SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo práctico Broggi- Vera
Nociones alrededor de la Web 2.0
a) ¿Cuáles son las características principales de la World Wide Web 2.0?
Es evidente que la World Wide Web actual no es igual a la Web que existía en
2000. En ese momento, escasas aplicaciones ofrecían espacios abiertos de
acceso, escritura y producción de contenidos de valor añadido en forma gratuita. La
base de participación de los anteriores productos era muy limitada:correos del staff
formularios de contacto y poco más.
Hoy existe un entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con
escasa interactividad y otras de escritura colaborativa. Pero la Web en su conjunto
empieza a dibujar un nuevo escenario de contenido y meta-información en plena
transformación hacia los principios de la Web 2.0.
b) Desarrolla brevemente los 7 principios constitutivos de las aplicaciones
Web 2.0
Los 7 principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0
1) La World Wide Web como plataforma.
Salvo Linux y otras escasas alternativas, hasta hoy la industria del software
computacional se enfrentaba casi con exclusividad a un modelo de negocio de
paquetes con derechos propietarios y venta bajo el régimen de obsolescencia
planificada. Empresas como Adobe (propietaria de Photoshop, Flash Macromedia,
Dreamweaver, Freehand, etc), Microsoft (Windows Vista) o Apple (iLifeiTunesMac
OS X Tiger).
Nada indica que en el corto plazo dicho modelo de comercialización se modifique,
pero tal dinámica comienza a convivir con las aplicaciones Web 2.0, para beneficio
de los consumidores.
Las nuevas compañías ofrecen software gratuito, utilizando a la Web como
plataforma junto a la Wikipedia, fue una de las herramientas que más contribuyó a
transformar el modelo de contenidos centralizados hacia uno en que los usuarios se
convirtieran en servidores. Esto deja en manos de la comunidad todo el poder de la
herramienta, en tanto las empresas sólo actúan como intermediarios ofreciendo un
software creativo para interactuar.
2) Aprovechar la inteligencia colectiva.
La idea se encuentra en el origen de la World Wide Web y del open source. No
constituye un concepto novedoso. Berners-Lee (2000) ya hablaba de estos
principios cuando se pensó y creó la Web a principios de la década de 1990.
Aunque es evidente que la dinámica de la inteligencia colectiva está creciendo de la
mano de esta nueva generación de aplicaciones web, con software en línea
diseñado a partir de una interfaz de fácil uso, escalable de valor añadido en
contenidos y de acceso gratuito.
En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma
tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa,
creando y aportando sus contenidos. O’Reilly cita a Wikipedia como “una
experiencia radical de confianza” (2005:5) donde cualquier usuario puede aportar la
definición de un término y cualquier otro puede corregirlo transformando al usuario
en consumidor.
3) La gestión de la base de datos como competencia básica.
Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos casos el
software es un recurso abierto o de fácil implementación.
Esta empresa tuvo desde sus comienzos una política de enriquecimiento de
información, en muchos casos generados por los usuarios. Hoy su base de datos es
mucho más potente que los recursos originales de los que dependió en sus
comienzos.
Poseer esta información clave y usuarios co-desarrolladores otorga valor comercial
al producto.
4) Fin del software cerrado.
Como se mencionó antes, se rompe el modelo inicial del software cerrado con
derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia (caída en desuso de
máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del
mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con
las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado) planificada,
para pasar al uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y
en combinación con los datos. Los paquetes de software tradicionales siguen siendo
productos costosos bajo una agresiva política de obsolescencia que en poco
beneficia a sus consumidores
En tanto, nuevas aplicaciones Web 2.0 se desarrollan con el objeto de sustituir a
estos productos y ganar clientes dispuestos a producir y subir los datos a nuevas
plataformas.
Por su parte, Google representa -con su motor de búsqueda y todos sus servicios
complementarios- el modelo de actualización diaria del software sin costos para el
usuario. El espíritu de las empresas Web 2.0 radica en transformar prototipos en
versiones beta y colocarlos en línea, utilizando el método de ensayo y error para
aprender del consumo de los usuarios. Así se mejora la herramienta en forma
constante, sin costes adicionales para el consumidor y acelerando el proceso de
mejoras a la aplicación.
5) Búsqueda de la simplicidad.
Esta noción consta en sustituir los diseños ideales de la arquitectura de la
información, de los metadatos y de las interfaces gráficas por un pragmatismo que
promueva a la vez simplicidad y fiabilidad para aplicaciones no centralizadas y
escalables. Entre otras cosas, se pretende que las aplicaciones crezcan sin
complicaciones para el desarrollador y que el usuario pueda ver los contenidos en la
plataforma que desee a través de la sindicación y no cuando el
desarrollador/proveedor disponga en su plataforma propietaria.
Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la
complejidad evitando las excesivas especificaciones y funciones del software
empaquetado. La simplicidad genera formas creativas de reutilizar la programación
hacia la estandarización, integración y usos bajo demanda, siempre pensando en la
inclusión del usuario como productor de contenidos. Una problemática asociada a la
búsqueda de la simplicidad es la actualización de contenidos. Quienes se dedican al
diseño web saben que dicha variable era hasta hace muy poco un elemento más
del diseño de las aplicaciones Web, pero, en general, no era el más relevante
porque los sitios se modificaban poco, especialmente los contenidos de niveles
profundos. Sin embargo, el concepto de actualización ha perdido valor en los
productos de la Web 2.0. La actualización es hoy la norma, alentada por el rol
creciente de blogs y wikis y su propia lógica de creación de contenidos en forma
dinámica.
6) Software no limitado a un solo dispositivo.
La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras. Los
teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta
ahora sólo reservado a aquellas. La sindicación –que consiste en el etiquetado de
contenidos de aplicaciones web para su distribución automática a través de
diferentes plataformas– evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando
la tarea de lectura de los contenidos previamente seleccionados por el usuario.
Productos como Bloglines o Google Reader facilitan la tarea.
7) Experiencias enriquecedoras para el usuario.
Cuando la Web era sólo contenido textual y gifs animados, en 1996 apareció Flash
Macromedia para darle al usuario una experiencia más generosa a nivel gráfico. Sus
botones, clips de película, máscaras y programación en Action Script (es el lenguaje
de programación de la plataforma Adobe Flash. Originalmente desarrollado como
una forma para que los desarrolladores programen de forma más interactiva. La
programación con ActionScript permite mucha más eficiencia en las aplicaciones de
la plataforma Flash para construir animaciones de todo tipo, desde simples a
complejas, ricas en datos e interfaces interactivas) promovían zonas activas de
interacción. El caso de Second Life, se trata de un mundo/videojuego virtual con
una estructura escalable de avatares (personajes) en el entorno de ciudades y
mobiliario urbano creados por los usuarios, así como su propia historia de
colonización, revuelta popular e independencia.
Otra experiencia de usuario de mayor calado y popularidad son los blogs. La
facilidad de creación, productividad, posibilidad de indexación y visibilidad en los
buscadores justifican su éxito. Los blogs son fáciles de usar, tienen un bajo costo o
a veces son gratuitos, son interactivos, humanizan a las organizaciones, pueden ser
consultados, entre otras muchas posibilidades más
.
c) ¿A qué se refiere el autor con renovación terminológica y conceptual?
Aunque el término Web 2.0 se haya convertido en una palabra utilizada por
muchos, su denominación es quizás menos importante que los proyectos envueltos
bajo esas características conceptuales y técnicas. En cualquier caso se trata más de
una evolución constante de la ecología de los medios que de un momento estático
que se introduce en forma revolucionaria. En un proceso evolutivo, las herramientas
y sus características pueden resultar difíciles de acotar. De hecho, ya comienza a
describirse a la esperada web semántica como Web 3.0 y entonces todo se trata de
una evolución constante hacia un entorno donde la cada vez más influyente
plataforma en la que se ha convertido la World Wide Web permite crear medios en
línea que ganan terreno a los medios tradicionales.
Bajo la Web 2.0, las ideas fluyen en formato post, promoviendo pensamientos
efímeros, como slogans, con fecha de caducidad, para públicos carentes de tiempo
de atención.
En esta lógica, nuevos memes (son ideas, conceptos, situaciones, expresiones y
pensamientos objetivados en cualquier tipo de medio virtual, como ser enlaces,
vídeos, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia individual y
colectiva que resulte entretenida o útil y que sea distribuida en la red a través de
foros, imageboards, sitios web y cualquier otro difusor masivo) desplazan a los
anteriores y reconfiguran en poco tiempo el escenario terminológico (y de mercado).
El mercado de las ideas novedosas rápidamente se torna obsoleto y la Web 2.0 es
un emergente histórico en la fase bottom-up del darwinismo digital, más que un
momento especial y diferente de la evolución de las redes sociales. Esta renovación
terminológica y conceptual impide la elaboración de un marco teórico estable, capaz
de considerar la complejidad y superar las dificultades de un necesario análisis
profundo más propio del conocimiento científico.
Aceptando que desde sus orígenes Internet propició la conectividad, es en un
entorno de software social cuando ésta resulta especialmente significativa. Ahora
bien: no existe una ruptura con el modelo de la web estática, se trata sólo de la
emergencia de una nueva práctica, que provoca una convivencia de los dos tipos de
aplicaciones. Vale diferenciar la Web 2.0 con la Internet 2, ya que, siendo términos a
veces utilizados como sinónimos, comportan significados totalmente diferentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arias moya
Arias moyaArias moya
Arias moya
Maru Arias
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0PaulaLeonorHerrera
 
Nociones básicas alrededor de la web 2
Nociones básicas alrededor de la web 2Nociones básicas alrededor de la web 2
Nociones básicas alrededor de la web 2
Andrea Riera
 
Web2.0 (1)
Web2.0 (1)Web2.0 (1)
Web2.0 (1)
Jesica-NT
 
Clase9 marciaedithmarian
Clase9 marciaedithmarianClase9 marciaedithmarian
Clase9 marciaedithmarian
Alguien Alvarez Edith
 
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padletNociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
luciana lorena carreras
 
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
luciana lorena carreras
 
Clase 8. web 2.0 (1)
Clase 8.  web 2.0 (1)Clase 8.  web 2.0 (1)
Clase 8. web 2.0 (1)
Lucia Sturzenejjer
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Luciana Palina Serrano
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Mariela Paola Barroso
 
Web2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicosWeb2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicos
Diana Rodriguez Barros
 
áLvarez gonzález
áLvarez gonzálezáLvarez gonzález
áLvarez gonzález
Myrna Gonzalez
 
La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0
viviana838
 
Documento compartido de la Web 2.0
 Documento compartido de la Web 2.0 Documento compartido de la Web 2.0
Documento compartido de la Web 2.0
Maria Belen Oro
 
Principios Constitutivos De La Web 2
Principios Constitutivos De La Web 2Principios Constitutivos De La Web 2
Principios Constitutivos De La Web 2Hugo Flores Castro
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Enric Alegre
 
Cátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativaCátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativa
yi97
 
La web 2
La web 2La web 2
computacion en la nube..
computacion en la nube.. computacion en la nube..
computacion en la nube..
htps
 

La actualidad más candente (20)

Arias moya
Arias moyaArias moya
Arias moya
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
 
Nociones básicas alrededor de la web 2
Nociones básicas alrededor de la web 2Nociones básicas alrededor de la web 2
Nociones básicas alrededor de la web 2
 
Web2.0 (1)
Web2.0 (1)Web2.0 (1)
Web2.0 (1)
 
Clase9 marciaedithmarian
Clase9 marciaedithmarianClase9 marciaedithmarian
Clase9 marciaedithmarian
 
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padletNociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
 
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
 
Clase 8. web 2.0 (1)
Clase 8.  web 2.0 (1)Clase 8.  web 2.0 (1)
Clase 8. web 2.0 (1)
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
 
Web2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicosWeb2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicos
 
áLvarez gonzález
áLvarez gonzálezáLvarez gonzález
áLvarez gonzález
 
La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0
 
Documento compartido de la Web 2.0
 Documento compartido de la Web 2.0 Documento compartido de la Web 2.0
Documento compartido de la Web 2.0
 
Principios Constitutivos De La Web 2
Principios Constitutivos De La Web 2Principios Constitutivos De La Web 2
Principios Constitutivos De La Web 2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
ciencia, tecnología y sociedad
ciencia, tecnología y sociedadciencia, tecnología y sociedad
ciencia, tecnología y sociedad
 
Cátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativaCátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativa
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
computacion en la nube..
computacion en la nube.. computacion en la nube..
computacion en la nube..
 

Similar a Nociones alrededor de la Web 2.0

Nociones básicas acerca de la web 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0Nociones básicas acerca de la web 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0
Susi Fissolo
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
fabiana Humar
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Camila Fierro
 
2.0
2.02.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
dkepler75
 
Planeta Web Chapter 1
Planeta Web Chapter 1Planeta Web Chapter 1
Planeta Web Chapter 1Hannalala
 
Las herramientas web 2.0
Las herramientas web 2.0Las herramientas web 2.0
Las herramientas web 2.0
nancycuizaratadeo
 
Las herramientas web 2.0
Las herramientas web 2.0Las herramientas web 2.0
Las herramientas web 2.0
nancycuizaratadeo
 
La web 2.0 y Computación en la nube
La web 2.0 y Computación en la nubeLa web 2.0 y Computación en la nube
La web 2.0 y Computación en la nube
JudyElizabeth
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
La web 2.0 y la computacion en la nube 11 7
La web 2.0 y la computacion en la nube 11 7La web 2.0 y la computacion en la nube 11 7
La web 2.0 y la computacion en la nube 11 7
arevalopaola14
 
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Fiama Collado
 

Similar a Nociones alrededor de la Web 2.0 (13)

Nociones básicas acerca de la web 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0Nociones básicas acerca de la web 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
2.0
2.02.0
2.0
 
2.0
2.02.0
2.0
 
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
 
Planeta Web Chapter 1
Planeta Web Chapter 1Planeta Web Chapter 1
Planeta Web Chapter 1
 
Las herramientas web 2.0
Las herramientas web 2.0Las herramientas web 2.0
Las herramientas web 2.0
 
Las herramientas web 2.0
Las herramientas web 2.0Las herramientas web 2.0
Las herramientas web 2.0
 
La web 2.0 y Computación en la nube
La web 2.0 y Computación en la nubeLa web 2.0 y Computación en la nube
La web 2.0 y Computación en la nube
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
La web 2.0 y la computacion en la nube 11 7
La web 2.0 y la computacion en la nube 11 7La web 2.0 y la computacion en la nube 11 7
La web 2.0 y la computacion en la nube 11 7
 
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
 

Más de Erika Broggi

Pixton 1810
Pixton 1810Pixton 1810
Pixton 1810
Erika Broggi
 
Educación y tic (pdf)
Educación y tic (pdf)Educación y tic (pdf)
Educación y tic (pdf)
Erika Broggi
 
Link del cómic belen y las nuevas tecnologias
Link del cómic belen y las nuevas tecnologias     Link del cómic belen y las nuevas tecnologias
Link del cómic belen y las nuevas tecnologias
Erika Broggi
 
Educación y nuevas tecnologías [recuperado].pptm
Educación y nuevas tecnologías [recuperado].pptmEducación y nuevas tecnologías [recuperado].pptm
Educación y nuevas tecnologías [recuperado].pptm
Erika Broggi
 
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
Erika Broggi
 
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...Erika Broggi
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Erika Broggi
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Erika Broggi
 
Información gráfica y lenguaje visual power point
Información gráfica y lenguaje visual power pointInformación gráfica y lenguaje visual power point
Información gráfica y lenguaje visual power point
Erika Broggi
 
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Erika Broggi
 
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Erika Broggi
 
P. para tecnologia (1)
P. para tecnologia (1)P. para tecnologia (1)
P. para tecnologia (1)
Erika Broggi
 
P. para tecnologia
P. para tecnologiaP. para tecnologia
P. para tecnologia
Erika Broggi
 
P.r.d.y.t n°4
P.r.d.y.t n°4P.r.d.y.t n°4
P.r.d.y.t n°4
Erika Broggi
 
Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_
Erika Broggi
 
Planificación para recursos didácticos y tics n
Planificación para recursos didácticos y tics nPlanificación para recursos didácticos y tics n
Planificación para recursos didácticos y tics n
Erika Broggi
 
Abp3 tarde
Abp3 tardeAbp3 tarde
Abp3 tarde
Erika Broggi
 
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clasePlanificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Erika Broggi
 
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clasePlanificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Erika Broggi
 

Más de Erika Broggi (19)

Pixton 1810
Pixton 1810Pixton 1810
Pixton 1810
 
Educación y tic (pdf)
Educación y tic (pdf)Educación y tic (pdf)
Educación y tic (pdf)
 
Link del cómic belen y las nuevas tecnologias
Link del cómic belen y las nuevas tecnologias     Link del cómic belen y las nuevas tecnologias
Link del cómic belen y las nuevas tecnologias
 
Educación y nuevas tecnologías [recuperado].pptm
Educación y nuevas tecnologías [recuperado].pptmEducación y nuevas tecnologías [recuperado].pptm
Educación y nuevas tecnologías [recuperado].pptm
 
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
“Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digit...
 
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
Cuestionario “educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante e...
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
 
Información gráfica y lenguaje visual power point
Información gráfica y lenguaje visual power pointInformación gráfica y lenguaje visual power point
Información gráfica y lenguaje visual power point
 
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
 
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1
 
P. para tecnologia (1)
P. para tecnologia (1)P. para tecnologia (1)
P. para tecnologia (1)
 
P. para tecnologia
P. para tecnologiaP. para tecnologia
P. para tecnologia
 
P.r.d.y.t n°4
P.r.d.y.t n°4P.r.d.y.t n°4
P.r.d.y.t n°4
 
Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_
 
Planificación para recursos didácticos y tics n
Planificación para recursos didácticos y tics nPlanificación para recursos didácticos y tics n
Planificación para recursos didácticos y tics n
 
Abp3 tarde
Abp3 tardeAbp3 tarde
Abp3 tarde
 
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clasePlanificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
 
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clasePlanificación para recursos didácticos y tic segunda clase
Planificación para recursos didácticos y tic segunda clase
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Nociones alrededor de la Web 2.0

  • 1. Trabajo práctico Broggi- Vera Nociones alrededor de la Web 2.0 a) ¿Cuáles son las características principales de la World Wide Web 2.0? Es evidente que la World Wide Web actual no es igual a la Web que existía en 2000. En ese momento, escasas aplicaciones ofrecían espacios abiertos de acceso, escritura y producción de contenidos de valor añadido en forma gratuita. La base de participación de los anteriores productos era muy limitada:correos del staff formularios de contacto y poco más. Hoy existe un entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con escasa interactividad y otras de escritura colaborativa. Pero la Web en su conjunto empieza a dibujar un nuevo escenario de contenido y meta-información en plena transformación hacia los principios de la Web 2.0. b) Desarrolla brevemente los 7 principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0 Los 7 principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0 1) La World Wide Web como plataforma. Salvo Linux y otras escasas alternativas, hasta hoy la industria del software computacional se enfrentaba casi con exclusividad a un modelo de negocio de paquetes con derechos propietarios y venta bajo el régimen de obsolescencia planificada. Empresas como Adobe (propietaria de Photoshop, Flash Macromedia, Dreamweaver, Freehand, etc), Microsoft (Windows Vista) o Apple (iLifeiTunesMac OS X Tiger). Nada indica que en el corto plazo dicho modelo de comercialización se modifique, pero tal dinámica comienza a convivir con las aplicaciones Web 2.0, para beneficio de los consumidores. Las nuevas compañías ofrecen software gratuito, utilizando a la Web como plataforma junto a la Wikipedia, fue una de las herramientas que más contribuyó a transformar el modelo de contenidos centralizados hacia uno en que los usuarios se convirtieran en servidores. Esto deja en manos de la comunidad todo el poder de la herramienta, en tanto las empresas sólo actúan como intermediarios ofreciendo un software creativo para interactuar.
  • 2. 2) Aprovechar la inteligencia colectiva. La idea se encuentra en el origen de la World Wide Web y del open source. No constituye un concepto novedoso. Berners-Lee (2000) ya hablaba de estos principios cuando se pensó y creó la Web a principios de la década de 1990. Aunque es evidente que la dinámica de la inteligencia colectiva está creciendo de la mano de esta nueva generación de aplicaciones web, con software en línea diseñado a partir de una interfaz de fácil uso, escalable de valor añadido en contenidos y de acceso gratuito. En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos. O’Reilly cita a Wikipedia como “una experiencia radical de confianza” (2005:5) donde cualquier usuario puede aportar la definición de un término y cualquier otro puede corregirlo transformando al usuario en consumidor. 3) La gestión de la base de datos como competencia básica. Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos casos el software es un recurso abierto o de fácil implementación. Esta empresa tuvo desde sus comienzos una política de enriquecimiento de información, en muchos casos generados por los usuarios. Hoy su base de datos es mucho más potente que los recursos originales de los que dependió en sus comienzos. Poseer esta información clave y usuarios co-desarrolladores otorga valor comercial al producto. 4) Fin del software cerrado. Como se mencionó antes, se rompe el modelo inicial del software cerrado con derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia (caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado) planificada, para pasar al uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en combinación con los datos. Los paquetes de software tradicionales siguen siendo productos costosos bajo una agresiva política de obsolescencia que en poco beneficia a sus consumidores
  • 3. En tanto, nuevas aplicaciones Web 2.0 se desarrollan con el objeto de sustituir a estos productos y ganar clientes dispuestos a producir y subir los datos a nuevas plataformas. Por su parte, Google representa -con su motor de búsqueda y todos sus servicios complementarios- el modelo de actualización diaria del software sin costos para el usuario. El espíritu de las empresas Web 2.0 radica en transformar prototipos en versiones beta y colocarlos en línea, utilizando el método de ensayo y error para aprender del consumo de los usuarios. Así se mejora la herramienta en forma constante, sin costes adicionales para el consumidor y acelerando el proceso de mejoras a la aplicación. 5) Búsqueda de la simplicidad. Esta noción consta en sustituir los diseños ideales de la arquitectura de la información, de los metadatos y de las interfaces gráficas por un pragmatismo que promueva a la vez simplicidad y fiabilidad para aplicaciones no centralizadas y escalables. Entre otras cosas, se pretende que las aplicaciones crezcan sin complicaciones para el desarrollador y que el usuario pueda ver los contenidos en la plataforma que desee a través de la sindicación y no cuando el desarrollador/proveedor disponga en su plataforma propietaria. Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la complejidad evitando las excesivas especificaciones y funciones del software empaquetado. La simplicidad genera formas creativas de reutilizar la programación hacia la estandarización, integración y usos bajo demanda, siempre pensando en la inclusión del usuario como productor de contenidos. Una problemática asociada a la búsqueda de la simplicidad es la actualización de contenidos. Quienes se dedican al diseño web saben que dicha variable era hasta hace muy poco un elemento más del diseño de las aplicaciones Web, pero, en general, no era el más relevante porque los sitios se modificaban poco, especialmente los contenidos de niveles profundos. Sin embargo, el concepto de actualización ha perdido valor en los productos de la Web 2.0. La actualización es hoy la norma, alentada por el rol creciente de blogs y wikis y su propia lógica de creación de contenidos en forma dinámica. 6) Software no limitado a un solo dispositivo. La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras. Los teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta ahora sólo reservado a aquellas. La sindicación –que consiste en el etiquetado de contenidos de aplicaciones web para su distribución automática a través de diferentes plataformas– evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando
  • 4. la tarea de lectura de los contenidos previamente seleccionados por el usuario. Productos como Bloglines o Google Reader facilitan la tarea. 7) Experiencias enriquecedoras para el usuario. Cuando la Web era sólo contenido textual y gifs animados, en 1996 apareció Flash Macromedia para darle al usuario una experiencia más generosa a nivel gráfico. Sus botones, clips de película, máscaras y programación en Action Script (es el lenguaje de programación de la plataforma Adobe Flash. Originalmente desarrollado como una forma para que los desarrolladores programen de forma más interactiva. La programación con ActionScript permite mucha más eficiencia en las aplicaciones de la plataforma Flash para construir animaciones de todo tipo, desde simples a complejas, ricas en datos e interfaces interactivas) promovían zonas activas de interacción. El caso de Second Life, se trata de un mundo/videojuego virtual con una estructura escalable de avatares (personajes) en el entorno de ciudades y mobiliario urbano creados por los usuarios, así como su propia historia de colonización, revuelta popular e independencia. Otra experiencia de usuario de mayor calado y popularidad son los blogs. La facilidad de creación, productividad, posibilidad de indexación y visibilidad en los buscadores justifican su éxito. Los blogs son fáciles de usar, tienen un bajo costo o a veces son gratuitos, son interactivos, humanizan a las organizaciones, pueden ser consultados, entre otras muchas posibilidades más . c) ¿A qué se refiere el autor con renovación terminológica y conceptual? Aunque el término Web 2.0 se haya convertido en una palabra utilizada por muchos, su denominación es quizás menos importante que los proyectos envueltos bajo esas características conceptuales y técnicas. En cualquier caso se trata más de una evolución constante de la ecología de los medios que de un momento estático que se introduce en forma revolucionaria. En un proceso evolutivo, las herramientas y sus características pueden resultar difíciles de acotar. De hecho, ya comienza a describirse a la esperada web semántica como Web 3.0 y entonces todo se trata de una evolución constante hacia un entorno donde la cada vez más influyente plataforma en la que se ha convertido la World Wide Web permite crear medios en línea que ganan terreno a los medios tradicionales. Bajo la Web 2.0, las ideas fluyen en formato post, promoviendo pensamientos efímeros, como slogans, con fecha de caducidad, para públicos carentes de tiempo de atención. En esta lógica, nuevos memes (son ideas, conceptos, situaciones, expresiones y pensamientos objetivados en cualquier tipo de medio virtual, como ser enlaces,
  • 5. vídeos, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia individual y colectiva que resulte entretenida o útil y que sea distribuida en la red a través de foros, imageboards, sitios web y cualquier otro difusor masivo) desplazan a los anteriores y reconfiguran en poco tiempo el escenario terminológico (y de mercado). El mercado de las ideas novedosas rápidamente se torna obsoleto y la Web 2.0 es un emergente histórico en la fase bottom-up del darwinismo digital, más que un momento especial y diferente de la evolución de las redes sociales. Esta renovación terminológica y conceptual impide la elaboración de un marco teórico estable, capaz de considerar la complejidad y superar las dificultades de un necesario análisis profundo más propio del conocimiento científico. Aceptando que desde sus orígenes Internet propició la conectividad, es en un entorno de software social cuando ésta resulta especialmente significativa. Ahora bien: no existe una ruptura con el modelo de la web estática, se trata sólo de la emergencia de una nueva práctica, que provoca una convivencia de los dos tipos de aplicaciones. Vale diferenciar la Web 2.0 con la Internet 2, ya que, siendo términos a veces utilizados como sinónimos, comportan significados totalmente diferentes.