SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DEL CUDADO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTE CON ASMA
E.U. María Angélica Cherres Sotomayor
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El alumno será capaz de:
 Conocer las características del Asma Bronquial en niños y adolescentes.
 Realizar cuidados de Enfermería en niños y adolescentes con asma
bronquial.
 Identificar medidas preventivas y de manejo en la exacerbación del
Asma.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
¿Que es el Asma?
Definición
El asma es una enfermedad pulmonar crónica, que se caracteriza
por:
 Obstrucción bronquial.
 Inflamación de la vía aérea.
 Hiperreactividad bronquial.
(MINSAL,2011)
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
¿Cómo?
DESENCADENANTE
 Hipersecreción de la Vía Aérea
 Inflamación
 Episodios de sibilancias.
 Disnea o dificultad para respirar o sensación de falta de aire o
ahogo.
 Tos, generalmente irritativa con predominio nocturno o matinal.
 Sensación de opresión torácica referido en algunos niños como
dolor.
MINSAL (2011)
Resistencia al flujo
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EPIDEMIOLOGÍA
PREVALENCIA CHILE EN
ESCOLARES ENTRE 15 A 18%.
la que aumentó notoriamente en los
adolescentes chilenos.
(MINSAL 2015)
Distribución de la edad de hospitalización. Chile
2001-2014.
Evolución de la tasa de egresos hospitalarios por
asma. Chile 2001-2014.
Herrera A, Cavada G, Mañalich J (2017).
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Distribución de casos por mes. Chile 2014.
Herrera A, Cavada G, Mañalich J (2017).
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 Genética.
 Sexo.
 Factores ambientales prenatales.
 Factores ambientales post natales.
ETIOLOGÍA
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 Espasmo músculo liso bronquial.
 Edema de la mucosa.
 Infiltración celular.
 Hipersecreción bronquial.
 Descamación epitelial.
FISIOPATOLOGÍA
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 Crisis broncoespasmo agudo.
 Tos crónica.
 Asma por ejercicio.
 Asma del lactante.
Formas de Presentación
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
¿Cuando está controlada?
MINSAL (2011)
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Factores Desencadenantes
FACTORES
DESENCADENANTES
 Factores Ambientales.
 Factores Psicológicos.
 Farmacológicos.
 Alérgenos virales.
 Actividad física.
 Tos.
 Espiración prolongada y sibilante.
 Disnea, polipnea.
 “Pecho apretado”.
 Retracción.
 Cianosis.
 Palidez.
 Ansiedad, angustia.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CUADRO CLÍNICO
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Evaluación de la Exacerbación del Asma:
Parámetros Leve Moderada Severa
Disnea Al caminar Al hablar En reposo
Habla con Oraciones Frases cortas Palabras suelta
FR Normal o leve
aumento
Aumentada Generalmente >30
Musculatura
Accesoria
No ++ +++
Sibilancias Al fin de
espiración
Inspiración y
Espiración
Audibles sin
fonendoscopio
SpO2 >94% 90-94% <90%
(MINSAL, 2011)
VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL ASMA
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
MINSAL (2011)
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Prevención
Secundaria
Control de Medidas Ambientales
Primaria
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DIAGNÓSTICO
 Ataques recurrentes de tos y disnea.
 Historia familiar: asma - atopia.
 Síntomas nocturnos.
 Síntomas con ejercicio.
 Relación de síntomas con gatillantes conocidos.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Métodos Diagnósticos
Espirometría (Obstrucción del flujo aéreo)
Parámetros
 CVF: capacidad vital forzada.
 VEF1: volumen espiratorio forzado.
 Relación VEF1/CVF
La repuesta broncodilatadora se evalúa aplicando 4 puffs de salbutamol y repitiendo la espirometría 15
minutos después.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CVF: capacidad vital forzada: Corresponde a todo el volumen espirado en forma forzada.
VEF1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo.
Relación VEF1/CVF o índice de Tiffenau
Indica que proporción de CVF corresponde a lo espirado en el primer segundo.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Preparación Previa Espirometría
 Sin ejercicios al menos 30 minutos.
 Sin fumar 2 horas previas.
 Suspensión de Fármacos
 B2 adrenérgicos y anticolinérgicos por vía inhalatoria de acción corta: 6 a 8hrs.
 B2 adrenérgicos y anticolinérgicos por vía inhalatoria de acción prolongada: 24 hrs.
 Antihistamínicos por 48 horas.
 Antileucotrienos por 24 horas.
 No suspender Corticoides.
Linares P (2007)
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Ante duda Diagnóstica: Pruebas de provocación bronquial
 Pruebas de provocación con ejercicio.
 Pruebas de provocación con metacolina.
Alta sensibilidad, pero baja especificidad
Alta especificidad, pero baja
sensibilidad
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Ante duda Diagnóstica: Pruebas de provocación bronquial
Pruebas de provocación con ejercicio.
Condiciones
No realizar ejercicio durante la hora previa al estudio.
Alta especificidad, pero baja
sensibilidad.
Diferencia asma de otras patologías.
Contraindicaciones: Crisis asmáticas graves y activas.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Ante duda Diagnóstica: Pruebas de provocación bronquial
Pruebas de provocación con Metacolina.
1. Espirometría basal
2. Nebulización cada 5 minutos con metacolina en
dosis creciente.
3. Administración de broncodilatador o
anticolinérgico
Alta sensibilidad, pero baja especificidad
Evalúa grado de reactividad de la vía aérea
A mayor edad en niños la respuesta a la metacolina disminuye.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 Radiografía de tórax
 Test Cutáneo
Exámenes coadyuvantes
Diagrama de Flujo para el Diagnóstico del Asma
2016 © Global Initiative for Asthma
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Tratamiento
Objetivos del Tratamiento
 Disminuir síntomas.
 Disminución las exacerbaciones.
 Mantener función pulmonar dentro de límites normales
 Lograr control de la enfermedad.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Tratamiento Farmacológico
 Oxígeno
 B2 adrenérgicos de acción corta(SABA):
 Salbutamol
 Fenoterol
 Terbutalina
 B2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA):
 Salmeterol.
 Formoterol
 Anticolinérgicos de acción corta (SAMA).
 Anticolinérgicos de acción prolongada (LAMA).
 Glucorticoides inhalados y sistémicos.
 Antileucotrienos.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Manejo Farmacológico
Fármaco
Inicio de
Acción
Efecto
máximo
Duración
B2 adrenérgicos de acción corta(SABA):
Salbutamol - Fenoterol - Terbutalina
2 - 3 min 60-90 min 4-6 horas
B2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA):
Salmeterol 20 minutos 12horas
Formoterol 3-5 min 12 horas
Indacaterol 3-5 min 24horas
Anticolinérgicos de acción corta (SAMA) 5 minutos 30 - 60 min 3 - 6 horas
Anticolinérgicos de acción prolongada (LAMA). 5 minutos 2 hora 24 horas
Glucocorticoides Inhalados horas 3 - 5 días
Carrasco E (2013). Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC.
Manejo
Farmacológico
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ANTIINFLAMATORIOS BRONCODILATADORES
1.- NO ESTEROIDALES
1. B2 ADRENÉRGICOS
Antileucotrieno CORTA ACCIÓN
Salbutamol (100 µg)
Fenoterol (en mezcla)
LARGA ACCIÓN
Salmeterol
Formoterol
2.- ESTEROIDALES 2.- ANTICOLINÉRGICOS
Inhalados Corta Acción
1.-Budesonida
2.-Fluticasona
3.-Beclometasona
4.-Ciclesonida
5.- Mometasona furoato
Sistémicos
1.- Prednisona comp. 5 y 20 mg; jarabe 1mg/ml y
4mg/ml
2.-Hidrocortisona (amp 100 y 500 mg; comp 20 mg)
3.- Metilprednisolona (amp 40 y 80 mg)
4.-Betametasona comp 0.5 y 0.6 mg ; amp 4 mg;
jarabe 0,5mg/ml; gotas 0,5 mg/ml)
BRONCODILATADORES
CORTICOIDES + B2 LARGA ACCIÓN
Fluticasona/salmeterol en IDM - Budesonida/formoterol en IDM
Bromuro de ipratropio (IDM 20 µg/puff;
NBZ 0,25 mg/m)
MEZCLAS
Salbutamol + bromuro de ipratropio / Fenoterol + bromuro de ipratropio
MINSAL (2011)
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Gestión del Cuidado
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Ciclo del Manejo del ASMA
2016 © Global Initiative for Asthma
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Caso Clínico
Llega Emilio González al control de los 8 años con enfermera(o), acompañado de su madre. La
enfermera al realizar examen físico pesquisa los siguientes síntomas: Sibilancias, disnea, Fr 20 x’,
SaO2 96%, la madre cuenta que hace dos meses es diagnosticado de asma, cuando estuvo
resfriado y después de jugar futbol el niño se sintió muy ahogado por lo que lo llevó a pediatra
particular, pero como lo había visto bien no había acudido a control posterior, hasta que ahora que
el niño se volvió a resfriar.
Al realizar anamnesis recopila los siguientes antecedentes familiares: madre de 46 años, soltera,
hijo único, asiste a tercero básico, hace unos días la abuela le regaló un gato de mascota para que
se sintiera acompañado, ambos refieren no tener claro que significa la enfermedad y que solo les
dijeron que cuando volviera a suceder después del ejercicio (como había sucedido previamente)
debía inhalarse.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Lecturas Dirigidas
 MINSAL. (2011). asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años, pp 19 -33. Disponible en
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Asma-menores-de-15-años.pdf
 Galdames S, Álvarez L, Barrios M (2015). Creencias de padres e hijos sobre el asma: implicancias para la
adherencia al tratamiento. Cuidados de Enfermería y Educación en Salud (Chile) 2 (1) 7-21. Dispinible en
http://revistas.userena.cl/index.php/cuidenf/article/view/461/762
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Referencias Bibliográficas
 Astudillo, P. (2006) Asma infantil en chile. Neumología pediátrica. Vol 1 (2):91-93. Recuperado agosto de 2014: http://www.neumologia-
pediatrica.cl/PDF/200612/AsmaInfantil.pdf
 Bertran P (SF). Crisis de Ama. El niño hospitalizado: Problemas frecuentes.
 Díaz O (1995). Tratamiento farmacológico de la Obstrucción Bronquial. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1995; 24: 18-21.
Disponible en http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/asma/4_6.html
 García S, Pérez S (2009). Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Revista Pediatría Integral XVI(2):117-130.
 Gutierrez M, Beroíza T, Borzone W, Caviedes I, Cespedes J, Gutierrez M, Moreno R, Oyarzún M, Palacios S, Schonffeldt P (2007). Espirometría: Manual
de Procedimientos. Sociedad Chilena de enfermedades respiratorias. Revista Chilena de enfermedades respiratorias 23:31-42.
 Linares P (2007). Pruebas de función pulmonar en el niño. Revista médica clínica las Cóndes 18(2):145 -154. Disponible en
http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_18_2/11-pruebas_de_funcion_pulmonar_en_el_nino.pdf
 Mackenney J.(2007). Asma en Pediatría. Revista Médica Clínica las Cóndes 18(2):133-134. Disponible en http://www.clinicalascondes.com/area-
academica/pdf/MED_18_2/10-asma_en_pediatria.pdf
 Mackenney J.(2007). Asma severa problemática en pediatría. Revista Médica Clínica las Cóndes 28(1)45-54. Disponible en http://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-asma-severa-problemtica-en-pediatra-S0716864017300135
 MINSAL. (2011). asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años, Santiago.
 Sánchez I, Prado F (2007)Asma Bronquial: Clínica y estudio diagnóstico. Enfoque Clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones
Universidad Católica de Chile. Primera edición.
ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Referencias Bibliográficas
 Zafra M (2012).Metodologías diagnósticas en neumología pediátrica. Función pulmonar. Revista pediatría Integral 25(1). Disponible
en https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-01/metodologias-diagnosticas-en-neumologia-pediatrica-
funcion-pulmonar/
 Garcia S (2012) Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Revista pediatría Integral 26(2): 117 -130. Disponible en
vhttps://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/05/117-130-Asma.pdf.
 Carrasco E (2013). Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC. Revista chilena de enfermedades
respiratorias 29 (4):204-215. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v29n4/art04.pdf
 Arriba S, Pellegrini (2016) Tratamiento del niño asmático. Revista pediatría Integral 20(2): 117 -130.Disponible en
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-03/tratamiento-del-nino-asmatico/
 Herrera A, Cavada G, Mañalich J (2017). Hospitalizaciones por asma infantil en Chile: 2001-2014. Rev Chil Pediatr. 88(XX): 63-8.
 GINA 2016. Guìa de Bolsillo para el manejo y prevención del asma. Adultos y niños mayores de 5 años.
 Pellegrini J, de Arriba S (2012). Tratamiento del asma. Crisis aguda. Tratamiento de fondo. Revista Pediatría Integral XVI (2):131-140.
Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/05/131-140-Tto.-asma.pdf
 Mayol J (2017). Asma del Lactante: actualización. rev. med. clin. condes - 2017; 28(1) 37-44.
 Parra J, Fagez M, González M, Peña B, Rodriguez B, Mallo C (2010). Guía de las buenas practicas clínicas en el Asma Bronquial en el
niño. Revista pediatría electrónica 7(1):13-47
 Sociedad Española de Inmunología Clínica (2016). ESPIROMETRIA FORZADA EN PEDIATRIA . Disponible en
http://www.seicap.es/espirometr%C3%ADa-forzada-en-ni%C3%B1os_38884.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf (20)

Gina
GinaGina
Gina
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
 
asmamedicinainterna-170829014305.pdf
asmamedicinainterna-170829014305.pdfasmamedicinainterna-170829014305.pdf
asmamedicinainterna-170829014305.pdf
 
Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Expo fisio asma
Expo fisio asmaExpo fisio asma
Expo fisio asma
 
El Asma
El Asma El Asma
El Asma
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentesManejo de asma y crisis asmática futuros residentes
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
asma_bronquial.ppt
asma_bronquial.pptasma_bronquial.ppt
asma_bronquial.ppt
 
Asma y rinitis. dr. jimenez
Asma y rinitis. dr. jimenezAsma y rinitis. dr. jimenez
Asma y rinitis. dr. jimenez
 

Más de FernandoPiaGonzalez

ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yFernandoPiaGonzalez
 
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptxClase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptxFernandoPiaGonzalez
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfFernandoPiaGonzalez
 

Más de FernandoPiaGonzalez (8)

ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
 
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptxClase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
 
clase oxigenoterapia.pdf
clase oxigenoterapia.pdfclase oxigenoterapia.pdf
clase oxigenoterapia.pdf
 
Enfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdfEnfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdf
 
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdfCLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
 
Clase UGM_DM_.pdf
Clase  UGM_DM_.pdfClase  UGM_DM_.pdf
Clase UGM_DM_.pdf
 
Clase Cancer Infantil UGM.pdf
Clase   Cancer Infantil UGM.pdfClase   Cancer Infantil UGM.pdf
Clase Cancer Infantil UGM.pdf
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf

  • 1. GESTION DEL CUDADO EN NIÑOS Y ADOLESCENTE CON ASMA E.U. María Angélica Cherres Sotomayor
  • 2. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES El alumno será capaz de:  Conocer las características del Asma Bronquial en niños y adolescentes.  Realizar cuidados de Enfermería en niños y adolescentes con asma bronquial.  Identificar medidas preventivas y de manejo en la exacerbación del Asma. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
  • 3. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ¿Que es el Asma? Definición El asma es una enfermedad pulmonar crónica, que se caracteriza por:  Obstrucción bronquial.  Inflamación de la vía aérea.  Hiperreactividad bronquial. (MINSAL,2011)
  • 4. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ¿Cómo? DESENCADENANTE  Hipersecreción de la Vía Aérea  Inflamación  Episodios de sibilancias.  Disnea o dificultad para respirar o sensación de falta de aire o ahogo.  Tos, generalmente irritativa con predominio nocturno o matinal.  Sensación de opresión torácica referido en algunos niños como dolor. MINSAL (2011) Resistencia al flujo
  • 5. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EPIDEMIOLOGÍA PREVALENCIA CHILE EN ESCOLARES ENTRE 15 A 18%. la que aumentó notoriamente en los adolescentes chilenos. (MINSAL 2015)
  • 6. Distribución de la edad de hospitalización. Chile 2001-2014. Evolución de la tasa de egresos hospitalarios por asma. Chile 2001-2014. Herrera A, Cavada G, Mañalich J (2017). ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 7. Distribución de casos por mes. Chile 2014. Herrera A, Cavada G, Mañalich J (2017). ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 8.  Genética.  Sexo.  Factores ambientales prenatales.  Factores ambientales post natales. ETIOLOGÍA ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 9. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES  Espasmo músculo liso bronquial.  Edema de la mucosa.  Infiltración celular.  Hipersecreción bronquial.  Descamación epitelial. FISIOPATOLOGÍA
  • 10. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES  Crisis broncoespasmo agudo.  Tos crónica.  Asma por ejercicio.  Asma del lactante. Formas de Presentación
  • 11. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ¿Cuando está controlada? MINSAL (2011)
  • 12. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 13. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Factores Desencadenantes
  • 14. FACTORES DESENCADENANTES  Factores Ambientales.  Factores Psicológicos.  Farmacológicos.  Alérgenos virales.  Actividad física.  Tos.  Espiración prolongada y sibilante.  Disnea, polipnea.  “Pecho apretado”.  Retracción.  Cianosis.  Palidez.  Ansiedad, angustia. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CUADRO CLÍNICO
  • 15. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 16. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Evaluación de la Exacerbación del Asma: Parámetros Leve Moderada Severa Disnea Al caminar Al hablar En reposo Habla con Oraciones Frases cortas Palabras suelta FR Normal o leve aumento Aumentada Generalmente >30 Musculatura Accesoria No ++ +++ Sibilancias Al fin de espiración Inspiración y Espiración Audibles sin fonendoscopio SpO2 >94% 90-94% <90% (MINSAL, 2011)
  • 17. VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL ASMA ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MINSAL (2011)
  • 18. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Prevención Secundaria Control de Medidas Ambientales Primaria
  • 19. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DIAGNÓSTICO  Ataques recurrentes de tos y disnea.  Historia familiar: asma - atopia.  Síntomas nocturnos.  Síntomas con ejercicio.  Relación de síntomas con gatillantes conocidos.
  • 20. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Métodos Diagnósticos Espirometría (Obstrucción del flujo aéreo) Parámetros  CVF: capacidad vital forzada.  VEF1: volumen espiratorio forzado.  Relación VEF1/CVF La repuesta broncodilatadora se evalúa aplicando 4 puffs de salbutamol y repitiendo la espirometría 15 minutos después.
  • 21. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CVF: capacidad vital forzada: Corresponde a todo el volumen espirado en forma forzada. VEF1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo. Relación VEF1/CVF o índice de Tiffenau Indica que proporción de CVF corresponde a lo espirado en el primer segundo.
  • 22. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Preparación Previa Espirometría  Sin ejercicios al menos 30 minutos.  Sin fumar 2 horas previas.  Suspensión de Fármacos  B2 adrenérgicos y anticolinérgicos por vía inhalatoria de acción corta: 6 a 8hrs.  B2 adrenérgicos y anticolinérgicos por vía inhalatoria de acción prolongada: 24 hrs.  Antihistamínicos por 48 horas.  Antileucotrienos por 24 horas.  No suspender Corticoides. Linares P (2007)
  • 23. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 24. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Ante duda Diagnóstica: Pruebas de provocación bronquial  Pruebas de provocación con ejercicio.  Pruebas de provocación con metacolina. Alta sensibilidad, pero baja especificidad Alta especificidad, pero baja sensibilidad
  • 25. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Ante duda Diagnóstica: Pruebas de provocación bronquial Pruebas de provocación con ejercicio. Condiciones No realizar ejercicio durante la hora previa al estudio. Alta especificidad, pero baja sensibilidad. Diferencia asma de otras patologías. Contraindicaciones: Crisis asmáticas graves y activas.
  • 26. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Ante duda Diagnóstica: Pruebas de provocación bronquial Pruebas de provocación con Metacolina. 1. Espirometría basal 2. Nebulización cada 5 minutos con metacolina en dosis creciente. 3. Administración de broncodilatador o anticolinérgico Alta sensibilidad, pero baja especificidad Evalúa grado de reactividad de la vía aérea A mayor edad en niños la respuesta a la metacolina disminuye.
  • 27. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES  Radiografía de tórax  Test Cutáneo Exámenes coadyuvantes
  • 28. Diagrama de Flujo para el Diagnóstico del Asma 2016 © Global Initiative for Asthma ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 29. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Tratamiento Objetivos del Tratamiento  Disminuir síntomas.  Disminución las exacerbaciones.  Mantener función pulmonar dentro de límites normales  Lograr control de la enfermedad. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 30. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Tratamiento Farmacológico  Oxígeno  B2 adrenérgicos de acción corta(SABA):  Salbutamol  Fenoterol  Terbutalina  B2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA):  Salmeterol.  Formoterol  Anticolinérgicos de acción corta (SAMA).  Anticolinérgicos de acción prolongada (LAMA).  Glucorticoides inhalados y sistémicos.  Antileucotrienos.
  • 31. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Manejo Farmacológico Fármaco Inicio de Acción Efecto máximo Duración B2 adrenérgicos de acción corta(SABA): Salbutamol - Fenoterol - Terbutalina 2 - 3 min 60-90 min 4-6 horas B2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA): Salmeterol 20 minutos 12horas Formoterol 3-5 min 12 horas Indacaterol 3-5 min 24horas Anticolinérgicos de acción corta (SAMA) 5 minutos 30 - 60 min 3 - 6 horas Anticolinérgicos de acción prolongada (LAMA). 5 minutos 2 hora 24 horas Glucocorticoides Inhalados horas 3 - 5 días Carrasco E (2013). Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC.
  • 32. Manejo Farmacológico ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ANTIINFLAMATORIOS BRONCODILATADORES 1.- NO ESTEROIDALES 1. B2 ADRENÉRGICOS Antileucotrieno CORTA ACCIÓN Salbutamol (100 µg) Fenoterol (en mezcla) LARGA ACCIÓN Salmeterol Formoterol 2.- ESTEROIDALES 2.- ANTICOLINÉRGICOS Inhalados Corta Acción 1.-Budesonida 2.-Fluticasona 3.-Beclometasona 4.-Ciclesonida 5.- Mometasona furoato Sistémicos 1.- Prednisona comp. 5 y 20 mg; jarabe 1mg/ml y 4mg/ml 2.-Hidrocortisona (amp 100 y 500 mg; comp 20 mg) 3.- Metilprednisolona (amp 40 y 80 mg) 4.-Betametasona comp 0.5 y 0.6 mg ; amp 4 mg; jarabe 0,5mg/ml; gotas 0,5 mg/ml) BRONCODILATADORES CORTICOIDES + B2 LARGA ACCIÓN Fluticasona/salmeterol en IDM - Budesonida/formoterol en IDM Bromuro de ipratropio (IDM 20 µg/puff; NBZ 0,25 mg/m) MEZCLAS Salbutamol + bromuro de ipratropio / Fenoterol + bromuro de ipratropio MINSAL (2011)
  • 33. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Gestión del Cuidado
  • 34. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 35. Ciclo del Manejo del ASMA 2016 © Global Initiative for Asthma ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 36. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Caso Clínico Llega Emilio González al control de los 8 años con enfermera(o), acompañado de su madre. La enfermera al realizar examen físico pesquisa los siguientes síntomas: Sibilancias, disnea, Fr 20 x’, SaO2 96%, la madre cuenta que hace dos meses es diagnosticado de asma, cuando estuvo resfriado y después de jugar futbol el niño se sintió muy ahogado por lo que lo llevó a pediatra particular, pero como lo había visto bien no había acudido a control posterior, hasta que ahora que el niño se volvió a resfriar. Al realizar anamnesis recopila los siguientes antecedentes familiares: madre de 46 años, soltera, hijo único, asiste a tercero básico, hace unos días la abuela le regaló un gato de mascota para que se sintiera acompañado, ambos refieren no tener claro que significa la enfermedad y que solo les dijeron que cuando volviera a suceder después del ejercicio (como había sucedido previamente) debía inhalarse.
  • 37. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Lecturas Dirigidas  MINSAL. (2011). asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años, pp 19 -33. Disponible en http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Asma-menores-de-15-años.pdf  Galdames S, Álvarez L, Barrios M (2015). Creencias de padres e hijos sobre el asma: implicancias para la adherencia al tratamiento. Cuidados de Enfermería y Educación en Salud (Chile) 2 (1) 7-21. Dispinible en http://revistas.userena.cl/index.php/cuidenf/article/view/461/762
  • 38. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Referencias Bibliográficas  Astudillo, P. (2006) Asma infantil en chile. Neumología pediátrica. Vol 1 (2):91-93. Recuperado agosto de 2014: http://www.neumologia- pediatrica.cl/PDF/200612/AsmaInfantil.pdf  Bertran P (SF). Crisis de Ama. El niño hospitalizado: Problemas frecuentes.  Díaz O (1995). Tratamiento farmacológico de la Obstrucción Bronquial. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1995; 24: 18-21. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/asma/4_6.html  García S, Pérez S (2009). Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Revista Pediatría Integral XVI(2):117-130.  Gutierrez M, Beroíza T, Borzone W, Caviedes I, Cespedes J, Gutierrez M, Moreno R, Oyarzún M, Palacios S, Schonffeldt P (2007). Espirometría: Manual de Procedimientos. Sociedad Chilena de enfermedades respiratorias. Revista Chilena de enfermedades respiratorias 23:31-42.  Linares P (2007). Pruebas de función pulmonar en el niño. Revista médica clínica las Cóndes 18(2):145 -154. Disponible en http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_18_2/11-pruebas_de_funcion_pulmonar_en_el_nino.pdf  Mackenney J.(2007). Asma en Pediatría. Revista Médica Clínica las Cóndes 18(2):133-134. Disponible en http://www.clinicalascondes.com/area- academica/pdf/MED_18_2/10-asma_en_pediatria.pdf  Mackenney J.(2007). Asma severa problemática en pediatría. Revista Médica Clínica las Cóndes 28(1)45-54. Disponible en http://www.elsevier.es/es- revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-asma-severa-problemtica-en-pediatra-S0716864017300135  MINSAL. (2011). asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años, Santiago.  Sánchez I, Prado F (2007)Asma Bronquial: Clínica y estudio diagnóstico. Enfoque Clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile. Primera edición.
  • 39. ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Referencias Bibliográficas  Zafra M (2012).Metodologías diagnósticas en neumología pediátrica. Función pulmonar. Revista pediatría Integral 25(1). Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-01/metodologias-diagnosticas-en-neumologia-pediatrica- funcion-pulmonar/  Garcia S (2012) Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Revista pediatría Integral 26(2): 117 -130. Disponible en vhttps://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/05/117-130-Asma.pdf.  Carrasco E (2013). Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC. Revista chilena de enfermedades respiratorias 29 (4):204-215. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v29n4/art04.pdf  Arriba S, Pellegrini (2016) Tratamiento del niño asmático. Revista pediatría Integral 20(2): 117 -130.Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-03/tratamiento-del-nino-asmatico/  Herrera A, Cavada G, Mañalich J (2017). Hospitalizaciones por asma infantil en Chile: 2001-2014. Rev Chil Pediatr. 88(XX): 63-8.  GINA 2016. Guìa de Bolsillo para el manejo y prevención del asma. Adultos y niños mayores de 5 años.  Pellegrini J, de Arriba S (2012). Tratamiento del asma. Crisis aguda. Tratamiento de fondo. Revista Pediatría Integral XVI (2):131-140. Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/05/131-140-Tto.-asma.pdf  Mayol J (2017). Asma del Lactante: actualización. rev. med. clin. condes - 2017; 28(1) 37-44.  Parra J, Fagez M, González M, Peña B, Rodriguez B, Mallo C (2010). Guía de las buenas practicas clínicas en el Asma Bronquial en el niño. Revista pediatría electrónica 7(1):13-47  Sociedad Española de Inmunología Clínica (2016). ESPIROMETRIA FORZADA EN PEDIATRIA . Disponible en http://www.seicap.es/espirometr%C3%ADa-forzada-en-ni%C3%B1os_38884.pdf