SlideShare una empresa de Scribd logo
- DIVERTICULOS
- ACALASIA
Dr. Enrique Muñiz
II Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgica U.N.T.
Patología del esófago
El esófago es la
porción del tubo digestivo que
comunica la garganta (faringe)
con el estómago. Sus paredes
impulsan los alimentos hacia el
estómago por medio de
contracciones musculares
rítmicas (llamadas ondas
peristálticas).
ESOFAGO
22 a 26 cm de largo
4 capas: mucosa, submucosa, muscular y
adventicia
Partes: EES, cuerpo y EEI.
– presión del EES: 40 a 100 mmHg.
– presión del EEI: 10 a 45 mmHg.
Ondas peristálticas
– Primarias: aparecen con la
deglución y se siguen de una
relajación del EEI.
– Secundarias: espontaneas “barren”
el esófago.
– Terciarias: patológicas no
peristálticas impiden el transporte
ya que son simultáneas
Generalidades
DIVERTICULOS ESOFAGICOS
Dilataciones circunscritas de
forma sacular, permanentes que se
originan en la pared esofágica
unidas a la luz visceral mediante
un cuello.
DEFINICION
DIVERTICULOS ESOFAGICOS
 CAUSA: DISFUNCION ESOFAGICA
 RAROS
 HALLAZGO RADIOLOGICO
GENERALIDADES
DIVERTICULOS ESOFAGICOS
A) POR PULSION
1.- Faringo-esofágico (ZENKER)
2.- Esofágicos o Epifrénicos
B) POR TRACCION O EPIBRONQUICOS
CLASIFICACION
TERRACOL:
a) Yuxtaesfinterianos
b) No esfinterianos
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
 Son los más frecuentes (50 - 80%)
 Edad: 30 - 50 años
Más frecuentes en sexo masculino
EPIDEMIOLOGIA
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
UBICACIÓN:
Triángulo de LAINERT
 ARRIBA: Elevador de la faringe
 ABAJO: Cricofaringeo
 ALTURA: 6ta. Cervical
ANATOMIA
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
– 1ra. ETAPA
• Contractura del Cricofaringeo
• Disquinesia del E.E.S.
• Primero depresión y luego saco
– 2da ETAPA
• Desviación del Esófago
• Compresión del Esófago
FISIOPATOLOGIA
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
 1ro. Sensación de cuerpo extraño o
molestia al deglutir
 Luego regurgitación de alimentos
(Disnea o ahogos al dormir)
 Al final, síndrome disfágico. Acompaña:
tos, bronquitis, expectoración, disnea
CLINICA
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
– Masa palpable en cuello o
región supraclavicular
– Gorgorismos
– Manifestaciones generales
EXAMEN FISICO
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
– Radiografía contrastada
– Endoscopía
– Esofagomanometría
METODOS
COMPLEMENTARIOS
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
Radiografía de cuello en la
que se observa una imagen
sacular, posterior a la ingesta
de bario
Frente Perfil
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
Radiografía de tórax en la
que se observa un nivel
hidroaéreo, con
desplazamiento anterior
de la tráquea
(Perfil)
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
Radiografía de tórax en la
que se observa un nivel
hidroaéreo.
(Frente)
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
En el tránsito esófago-
gástrico se aprecia una
imagen sacular en la que
se acumula el contraste
(Perfil)
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
En el tránsito esófago-
gástrico se aprecia una
imagen sacular en la que
se acumula el contraste
(Frente)
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
ENDOSCOPIA
Vista de la faringe que
muestra el orificio circular
del divertículo, a la
derecha del cual está la
entrada triangular de la
tráquea formada por las
cuerdas vocales.
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
ENDOSCOPIA
Se observa gran divertículo
por debajo del esfínter
Cricofaríngeo a horas 2.
A horas 7, trayecto esofágico.
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
Tomografía Axial Computada
Masa ovalada de densidad
uniforme paratraqueal
derecha de 6 por 9 cm de
diámetro y bordes nítidos,
situada en mediastino medio-
posterior. La TAC demuestra
la naturaleza líquida de la
lesión.
DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER)
QUIRURGICO
1.- Liberación y resección del saco
2.- Miotomía del Cricofaríngeo
3.- Divertículopexia
TRATAMIENTO
En las primeras etapas MEDICO: Dieta, dilataciones, etc.
DIVERTICULOS EPIFRENICOS
GENERALIDADES
– Por pulsión
(Seudodivertículo)
– 10 cm distales esófago
torácico
– Cuello lateral o posterior
DIVERTICULOS EPIFRENICOS
– Disfunción motora
– Obstrucción
mecánica distal
– Aumento de la
presión
intraluminal
– Protusión de la
mucosa y
submucosa
 ETIOLOGIA  FISIOLOGIA
DIVERTICULOS EPIFRENICOS
– Asintomáticos
– Síntomas semejantes a:
• Hernia Hiatal
• Espasmo Esofágico
• Carcinoma
CLINICA
DIVERTICULOS EPIFRENICOS
 Primero Médico
 Luego Quirúrgico
TRATAMIENTO
DIVERTICULOS EPIBRONQUICOS
• Por tracción
• Formado por todas las capas Asintomáticos
• Tercio medio del Esófago
• Congénito o adquirido
• Secundario a:
T.B.C.
Histoplasmosis
GENERALIDADES
ENFERMEDADES MOTORAS PRIMARIAS
DEL ESOFAGO
• Alteraciones de la motilidad del esófago
de etiología desconocida no secundaria
a otra patología y cuyas manifestaciones
fisiopatológicas y clínicas son
primordialmente esofágicas
ENFERMEDADES MOTORAS
PRIMARIAS DEL ESOFAGO
• Acalasia esofágica
• Espasmo esofágico difuso
• EEI hipertenso
• Peristalsis esofágica sintomática
• Trastornos motores inespecíficos
ACALASIA
“Trastorno motor
esofágico caracterizado
por ausencia de ondas
peristálticas en el cuerpo
del esófago y una mala
relajación del EEI.”
Ellis y Olsen, 1969
Definición
ACALASIA
Etiología: desconocida
Prevalencia: 7-10 casos/10
5
habitantes
Incidencia: 1caso/10
5
habitantes/año
Afecta por igual ambos sexos
Edad: más frecuente entre 40 y 60 años
Epidemiología
ACALASIA
• Enfermedad de Chagas
• Desnutrición
• Avitaminosis B
• Afecciones inflamatorias
• Isquemia
• Neurotoxinas
• Desequilibrio hormonas
digestivas
Etiología
Pérdida de neuronas del plexo mientérico
Teorías
1.- Autoinmune: se detectan
Anticuerpos anticélulas del
plexo mientérico
2.- Virus neurotropos: Chagas
ACALASIA
Varias neuronas:
– Más grande (no se tiñen con la plata): Motoneuronas
– Más pequeñas (se tiñen): de Asociación. Son las que
desaparecen
Anatomía patológica
Degeneración con
desaparición de
neuronas en plexo
mientérico.
Alteraciones musculares:
• Lesiones escleróticas
• Ausencia de conexiones
o puentes de unión
ACALASIA
Relajación incompleta del EEI
Ausencia de peristalsis en el cuerpo
esofágico.
Pérdida de su capacidad de transporte y
secundariamente éstasis del bolo
alimenticio.
Etiopatogenia
Se produce denervación del esófago
ACALASIA
• Disfagia (90%)
• Regurgitación (60-90%)
• Dolor de pecho (33%)
• Acidez
• Alteración del estado general
• Manifestaciones respiratorias
Cuadro Clínico
ACALASIA
1º ETAPA
– Aparece disfagia y dolor
– Dura 1-2 años
– Espontáneamente remite
parcialmente
Historia natural 2º ETAPA
– Sintomatología soportable
– Dura 3-4 años
3º ETAPA
– Aparece regurgitación y
ardor progresivo
– Aparecen las
complicaciones
ACALASIA
• Ausencia de cámara aérea gástrica
• Ondas terciarias
• Dilatación
• Niveles
• Imagen terminal en “pico de pájaro”
Radiología
ACALASIA
GRADO I
– Esófago de tamaño normal
– Peristaltismo disminuido
– Ondas terciarias
GRADO II
– Esófago dilatado pero recto
– Peristaltismo disminuido
– Ondas terciarias
Radiología
(Resano y Malenchini)
GRADO III
– Mayor dilatación con
formación de rodillas
– Sin ondas peristálticas
GRADO IV
– Gran dilatación, elongación,
dolicomegaesófago
ACALASIA
GRADO I
– Diámetro  de 4 cm.
GRADO II
– Diámetro entre 4 y 6 cm.
GRADO III
– Diámetro  de 6 cm.
Radiología
Henderson
ACALASIA Radiología
ACALASIA Radiología
ACALASIA
Esofagoscopía
– Descartar el Ca.
Manometría
Isótopos: Tiempo de vaciamiento del esófago tras una comida marcada con
Tecnecio (control postratamiento)
Fármacos: Prueba del Mecolil (acetil b-metilcolina): ondas terciarias de P 
25 mmHg.
Otros estudios
ACALASIA
Dilatación esofágica
Cardias puntiforme
Endoscopia
ACALASIA
Manometría
Rasgos esenciales
Aperistalsis distal
Relajación anormal del EEI
Rasgo a favor
Contracciones del esófago de
baja amplitud
Peristalsis anormal
ACALASIA
Formas clínicas
HIPOTONICAS
– Marcada dilatación
– Ondas de baja amplitud
– Frecuente complicaciones
pulmonares
– Chagas
HIPERTONICAS
– Escasa dilatación
– Ondas de gran amplitud
– Complicaciones
pulmonares
excepcionales
ACALASIA
• Sedantes
• Antiespasmódicos
• Vitaminas
• Bloqueantes cálsicos
• Medidas higiénico-dietéticas
Tratamiento
Médico Quirúrgico
• Dilataciones
• Inyección toxina
botulínica
• Miotomía
Se aplican 200 mmHg durante 1´ seguido
de 3 dilataciones de 300 mmHg durante 3´
ACALASIA
Tratamiento
quirúrgico
Dilatación con balón
OTROS DILATADORES:
• Dilatador sólido
• Bujía semirígida
• Bujía con mercurio
Inyección de Toxina Botulínica:
bloquea la liberación local de
acetilcolina
ACALASIA Tratamiento
quirúrgico
20 a 25 U en cuatro cuadrantes de la unión
esófago-gástrica
Tratamiento
quirúrgico
ACALASIA
Miotomía
• por vía convencional
(torácica o abdominal)
• por vía laparoscópica
Sección de todas las fibras musculares en una extensión
de 5 a 7 cm en la unión esófago-gástrica
ACALASIA
Algoritmo de
Tratamiento
Riesgo quirúrgico
bajo
Riesgo quirúrgico alto/
niega operarse
Miotomía
laparoscópica
Dilatación
gradual Toxina botulínica (80-100 U)
Falla Exito Falla Falla
Exito Exito
Referir a centro especializado
Dilatación
neumática
Repetir
miotomía Esofaguectomía
Nifedipina/Isosorbide
Repetir cuanto
sea necesario
II Cátedra Patología y Clínica Quirúrgica
Dr. Enrique Muñiz

Más contenido relacionado

Similar a CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf

Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
3tras mot-esof-1216203558606073-9
3tras mot-esof-1216203558606073-93tras mot-esof-1216203558606073-9
3tras mot-esof-1216203558606073-9Mocte Salaiza
 
3 Tras Mot Esof
3 Tras Mot Esof3 Tras Mot Esof
3 Tras Mot Esof
Joaquín Olvera
 
3 Tras Mot Esof
3 Tras Mot Esof3 Tras Mot Esof
3 Tras Mot Esofelgrupo13
 
Esofago
EsofagoEsofago
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdfClase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
NicoleAlexandraGarav
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
Edison Maldonado
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresOswaldo A. Garibay
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
Maria Escobar
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...Edgard Danilo Chuquicar
 
Patologías de esofago
Patologías de esofagoPatologías de esofago
Patologías de esofago
Fernando Landeros Herrera
 
Mapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomenMapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomen
nayhelguevararojas
 
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Presentacion esofagograma  definitiva (2)Presentacion esofagograma  definitiva (2)
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Carlos S Godoy V
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
Angel Castro Urquizo
 
6 trastornos motores del esofago
6 trastornos motores del esofago6 trastornos motores del esofago
6 trastornos motores del esofago
ismaelmachaca3
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
UAP-lima
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 

Similar a CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf (20)

Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 
03 tras mot esof
03 tras mot esof03 tras mot esof
03 tras mot esof
 
3tras mot-esof-1216203558606073-9
3tras mot-esof-1216203558606073-93tras mot-esof-1216203558606073-9
3tras mot-esof-1216203558606073-9
 
3 Tras Mot Esof
3 Tras Mot Esof3 Tras Mot Esof
3 Tras Mot Esof
 
3 Tras Mot Esof
3 Tras Mot Esof3 Tras Mot Esof
3 Tras Mot Esof
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdfClase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
 
Patologías de esofago
Patologías de esofagoPatologías de esofago
Patologías de esofago
 
Mapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomenMapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomen
 
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Presentacion esofagograma  definitiva (2)Presentacion esofagograma  definitiva (2)
Presentacion esofagograma definitiva (2)
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
6 trastornos motores del esofago
6 trastornos motores del esofago6 trastornos motores del esofago
6 trastornos motores del esofago
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
 

Más de MatiasZ3

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
MatiasZ3
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
MatiasZ3
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
MatiasZ3
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
MatiasZ3
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
MatiasZ3
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
MatiasZ3
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
MatiasZ3
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
MatiasZ3
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
MatiasZ3
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
MatiasZ3
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
MatiasZ3
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
MatiasZ3
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
MatiasZ3
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
MatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
MatiasZ3
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
MatiasZ3
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
MatiasZ3
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
MatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

CLASE ESOFAGO, DIVERTICULO Y ACALASIA.pdf

  • 1. - DIVERTICULOS - ACALASIA Dr. Enrique Muñiz II Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgica U.N.T.
  • 2. Patología del esófago El esófago es la porción del tubo digestivo que comunica la garganta (faringe) con el estómago. Sus paredes impulsan los alimentos hacia el estómago por medio de contracciones musculares rítmicas (llamadas ondas peristálticas).
  • 3. ESOFAGO 22 a 26 cm de largo 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y adventicia Partes: EES, cuerpo y EEI. – presión del EES: 40 a 100 mmHg. – presión del EEI: 10 a 45 mmHg. Ondas peristálticas – Primarias: aparecen con la deglución y se siguen de una relajación del EEI. – Secundarias: espontaneas “barren” el esófago. – Terciarias: patológicas no peristálticas impiden el transporte ya que son simultáneas Generalidades
  • 4. DIVERTICULOS ESOFAGICOS Dilataciones circunscritas de forma sacular, permanentes que se originan en la pared esofágica unidas a la luz visceral mediante un cuello. DEFINICION
  • 5. DIVERTICULOS ESOFAGICOS CAUSA: DISFUNCION ESOFAGICA RAROS HALLAZGO RADIOLOGICO GENERALIDADES
  • 6. DIVERTICULOS ESOFAGICOS A) POR PULSION 1.- Faringo-esofágico (ZENKER) 2.- Esofágicos o Epifrénicos B) POR TRACCION O EPIBRONQUICOS CLASIFICACION TERRACOL: a) Yuxtaesfinterianos b) No esfinterianos
  • 7. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) Son los más frecuentes (50 - 80%) Edad: 30 - 50 años Más frecuentes en sexo masculino EPIDEMIOLOGIA
  • 8. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) UBICACIÓN: Triángulo de LAINERT ARRIBA: Elevador de la faringe ABAJO: Cricofaringeo ALTURA: 6ta. Cervical ANATOMIA
  • 9. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) – 1ra. ETAPA • Contractura del Cricofaringeo • Disquinesia del E.E.S. • Primero depresión y luego saco – 2da ETAPA • Desviación del Esófago • Compresión del Esófago FISIOPATOLOGIA
  • 10. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) 1ro. Sensación de cuerpo extraño o molestia al deglutir Luego regurgitación de alimentos (Disnea o ahogos al dormir) Al final, síndrome disfágico. Acompaña: tos, bronquitis, expectoración, disnea CLINICA
  • 11. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) – Masa palpable en cuello o región supraclavicular – Gorgorismos – Manifestaciones generales EXAMEN FISICO
  • 12. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) – Radiografía contrastada – Endoscopía – Esofagomanometría METODOS COMPLEMENTARIOS
  • 13. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) Radiografía de cuello en la que se observa una imagen sacular, posterior a la ingesta de bario Frente Perfil
  • 14. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) Radiografía de tórax en la que se observa un nivel hidroaéreo, con desplazamiento anterior de la tráquea (Perfil)
  • 15. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) Radiografía de tórax en la que se observa un nivel hidroaéreo. (Frente)
  • 16. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) En el tránsito esófago- gástrico se aprecia una imagen sacular en la que se acumula el contraste (Perfil)
  • 17. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) En el tránsito esófago- gástrico se aprecia una imagen sacular en la que se acumula el contraste (Frente)
  • 18. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) ENDOSCOPIA Vista de la faringe que muestra el orificio circular del divertículo, a la derecha del cual está la entrada triangular de la tráquea formada por las cuerdas vocales.
  • 19. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) ENDOSCOPIA Se observa gran divertículo por debajo del esfínter Cricofaríngeo a horas 2. A horas 7, trayecto esofágico.
  • 20. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) Tomografía Axial Computada Masa ovalada de densidad uniforme paratraqueal derecha de 6 por 9 cm de diámetro y bordes nítidos, situada en mediastino medio- posterior. La TAC demuestra la naturaleza líquida de la lesión.
  • 21. DIVERTICULOS FARINGO ESOFAGICOS (ZENKER) QUIRURGICO 1.- Liberación y resección del saco 2.- Miotomía del Cricofaríngeo 3.- Divertículopexia TRATAMIENTO En las primeras etapas MEDICO: Dieta, dilataciones, etc.
  • 22. DIVERTICULOS EPIFRENICOS GENERALIDADES – Por pulsión (Seudodivertículo) – 10 cm distales esófago torácico – Cuello lateral o posterior
  • 23. DIVERTICULOS EPIFRENICOS – Disfunción motora – Obstrucción mecánica distal – Aumento de la presión intraluminal – Protusión de la mucosa y submucosa ETIOLOGIA FISIOLOGIA
  • 24. DIVERTICULOS EPIFRENICOS – Asintomáticos – Síntomas semejantes a: • Hernia Hiatal • Espasmo Esofágico • Carcinoma CLINICA
  • 25. DIVERTICULOS EPIFRENICOS Primero Médico Luego Quirúrgico TRATAMIENTO
  • 26. DIVERTICULOS EPIBRONQUICOS • Por tracción • Formado por todas las capas Asintomáticos • Tercio medio del Esófago • Congénito o adquirido • Secundario a: T.B.C. Histoplasmosis GENERALIDADES
  • 27. ENFERMEDADES MOTORAS PRIMARIAS DEL ESOFAGO • Alteraciones de la motilidad del esófago de etiología desconocida no secundaria a otra patología y cuyas manifestaciones fisiopatológicas y clínicas son primordialmente esofágicas
  • 28. ENFERMEDADES MOTORAS PRIMARIAS DEL ESOFAGO • Acalasia esofágica • Espasmo esofágico difuso • EEI hipertenso • Peristalsis esofágica sintomática • Trastornos motores inespecíficos
  • 29. ACALASIA “Trastorno motor esofágico caracterizado por ausencia de ondas peristálticas en el cuerpo del esófago y una mala relajación del EEI.” Ellis y Olsen, 1969 Definición
  • 30. ACALASIA Etiología: desconocida Prevalencia: 7-10 casos/10 5 habitantes Incidencia: 1caso/10 5 habitantes/año Afecta por igual ambos sexos Edad: más frecuente entre 40 y 60 años Epidemiología
  • 31. ACALASIA • Enfermedad de Chagas • Desnutrición • Avitaminosis B • Afecciones inflamatorias • Isquemia • Neurotoxinas • Desequilibrio hormonas digestivas Etiología Pérdida de neuronas del plexo mientérico Teorías 1.- Autoinmune: se detectan Anticuerpos anticélulas del plexo mientérico 2.- Virus neurotropos: Chagas
  • 32. ACALASIA Varias neuronas: – Más grande (no se tiñen con la plata): Motoneuronas – Más pequeñas (se tiñen): de Asociación. Son las que desaparecen Anatomía patológica Degeneración con desaparición de neuronas en plexo mientérico. Alteraciones musculares: • Lesiones escleróticas • Ausencia de conexiones o puentes de unión
  • 33. ACALASIA Relajación incompleta del EEI Ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico. Pérdida de su capacidad de transporte y secundariamente éstasis del bolo alimenticio. Etiopatogenia Se produce denervación del esófago
  • 34. ACALASIA • Disfagia (90%) • Regurgitación (60-90%) • Dolor de pecho (33%) • Acidez • Alteración del estado general • Manifestaciones respiratorias Cuadro Clínico
  • 35. ACALASIA 1º ETAPA – Aparece disfagia y dolor – Dura 1-2 años – Espontáneamente remite parcialmente Historia natural 2º ETAPA – Sintomatología soportable – Dura 3-4 años 3º ETAPA – Aparece regurgitación y ardor progresivo – Aparecen las complicaciones
  • 36. ACALASIA • Ausencia de cámara aérea gástrica • Ondas terciarias • Dilatación • Niveles • Imagen terminal en “pico de pájaro” Radiología
  • 37. ACALASIA GRADO I – Esófago de tamaño normal – Peristaltismo disminuido – Ondas terciarias GRADO II – Esófago dilatado pero recto – Peristaltismo disminuido – Ondas terciarias Radiología (Resano y Malenchini) GRADO III – Mayor dilatación con formación de rodillas – Sin ondas peristálticas GRADO IV – Gran dilatación, elongación, dolicomegaesófago
  • 38. ACALASIA GRADO I – Diámetro de 4 cm. GRADO II – Diámetro entre 4 y 6 cm. GRADO III – Diámetro de 6 cm. Radiología Henderson
  • 41. ACALASIA Esofagoscopía – Descartar el Ca. Manometría Isótopos: Tiempo de vaciamiento del esófago tras una comida marcada con Tecnecio (control postratamiento) Fármacos: Prueba del Mecolil (acetil b-metilcolina): ondas terciarias de P 25 mmHg. Otros estudios
  • 43. ACALASIA Manometría Rasgos esenciales Aperistalsis distal Relajación anormal del EEI Rasgo a favor Contracciones del esófago de baja amplitud Peristalsis anormal
  • 44. ACALASIA Formas clínicas HIPOTONICAS – Marcada dilatación – Ondas de baja amplitud – Frecuente complicaciones pulmonares – Chagas HIPERTONICAS – Escasa dilatación – Ondas de gran amplitud – Complicaciones pulmonares excepcionales
  • 45. ACALASIA • Sedantes • Antiespasmódicos • Vitaminas • Bloqueantes cálsicos • Medidas higiénico-dietéticas Tratamiento Médico Quirúrgico • Dilataciones • Inyección toxina botulínica • Miotomía
  • 46. Se aplican 200 mmHg durante 1´ seguido de 3 dilataciones de 300 mmHg durante 3´ ACALASIA Tratamiento quirúrgico Dilatación con balón OTROS DILATADORES: • Dilatador sólido • Bujía semirígida • Bujía con mercurio
  • 47. Inyección de Toxina Botulínica: bloquea la liberación local de acetilcolina ACALASIA Tratamiento quirúrgico 20 a 25 U en cuatro cuadrantes de la unión esófago-gástrica
  • 48. Tratamiento quirúrgico ACALASIA Miotomía • por vía convencional (torácica o abdominal) • por vía laparoscópica Sección de todas las fibras musculares en una extensión de 5 a 7 cm en la unión esófago-gástrica
  • 49. ACALASIA Algoritmo de Tratamiento Riesgo quirúrgico bajo Riesgo quirúrgico alto/ niega operarse Miotomía laparoscópica Dilatación gradual Toxina botulínica (80-100 U) Falla Exito Falla Falla Exito Exito Referir a centro especializado Dilatación neumática Repetir miotomía Esofaguectomía Nifedipina/Isosorbide Repetir cuanto sea necesario
  • 50. II Cátedra Patología y Clínica Quirúrgica Dr. Enrique Muñiz