 32. CRECIMIENTO Se refiere a la expansión de mercados, satisfacción de nuevas necesidades o la incorporación de nuevas tecnologías asociadas al producto. Puede darse funcionalmente, sustituyendo los servicios de los proveedores o funciones de los clientes. Impulsos estratégicos
  • 33. ALIANZAS Combinación de dos o más grupos o individuos que se unen para lograr un objetivo común. Impulsos estratégicos
  • 34. INNOVACIÓN Es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Podemos apoyarnos en las TI para innovar en productos o procesos. Se requieren respuestas rápidas a las oportunidades que se representan. Impulsos estratégicos
  • 35. Fases del proceso de innovación: Nacimiento de una idea Venta de la idea a una persona con poder de decisión Desarrollo de la idea Lanzamiento al mercado de la idea desarrollada. Impulsos estratégicos
  • 36. Pasos para una adecuada planeación de SIE Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 37. Fase A: Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas, dar un panorama del proceso y describir varios casos. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 38. Fase B: Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores de la función de la información. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégicos. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 39. Fase C: Conducir una sesión de lluvia de ideas con el responsable de informática. Identificar ideas para desarrollar sistemas de información estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas anteriores. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 40. Fase D: Introducir al equipo de directores del primer nivel al concepto de sistemas de información estratégicos. Analizar ideas que se han considerado positivas para el negocio, obtener autorización para continuar con las sesiones de lluvia de ideas , involucrando al área de planeación de la empresa. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 41. Fase E: Conducir una sesión de lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeación del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso. Pasos para una adecuada planeación de SIE
  • 42. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 43. Sistemas de códigos de barras y punto de venta. Mejora del control de inventario Reducción del personal operativo Reducción del tiempo de espera en las cajas Captura más eficiente de precios Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 44. Las áreas estratégicas de oportunidades son: Incremento de las ventas. Incremento de la productividad. Reducción de costos. Mejora del servicio al cliente. Mejora del manejo y administración de recursos económicos. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 45. Sistema de intercambio electrónico de datos (edi) Mejora de la formación (disponibilidad, tiempo, veracidad, etc.) Fortalecimiento de relaciones cliente-proveedor. Incremento en la eficiencia de servicio. Eliminación del proceso de levantar pedidos. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 46. Tarjeta electrónica para clientes Permite a los distribuidores ofrecer al consumidor los productos que desea y coordinarlo con la base de datos demográficos y preferencia del consumidor. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 47. Compras electrónicas Este sistema puede cambiar radicalmente la forma actual de las compras que se efectúan, ya que muchas personas trabajan fuera de casa y carecen de tiempo para efectuar sus compras por método tradicional. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 48. Nuevas estrategias de ventas Para incrementar las ventas es necesario: Ser el primero en proporcionar información a clientes potenciales sobre un producto y Mantener una relación con ellos a través de información permanentemente. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 49. Comunicación electrónica con el proveedor. Se logra incrementar la lealtad de los distribuidores. El resultado es el incremento en las ventas tanto para el distribuidor como para el fabricante. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 50. Productividad en los procesos de manufactura. Manufactura integrada por computadora CIM. Especificaciones producidas y almacenadas en discos magnéticos y pueden constituir la entrada a otros sistemas de computadoras que controlan robots y otras máquinas que fabrican las partes. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 51. Servicios bancarios y financieros al público Las instituciones financieras, especialmente los bancos se han apoyado mucho en la tecnología de la información para cambiar de manera radical el servicio que ofrecen a sus clientes, lo cual les ha permitido tener ventajas competitivas. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 52. Interfaces de voz como apoyo en el proceso de ventas. Las interfaces de voz utilizando una línea telefónica pueden apoyar el proceso de ventas de productos, permitiendo que la computadora realice de manera automática el proceso, afectando así también el inventario y las cuentas por cobrar. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 53. Control automático de procesos industriales Mayor eficiencia del ciclo productivo. Sus principales beneficios son: Disminución de mermas. Mejoramiento de la calidad. Aumento del volumen de producción. Logro de ventajas competitivas aplicando las TI
  • 54. Desarrollo de las SIE Desarrollo de las SIE La consecución de una ventaja competitiva utilizando los SIE dependerá del correcto desarrollo y puesta en funcionamiento del SI. Adquirir TIs sin tener en cuenta las necesidades existentes fracasarán, poniendo en peligro la supervivencia de la empresa.
  • 55. Desarrollo de las SIE El proceso de desarrollo de los sistemas de información estratégicos consta de siete etapas fundamentales.
  • 56. Definición del proyecto: Se determina si la empresa presenta problemas y cómo pueden solucionarse mediante la implantación de un SIE. Se identificarán los objetivos del uso de los SIE y cómo se ubican dentro de la estrategia global de la empresa. Desarrollo de las SIE
  • 57. Análisis de sistemas: Identificar las causas de los problemas y planteando soluciones. Producir un estudio de factibilidad. Desarrollo de las SIE
  • 58. Factibilidad técnica: ¿La empresa posee los medios informáticos adecuados? Factibilidad económica: ¿Los beneficios de la mejora superan los costos de la implantación? Factibilidad operativa: ¿La solución propuesta es deseable dada la organización interna de la empresa? Desarrollo de las SIE
  • 59. Diseño de sistemas: ¿Cómo hacer que el SIE satisfaga los requisitos? Indicar nivel del hardware, software y tecnologías de comunicación Desarrollo de las SIE
  • 60. Programación: Traducir las especificaciones del SIE. Llevar a cabo la programación y el desarrollo del sistema de información estratégico. Desarrollo de las SIE
  • 61. Fase de pruebas: Llevar a cabo un proceso exhaustivo y profundo para determinar si funciona en diversas condiciones. Desarrollo de las SIE
  • 62. Pruebas de programas: Los diversos programas elaborados se prueban por separado, para garantizar que cada uno está libre de errores. Desarrollo de las SIE
  • 63. Pruebas al sistema: Se prueba el SIE como un todo. La finalidad es el correcto funcionamiento del sistema en conjunto, ya que puede que un programa funcione bien individualmente, pero en conjunto el sistema de información estratégico no ofrezca los resultados esperados. Desarrollo de las SIE
  • 64. Pruebas de aceptación: Pruebas realizadas por los usuarios finales del sistema de información estratégico. Cuando los usuarios dan el visto bueno se proporciona la certificación final del correcto funcionamiento del sistema de información estratégico. Desarrollo de las SIE
  • 65. Conversión: Ahora podemos implantar el SIE, o bien, sustituir el antiguo por el nuevo. Al llevar a cabo esta conversión, las organizaciones pueden optar por diversas estrategias. Desarrollo de las SIE
  • 66. Estrategia en paralelo Durante un tiempo ambos programas van a utilizarse, funcionando tanto el nuevo sistema de información como el antiguo. Esta estrategia es la más fiable y segura, aunque es la más costosa y se puede obtener información redundante. Desarrollo de las SIE
  • 67. Cambio directo Se reemplaza el viejo sistema de información por el nuevo en una fecha determinada. Esta estrategia es la menos costosa, sin embargo, ante cualquier problema se puede paralizar la actividad de la empresa. Igualmente requiere que el personal haya recibido formación sobre el sistema de información estratégico. Desarrollo de las SIE
  • 68. Experiencia piloto El sistema de información estratégico se utiliza en un área limitada de la empresa y tras comprobar su correcto funcionamiento se instala en toda la empresa. Es una mezcla de las dos estrategias anteriores. Desarrollo de las SIE
  • 69. Producción y mantenimiento: Una vez instalado el SIE se dice que el sistema está en producción. Debe existir un proceso de evaluación del sistema por parte de los usuarios y personal especializado. Tras ello se identifican nuevos errores y se plantea su corrección. Desarrollo de las SIE
  • 70. Al desarrollar un SIE podemos optar por una estrategia que permita obtener resultados tan positivos como los conseguidos utilizando el ciclo desarrollo. Desarrollo de las SIE
  • 71. Elaboración de prototipos: Desarrollar un sistema de información no funcional, el cual será una versión preliminar del sistema de información estratégico. Los prototipos son evaluados por los empleados en su puesto de trabajo y se van adaptando a las necesidades de éstos. Desarrollo de las SIE
  • 72. Paquetes de software de aplicaciones: Es muy sencillo utilizarlos, simplemente se adquiere el programa y se instala. Los paquetes de software suelen aplicarse a una gran variedad de áreas de la empresa (nóminas, contabilidad, personal...) y son muy útiles cuando la empresa no dispone del suficiente capital para poder desarrollar todo el sistema de información estratégico. Desarrollo de las SIE
  • 73. Subcontratación de los sistemas de información: Se pueden contratar a empresas externas para que desarrollen el o los SIE´s, logrando un beneficio de las economías de escala del proveedor, asegurando la calidad en el servicio, los costos y la adaptación a las necesidades de la empresa. Desarrollo de las SIE
  • 74. Éxito (y fracaso) de las SIE Éxito y fracaso de los SIE El desarrollo e implantación de los sistemas de información estratégicos en puede terminar en fracaso, lo cual implica un alto costo para la empresa y la pérdida de recursos que se podían haber utilizado en otras alternativas.
  • 75. Alineación entre los sistemas de información y la estrategia empresarial: No debemos considerar a los SI como un mero instrumento que simplifica la burocracia sin valorar las ventajas estratégicas que estos presentan. Éxito y fracaso de los SIE
  • 76. Se debe contar con una planificación estratégica, donde se incorpore la alineación entre los sistemas de información y la estrategia empresarial. Éxito y fracaso de los SIE
  • 77. Apoyo de la administración: En muchas ocasiones el desarrollo e implementación de los sistemas de información estratégicos se delega a un área de la empresa. Éxito y fracaso de los SIE
  • 78. La alta dirección no debe olvidar que los sistemas de información constituyen un arma estratégica. Además debe existir una predisposición a cambiar la organización empresarial si lo requieren los nuevos sistemas de información. Éxito y fracaso de los SIE
  • 79. Identificación de las necesidades de información: Algunas empresas implantan las tecnologías de información sin haber realizado un proceso de determinación de las necesidades de información y como éstas pueden ser satisfechas utilizando adecuadamente los sistemas de información estratégicos. Éxito y fracaso de los SIE
  • 80. Involucración o influencia del usuario final: Al diseñar el sistema de información estratégico resulta fundamental contar con la opinión del usuario final. El usuario ha de estar motivado e incentivado a colaborar en el diseño del sistema. Éxito y fracaso de los SIE
  • 81. Formación del personal: Se requiere siempre la realización de actividades formativas para el aprendizaje de las nuevas herramientas informáticas a utilizar en la empresa para que el personal aproveche al máximo las aplicaciones del sistema de información estratégico. Éxito y fracaso de los SIE
  • 82. Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani Certificador Internacional CISCO CIP. 106469 Juliaca, Agosto del 2018 LAS TIC EN LAS ORGANIZACIONES PARTE 2