SlideShare una empresa de Scribd logo
Jornada de Presentación de la Estrategia del Ictus Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física REHABILITACIÓN DEL ICTUS:  MODELO ASISTENCIAL
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial SANIDAD 2008 MINISTERIO DE SANIDAD  Y CONSUMO Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud 2008 2007                                                                                                                                                                                                                  
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial -RHB del Ictus: principios generales (quién, cómo y cuándo) -Ámbitos de atención (dónde) -Reinserción en la comunidad (planificación del alta, soporte social) JUNTA DIRECTIVA SERMEF SOC ESP NEUROREHABILITACIÓN Inmaculada Garcia Montes Montserrat Bernabeu Belén Alonso Alvarez Blanca Palomino Aguado Enrique Viosca SERMEF “ESTRATEGIA ICTUS” Fco Javier Juan Isidoro Sánchez Blanco Esther Duarte Javier Gentil Juan Manuel Fernández Luz Hernández Mª José Fernández Mariano Florez
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial -1ª causa discapacidad mundo  Occidental -30% secuelas -50% superviventes: algun déficit  residual que requerirá  asistencia en AVD Wolfe CDA.  The impact of stroke. Br Med Bull 2000 Nichols-Larsen 2005
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial -Médico rehabilitador -Fisioterapeuta -Terapeuta Ocupacional -Neuropsicólogo -Trabajador social -Logopeda Kalra, 2007 Proceso  limitado  en el tiempo y orientado por  objetivos , que tiene como objetivo fundamental tratar la discapacidad para conseguir la  máxima capacidad funcional  en cada caso, facilitar la independencia y la  reintegración  al entorno familiar, social y laboral Equipo multidisciplinario PROGRAMA  REHABILITADOR ICTUS
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial BPC   El equipo  de RHB necesario para atender pacientes con secuelas de ictus está formado por un  médico especialista en RHB   que coordina un grupo multidisciplinario de profesionales  (fisioterapia, enfermería, terapia ocupacional, neuropsicología, trabajo social y logopedia) que trabajan conjuntamente para conseguir los objetivos previamente marcados A   En la rehabilitación del ictus deben incluirse  fisioterapia   y la  terapia ocupacional  (ESO)  B   El equipo multidisciplinario de rehabilitación debe incluir profesionales  expertos   con adecuados niveles de  coordinación y comunicación  entre ellos (SIGN)  C  Todos los pacientes que presentan alteraciones del lenguaje deben ser tratados por un logopeda utilizando métodos válidos y fiables (RCP).   BPC   Todo paciente que lo requiera debe tener acceso a una  evaluación neuropsicológica  por un profesional experto en neuropsicología                                                                                                                                                                                                                
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial B   Los pacientes que han sufrido un ictus  deben ser movilizados tan  pronto  como  sea posible (RCP).   C :  Las necesidades de RHB de todos los  pacientes deben evaluarse  en las primeras  24-48 horas  tras el ictus (NZGG).   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INICIO PRECOZ
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial C  Lo s servicios de RHB hospitalarios y los  comunitarios deben estar altamente  coordinados en cada territorio para  asegurar  la continuidad del programa rehabilitador ,  independientemente de la ubicación del  paciente (NZGG).  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONTINUIDAD
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial A  La intensidad del tratamiento rehabilitador  debe ser  la máxima  que el paciente pueda  tolerar y esté dispuesto a seguir.(RCP)   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INTENSIDAD
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial D:  El tratamiento RHB ha de finalizar cuando  no se identifiquen nuevos  objetivos funcionales   o cuando el paciente no quiera continuar (NZGG).  A:  A partir de los primeros 6 m del ictus, en los  pacientes con limitación de la actividad, debe  evaluarse la indicación de un  periodo de  RHB planificado por objetivos  (RCP)  D:  En la fase crónica, los pacientes deben tener  acceso a los servicios de RHB  para revisar les  necesidades a largo plazo (SIGN). ,[object Object],[object Object],[object Object],DURACION
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial D :  Hay que utilizar  escalas de limitación de la  actividad  válidas, fiables y de amplio consenso  como el Índice de Barthel (GPCC). BPC :  Además de las escalas globales de función,  se recomienda utilizar medidas de resultado que  incluyan  Actividades de Vida   Diaria  instrumentadas y de movilidad avanzada  (marcha, equilibrio,..)   ,[object Object],[object Object],[object Object],EVALUACIÓN PERIÓDICA
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial B   Los pacientes y sus cuidadores deben tener  una  implicación activa y precoz  en el proceso  de RHB A  se recomienda establecer programas  sistemáticos de  educación y formación  a  pacientes y familiares (NZGG)   ,[object Object],[object Object],[object Object],PARICIPACION ACTIVA DE PACIENTES Y CUIDADORES
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial BPC  el médico especialista en RHB ha de evaluar en la fase aguda las  necesidades  de RHB y el ámbito de atención más adecuado  para todos los pacientes que han  presentado un ictus  Hospitalarios  Comunitarios -Unidades de Ictus -Centro ambulatorio -Unidades de Atención aguda -Hospital de Día -Servicios de RHB hospitalarios -RHB Domiciliaria -Centros monográficos de Neurorehabilitación -Centros de Media Estancia / Convalecencia -Centros de Larga Estancia -Tipo de paciente -Intensidad y tipo de terapias -necesidad de atención médica / enfermería -soporte familiar y social ASA. Duncan 2005 ÁMBITOS DE ATENCIÓN
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial A  los pacientes con ictus agudo que  ingresan en una unidad de ictus deben  recibir  RHB multidisciplinar  coordinada  (ESO).   A  hay que evaluar las  necesidades  de  RHB en  todos  los pacientes lo antes  posible tras su ingreso (RCP).   ,[object Object],UNIDADES ICTUS /ATENCIÓN AGUDA
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial BPC    -Primer episodio de Ictus Agudo -Nivel funcional previo de Independencia  en las actividades de vida diaria (AVD) -Necesidad de hospitalización -Discapacidad moderada o grave en   2 áreas funcionales (movilidad, AVD,  deglución, comunicación),..) -Condiciones médicas y cognitivas  que les permitan participar en terapias  de alta intensidad  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],UNIDADES RHB INTENSIVA
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial BPC    -Ictus Agudo -Necesidad de hospitalización -Discapacidad moderada o grave en   2 áreas  funcionales (movilidad, AVD, deglución,  comunicación),..) -Condiciones médicas y cognitivas que  no les permitan participar en terapias de  alta intensidad  ,[object Object],[object Object],[object Object],UNIDADES RHB BAJA INTENSIDAD
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial BPC    -Discapacidad leve o moderada en fase no  estabilizada (durante el primer año tras el ictus) -A partir del primer año tras el ictus, por  deterioro  funcional puntual , se pueden deben derivar a los  servicios de RHb ambulatorios y plantear  tratamientos de corta duración (RCP) -Adecuado soporte-socio-familiar -Condiciones médicas y cognitivas que les  permitan desplazarse al centro de rehabilitación  ,[object Object],[object Object],[object Object],RHB AMBULATORIA / HOSPITAL DE DÍA
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial BPC    -Discapacidad moderada o severa en fase no  estabilizada (durante el primer año tras el ictus) -A partir del primer año tras el ictus, por deterioro  funcional puntual, se pueden requerir  tratamientos de corta duración -Adecuado soporte-socio-familiar -Condiciones médicas y cognitivas que  no les permitan desplazarse al centro de rehabilitación  ,[object Object],[object Object],[object Object],RHB DOMICILIARIA                            
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial A   El alta hospitalaria precoz, cuando el paciente es capaz de realizar las  transferencias cama-silla, se puede plantear si hay una  atención comunitaria  coordinada  a cargo de un equipo multidisciplinario de rehabilitación. (RCP, NZGG)   A  Antes del alta hospitalaria, todos los pacientes deben ser evaluados para  determinar los  equipamientos o adaptaciones  que pueden aumentar la seguridad  y la independencia funcional. (RCP)  A  Cualquier tratamiento de continuidad que el paciente requiera al alta debe ser  ofrecido  sin demora  por un servicio especializado en la comunidad (domiciliario,  ambulatorio, hospital de dia). (RCP)  ,[object Object],[object Object],REINSERCIÓN EN LA COMUNIDAD                            
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial A   Deben evaluarse regularmente las  necesidades de soporte social , tanto de  pacientes como de cuidadores (RCP)  BPC   El  Trabajador Social  es el profesional  del equipo de RHB que realiza el seguimiento  de las necesidades sociales durante el proceso  de RHB, orientando y coordinando los recursos  comunitarios disponibles  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REINSERCIÓN EN LA COMUNIDAD                            
Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],                           

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
Nancy Lopez
 
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOCRehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Plan de Calidad para el SNS
 
Anciano riesgo quirurgico
Anciano   riesgo quirurgicoAnciano   riesgo quirurgico
Anciano riesgo quirurgico
Fjtamayog
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
Ricky_Madrid
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
Osteopatia
OsteopatiaOsteopatia
Osteopatia
Kuthumy Freckles
 
Exposicionaparatoflexor
ExposicionaparatoflexorExposicionaparatoflexor
Exposicionaparatoflexor
Vincenzo Vera
 
Síndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamientoSíndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamiento
Antonio Bezanilla
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
Khiarina Di Renzo
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
Daniela Vergara
 
Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012
Norma Obaid
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Lesion Medular
Lesion MedularLesion Medular
Lesion Medular
Jose Aguirre
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
Fim
FimFim
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
Leslie Pascua
 
cock up
cock up cock up
Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1
Diananalvarez
 

La actualidad más candente (20)

5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
 
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOCRehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOC
 
Anciano riesgo quirurgico
Anciano   riesgo quirurgicoAnciano   riesgo quirurgico
Anciano riesgo quirurgico
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
Osteopatia
OsteopatiaOsteopatia
Osteopatia
 
Exposicionaparatoflexor
ExposicionaparatoflexorExposicionaparatoflexor
Exposicionaparatoflexor
 
Síndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamientoSíndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamiento
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Lesion Medular
Lesion MedularLesion Medular
Lesion Medular
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Fim
FimFim
Fim
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
cock up
cock up cock up
cock up
 
Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1
 

Destacado

La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
Plan de Calidad para el SNS
 
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictusRehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Martin M D
 
Cas xarxa tele ictus
Cas xarxa tele ictusCas xarxa tele ictus
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Plan de Calidad para el SNS
 
Rehabilitacion del paciente con ictus
Rehabilitacion del  paciente con ictusRehabilitacion del  paciente con ictus
Rehabilitacion del paciente con ictus
FORMAXARQUIA
 
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Plan de Calidad para el SNS
 
Ictus
Ictus Ictus
ACV
ACVACV
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomáticaTesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Juan de Dios Díaz Rosales
 

Destacado (9)

La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
 
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictusRehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
 
Cas xarxa tele ictus
Cas xarxa tele ictusCas xarxa tele ictus
Cas xarxa tele ictus
 
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
 
Rehabilitacion del paciente con ictus
Rehabilitacion del  paciente con ictusRehabilitacion del  paciente con ictus
Rehabilitacion del paciente con ictus
 
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
Mejorando la accesibilidad de los pacientes con ictus. Implantación de un sis...
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomáticaTesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
Tesis. prevalencia y factores de riesgo de HGNA en colelitiasis sintomática
 

Similar a Rehabilitación del ictus: modelo asistencial

Ictus antequera ppt
Ictus  antequera pptIctus  antequera ppt
Ictus antequera ppt
SAMFYRE
 
Dr. luna unidad a. locomotor cabra
Dr. luna unidad a. locomotor cabraDr. luna unidad a. locomotor cabra
Dr. luna unidad a. locomotor cabra
SAMFYRE
 
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Silvia Aroa
 
Uci
UciUci
Mas MA, Segunda parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Mas MA, Segunda parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra GeriatriaMas MA, Segunda parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Mas MA, Segunda parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Sebastià J. Santaeugènia
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
euskalemfyre
 
Actualización sobre el reinicio de RC en la fase de desescalada por COVID-19
Actualización sobre el reinicio de RC en la fase de desescalada por COVID-19Actualización sobre el reinicio de RC en la fase de desescalada por COVID-19
Actualización sobre el reinicio de RC en la fase de desescalada por COVID-19
Sociedad Española de Cardiología
 
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de MurciaPuesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Plan de Calidad para el SNS
 
PRESENTACIÓN-PRIMAVERA-ICTUS-2018.pptx
PRESENTACIÓN-PRIMAVERA-ICTUS-2018.pptxPRESENTACIÓN-PRIMAVERA-ICTUS-2018.pptx
PRESENTACIÓN-PRIMAVERA-ICTUS-2018.pptx
glendavargas11
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
JimmyGonzalez58
 
paciente critico manejo kinesico
 paciente critico manejo kinesico paciente critico manejo kinesico
paciente critico manejo kinesico
Claudio Altamirano
 
AH1N1
AH1N1AH1N1
AH1N1
gbzambrano
 
Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013
CesfamLoFranco
 
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granadaDra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
SAMFYRE
 
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzadosPrograma de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Plan de Calidad para el SNS
 
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primariaRehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Eder Gamarra Ccanri
 
Ortogeriatría en pacientes agudos.pptx
Ortogeriatría en pacientes agudos.pptxOrtogeriatría en pacientes agudos.pptx
Ortogeriatría en pacientes agudos.pptx
LauraGalicia8
 
Fisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDFFisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDF
DayCG
 
Describa el nivel de atención donde desarrolla su práctica diaria y como incl...
Describa el nivel de atención donde desarrolla su práctica diaria y como incl...Describa el nivel de atención donde desarrolla su práctica diaria y como incl...
Describa el nivel de atención donde desarrolla su práctica diaria y como incl...
luisantoniorivasbaja
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 

Similar a Rehabilitación del ictus: modelo asistencial (20)

Ictus antequera ppt
Ictus  antequera pptIctus  antequera ppt
Ictus antequera ppt
 
Dr. luna unidad a. locomotor cabra
Dr. luna unidad a. locomotor cabraDr. luna unidad a. locomotor cabra
Dr. luna unidad a. locomotor cabra
 
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
 
Uci
UciUci
Uci
 
Mas MA, Segunda parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Mas MA, Segunda parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra GeriatriaMas MA, Segunda parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Mas MA, Segunda parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
 
Actualización sobre el reinicio de RC en la fase de desescalada por COVID-19
Actualización sobre el reinicio de RC en la fase de desescalada por COVID-19Actualización sobre el reinicio de RC en la fase de desescalada por COVID-19
Actualización sobre el reinicio de RC en la fase de desescalada por COVID-19
 
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de MurciaPuesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
Puesta en marcha del Plan de Ictus de la Comunidad de Murcia
 
PRESENTACIÓN-PRIMAVERA-ICTUS-2018.pptx
PRESENTACIÓN-PRIMAVERA-ICTUS-2018.pptxPRESENTACIÓN-PRIMAVERA-ICTUS-2018.pptx
PRESENTACIÓN-PRIMAVERA-ICTUS-2018.pptx
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
 
paciente critico manejo kinesico
 paciente critico manejo kinesico paciente critico manejo kinesico
paciente critico manejo kinesico
 
AH1N1
AH1N1AH1N1
AH1N1
 
Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013
 
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granadaDra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
 
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzadosPrograma de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
 
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primariaRehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
Rehabilitacion fisioterapia atencion_primaria
 
Ortogeriatría en pacientes agudos.pptx
Ortogeriatría en pacientes agudos.pptxOrtogeriatría en pacientes agudos.pptx
Ortogeriatría en pacientes agudos.pptx
 
Fisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDFFisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDF
 
Describa el nivel de atención donde desarrolla su práctica diaria y como incl...
Describa el nivel de atención donde desarrolla su práctica diaria y como incl...Describa el nivel de atención donde desarrolla su práctica diaria y como incl...
Describa el nivel de atención donde desarrolla su práctica diaria y como incl...
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
Plan de Calidad para el SNS
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Plan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Plan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Plan de Calidad para el SNS
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
Plan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Plan de Calidad para el SNS
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
Plan de Calidad para el SNS
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
Plan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Rehabilitación del ictus: modelo asistencial

  • 1. Jornada de Presentación de la Estrategia del Ictus Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física REHABILITACIÓN DEL ICTUS: MODELO ASISTENCIAL
  • 2. Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial SANIDAD 2008 MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud 2008 2007                                                                                                                                                                                                               
  • 3. Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial -RHB del Ictus: principios generales (quién, cómo y cuándo) -Ámbitos de atención (dónde) -Reinserción en la comunidad (planificación del alta, soporte social) JUNTA DIRECTIVA SERMEF SOC ESP NEUROREHABILITACIÓN Inmaculada Garcia Montes Montserrat Bernabeu Belén Alonso Alvarez Blanca Palomino Aguado Enrique Viosca SERMEF “ESTRATEGIA ICTUS” Fco Javier Juan Isidoro Sánchez Blanco Esther Duarte Javier Gentil Juan Manuel Fernández Luz Hernández Mª José Fernández Mariano Florez
  • 4. Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial -1ª causa discapacidad mundo Occidental -30% secuelas -50% superviventes: algun déficit residual que requerirá asistencia en AVD Wolfe CDA. The impact of stroke. Br Med Bull 2000 Nichols-Larsen 2005
  • 5. Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial -Médico rehabilitador -Fisioterapeuta -Terapeuta Ocupacional -Neuropsicólogo -Trabajador social -Logopeda Kalra, 2007 Proceso limitado en el tiempo y orientado por objetivos , que tiene como objetivo fundamental tratar la discapacidad para conseguir la máxima capacidad funcional en cada caso, facilitar la independencia y la reintegración al entorno familiar, social y laboral Equipo multidisciplinario PROGRAMA REHABILITADOR ICTUS
  • 6. Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial BPC El equipo de RHB necesario para atender pacientes con secuelas de ictus está formado por un médico especialista en RHB que coordina un grupo multidisciplinario de profesionales (fisioterapia, enfermería, terapia ocupacional, neuropsicología, trabajo social y logopedia) que trabajan conjuntamente para conseguir los objetivos previamente marcados A En la rehabilitación del ictus deben incluirse fisioterapia y la terapia ocupacional (ESO) B El equipo multidisciplinario de rehabilitación debe incluir profesionales expertos con adecuados niveles de coordinación y comunicación entre ellos (SIGN) C Todos los pacientes que presentan alteraciones del lenguaje deben ser tratados por un logopeda utilizando métodos válidos y fiables (RCP). BPC Todo paciente que lo requiera debe tener acceso a una evaluación neuropsicológica por un profesional experto en neuropsicología                                                                                                                                                                                                             
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial BPC el médico especialista en RHB ha de evaluar en la fase aguda las necesidades de RHB y el ámbito de atención más adecuado para todos los pacientes que han presentado un ictus Hospitalarios Comunitarios -Unidades de Ictus -Centro ambulatorio -Unidades de Atención aguda -Hospital de Día -Servicios de RHB hospitalarios -RHB Domiciliaria -Centros monográficos de Neurorehabilitación -Centros de Media Estancia / Convalecencia -Centros de Larga Estancia -Tipo de paciente -Intensidad y tipo de terapias -necesidad de atención médica / enfermería -soporte familiar y social ASA. Duncan 2005 ÁMBITOS DE ATENCIÓN
  • 14. Rehabilitación del Ictus: modelo asistencial
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.

Notas del editor

  1. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  2. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  3. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  4. La RHB és un procés limitat en el temps i orientat per objectius que té com objectiu fonamental tractar la discapacitat per aconseguir la màxima capacitat funcional possible, facilitar la independència i la reintegració a l’entorn familiar, social i laboral previ de la persona que ha patit un ictus. I el resultat final serà millor si la RHB comença el més aviat possible, si el procés és continuat i coordinat en les diferents fases i sempre que la intensitat sigui l’adequada (la màxima que el pacient pugui tolerar). Quant a la durada, el tractament ha de mantenir-se mentre existeixin objectius funcionals, això sol centrar-se en els primers sis mesos després de l’ictus. S’ha d’avaluar periòdicament l’estat funcional per conèixer l’evolució i el resultat. I de manera indiscutible, els pacients i els seus cuidadors han de tenir una participació activa en el procés de RHB des de les fases incials, i, per tant, hem d’incloure estratègies, no només d’informació, sino també d’educació i suport.
  5. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  6. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  7. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  8. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  9. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  10. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  11. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  12. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA
  13. L’ictus o AVC és una alteració transitòria o definitiva del funcionalment d’una o diverses zones del encèfal, que apareix com a conseqüència d’un trastorn circulatori cerebral. El terme ICTUS o l’equivalent anglès STROKE fan referència a la seva presentació sobtada. Hi ha dos grans grups d’ictus: isquèmia i hemorràgia i habitualment els dèficits que se’n deriven afecten a un costat del cos, que és el que anomenem HEMIPLÈGIA