SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco De Miranda”
Hospital Rafael Rangel Extensión Bocono
Servicio de Medicina Interna.
Monitor.
Dra. Francelia Ramírez. Neumonologo.
Tutores:
Dr. Marcos Zarate. Medico Internista.
Dr. Douglas Olivero. Pediatra y Neumonologo Infantil.
Coordinador Académico.
Dr. Américo Bracho. Medico Internista
IPG.
Azuaje Anarbelys.
C.I.20435694
Condicionada por factores genéticos, que cursa con episodios recurrentes de hiperrespuesta
bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por
la acción medicamentosa o espontáneamente”
Es un trastorno inflamatorio crónico de las vías
respiratorias, en cuya patogenia intervienen
diversas células y mediadores de la inflamación
Fuente: Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma; GINA.
Limitación del Flujo
Aéreo
broncoconstriccion
H.R.B.
Edema
300 millones de individuos afectados a nivel
mundial.
Prevalencia del 1- 35% en el mundo
Es mas común en el sexo masculino en una relación
2-1.
Las muertes anuales mundiales por asma se han
estimado en 250.000.
Causa de Ausentismo Escolar y restricciones de la
actividad física.
Fuente: Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma; GINA.
Factores del
Huésped.
Perinatales.
Ambientales
Fármacos.
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Sistémicos
Fármacos.
Alimentos.
Otros.
Ambientales.
Atmosféricos.
Domésticos.
Infecciosos.
Laborales
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
1-Inflamacion:
Mecanismos Inmunológicos:
1-Inflamación de
la vía aérea.
2-Células
infamatorias
3-Remodelación
de las vías
respiratorias
4-Obstrucción de
las vías
respiratorias
5-HRB
Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación S. Garcia de la Rubia, S. Perez Sanchez
2-Celulas Inflamatorias
Mecanismos No Inmunológicos:
Células de la pared de la vía aérea:
epiteliales(citocinas),
Endoteliales y Fibroblastos (neuropeptidos)
3-Remodelacion de la Vía Aérea.
Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación S. Garcia de la Rubia, S. Perez Sanchez
4-Obstruccion:
5-H.R.B.
Edema
Hipersecreción
de moco
Contracción
del músculo
liso
Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación S. Garcia de la Rubia, S. Perez Sanchez
•1er Episodio antes del 1er ano y desaparece hacia los 3 anos.
•40-60% de todos los casos.
•Función pulmonar disminuida al nacimiento que mejora con el tiempo.
•Estudios de hipereactividad bronquial y variabilidad de PEF a los 11 anos negativo.
•Factores de Riesgo: Tabaquismo materno
•Sexo, prematuridad, convivencia con hermanos y guarderías.
Sibilancias
Precoces
Transitorias.
•Comienza antes de los 3 anos y persiste hasta los 6 anos.
•Suponen el 20 % de las Sibilancias recurrentes del lactante.
•Afectan Ambos Sexos, NO atópicas.
•Función Pulmonar normal al nacimiento y disminuida de los 6 -11 anos..
•Buena Respuesta al Broncodilatador Hipereactividad que va disminuyendo con la
edad.
•Suele Desaparecer a los 13 anos.
Sibilancias
Persistentes
no atópicas.
•1er episodio aparece después del ano . Alrededor del 20 %.Predominio en varones.
•Ige Total elevada o pruebas cutáneas positivas, generalmente con rasgos y
antecedentes familiares atópicos
•Función pulmonar normal al nacer con descenso hasta los 6 anos y posterior
estabilización por debajo de lo normal. Existe Hipereactividad Bronquial. Suele
persistir a los 13 anos.
Sibilancias
Persistentes
Atópicas.
Fuente: Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana.
(Tucson Children’s Respiratory Study)
Fuente: Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana.
Niños Que presentan
Sibilancias Recurrente por
debajo de los 3 anos .
Criterios Mayores:
•Diagnostico Medico de Asma d alguno de los padres.
•Dx. Medico de eccema atópico.
•Sensibilización alérgica a al menos a un aeroalegeno.
Criterios Menores:
•Sibilancias no relacionada con resfriados.
•Eosinofilia en sangre periferica ≥ 4%.
•Alergia a las proteínas de la leche, el huevo o frutos
secos.
(Tucson Children’s Respiratory Study)
Clínico. Funcional.
Historia Clínica:
Antecedentes familiares de Asma o alergia.
Antecedentes personales de dermatitis.
Entorno Habitual(Tabaquismo, condiciones ambientales y sanitarias.)
Síntomas:
Examen Físico:
Desarrollo pondoestatural.
Exploración Respiratoria.
Poblaciones Especiales
Pacientes con tos como único síntoma respiratorio.
Asma laboral y asma agravada en el trabajo
Mujeres embarazadas
Fumadores y ex fumadores
Fuente: Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana.
Hemograma.
IgE. Especificas.
Rayos X de Tórax.
Inmuno Cap Rapid.
0.35
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Prueba De Punción Epidérmica O Prick
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Espirometria
Prueba Broncodilatadora
FEV1 aumenta un 9 % o mas sobre el valor teórico o un 12 % sobre el valor basal y/o 200 ml en los valores absolutos.
FEV1 basal - FEV1 postejercicio/FEV1 basal x 100.
Prueba de Provocación.
Fuente: Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana.
BIE: 15% del FEV1
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
SEGUN GRAVEDAD
Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016.
SEGUN GRAVEDAD (GEMA)
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
2. SEGÚN CONTROL (GINA)
Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2015.
2. SEGÚN CONTROL (GEMA)
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
2. SEGÚN CONTROL (GEMA)
Clasificación de la gravedad del asma cuando está bien controlada con el tratamiento (distribuido en escalones)
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Tratamiento.
Broncodilatadores beta 2.
Acción corta (SABA).
Acción prolongada (LABA).
salbutamol,
fenoterol
terbutalina
formoterol,
salmeterol,
indacaterol.
Bromuro de ipratropio
Protocolos terapéuticos en el asma i Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
I.A: 30-60 min
1- Glucocorticoide Inhalados:
2-Corticoides Sistémicos:
prednisona(1-2 mg/kg/día, con un máximo de 60 mg, en 1-3 dosis/día)
Protocolos terapéuticos en el asma Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
3-Antagonista de los receptores de Leucotrienos:
(montelukast,zafirlukast y pranlukast)
vía oral,
O.D. al acostarse
4 mg en los niños de 2 a 6 años;
5 mg en los de 6 a 14 años
10 mg en los mayores de esta edad.
4-Metilxantinas
Teofilina
Aminofilina.
Protocolos terapéuticos en el asma Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016.
Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016.
Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016.
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Estrategias E Intervenciones No Farmacológicas (GINA)
Habito
Tabáquico.
Actividad
física.
Asma
Laboral.
AINES
Poblaciones
Especiales.
Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016
Estrategias E Intervenciones No Farmacológicas (GEMA)
Control
Ambiental.
Inmunoterapia
con Alergenos
Vacunación
antigripal y
antineumocócica
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Crisis De ASMA
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Crisis de Asma
“Episodio agudo o progresivo de tos ,opresión torácica, Sibilancias que obedece A la
presencia de una obstrucción del flujo aéreo”
Los objetivos al tratar una crisis de asma
son:
Tratar la hipoxemia.
Revertir la obstrucción.
Evitar las recaídas.
Clínica: Flujo espiratorio. (FEV¹ o FEM)
Fiebre
Síntomas Catarrales
Historia Clínica
Auscultación,
Uso De Músculos Accesorios
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia Respiratoria.
Protocolos terapéuticos en el asma infantil Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
1-Valoración de la gravedad de la crisis (GINA):
LEVE o MODERADA
Habla con frases, prefiere estar
sentado a acostado, no está agitado
Frecuencia respiratoria aumentada
Usa los músculos accesorios
Frecuencia del pulso de 100-120 lpm
Saturación de O2 (con aire
ambiente) del 90%-95%
PEF > 50% del valor teórico o del
mejor valor.
GRAVE
Habla con palabras sueltas, se sienta
encorvado hacia delante, agitado
Frecuencia respiratoria > 30/min
Usa los músculos accesorios
Frecuencia del pulso > 120 lpm
Saturación de O2 (con aire
ambiente) < 90%
PEF < 50% del valor teórico o del
mejor valor.
POTENCIALMENTE MORTAL
Somnolencia, confusión o tórax
silente
1-Valoración de la gravedad de la crisis(GEMA):
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
3- Factores Desencadenantes:
Infección viral
Suspensión de medicación.
Estrés .
Exposición a Alérgeno.
4- Información de Medicación previa
Tipo
Dosis.
Tiempo.
2-Factores de riesgo de crisis asmática grave :
Protocolos terapéuticos en el asma infantil Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
Criterios de alta hospitalaria
No existe ningún parámetro funcional que defina cuándo un paciente debe ser
dado de alta
cuando mantiene un tratamiento que puede realizar en su domicilio, tiene
síntomas escasos y ha reducido la necesidad de medicación de alivio.
Antes del alta debería realizarse un plan educativo mínimo que incluya
comprobación de la técnica de inhalación y administración.
visita con su médico habitual antes de siete días.
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Educación
1.Conocer que el asma
es una enfermedad
crónica y necesita
tratamiento continuo
aunque no tenga
molestias.
2. Saber las diferencias
que existen entre
inflamación y
broncoconstriccion.
3. Diferenciar los
fármacos
“controladores” de la
inflamación, de los
“aliviadores” de la
obstrucción.
4. Reconocer los
síntomas de la
enfermedad.
5. Usar correctamente
los inhaladores.
6. Identificar y
evitar en lo posible los
desencadenantes.
7. Monitorizar los
síntomas y el flujo
espiratorio máximo
(PEF).
8. Reconocer los signos y
síntomas de
agravamiento de la
enfermedad (pérdida del
control).
9. Actuar ante un
deterioro de su
enfermedad para
prevenir la crisis o
exacerbación.
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
I. TRATAMIENTO HABITUAL
1.- Tomar diariamente __________________________________________
2.- Antes del ejercicio tome ____________________________________
II. CUÁNDO DEBE INCREMENTAR SU TRATAMIENTO
1. Valoración del grado de control de su asma
¿Tiene más de dos veces al día síntomas de asma? No Sí
¿Su actividad o ejercicio físico se encuentra limitado por el asma? No Sí
¿Le despierta el asma por la noche? No Sí
¿Necesita tomar su broncodilatador más de dos veces al día? No Sí
¿Si utiliza su medidor de flujo (PEF), los valores son inferiores a _____? No Sí
Si ha respondido Sí en tres o más de la preguntas, su asma no se encuentra bien controlada y es necesario
aumentar su tratamiento habitual
2. Cómo se incrementa el tratamiento
Aumente su tratamiento de la manera siguiente y valore su mejora diariamente:
____________________________ (escriba el aumento del nuevo tratamiento)
Mantenga este tratamiento durante _______días (especifique el número).
3. Cuándo debe pedir ayuda al médico/hospital
Llame a su médico/Hospital _______________ (dar los números de teléfono)
Si su asma no mejora en __________ días (especificar el número)
_____________________________ (líneas de instrucciones complementarias)
4. EMERGENCIA: pérdida grave del control de su asma
Si tiene intensos ataques de ahogo y sólo puede hablar con frases cortas.
Si tiene intensos y graves ataques de asma.
Si tiene que utilizar su broncodilatador de rescate o alivio cada 4 horas y no mejora.
1. Tome de 2 a 4 pulsaciones ________________ (broncodilatador de rescate)
2. Tome ___ mg de ____________ (glucocorticoides por via oral)
3. Solicite ayuda médica: acuda ________________: Dirección _________
Llame al teléfono _________________
4. Continúe usando su _________________ (broncodilatador de rescate)
hasta que consiga la ayuda médica
P
L
A
N
D
E
A
C
C
I
O
N
“Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
Bibliografía
Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention.
Updated 2016.
Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0.
Protocolos terapéuticos en el asma infantil Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero
Iborra*(*SENP, **SEICAP).
Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación S. Garcia de la Rubia, S. Perez
Sanchez.
Neumonología Pediátrica. Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial
panamericana.
Farreras . J. Panés Díaz y J. Terés Quiles. Asma Bronquial.
Pruebas Diagnósticas En Alergología Pediátrica J Torres Borrego1, M Fontán Domínguez.
Asma medicina interna. listo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Jaime Cruz
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis

La actualidad más candente (20)

Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Gina 2018
Gina 2018Gina 2018
Gina 2018
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Similar a Asma medicina interna. listo.

Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actualasma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
yoselin662265
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Magali Hdz
 
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICOPRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
CatyMavielCardoso
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014Pediatria_DANO
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Neumopatía y Embarazo
Neumopatía y EmbarazoNeumopatía y Embarazo
Neumopatía y Embarazo
mmolina
 
Neumopatia Y Embarazo
Neumopatia Y EmbarazoNeumopatia Y Embarazo
Neumopatia Y Embarazommolina
 
asma-diagnóstico y tratamiento, abordaje
asma-diagnóstico y tratamiento, abordajeasma-diagnóstico y tratamiento, abordaje
asma-diagnóstico y tratamiento, abordaje
CatyMavielCardoso
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
asma-210307215436.pdf
asma-210307215436.pdfasma-210307215436.pdf
asma-210307215436.pdf
josuejosue34
 

Similar a Asma medicina interna. listo. (20)

Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri
 
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
08. Enfermedades Respiratorias   Dr. Lau08. Enfermedades Respiratorias   Dr. Lau
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
 
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actualasma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICOPRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Neumopatía y Embarazo
Neumopatía y EmbarazoNeumopatía y Embarazo
Neumopatía y Embarazo
 
Neumopatia Y Embarazo
Neumopatia Y EmbarazoNeumopatia Y Embarazo
Neumopatia Y Embarazo
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma-diagnóstico y tratamiento, abordaje
asma-diagnóstico y tratamiento, abordajeasma-diagnóstico y tratamiento, abordaje
asma-diagnóstico y tratamiento, abordaje
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
asma-210307215436.pdf
asma-210307215436.pdfasma-210307215436.pdf
asma-210307215436.pdf
 

Más de Anarbelys Azuaje Gonzalez

Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptxElectromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
virus reemrgentes
virus reemrgentesvirus reemrgentes
virus reemrgentes
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIASemiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Sondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIASondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIAFracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas. Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Ictericiay sepsis Pediatria
Ictericiay sepsis  PediatriaIctericiay sepsis  Pediatria
Ictericiay sepsis Pediatria
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 

Más de Anarbelys Azuaje Gonzalez (20)

Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptxElectromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
 
virus reemrgentes
virus reemrgentesvirus reemrgentes
virus reemrgentes
 
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIASemiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Sondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIASondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIA
 
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIAFracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
 
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.
 
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
 
Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas. Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas.
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Ictericiay sepsis Pediatria
Ictericiay sepsis  PediatriaIctericiay sepsis  Pediatria
Ictericiay sepsis Pediatria
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
 
Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Asma medicina interna. listo.

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Hospital Rafael Rangel Extensión Bocono Servicio de Medicina Interna. Monitor. Dra. Francelia Ramírez. Neumonologo. Tutores: Dr. Marcos Zarate. Medico Internista. Dr. Douglas Olivero. Pediatra y Neumonologo Infantil. Coordinador Académico. Dr. Américo Bracho. Medico Internista IPG. Azuaje Anarbelys. C.I.20435694
  • 2. Condicionada por factores genéticos, que cursa con episodios recurrentes de hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente” Es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación Fuente: Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma; GINA. Limitación del Flujo Aéreo broncoconstriccion H.R.B. Edema
  • 3. 300 millones de individuos afectados a nivel mundial. Prevalencia del 1- 35% en el mundo Es mas común en el sexo masculino en una relación 2-1. Las muertes anuales mundiales por asma se han estimado en 250.000. Causa de Ausentismo Escolar y restricciones de la actividad física. Fuente: Estrategia global para el manejo y la prevención del Asma; GINA.
  • 6. 1-Inflamacion: Mecanismos Inmunológicos: 1-Inflamación de la vía aérea. 2-Células infamatorias 3-Remodelación de las vías respiratorias 4-Obstrucción de las vías respiratorias 5-HRB Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación S. Garcia de la Rubia, S. Perez Sanchez
  • 7. 2-Celulas Inflamatorias Mecanismos No Inmunológicos: Células de la pared de la vía aérea: epiteliales(citocinas), Endoteliales y Fibroblastos (neuropeptidos) 3-Remodelacion de la Vía Aérea. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación S. Garcia de la Rubia, S. Perez Sanchez
  • 8. 4-Obstruccion: 5-H.R.B. Edema Hipersecreción de moco Contracción del músculo liso Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación S. Garcia de la Rubia, S. Perez Sanchez
  • 9. •1er Episodio antes del 1er ano y desaparece hacia los 3 anos. •40-60% de todos los casos. •Función pulmonar disminuida al nacimiento que mejora con el tiempo. •Estudios de hipereactividad bronquial y variabilidad de PEF a los 11 anos negativo. •Factores de Riesgo: Tabaquismo materno •Sexo, prematuridad, convivencia con hermanos y guarderías. Sibilancias Precoces Transitorias. •Comienza antes de los 3 anos y persiste hasta los 6 anos. •Suponen el 20 % de las Sibilancias recurrentes del lactante. •Afectan Ambos Sexos, NO atópicas. •Función Pulmonar normal al nacimiento y disminuida de los 6 -11 anos.. •Buena Respuesta al Broncodilatador Hipereactividad que va disminuyendo con la edad. •Suele Desaparecer a los 13 anos. Sibilancias Persistentes no atópicas. •1er episodio aparece después del ano . Alrededor del 20 %.Predominio en varones. •Ige Total elevada o pruebas cutáneas positivas, generalmente con rasgos y antecedentes familiares atópicos •Función pulmonar normal al nacer con descenso hasta los 6 anos y posterior estabilización por debajo de lo normal. Existe Hipereactividad Bronquial. Suele persistir a los 13 anos. Sibilancias Persistentes Atópicas. Fuente: Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana. (Tucson Children’s Respiratory Study)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Fuente: Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana. Niños Que presentan Sibilancias Recurrente por debajo de los 3 anos . Criterios Mayores: •Diagnostico Medico de Asma d alguno de los padres. •Dx. Medico de eccema atópico. •Sensibilización alérgica a al menos a un aeroalegeno. Criterios Menores: •Sibilancias no relacionada con resfriados. •Eosinofilia en sangre periferica ≥ 4%. •Alergia a las proteínas de la leche, el huevo o frutos secos. (Tucson Children’s Respiratory Study)
  • 14. Historia Clínica: Antecedentes familiares de Asma o alergia. Antecedentes personales de dermatitis. Entorno Habitual(Tabaquismo, condiciones ambientales y sanitarias.) Síntomas: Examen Físico: Desarrollo pondoestatural. Exploración Respiratoria. Poblaciones Especiales Pacientes con tos como único síntoma respiratorio. Asma laboral y asma agravada en el trabajo Mujeres embarazadas Fumadores y ex fumadores Fuente: Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana.
  • 15. Hemograma. IgE. Especificas. Rayos X de Tórax. Inmuno Cap Rapid. 0.35 “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 16. Prueba De Punción Epidérmica O Prick “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 18. Prueba Broncodilatadora FEV1 aumenta un 9 % o mas sobre el valor teórico o un 12 % sobre el valor basal y/o 200 ml en los valores absolutos. FEV1 basal - FEV1 postejercicio/FEV1 basal x 100. Prueba de Provocación. Fuente: Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana. BIE: 15% del FEV1
  • 19. “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 20. “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 21. SEGUN GRAVEDAD Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016.
  • 22. SEGUN GRAVEDAD (GEMA) “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 23. 2. SEGÚN CONTROL (GINA) Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2015.
  • 24. 2. SEGÚN CONTROL (GEMA) “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 25. 2. SEGÚN CONTROL (GEMA) Clasificación de la gravedad del asma cuando está bien controlada con el tratamiento (distribuido en escalones) “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 27. Broncodilatadores beta 2. Acción corta (SABA). Acción prolongada (LABA). salbutamol, fenoterol terbutalina formoterol, salmeterol, indacaterol. Bromuro de ipratropio Protocolos terapéuticos en el asma i Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP) I.A: 30-60 min
  • 28. 1- Glucocorticoide Inhalados: 2-Corticoides Sistémicos: prednisona(1-2 mg/kg/día, con un máximo de 60 mg, en 1-3 dosis/día) Protocolos terapéuticos en el asma Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
  • 29. 3-Antagonista de los receptores de Leucotrienos: (montelukast,zafirlukast y pranlukast) vía oral, O.D. al acostarse 4 mg en los niños de 2 a 6 años; 5 mg en los de 6 a 14 años 10 mg en los mayores de esta edad. 4-Metilxantinas Teofilina Aminofilina. Protocolos terapéuticos en el asma Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
  • 30. Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016.
  • 31. Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016.
  • 32. Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016.
  • 33. “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 34. Estrategias E Intervenciones No Farmacológicas (GINA) Habito Tabáquico. Actividad física. Asma Laboral. AINES Poblaciones Especiales. Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016
  • 35. Estrategias E Intervenciones No Farmacológicas (GEMA) Control Ambiental. Inmunoterapia con Alergenos Vacunación antigripal y antineumocócica “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 36. Crisis De ASMA “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 37. Crisis de Asma “Episodio agudo o progresivo de tos ,opresión torácica, Sibilancias que obedece A la presencia de una obstrucción del flujo aéreo” Los objetivos al tratar una crisis de asma son: Tratar la hipoxemia. Revertir la obstrucción. Evitar las recaídas. Clínica: Flujo espiratorio. (FEV¹ o FEM) Fiebre Síntomas Catarrales Historia Clínica Auscultación, Uso De Músculos Accesorios Frecuencia Cardiaca Frecuencia Respiratoria. Protocolos terapéuticos en el asma infantil Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
  • 38. “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 39. 1-Valoración de la gravedad de la crisis (GINA): LEVE o MODERADA Habla con frases, prefiere estar sentado a acostado, no está agitado Frecuencia respiratoria aumentada Usa los músculos accesorios Frecuencia del pulso de 100-120 lpm Saturación de O2 (con aire ambiente) del 90%-95% PEF > 50% del valor teórico o del mejor valor. GRAVE Habla con palabras sueltas, se sienta encorvado hacia delante, agitado Frecuencia respiratoria > 30/min Usa los músculos accesorios Frecuencia del pulso > 120 lpm Saturación de O2 (con aire ambiente) < 90% PEF < 50% del valor teórico o del mejor valor. POTENCIALMENTE MORTAL Somnolencia, confusión o tórax silente
  • 40. 1-Valoración de la gravedad de la crisis(GEMA): “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 41. 3- Factores Desencadenantes: Infección viral Suspensión de medicación. Estrés . Exposición a Alérgeno. 4- Información de Medicación previa Tipo Dosis. Tiempo. 2-Factores de riesgo de crisis asmática grave : Protocolos terapéuticos en el asma infantil Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP)
  • 42.
  • 43.
  • 44. Criterios de alta hospitalaria No existe ningún parámetro funcional que defina cuándo un paciente debe ser dado de alta cuando mantiene un tratamiento que puede realizar en su domicilio, tiene síntomas escasos y ha reducido la necesidad de medicación de alivio. Antes del alta debería realizarse un plan educativo mínimo que incluya comprobación de la técnica de inhalación y administración. visita con su médico habitual antes de siete días. “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 45. Educación 1.Conocer que el asma es una enfermedad crónica y necesita tratamiento continuo aunque no tenga molestias. 2. Saber las diferencias que existen entre inflamación y broncoconstriccion. 3. Diferenciar los fármacos “controladores” de la inflamación, de los “aliviadores” de la obstrucción. 4. Reconocer los síntomas de la enfermedad. 5. Usar correctamente los inhaladores. 6. Identificar y evitar en lo posible los desencadenantes. 7. Monitorizar los síntomas y el flujo espiratorio máximo (PEF). 8. Reconocer los signos y síntomas de agravamiento de la enfermedad (pérdida del control). 9. Actuar ante un deterioro de su enfermedad para prevenir la crisis o exacerbación. “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 46. “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 47. I. TRATAMIENTO HABITUAL 1.- Tomar diariamente __________________________________________ 2.- Antes del ejercicio tome ____________________________________ II. CUÁNDO DEBE INCREMENTAR SU TRATAMIENTO 1. Valoración del grado de control de su asma ¿Tiene más de dos veces al día síntomas de asma? No Sí ¿Su actividad o ejercicio físico se encuentra limitado por el asma? No Sí ¿Le despierta el asma por la noche? No Sí ¿Necesita tomar su broncodilatador más de dos veces al día? No Sí ¿Si utiliza su medidor de flujo (PEF), los valores son inferiores a _____? No Sí Si ha respondido Sí en tres o más de la preguntas, su asma no se encuentra bien controlada y es necesario aumentar su tratamiento habitual 2. Cómo se incrementa el tratamiento Aumente su tratamiento de la manera siguiente y valore su mejora diariamente: ____________________________ (escriba el aumento del nuevo tratamiento) Mantenga este tratamiento durante _______días (especifique el número). 3. Cuándo debe pedir ayuda al médico/hospital Llame a su médico/Hospital _______________ (dar los números de teléfono) Si su asma no mejora en __________ días (especificar el número) _____________________________ (líneas de instrucciones complementarias) 4. EMERGENCIA: pérdida grave del control de su asma Si tiene intensos ataques de ahogo y sólo puede hablar con frases cortas. Si tiene intensos y graves ataques de asma. Si tiene que utilizar su broncodilatador de rescate o alivio cada 4 horas y no mejora. 1. Tome de 2 a 4 pulsaciones ________________ (broncodilatador de rescate) 2. Tome ___ mg de ____________ (glucocorticoides por via oral) 3. Solicite ayuda médica: acuda ________________: Dirección _________ Llame al teléfono _________________ 4. Continúe usando su _________________ (broncodilatador de rescate) hasta que consiga la ayuda médica P L A N D E A C C I O N “Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0”
  • 48.
  • 49. Bibliografía Global initiative for asthma. Global strategy for asthma management and prevention. Updated 2016. Guía Española para el Manejo del ASMA 4.0. Protocolos terapéuticos en el asma infantil Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra*(*SENP, **SEICAP). Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación S. Garcia de la Rubia, S. Perez Sanchez. Neumonología Pediátrica. Sociedad Española de neumología pediátrica. editorial panamericana. Farreras . J. Panés Díaz y J. Terés Quiles. Asma Bronquial. Pruebas Diagnósticas En Alergología Pediátrica J Torres Borrego1, M Fontán Domínguez.