SlideShare una empresa de Scribd logo
*ASMA
Dra. Nadia Tacuri B.
PEDIATRA
ASMA EN LA INFANCIA
INTRODUCCIÓN:
 Asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más
frecuentes en la edad pediátrica a nivel mundial.
 El etiquetar como asmático a un niño, resulta alarmante para
muchos padres de familia.
 Asma es un término que aún genera mucha ansiedad.
Definición de ASMA : Instituto Nacional del
Corazón, Pulmón y Sangre
 Trastorno Inflamatorio de las vías aéreas (mastocitos, eosinófilos,
linfocitos T, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales).
 Episodios recurrentes o persistentes de sibilancias, disnea, opresión
torácica y tos, particularmente en la noche o temprano en la mañana.
 Obstrucción diseminada pero variable de las vías respiratorias,
reversible espontáneamente o con tratamiento.
 Incremento asociado de hiperreactividad bronquial a una variedad de
estímulos.
Definición de Asma
Adaptado de Asthma Management and Prevention. A Practical Guide for Public Health
Officials and Health Care Professionals. National Institutes of Health Bethesda, MD,
1995
Engrosamiento de
membrana basal Hipertrofia del
músculo liso
Vasodilatación
Tapón de
moco
Descamación
del epitelio
Hiperplasia de
glándula
submucosa y de
la célula goblet Edema de la mucosa y
submucosa,
infiltración con
eosinófilos,
neutrófilos,
mastocitos, células
mononucleares y
células T
 El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las
vías aéreas caracterizada por la obstrucción y
limitación del flujo de aire
 Prevalencia del 1- 35% en el mundo. El aumento de la prevalencia y mortalidad no
se han aclarado
 Mayor exposición a los alergenos y patógenos respiratorios
 Contaminación del aire (zona urbana)
 Mayor concientización de la enfermedad
 300 millones de afectados.
 OMS: 15 mil millones de años vida de incapacidades.
 Estudios en Colombia: prevalencia del 29% en menores de 4 años y 14% en mayores.
 38% consultas a urgencias, el 50% ausentismo escolar y 79% atópicos.
 Estudio ISAAC: Incidencia del !0% en el ultimo año entre 6 y 7 años, 8% entre 13 y 14
años.
EPIDEMIOLOGIA
Colombia
14.1%
Cuernavaca
6.6%
Costa Rica
23.7%
Panamá
17.6%
Lima
26.0%
Santiago Central
11.7%
Santiago Sur
11.1%
Valdivia
11.5%
Punta Arenas
6.8%
Recife
19.7%
Salvador
27.0%
São Paulo 23.3%
Asunción
19.4%
Montevideo 19.0%
Curitiba 18.4%
Porto Alegre 24.7%Rosario
11.8%
Buenos Aires
9.9%
Asma en el Perú y AL
La Prevalencia
de Asma en
Lima, es
una de las
mas
importantes
de la
región.
Mallol et al.
Pediatr
Pulmonol 2000;
439-444.
 Genéticos: locus genéticos relacionados con
predisposición al asma.
 Ambiente y modo de vida como
modificadores y desencadenantes de la
enfermedad:
 Alérgenos: ácaros del polvo doméstico, mascotas,
cucarachas, mohos, polen, mayor riesgo si han
presentado alergia alimentaria. Unión Ac IgE a los
mastocitos.
DETERMINANTES
 Infecciones
 Infecciones virales respiratorias son el desencadenante más
frecuente (rinovirus). VSR en lactantes.
 Infecciones graves se asocian a persistencia del asma a final
de la infancia. Y la recurrencia empeoran los sx asmáticos.
 Asociaciones de protección: Hepatitis A, sarampión,
micobacterias o parásitos.
 Humo del cigarrillo: Aumenta la agresión oxidativa
y estimula la inflamación.
DETERMINANTES
 Contaminantes: Aumenta la agresión oxidativa
y estimula la inflamación, produciendo asma
en los genéticamente predispuesto.
 Nutrición: La lactancia protege para la atopia.
 Suplementos de ácidos grasos polinsaturados omega
3 alivian las sibilancias (falta evidencia)
 Irritantes: perfumes, polvo y cloro.
DETERMINANTES
 Ejercicio: alteración en la osmolaridad de
las vías respiratorias, produciendo
broncoespasmo y broncoconstricción.
 Clima: Temperaturas extremas y gran
humedad.
 Estrés: Tanto del niño como de los
padres.
DETERMINANTES
Desencadenantes del Asma
ASMA
Bleecker ER Jr, Liu MC: En: Principles of Ambulatory Medicine. Williams & Williams, Baltimore, 1991, pp 604-635;
McFaddenER Jr: En: Harrison’s Principles of Internal Medicine. McGraw- Hill, New York 1991, pp 1047-1053
Alergenos ocupacionales
(ej. agentes sulfurados)
Ciertos alimentos, aditivos
(ej. sulfitos) y drogas (ej.
aspirina)
Cambios climatológicos
(ej. temperatura, humedad)
Expresión emocional extrema (ej.
llanto, risa)
Alergenos intra y extra domiciliarios
(ácaros, esporas, mascotas, cucarachas,
polen, humo)
Contaminantes ambientales
(ej. ozono, dióxido de
azufre)
Infecciones respiratorias
virales (rinovirus, VRS,
parainfluenza)
Ejercicio e
hiperventilación
Patogénesis del Asma
Factores de Riesgo Ambientales
(Causas)
Inflamación
Hiperreactividad
de las Vías Aéreas
Limitación del
flujo de aire
SíntomasDesencadenante
(s)
De: Expert Panel Report II: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. National
Institutes of Health, Bethesda, MD, 1997
FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA
Broncoespasmo
tardío
Normal Broncoespasmo
precoz
Inflamación
crónica
RemodeladoInflamación aguda
• •
•
Ejercicio
Infección
Irritantes
Alergenos
Etc.
Mastocito
Susceptibilidad
Genética
Leucotrienos
Prostaglandina
s
Tromboxanos
Citoquinas y quimioquinas
Eosinófilos
Neutrófilos
Monocitos
Neutrófilo
s
Cél epitelial y mucosa
Fibroblasto
Matriz extracelular
Mastocitos
Macrófagos
Otras céls.
inflamatorias
Célula múscular lisa
Vascularización
Histamina
Tos, Sibilancias,
Disnea
Hiperreactividad
bronquial
Disminución de la
capacidad pulmonar
No hay instrumentos diagnósticos específicos ni
marcadores indirectos para detectar el asma. Por tanto se
sospecha en el paciente lactante con episodios
recurrentes de sibilancias y tos. Para lo cual se requiere de
seguimiento a largo plazo, descartar diagnósticos
diferenciales y observación al tratamiento.
DIAGNÓSTICO
 Historia Clínica: siempre preguntar por:
 Respiración ruidosa, vómitos asociados con tos
 Retracciones del tórax
 Dificultad para alimentarse (gruñidos, mala succión)
 Alteración de la frecuencia respiratoria.
 Disnea
 Fatiga o disminución de la actividad física.
 Deficiente rendimiento escolar o ausentismo escolar
 Desencadenantes específicos
 Adolecentes si fuman
DIAGNOSTICO
 Exploración Física:
 Eccema o dermatitis atópica
 Piel seca
 Ojeras
 Irritación de las conjuntivas
 Edema en la mucosa nasal, secreción nasal, pliegue en el
puente nasal
DIAGNOSTICO
Diagnóstico del Asma:
Síntomas
ASMA
Sibilancias
De Expert Panel Report II: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. National Institutes of Health, Bethesda, MD,
1997; McFaddenER Jr: En: Harrison’s Principles of Internal Medicine. McGraw- Hill, New York 1991, pp 1047-1053
Tos
Opresión Torácica
Síntomas Nocturnos Dificultad para Respirar
 Estudio de la Función Pulmonar:
Medición de flujo espiratorio máximo (PEF).
Entre los 5 y 6 años de edad
Respuesta a los broncodilatadores: incremento
del volumen espiratorio máximo (FEV1) >12%.
DIAGNOSTICO
 Alergia mediada por
IgE
 Pruebas en vivo para las
alergias.
 Pruebas in vitro para las
alergias.
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
Difícil en la infancia
La mayor parte: Asma leve intermitente
Imposibilidad de colaboración en los mas pequeños
Niños colaboradores
(> 5 años)
Espirometría :
Patrón obstructivo
Reversibilidad
Determinación
del PEF
MEDICION DEL PEF
Ejemplo:
Niño de 1.10 metros
PEF (valor promedio según tabla) : 220
Llega con PEF 160
220 100%
160 X
X = 73 %
Su flujometría sería 73%.
MEDICION DEL PEF
VALORES
• 70-80 % Leve
• 50-70 % Moderado
• < 50 % Grave
Clasificación clínica del Asma
por su severidad
Exacerbaciones
Función
pulmonar
Persistente
Severa
Persistente
Moderada
FEV1 < 60%
Variabilidad PEF
>30%
Síntomas
con ejercicio
Infrecuentes
1cada 4-6
semanas
FEV1 may 60 y men
80% Variabilidad PEF
may 30%
FEV1 mayor 80%
Variab PEF 20% a 30%
Prueba ejercicio positiva
FEV1 mayor a 80%
Variabilidad PEF <20%
Sibilancias >1 vez a la
semana tras ejercicio
mínimo
Sibilancias
frecuentes ante
esfuerzo mínimo
Persistente
Leve
Intermitente
Leve
Frecuentes
> 1cada 4-6 semanas
Frecuentes.
Intercrisis afectan
actividad diaria y
sueño
Frecuentes.
Síntomas continuos.
Actividad diaria y
sueño muy alterados
Sibilancias >1 vez a la
semana tras ejercicio
moderado
Sibilancias leves
ocasionales tras
ejercicio intenso
Clasificación del Asma por
Niveles de Control
Controlado No
Controlado
Síntomás
diurnos
Limitación
actividades
Tres o más
Características del
asma
Parcialmente
controlada
presentes
cualquier
semana
Parcialmente
Controlado
No ( 2 o menos /
semana )
Alguna
Más de 2 veces
/semana
Síntomas
nocturnos /
Despiertan
paciente
Necesidad de
med rescate
No
No
No ( 2 o menos
/semana )
Alguna
Más de 2 veces /
semana
Función
Pulmonar PEF/
FEV1
Exacerbaciones
Normal
No
<80% valor
Predictivo o mejor
Valor personal
Una o más / año Una vez / semana
Tres o más
Características del
asma
Parcialmente
controlada
presentes
cualquier
semana
Indice de Predicción de
Desarrollo de Asma futura
 Criterios mayores:
Antecedentes de asma en los padres
Dermatitis atópica
 Criterios menores:
Eosinofilia en muestra de sangre periférica (>4%)
Sibilancias fuera de las asociadas a períodos de gripe
Rinitis alérgica
 Cualquier niño con antecedentes de 3 episodios de sibilancias
en el último año y, al menos, 1 criterio mayor o 2 menores,
tenía un 66% de posibilidades de desarrollar asma a largo
plazo
 Prevención primaria y secundaria: que no aparezca la
enfermedad o que no se exacerbe.
 Lactancia Materna
 Control de los determinantes (alérgenos, cigarrillo,
ácaros, dieta, obesidad, etc…)
 Vacunación contra influenza
TRATAMIENTO
1.Desarrollar una relación Médico/Paciente
adecuada
2.Identificar y reducir la exposición a factores de
riesgo
3.Evaluar, Tratar y Monitorizar al paciente asmático
4.Manejar las exacerbaciones del Asma
5.Consideraciones especiales
Programa de Manejo y Prevención
del Asma 5 componentes
interrelacionados
Cuidado del Asma
La meta lograr y mantener un adecuado control de las
manifestaciones clínicas de la enfermedad por periodos
prolongados.
Cuando el paciente asmático está controlado, el paciente
puede:
Prevenir la mayoría de los ataques
Evitar la presencia de sintomatología diurna o nocturna y
Lograr mantener una adecuada actividad física sin
problemas
Desarrollar una relación Médico /
Paciente / Familia adecuada
Evitar factores de riesgo
Tomar los medicamentos correctamente
Entender la diferencia entre los medicamentos controladores
y de rescate
Monitorizar el control del estatus del asma por medio de los
síntomas, y si esta disponible. PEF (> 5 años).
Reconocer los signos de empeoramiento del asma y tomar
acción.
Buscar ayuda médica cuando sea apropiado.
Plan de acción en el asma.
Identificar y reducir la exposición a
factores de riesgo.
No deben evitar el ejercicio (prevenir con B2 acción
corta).
Niños > 3 años con asma severa: vacunación V.Influenzae
Humo de tabaco
Medicamentos, alimentos y aditivos.
Ácaros en el polvo casero
Animales domésticos con pelaje
Cucarachas.
Pólenes exteriores y mohos.
Reducción de la exposición a los
ácaros del polvo doméstico
 Usar forros para colchones y
almohadas
 Lavar la lencería de cama cada
semana
 Evitar los rellenos de plumas
Adquirir solo animales de peluche
que puedan lavarse
 Reducir el nivel de humedad
Reducción de la exposición al
humo del tabaco en el ambiente
Existe evidencia de una
relación causal entre la
exposición al humo del
tabaco en el ambiente y
la exacerbación del
asma.
Reducción de la exposición a
las cucarachas
Eliminar en lo posible todas las fuentes de agua y
alimentos para evitar atraer las cucarachas.
Fuente: “Lo que Ud. y su familia pueden hacer en relación al asma” de la Iniciativa Global para el Asma
Creado y financiado por NIH/NHLBI
Reducción de la exposición a las
mascotas
 Las personas alérgicas a las mascotas no
deberían tener ninguna en casa. ?
Como mínimo, no se debe permitir que las
mascotas entren a los dormitorios.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Vía de administración
ORAL INHALATORIA PARENTERAL
Dosis menores
Efecto más precoz
Menores efectos secundarios
Abordaje, tratamiento y monitoreo
del control en el paciente asmático.
C 3 Abordaje, tratamiento y monitoreo
del control en el paciente asmático.
PASOS - TRATAMIENTO
RESCATE B 2 AGONISTAS AC PRN
PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5
SELECIONE UNO SELECCIONE UNO AGREGUE UNO O
MÁS
AGREGUE UNO O MÁS
ESTEROIDES
INHALADOS
BAJAS DOSIS
ESTEROIDES
INHALADOS BAJAS
DOSIS + B2 agonistas de
AP (LABAs)
ESTEROIDES
INHALADOS A
DOSIS MODERADAS
– ALTAS + LABAs
GLUCOCORTICOIDES
VO, BAJAS DOSIS
MODIFICADORES
DE
LEUCOTRIENOS
ICS DOSIS MEDIAS O
ALTAS
ICS DOSIS BAJAS +
MODIFICADORES DE
LEOCOTRIENOS
ICS DOSIS BAJAS +
TEOFILINA
MODIFICADORES
DE LEUCOTRIENOS
TEOFILINAAP
ANTI Ig E
OPCIONES
DE
CONTROL
 Escalón 1 (Episódica ocasional)
 Agonistas B2 adrenérgicos de acción corta.
 Pacientes con síntomas diurnos ocasionales y leves (max de 2 d/s).
 Asintomático inter crisis, función pulmonar normal
 Se utilizan 10 a 15 minutos antes del ejercicio
 Escalón 2 (Episódica frecuente)
 Tratamiento de elección glucocorticoide inhalado a dosis bajas de
forma regular.
 Puede ser el inicial para los de asma persistente que no han recibido
tratamiento previo.
 También puede utilizarse antagonistas de los receptores de los
leucotrienos o antileucotrienos como el montelukast y zarfilukast
 Escalón 3 (Asma persistente moderada)
 Glucocorticoide a baja dosis más un agonista B2 de acción larga (salmeterol
o formoterol ) inhalados. En un mismo dispositivo o separado.
 Los agonistas de acción larga nunca se debe utilizar como monoterapia.
 En el mercado combinaciones de fluticasona con salmeterol, budesónida
con formaterol y beclometasona con formoterol.
 Otra alternativas: aumentar la dosis de esteroide a dosis media, o dosis
bajas con antileucotrienos.
 Escalón 4 (asma persistente moderada)
Agonista B2 de acción larga más GI de dosis
media.
GI a dosis media más antileucotrienos.
 Escalón 5 (asma persistente grave)
 GI a dosis altas agosnista b2 adrenérgico de acción larga. Los
GI se adminitran dos veces al día pero si la asociación es con
budesonida puede ser hasta 4 veces al día.
 Puede adicionarse teofilina de liberación retardada,
antileucotrienos.
 Si no hay control se añadiría: anticuerpos monoclonal anti IgE
(omalizumab) SC, mejora los síntomas diarios y disminuye
exacerbaciones.
Escalón 6:
Se suministro todo lo del escalon 5 pero
no hay adecuado control: esteroide oral
(dosis baja y mínimo tiempo posible)
MDI
Precisa coordinación presión-inspiración
Sólo el 10% alcanza vía aérea
CÁMARAS CON
MASCARILLA
No requiere coordinación
Menores de 4 años
Mejora depósito pulmonar
Evaporación propelentes
CÁMARAS INHALADORES
CON BOQUILLA POLVO SECO
Niños mayores
No requieren coordinación
Mejoran depósito pulmonar
No contienen propelentes irritantes
NEBULIZACIÓN
Requieren aparatos flujo continuo O2
(6-8L/m)
Sólo en asma moderada a grave
TRATAMIENTO
de mantenimiento
Modificado García-Marcos. An Esp Pediatr, 2000
Asma
Intermitente
Asma
Persistente
Leve
Asma
Persistente
Moderada
Asma
Persistente
Severa
Broncodilatadores B2 de acción corta a demanda
Corticoides inhalados
400 mcg/12h
200 mcg/12 h
400-800 mcg/12h
 200-400 mcg/12 h
B2- acción prolongada
Cromoglicato/nedocromil
o Teofilina
Antileucotrienos
Teofilina o Antileucotrienos
Cs orales
Salmeterol/Fluticasona
Formoterol/Budesonida
Antiinflamatorios
Nedocromilo /Cromoglicato
Sódico
• Acción preventiva
• No acción broncodilatadora
• Eficacia moderada
• Nedocromilo: solo INH
• Dosis: 2-4mg /6-8h
• Cromoglicato: 4 cap 20mg /24h
• Indicación: tto de fondo del asma
persistente moderada
Glucocorticoides
• Acción preventiva
• Vía oral: Prednisona y prednisolona
Ciclo corto: 30-40mg/24h 2 ó 3 dias
disminuir progresivamente 5 mg/2dias
Ciclo largo: 30-40mg/24h 7 ó 10 días
Indicación: Asma persistente grave
• Vía inh: beclometasona y budesonida
Escasos efect.secundarios
Dosis 400-800mcg/24h
Clave para su eficacia en uso regular
acción preventiva sin efectos
broncodilatadores
Dosis: 1 inh/12h (hasta 3 o 4/día)
• Vía im/iv: 6metil-prednisolona e
hidrocortisona
Ind: Agudización grave del asma
Broncodilatadores
Bromuro de ipratropio: Efecto similar que B2 miméticos pero con inicio
más lento. De elección en bronquitis crónica y enfisema
Metilxantinas: Aminofilina y teofilina
Vida ½ variable (adultos 8h, niños 4h).
Concentraciones plasmáticas óptimas: 5- 25 mg/l.
Dosis oral 200 mg/12h, con incrementos de 100 mg.
Controlar niveles > 400-500 mg/12h.
B2miméticos
Acción corta (Max 15’): Salbutamol, terbutalina, carbuterol y
fenoterol.
Duración del efecto 6 h. Vía adm: Aerosol.
Indicación: Cuando existe clínica.
Próxima exposición a desencadenante conocido.
Toma continuada puede aumentar la hiperreactividad inespecífica
Acción prolongada: salmeterol y formoterol.
Duración del efecto 12 h.
Asma moderada o grave que no se controlada con Gc inhalado.
Asma
Directivas Futuras
 Farmacoterapia:
 Hay una necesidad critica para desarrollar medicamentos
que alteren la progresión del asma.
 Hasta la fecha, un modificador de la enfermedad verdadera
no ha sido identificado.
 Medicación inmunomoduladora, como la anti Ig E, son
potenciales modificadores de la enfermedad.
El asma infantil es una patología compleja que
no sólo involucra los bronquios, sino que tiene
repercusiones sistémicas en el cuerpo del niño,
su mente y en el entorno familiar.
Por tal motivo quien pretenda controlar el asma
solamente con medicamentos, logrará un efecto
muy limitado en el manejo de la enfermedad .
Conclusión
CASO CLÍNICO
Niño de 10 años de edad quién es llevado a
consulta por ser tosedor crónico,
principalmente cuando corre.
Al interrogatorio dirigido la madre niega otros
síntomas respiratorios.
A la exploración física no se encontraron
alteraciones.
El diagnóstico clínico más probable
es:
a) Infecciones de vías aéreas de repetición
b) Rinitis crónica
c) Asma
El diagnóstico clínico más probable
es:
a) Infecciones de vías aéreas de repetición
b) Rinitis crónica
c) Asma
En este mismo caso, al no encontrar
alteraciones en el niño, el método
diagnóstico de primera elección es:
a) Rx de tórax
b) Espirometría
c) Pruebas cutáneas
En este mismo caso, al no encontrar
alteraciones en el niño, el método
diagnóstico de primera elección es:
a) Rx de tórax
b) Espirometría
c) Pruebas cutáneas
La espirometría muestra un FEV1 del 72%, por lo
que usted confirma un patrón funcional
respiratorio de tipo:
a) Normal
b) Restrictivo
c) Obstructivo
d) Mixto
La espirometría muestra un FEV1 del 72%, por lo
que usted confirma un patrón funcional
respiratorio de tipo:
a) Normal
b) Restrictivo
c) Obstructivo
d) Mixto
En base a los datos clínicos y funcionales, el
fármaco de elección para el control a largo
plazo es:
a) Penicilina
b) Salbutamol
c) Fluticasona
d) Ambroxol
En base a los datos clínicos y funcionales, el
fármaco de elección para el control a largo
plazo es:
a) Penicilina
b) Salbutamol
c) Fluticasona
d) Ambroxol
Meses después el niño se encuentra clínica y funcionalmente
controlado; sin embargo, dada la edad del paciente y la
posibilidad de recaída, la estrategia ideal de tratamiento es:
a) Inmunoterapia
b) Cambiar medicamentos a vía oral
c) Educación
d) Ketotifeno
Meses después el niño se encuentra clínica y funcionalmente
controlado; sin embargo, dada la edad del paciente y la
posibilidad de recaída, la estrategia ideal de tratamiento es:
a) Inmunoterapia
b) Cambiar medicamentos a vía oral
c) Educación
d) Ketotifeno
En el mismo caso, el fármaco de elección para el
control rápido de los síntomas respiratorios es:
a) Salbutamol en jarabe
b) Salbutamol inhalado
c) Prednisona oral
d) Hidrocortisona IV
En el mismo caso, el fármaco de elección para el
control rápido de los síntomas respiratorios es:
a) Salbutamol en jarabe
b) Salbutamol inhalado
c) Prednisona oral
d) Hidrocortisona IV
Un año después el niño se encuentra
asintomático. La madre acude al consultorio
porque desea saber si su hijo ya se ha curado
Usted le responde que el asma es:
a) Curable
b) Incurable e incontrolable
c) Incurable y controlable
d) No se modifica con el tiempo
Usted le responde que el asma es:
a) Curable
b) Incurable e incontrolable
c) Incurable y controlable
d) No se modifica con el tiempo
CRISIS ASMÁTICA
• DEFINICIÓN
Aumento rápido de la obstrucción de las
vías aéreas con disminución del flujo
aéreo espiratorio
FACTORES QUE EMPEORAN LA
OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL
• Espasmo de la
musculatura bronquial
• Inflamación de las vías
aéreas ( broncodilatador)
• Atrapamiento de aire,
aumenta la obstrucción de
las vías aéreas periféricas
• Responde a
broncodilatador
• Responde a
antiinflamatorios
FACTORES
PREDISPONENTES
SCORE CLÍNICO DE
CRISIS
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
REVERSIÓN RÁPIDA DE LA OBSTRUCCIÓN
Administración repetitiva de B2 adreneérgicos
por vía inhalatoria
Administración precoz de esteroides sistémicos
si fallan los B2
Oxígeno suplementario si hay hipoxemia
Monitoreo contínuo
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 

Destacado

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
Manejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveManejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveCuerpomedicoinsn
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Jairo
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
hpao
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
Jamil Ramón
 
Abordaje clinico del tabaquismo
Abordaje clinico del tabaquismoAbordaje clinico del tabaquismo
Abordaje clinico del tabaquismo
Jamil Ramón
 
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Juan José Araya Cortés
 
Migraña
MigrañaMigraña
Hernias diafragmáticas traumáticas
Hernias diafragmáticas traumáticasHernias diafragmáticas traumáticas
Hernias diafragmáticas traumáticas
Manuel Sebastián Páez Álvarez
 
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
Juan José Araya Cortés
 
Abordaje clinico alcoholismo
Abordaje clinico alcoholismoAbordaje clinico alcoholismo
Abordaje clinico alcoholismo
Jamil Ramón
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Juan José Araya Cortés
 

Destacado (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Manejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica graveManejo de la crisis asmatica grave
Manejo de la crisis asmatica grave
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
 
Abordaje clinico del tabaquismo
Abordaje clinico del tabaquismoAbordaje clinico del tabaquismo
Abordaje clinico del tabaquismo
 
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Hernias diafragmáticas traumáticas
Hernias diafragmáticas traumáticasHernias diafragmáticas traumáticas
Hernias diafragmáticas traumáticas
 
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Abordaje clinico alcoholismo
Abordaje clinico alcoholismoAbordaje clinico alcoholismo
Abordaje clinico alcoholismo
 
Cancer tiroides expo
Cancer tiroides expoCancer tiroides expo
Cancer tiroides expo
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 

Similar a Asma dra nadia tacuri

Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Danilo Antonio De Franco
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
KarolBarbosa33
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Furia Argentina
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Anna Mariang
 
Asma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina internaAsma bronquial medicina interna
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbtAsma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Lin Blac
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraPedro Duran
 
asmamedicinainterna-170829014305.pdf
asmamedicinainterna-170829014305.pdfasmamedicinainterna-170829014305.pdf
asmamedicinainterna-170829014305.pdf
GerardCedeo
 
Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Imss presentacion asma
Imss presentacion asmaImss presentacion asma
Imss presentacion asmadrjaime1986
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 

Similar a Asma dra nadia tacuri (20)

Asma exp.
Asma exp.Asma exp.
Asma exp.
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina internaAsma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina interna
 
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbtAsma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
 
9. asma act 1
9. asma act 19. asma act 1
9. asma act 1
 
Asma Act 1
Asma Act 1Asma Act 1
Asma Act 1
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. Rivera
 
asmamedicinainterna-170829014305.pdf
asmamedicinainterna-170829014305.pdfasmamedicinainterna-170829014305.pdf
asmamedicinainterna-170829014305.pdf
 
Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.Asma medicina interna. listo.
Asma medicina interna. listo.
 
Imss presentacion asma
Imss presentacion asmaImss presentacion asma
Imss presentacion asma
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 

Más de Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (20)

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Asma dra nadia tacuri

  • 2. ASMA EN LA INFANCIA INTRODUCCIÓN:  Asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más frecuentes en la edad pediátrica a nivel mundial.  El etiquetar como asmático a un niño, resulta alarmante para muchos padres de familia.  Asma es un término que aún genera mucha ansiedad.
  • 3. Definición de ASMA : Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre  Trastorno Inflamatorio de las vías aéreas (mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales).  Episodios recurrentes o persistentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente en la noche o temprano en la mañana.  Obstrucción diseminada pero variable de las vías respiratorias, reversible espontáneamente o con tratamiento.  Incremento asociado de hiperreactividad bronquial a una variedad de estímulos.
  • 4. Definición de Asma Adaptado de Asthma Management and Prevention. A Practical Guide for Public Health Officials and Health Care Professionals. National Institutes of Health Bethesda, MD, 1995 Engrosamiento de membrana basal Hipertrofia del músculo liso Vasodilatación Tapón de moco Descamación del epitelio Hiperplasia de glándula submucosa y de la célula goblet Edema de la mucosa y submucosa, infiltración con eosinófilos, neutrófilos, mastocitos, células mononucleares y células T  El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas caracterizada por la obstrucción y limitación del flujo de aire
  • 5.  Prevalencia del 1- 35% en el mundo. El aumento de la prevalencia y mortalidad no se han aclarado  Mayor exposición a los alergenos y patógenos respiratorios  Contaminación del aire (zona urbana)  Mayor concientización de la enfermedad  300 millones de afectados.  OMS: 15 mil millones de años vida de incapacidades.  Estudios en Colombia: prevalencia del 29% en menores de 4 años y 14% en mayores.  38% consultas a urgencias, el 50% ausentismo escolar y 79% atópicos.  Estudio ISAAC: Incidencia del !0% en el ultimo año entre 6 y 7 años, 8% entre 13 y 14 años. EPIDEMIOLOGIA
  • 6. Colombia 14.1% Cuernavaca 6.6% Costa Rica 23.7% Panamá 17.6% Lima 26.0% Santiago Central 11.7% Santiago Sur 11.1% Valdivia 11.5% Punta Arenas 6.8% Recife 19.7% Salvador 27.0% São Paulo 23.3% Asunción 19.4% Montevideo 19.0% Curitiba 18.4% Porto Alegre 24.7%Rosario 11.8% Buenos Aires 9.9% Asma en el Perú y AL La Prevalencia de Asma en Lima, es una de las mas importantes de la región. Mallol et al. Pediatr Pulmonol 2000; 439-444.
  • 7.  Genéticos: locus genéticos relacionados con predisposición al asma.  Ambiente y modo de vida como modificadores y desencadenantes de la enfermedad:  Alérgenos: ácaros del polvo doméstico, mascotas, cucarachas, mohos, polen, mayor riesgo si han presentado alergia alimentaria. Unión Ac IgE a los mastocitos. DETERMINANTES
  • 8.  Infecciones  Infecciones virales respiratorias son el desencadenante más frecuente (rinovirus). VSR en lactantes.  Infecciones graves se asocian a persistencia del asma a final de la infancia. Y la recurrencia empeoran los sx asmáticos.  Asociaciones de protección: Hepatitis A, sarampión, micobacterias o parásitos.  Humo del cigarrillo: Aumenta la agresión oxidativa y estimula la inflamación. DETERMINANTES
  • 9.  Contaminantes: Aumenta la agresión oxidativa y estimula la inflamación, produciendo asma en los genéticamente predispuesto.  Nutrición: La lactancia protege para la atopia.  Suplementos de ácidos grasos polinsaturados omega 3 alivian las sibilancias (falta evidencia)  Irritantes: perfumes, polvo y cloro. DETERMINANTES
  • 10.  Ejercicio: alteración en la osmolaridad de las vías respiratorias, produciendo broncoespasmo y broncoconstricción.  Clima: Temperaturas extremas y gran humedad.  Estrés: Tanto del niño como de los padres. DETERMINANTES
  • 11. Desencadenantes del Asma ASMA Bleecker ER Jr, Liu MC: En: Principles of Ambulatory Medicine. Williams & Williams, Baltimore, 1991, pp 604-635; McFaddenER Jr: En: Harrison’s Principles of Internal Medicine. McGraw- Hill, New York 1991, pp 1047-1053 Alergenos ocupacionales (ej. agentes sulfurados) Ciertos alimentos, aditivos (ej. sulfitos) y drogas (ej. aspirina) Cambios climatológicos (ej. temperatura, humedad) Expresión emocional extrema (ej. llanto, risa) Alergenos intra y extra domiciliarios (ácaros, esporas, mascotas, cucarachas, polen, humo) Contaminantes ambientales (ej. ozono, dióxido de azufre) Infecciones respiratorias virales (rinovirus, VRS, parainfluenza) Ejercicio e hiperventilación
  • 12. Patogénesis del Asma Factores de Riesgo Ambientales (Causas) Inflamación Hiperreactividad de las Vías Aéreas Limitación del flujo de aire SíntomasDesencadenante (s) De: Expert Panel Report II: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. National Institutes of Health, Bethesda, MD, 1997
  • 13. FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA Broncoespasmo tardío Normal Broncoespasmo precoz Inflamación crónica RemodeladoInflamación aguda • • • Ejercicio Infección Irritantes Alergenos Etc. Mastocito Susceptibilidad Genética Leucotrienos Prostaglandina s Tromboxanos Citoquinas y quimioquinas Eosinófilos Neutrófilos Monocitos Neutrófilo s Cél epitelial y mucosa Fibroblasto Matriz extracelular Mastocitos Macrófagos Otras céls. inflamatorias Célula múscular lisa Vascularización Histamina Tos, Sibilancias, Disnea Hiperreactividad bronquial Disminución de la capacidad pulmonar
  • 14.
  • 15. No hay instrumentos diagnósticos específicos ni marcadores indirectos para detectar el asma. Por tanto se sospecha en el paciente lactante con episodios recurrentes de sibilancias y tos. Para lo cual se requiere de seguimiento a largo plazo, descartar diagnósticos diferenciales y observación al tratamiento. DIAGNÓSTICO
  • 16.  Historia Clínica: siempre preguntar por:  Respiración ruidosa, vómitos asociados con tos  Retracciones del tórax  Dificultad para alimentarse (gruñidos, mala succión)  Alteración de la frecuencia respiratoria.  Disnea  Fatiga o disminución de la actividad física.  Deficiente rendimiento escolar o ausentismo escolar  Desencadenantes específicos  Adolecentes si fuman DIAGNOSTICO
  • 17.  Exploración Física:  Eccema o dermatitis atópica  Piel seca  Ojeras  Irritación de las conjuntivas  Edema en la mucosa nasal, secreción nasal, pliegue en el puente nasal DIAGNOSTICO
  • 18. Diagnóstico del Asma: Síntomas ASMA Sibilancias De Expert Panel Report II: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. National Institutes of Health, Bethesda, MD, 1997; McFaddenER Jr: En: Harrison’s Principles of Internal Medicine. McGraw- Hill, New York 1991, pp 1047-1053 Tos Opresión Torácica Síntomas Nocturnos Dificultad para Respirar
  • 19.  Estudio de la Función Pulmonar: Medición de flujo espiratorio máximo (PEF). Entre los 5 y 6 años de edad Respuesta a los broncodilatadores: incremento del volumen espiratorio máximo (FEV1) >12%. DIAGNOSTICO
  • 20.  Alergia mediada por IgE  Pruebas en vivo para las alergias.  Pruebas in vitro para las alergias. DIAGNOSTICO
  • 21. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL Difícil en la infancia La mayor parte: Asma leve intermitente Imposibilidad de colaboración en los mas pequeños Niños colaboradores (> 5 años) Espirometría : Patrón obstructivo Reversibilidad
  • 23.
  • 24. MEDICION DEL PEF Ejemplo: Niño de 1.10 metros PEF (valor promedio según tabla) : 220 Llega con PEF 160 220 100% 160 X X = 73 % Su flujometría sería 73%.
  • 25. MEDICION DEL PEF VALORES • 70-80 % Leve • 50-70 % Moderado • < 50 % Grave
  • 26. Clasificación clínica del Asma por su severidad Exacerbaciones Función pulmonar Persistente Severa Persistente Moderada FEV1 < 60% Variabilidad PEF >30% Síntomas con ejercicio Infrecuentes 1cada 4-6 semanas FEV1 may 60 y men 80% Variabilidad PEF may 30% FEV1 mayor 80% Variab PEF 20% a 30% Prueba ejercicio positiva FEV1 mayor a 80% Variabilidad PEF <20% Sibilancias >1 vez a la semana tras ejercicio mínimo Sibilancias frecuentes ante esfuerzo mínimo Persistente Leve Intermitente Leve Frecuentes > 1cada 4-6 semanas Frecuentes. Intercrisis afectan actividad diaria y sueño Frecuentes. Síntomas continuos. Actividad diaria y sueño muy alterados Sibilancias >1 vez a la semana tras ejercicio moderado Sibilancias leves ocasionales tras ejercicio intenso
  • 27. Clasificación del Asma por Niveles de Control Controlado No Controlado Síntomás diurnos Limitación actividades Tres o más Características del asma Parcialmente controlada presentes cualquier semana Parcialmente Controlado No ( 2 o menos / semana ) Alguna Más de 2 veces /semana Síntomas nocturnos / Despiertan paciente Necesidad de med rescate No No No ( 2 o menos /semana ) Alguna Más de 2 veces / semana Función Pulmonar PEF/ FEV1 Exacerbaciones Normal No <80% valor Predictivo o mejor Valor personal Una o más / año Una vez / semana Tres o más Características del asma Parcialmente controlada presentes cualquier semana
  • 28. Indice de Predicción de Desarrollo de Asma futura  Criterios mayores: Antecedentes de asma en los padres Dermatitis atópica  Criterios menores: Eosinofilia en muestra de sangre periférica (>4%) Sibilancias fuera de las asociadas a períodos de gripe Rinitis alérgica  Cualquier niño con antecedentes de 3 episodios de sibilancias en el último año y, al menos, 1 criterio mayor o 2 menores, tenía un 66% de posibilidades de desarrollar asma a largo plazo
  • 29.  Prevención primaria y secundaria: que no aparezca la enfermedad o que no se exacerbe.  Lactancia Materna  Control de los determinantes (alérgenos, cigarrillo, ácaros, dieta, obesidad, etc…)  Vacunación contra influenza TRATAMIENTO
  • 30. 1.Desarrollar una relación Médico/Paciente adecuada 2.Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo 3.Evaluar, Tratar y Monitorizar al paciente asmático 4.Manejar las exacerbaciones del Asma 5.Consideraciones especiales Programa de Manejo y Prevención del Asma 5 componentes interrelacionados
  • 31. Cuidado del Asma La meta lograr y mantener un adecuado control de las manifestaciones clínicas de la enfermedad por periodos prolongados. Cuando el paciente asmático está controlado, el paciente puede: Prevenir la mayoría de los ataques Evitar la presencia de sintomatología diurna o nocturna y Lograr mantener una adecuada actividad física sin problemas
  • 32. Desarrollar una relación Médico / Paciente / Familia adecuada Evitar factores de riesgo Tomar los medicamentos correctamente Entender la diferencia entre los medicamentos controladores y de rescate Monitorizar el control del estatus del asma por medio de los síntomas, y si esta disponible. PEF (> 5 años). Reconocer los signos de empeoramiento del asma y tomar acción. Buscar ayuda médica cuando sea apropiado. Plan de acción en el asma.
  • 33. Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo. No deben evitar el ejercicio (prevenir con B2 acción corta). Niños > 3 años con asma severa: vacunación V.Influenzae Humo de tabaco Medicamentos, alimentos y aditivos. Ácaros en el polvo casero Animales domésticos con pelaje Cucarachas. Pólenes exteriores y mohos.
  • 34. Reducción de la exposición a los ácaros del polvo doméstico  Usar forros para colchones y almohadas  Lavar la lencería de cama cada semana  Evitar los rellenos de plumas Adquirir solo animales de peluche que puedan lavarse  Reducir el nivel de humedad
  • 35. Reducción de la exposición al humo del tabaco en el ambiente Existe evidencia de una relación causal entre la exposición al humo del tabaco en el ambiente y la exacerbación del asma.
  • 36. Reducción de la exposición a las cucarachas Eliminar en lo posible todas las fuentes de agua y alimentos para evitar atraer las cucarachas. Fuente: “Lo que Ud. y su familia pueden hacer en relación al asma” de la Iniciativa Global para el Asma Creado y financiado por NIH/NHLBI
  • 37. Reducción de la exposición a las mascotas  Las personas alérgicas a las mascotas no deberían tener ninguna en casa. ? Como mínimo, no se debe permitir que las mascotas entren a los dormitorios.
  • 38.
  • 39. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vía de administración ORAL INHALATORIA PARENTERAL Dosis menores Efecto más precoz Menores efectos secundarios
  • 40. Abordaje, tratamiento y monitoreo del control en el paciente asmático.
  • 41. C 3 Abordaje, tratamiento y monitoreo del control en el paciente asmático. PASOS - TRATAMIENTO RESCATE B 2 AGONISTAS AC PRN PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5 SELECIONE UNO SELECCIONE UNO AGREGUE UNO O MÁS AGREGUE UNO O MÁS ESTEROIDES INHALADOS BAJAS DOSIS ESTEROIDES INHALADOS BAJAS DOSIS + B2 agonistas de AP (LABAs) ESTEROIDES INHALADOS A DOSIS MODERADAS – ALTAS + LABAs GLUCOCORTICOIDES VO, BAJAS DOSIS MODIFICADORES DE LEUCOTRIENOS ICS DOSIS MEDIAS O ALTAS ICS DOSIS BAJAS + MODIFICADORES DE LEOCOTRIENOS ICS DOSIS BAJAS + TEOFILINA MODIFICADORES DE LEUCOTRIENOS TEOFILINAAP ANTI Ig E OPCIONES DE CONTROL
  • 42.  Escalón 1 (Episódica ocasional)  Agonistas B2 adrenérgicos de acción corta.  Pacientes con síntomas diurnos ocasionales y leves (max de 2 d/s).  Asintomático inter crisis, función pulmonar normal  Se utilizan 10 a 15 minutos antes del ejercicio
  • 43.  Escalón 2 (Episódica frecuente)  Tratamiento de elección glucocorticoide inhalado a dosis bajas de forma regular.  Puede ser el inicial para los de asma persistente que no han recibido tratamiento previo.  También puede utilizarse antagonistas de los receptores de los leucotrienos o antileucotrienos como el montelukast y zarfilukast
  • 44.  Escalón 3 (Asma persistente moderada)  Glucocorticoide a baja dosis más un agonista B2 de acción larga (salmeterol o formoterol ) inhalados. En un mismo dispositivo o separado.  Los agonistas de acción larga nunca se debe utilizar como monoterapia.  En el mercado combinaciones de fluticasona con salmeterol, budesónida con formaterol y beclometasona con formoterol.  Otra alternativas: aumentar la dosis de esteroide a dosis media, o dosis bajas con antileucotrienos.
  • 45.  Escalón 4 (asma persistente moderada) Agonista B2 de acción larga más GI de dosis media. GI a dosis media más antileucotrienos.
  • 46.  Escalón 5 (asma persistente grave)  GI a dosis altas agosnista b2 adrenérgico de acción larga. Los GI se adminitran dos veces al día pero si la asociación es con budesonida puede ser hasta 4 veces al día.  Puede adicionarse teofilina de liberación retardada, antileucotrienos.  Si no hay control se añadiría: anticuerpos monoclonal anti IgE (omalizumab) SC, mejora los síntomas diarios y disminuye exacerbaciones.
  • 47. Escalón 6: Se suministro todo lo del escalon 5 pero no hay adecuado control: esteroide oral (dosis baja y mínimo tiempo posible)
  • 48.
  • 50. CÁMARAS CON MASCARILLA No requiere coordinación Menores de 4 años Mejora depósito pulmonar Evaporación propelentes
  • 51. CÁMARAS INHALADORES CON BOQUILLA POLVO SECO Niños mayores No requieren coordinación Mejoran depósito pulmonar No contienen propelentes irritantes
  • 52. NEBULIZACIÓN Requieren aparatos flujo continuo O2 (6-8L/m) Sólo en asma moderada a grave
  • 53. TRATAMIENTO de mantenimiento Modificado García-Marcos. An Esp Pediatr, 2000 Asma Intermitente Asma Persistente Leve Asma Persistente Moderada Asma Persistente Severa Broncodilatadores B2 de acción corta a demanda Corticoides inhalados 400 mcg/12h 200 mcg/12 h 400-800 mcg/12h  200-400 mcg/12 h B2- acción prolongada Cromoglicato/nedocromil o Teofilina Antileucotrienos Teofilina o Antileucotrienos Cs orales Salmeterol/Fluticasona Formoterol/Budesonida
  • 54. Antiinflamatorios Nedocromilo /Cromoglicato Sódico • Acción preventiva • No acción broncodilatadora • Eficacia moderada • Nedocromilo: solo INH • Dosis: 2-4mg /6-8h • Cromoglicato: 4 cap 20mg /24h • Indicación: tto de fondo del asma persistente moderada Glucocorticoides • Acción preventiva • Vía oral: Prednisona y prednisolona Ciclo corto: 30-40mg/24h 2 ó 3 dias disminuir progresivamente 5 mg/2dias Ciclo largo: 30-40mg/24h 7 ó 10 días Indicación: Asma persistente grave • Vía inh: beclometasona y budesonida Escasos efect.secundarios Dosis 400-800mcg/24h Clave para su eficacia en uso regular acción preventiva sin efectos broncodilatadores Dosis: 1 inh/12h (hasta 3 o 4/día) • Vía im/iv: 6metil-prednisolona e hidrocortisona Ind: Agudización grave del asma
  • 55. Broncodilatadores Bromuro de ipratropio: Efecto similar que B2 miméticos pero con inicio más lento. De elección en bronquitis crónica y enfisema Metilxantinas: Aminofilina y teofilina Vida ½ variable (adultos 8h, niños 4h). Concentraciones plasmáticas óptimas: 5- 25 mg/l. Dosis oral 200 mg/12h, con incrementos de 100 mg. Controlar niveles > 400-500 mg/12h. B2miméticos Acción corta (Max 15’): Salbutamol, terbutalina, carbuterol y fenoterol. Duración del efecto 6 h. Vía adm: Aerosol. Indicación: Cuando existe clínica. Próxima exposición a desencadenante conocido. Toma continuada puede aumentar la hiperreactividad inespecífica Acción prolongada: salmeterol y formoterol. Duración del efecto 12 h. Asma moderada o grave que no se controlada con Gc inhalado.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Asma Directivas Futuras  Farmacoterapia:  Hay una necesidad critica para desarrollar medicamentos que alteren la progresión del asma.  Hasta la fecha, un modificador de la enfermedad verdadera no ha sido identificado.  Medicación inmunomoduladora, como la anti Ig E, son potenciales modificadores de la enfermedad.
  • 64. El asma infantil es una patología compleja que no sólo involucra los bronquios, sino que tiene repercusiones sistémicas en el cuerpo del niño, su mente y en el entorno familiar. Por tal motivo quien pretenda controlar el asma solamente con medicamentos, logrará un efecto muy limitado en el manejo de la enfermedad . Conclusión
  • 65. CASO CLÍNICO Niño de 10 años de edad quién es llevado a consulta por ser tosedor crónico, principalmente cuando corre. Al interrogatorio dirigido la madre niega otros síntomas respiratorios. A la exploración física no se encontraron alteraciones.
  • 66. El diagnóstico clínico más probable es: a) Infecciones de vías aéreas de repetición b) Rinitis crónica c) Asma
  • 67. El diagnóstico clínico más probable es: a) Infecciones de vías aéreas de repetición b) Rinitis crónica c) Asma
  • 68. En este mismo caso, al no encontrar alteraciones en el niño, el método diagnóstico de primera elección es: a) Rx de tórax b) Espirometría c) Pruebas cutáneas
  • 69. En este mismo caso, al no encontrar alteraciones en el niño, el método diagnóstico de primera elección es: a) Rx de tórax b) Espirometría c) Pruebas cutáneas
  • 70. La espirometría muestra un FEV1 del 72%, por lo que usted confirma un patrón funcional respiratorio de tipo: a) Normal b) Restrictivo c) Obstructivo d) Mixto
  • 71. La espirometría muestra un FEV1 del 72%, por lo que usted confirma un patrón funcional respiratorio de tipo: a) Normal b) Restrictivo c) Obstructivo d) Mixto
  • 72. En base a los datos clínicos y funcionales, el fármaco de elección para el control a largo plazo es: a) Penicilina b) Salbutamol c) Fluticasona d) Ambroxol
  • 73. En base a los datos clínicos y funcionales, el fármaco de elección para el control a largo plazo es: a) Penicilina b) Salbutamol c) Fluticasona d) Ambroxol
  • 74. Meses después el niño se encuentra clínica y funcionalmente controlado; sin embargo, dada la edad del paciente y la posibilidad de recaída, la estrategia ideal de tratamiento es: a) Inmunoterapia b) Cambiar medicamentos a vía oral c) Educación d) Ketotifeno
  • 75. Meses después el niño se encuentra clínica y funcionalmente controlado; sin embargo, dada la edad del paciente y la posibilidad de recaída, la estrategia ideal de tratamiento es: a) Inmunoterapia b) Cambiar medicamentos a vía oral c) Educación d) Ketotifeno
  • 76. En el mismo caso, el fármaco de elección para el control rápido de los síntomas respiratorios es: a) Salbutamol en jarabe b) Salbutamol inhalado c) Prednisona oral d) Hidrocortisona IV
  • 77. En el mismo caso, el fármaco de elección para el control rápido de los síntomas respiratorios es: a) Salbutamol en jarabe b) Salbutamol inhalado c) Prednisona oral d) Hidrocortisona IV
  • 78. Un año después el niño se encuentra asintomático. La madre acude al consultorio porque desea saber si su hijo ya se ha curado
  • 79. Usted le responde que el asma es: a) Curable b) Incurable e incontrolable c) Incurable y controlable d) No se modifica con el tiempo
  • 80. Usted le responde que el asma es: a) Curable b) Incurable e incontrolable c) Incurable y controlable d) No se modifica con el tiempo
  • 82. • DEFINICIÓN Aumento rápido de la obstrucción de las vías aéreas con disminución del flujo aéreo espiratorio
  • 83. FACTORES QUE EMPEORAN LA OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL • Espasmo de la musculatura bronquial • Inflamación de las vías aéreas ( broncodilatador) • Atrapamiento de aire, aumenta la obstrucción de las vías aéreas periféricas • Responde a broncodilatador • Responde a antiinflamatorios
  • 86.
  • 87. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REVERSIÓN RÁPIDA DE LA OBSTRUCCIÓN Administración repetitiva de B2 adreneérgicos por vía inhalatoria Administración precoz de esteroides sistémicos si fallan los B2 Oxígeno suplementario si hay hipoxemia Monitoreo contínuo