SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones éticas en la presentación y en la ejecución de los proyectos  Anna Christina Pinheiro F. 2008
Grupo en riesgo especial Mujeres Niños Refugiados de guerra o terrorismo Victimas de desastres naturales Grupos minoritarios Rehenes Indígenas Militares Refugiados o emigrantes Enfermos mentales Residentes de zonas rurales vs urbanas
Informe Belmont Principios básicos de la investigación biomédica: - beneficencia-no maleficencia "se refiere a la obligación ética de lograr los máximos beneficios y de  reducir al mínimo el daño y la equivocación  (relación riesgo/beneficio). Este principio da origen a normas para que  los riesgos de la investigación sean razonables  frente a los beneficios previstos, que el  diseño de la investigación sea acertado  y que los  investigadores sean competentes , tanto para realizar la investigación como para salvaguardar el bienestar de las personas que participan en ella".  LA ROCCA, S.  Acta bioeth. , 2005;11(2):169-181
- no maleficencia   Implica condenar todo acto que dañe deliberadamente a las personas, aun con el pretexto de un beneficio mayor. Debe existir, en efecto, proporcionalidad entre el bien buscado y el medio empleado  LA ROCCA, S.  Acta bioeth. , 2005;11(2):169-181
-  autonomía   Proceso de  consentimiento informado , y de justicia, que requiere la selección equitativa de los sujetos de investigación.  "...la  adhesión libre y racional  del sujeto a un procedimiento propuesto por el equipo de salud, sea con intención diagnóstica, pronóstica, terapéutica o experimental, e incluye competencia, información y libertad".  cualquier acto médico realizado sin la previa autorización o consentimiento del enfermo puede constituir un  delito  contra la libertad del paciente.  LA ROCCA, S.  Acta bioeth. , 2005;11(2):169-181
El sujeto y/o el familiar responsable debe/n tener información médica suficiente para tomar una decisión adecuadamente sustentada.  • El consentimiento debe ser realizado por el sujeto y/o el familiar y/o tutor de forma voluntaria y sin presiones,  • El sujeto y/o el familiar o tutor que otorga/n el consentimiento debe/n tener competencia y capacidad suficientes.  • Si el sujeto es vulnerable, quien lo represente debe no serlo.  • El consentimiento informado debe ser expresado fehaciente y formalmente respondiendo a la legalidad vigente.  • El consentimiento informado que resulte de un proceso gestado en relaciones simétricas debe tener una forma externa (verbal y/o escrita).  • El consentimiento informado debe ser obtenido con suficiente antelación a la realización del procedimiento.  Requisitos fundamentales para que el CI sea válido  LA ROCCA, S.  Acta bioeth. , 2005;11(2):169-181
Principios eticos…  http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm
Principios eticos…  http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm
Principios eticos…  http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm
Principios eticos…  http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm
1. Valor científico o social,  2. Validez,  3. Selección equitativa de los sujetos de experimentación,  4. Relación riesgo / beneficio favorable,  5. Revisión independiente, en la etapa de proyecto,  6. Consentimiento informado,  7. En todo momento, respeto por los sujetos enrolados en el estudio  Siete requisitos para una investigación clínica bien hecha desde un punto de vista ético  Duffau G.  Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284
1. No se indica cual es el Universo del que se extrajo la muestra.  2. Diferencia clínicamente significativa a detectar, no expresada.  3. Riesgo relativo a detectar excesivo (Ej. :> 10).  4. No hay estimación del tamaño muestral o no hay fundamento del tamaño elegido.  5. Cálculo del tamaño muestral por la variable "mas conveniente" para ello y no por la que requeriría mayor tamaño.  6. No se presenta tabla inicial que verifique el éxito de la asignación al azar de los pacientes.  7. Empleo de error alfa unilateral, sin explicación.  8. Promediar porcentajes que se refieren a totales diferentes.  9. Se proporcionan estadígrafos de tendencia central, omitiendo la dispersión.  Observaciones sobre aspectos que afectan o pueden afectar la validez en 68 estudios  Duffau G.  Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284
10. Empleo de promedios y desviaciones estándar para variables sin distribución normal.  11. Empleo de pruebas de hipótesis paramétricas para variables ordinales.  12. Mostrar intervalos de confianza del 90%, cuando se estableció trabajar con un error alfa de 5%.  13. Texto y tablas con resultados diferentes.  14. Indagar factores de riesgo en casos pero no en controles.  15. Pérdida excesiva de casos durante el seguimiento (a veces más del 50%).  16. No describir el análisis de resultados y sólo mencionar un programa computacional.  Duffau G.  Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284
17. No se presentan resultados numéricos y sólo se señala el valor de "p".  18. Características de pruebas diagnósticas sin intervalos de confianza.  19. Obtener conclusiones de resultados puntuales, sin considerar los intervalos de confianza.  20. Concluir inocuidad de un tratamiento al no detectar inconvenientes en un grupo muy pequeño (Ej.: 0/10).  Duffau G.  Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284
Conflictos de interés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión sistemática y meta analisis
Revisión sistemática y meta analisisRevisión sistemática y meta analisis
Revisión sistemática y meta analisis
Ely. van morc
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
idoiag
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
metdelainvestigacionuces
 
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizado
Ely. van morc
 
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionFortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Ely C Hernandez
 
Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
A Javier Santana
 
Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio
mbeosatzen
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
VegaLafarga
 
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
asociaciongastrocba
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
Iris Ethel Rentería Solís
 
Estudios experimentales
Estudios experimentales Estudios experimentales
Estudios experimentales
Patricio Alfonso Alfaro Toloza
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
brendiux221
 
Tipos de estudios
Tipos de estudiosTipos de estudios
Tipos de estudios
Ely. van morc
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
Jhosefin JoOzBerriO
 
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptxDISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
GreciaJarillo1
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
edomarino
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 
Rúbrica para evaluar a presentación de un resumen escrito de una historia clí...
Rúbrica para evaluar a presentación de un resumen escrito de una historia clí...Rúbrica para evaluar a presentación de un resumen escrito de una historia clí...
Rúbrica para evaluar a presentación de un resumen escrito de una historia clí...
Otto Guillen Lopez
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
shsky345
 

La actualidad más candente (20)

Revisión sistemática y meta analisis
Revisión sistemática y meta analisisRevisión sistemática y meta analisis
Revisión sistemática y meta analisis
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizado
 
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionFortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
 
Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
 
Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clínico aleatorio
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
 
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
 
Estudios experimentales
Estudios experimentales Estudios experimentales
Estudios experimentales
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Tipos de estudios
Tipos de estudiosTipos de estudios
Tipos de estudios
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptxDISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 
Rúbrica para evaluar a presentación de un resumen escrito de una historia clí...
Rúbrica para evaluar a presentación de un resumen escrito de una historia clí...Rúbrica para evaluar a presentación de un resumen escrito de una historia clí...
Rúbrica para evaluar a presentación de un resumen escrito de una historia clí...
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 

Destacado

Laciencia 111019173215-phpapp01
Laciencia 111019173215-phpapp01Laciencia 111019173215-phpapp01
Laciencia 111019173215-phpapp01
arriazadayana
 
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion EnConsideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
Iris Ethel Rentería Solís
 
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Alejandra Alvarado
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Clínica Universidad de Navarra
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
pandolfi
 

Destacado (6)

Laciencia 111019173215-phpapp01
Laciencia 111019173215-phpapp01Laciencia 111019173215-phpapp01
Laciencia 111019173215-phpapp01
 
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion EnConsideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 ÉticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética
 
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 

Similar a Clase Etica 2008

Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
RosarioFL
 
Equipo 5.2
Equipo 5.2Equipo 5.2
Equipo 5.2
RosarioFL
 
Etica en el_laboratorio_clinico
Etica en el_laboratorio_clinicoEtica en el_laboratorio_clinico
Etica en el_laboratorio_clinico
dayammena
 
Pautas eticas internacionales para la experimentacion biomedica en humanos
Pautas eticas internacionales para la experimentacion biomedica en humanosPautas eticas internacionales para la experimentacion biomedica en humanos
Pautas eticas internacionales para la experimentacion biomedica en humanos
Bryan Maiden Abrego
 
B4
B4B4
B4
CECY50
 
Estudios Pronostico
Estudios PronosticoEstudios Pronostico
CLASE 19 Principios Éticos.pptx
CLASE 19 Principios Éticos.pptxCLASE 19 Principios Éticos.pptx
CLASE 19 Principios Éticos.pptx
JUANMANUELLOPEZZUMAE
 
1.-Salas-SP-CONICYT-2017.pptx
1.-Salas-SP-CONICYT-2017.pptx1.-Salas-SP-CONICYT-2017.pptx
1.-Salas-SP-CONICYT-2017.pptx
Guadalupe Seyer
 
ETICA EN INVESTIGACION GENETICA
ETICA EN INVESTIGACION GENETICA ETICA EN INVESTIGACION GENETICA
ETICA EN INVESTIGACION GENETICA
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Buenas Prácticas Clínicas-APS.ppt
Buenas Prácticas Clínicas-APS.pptBuenas Prácticas Clínicas-APS.ppt
Buenas Prácticas Clínicas-APS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Fases clinicas
Fases clinicasFases clinicas
Fases clinicas
john-freddy99
 
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAGENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
Josué Lozano
 
Ètica de Investigacion en salud mental
Ètica de Investigacion en salud mental   Ètica de Investigacion en salud mental
Ètica de Investigacion en salud mental
Malena Rey
 
B
BB
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
Fernanda Arriola
 
Bioetica presentacion
Bioetica presentacionBioetica presentacion
Bioetica presentacion
nidia969
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdfPresentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
nathalyfragozo
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
RaulAlejandroRodrigu1
 
INDUSTRIA FARMACEUTICA Y ENSAYOS CLINICOS.pdf
INDUSTRIA FARMACEUTICA Y ENSAYOS CLINICOS.pdfINDUSTRIA FARMACEUTICA Y ENSAYOS CLINICOS.pdf
INDUSTRIA FARMACEUTICA Y ENSAYOS CLINICOS.pdf
adrilex88
 

Similar a Clase Etica 2008 (20)

Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
 
Equipo 5.2
Equipo 5.2Equipo 5.2
Equipo 5.2
 
Etica en el_laboratorio_clinico
Etica en el_laboratorio_clinicoEtica en el_laboratorio_clinico
Etica en el_laboratorio_clinico
 
Pautas eticas internacionales para la experimentacion biomedica en humanos
Pautas eticas internacionales para la experimentacion biomedica en humanosPautas eticas internacionales para la experimentacion biomedica en humanos
Pautas eticas internacionales para la experimentacion biomedica en humanos
 
B4
B4B4
B4
 
Estudios Pronostico
Estudios PronosticoEstudios Pronostico
Estudios Pronostico
 
CLASE 19 Principios Éticos.pptx
CLASE 19 Principios Éticos.pptxCLASE 19 Principios Éticos.pptx
CLASE 19 Principios Éticos.pptx
 
1.-Salas-SP-CONICYT-2017.pptx
1.-Salas-SP-CONICYT-2017.pptx1.-Salas-SP-CONICYT-2017.pptx
1.-Salas-SP-CONICYT-2017.pptx
 
ETICA EN INVESTIGACION GENETICA
ETICA EN INVESTIGACION GENETICA ETICA EN INVESTIGACION GENETICA
ETICA EN INVESTIGACION GENETICA
 
Buenas Prácticas Clínicas-APS.ppt
Buenas Prácticas Clínicas-APS.pptBuenas Prácticas Clínicas-APS.ppt
Buenas Prácticas Clínicas-APS.ppt
 
Fases clinicas
Fases clinicasFases clinicas
Fases clinicas
 
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAGENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
 
Ètica de Investigacion en salud mental
Ètica de Investigacion en salud mental   Ètica de Investigacion en salud mental
Ètica de Investigacion en salud mental
 
B
BB
B
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
 
Bioetica presentacion
Bioetica presentacionBioetica presentacion
Bioetica presentacion
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdfPresentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja.pdf
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
 
INDUSTRIA FARMACEUTICA Y ENSAYOS CLINICOS.pdf
INDUSTRIA FARMACEUTICA Y ENSAYOS CLINICOS.pdfINDUSTRIA FARMACEUTICA Y ENSAYOS CLINICOS.pdf
INDUSTRIA FARMACEUTICA Y ENSAYOS CLINICOS.pdf
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Clase Etica 2008

  • 1. Consideraciones éticas en la presentación y en la ejecución de los proyectos Anna Christina Pinheiro F. 2008
  • 2. Grupo en riesgo especial Mujeres Niños Refugiados de guerra o terrorismo Victimas de desastres naturales Grupos minoritarios Rehenes Indígenas Militares Refugiados o emigrantes Enfermos mentales Residentes de zonas rurales vs urbanas
  • 3. Informe Belmont Principios básicos de la investigación biomédica: - beneficencia-no maleficencia "se refiere a la obligación ética de lograr los máximos beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación (relación riesgo/beneficio). Este principio da origen a normas para que los riesgos de la investigación sean razonables frente a los beneficios previstos, que el diseño de la investigación sea acertado y que los investigadores sean competentes , tanto para realizar la investigación como para salvaguardar el bienestar de las personas que participan en ella". LA ROCCA, S. Acta bioeth. , 2005;11(2):169-181
  • 4. - no maleficencia Implica condenar todo acto que dañe deliberadamente a las personas, aun con el pretexto de un beneficio mayor. Debe existir, en efecto, proporcionalidad entre el bien buscado y el medio empleado LA ROCCA, S. Acta bioeth. , 2005;11(2):169-181
  • 5. - autonomía Proceso de consentimiento informado , y de justicia, que requiere la selección equitativa de los sujetos de investigación. "...la adhesión libre y racional del sujeto a un procedimiento propuesto por el equipo de salud, sea con intención diagnóstica, pronóstica, terapéutica o experimental, e incluye competencia, información y libertad". cualquier acto médico realizado sin la previa autorización o consentimiento del enfermo puede constituir un delito contra la libertad del paciente. LA ROCCA, S. Acta bioeth. , 2005;11(2):169-181
  • 6. El sujeto y/o el familiar responsable debe/n tener información médica suficiente para tomar una decisión adecuadamente sustentada. • El consentimiento debe ser realizado por el sujeto y/o el familiar y/o tutor de forma voluntaria y sin presiones, • El sujeto y/o el familiar o tutor que otorga/n el consentimiento debe/n tener competencia y capacidad suficientes. • Si el sujeto es vulnerable, quien lo represente debe no serlo. • El consentimiento informado debe ser expresado fehaciente y formalmente respondiendo a la legalidad vigente. • El consentimiento informado que resulte de un proceso gestado en relaciones simétricas debe tener una forma externa (verbal y/o escrita). • El consentimiento informado debe ser obtenido con suficiente antelación a la realización del procedimiento. Requisitos fundamentales para que el CI sea válido LA ROCCA, S. Acta bioeth. , 2005;11(2):169-181
  • 7. Principios eticos… http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm
  • 8. Principios eticos… http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm
  • 9. Principios eticos… http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm
  • 10. Principios eticos… http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm
  • 11. 1. Valor científico o social, 2. Validez, 3. Selección equitativa de los sujetos de experimentación, 4. Relación riesgo / beneficio favorable, 5. Revisión independiente, en la etapa de proyecto, 6. Consentimiento informado, 7. En todo momento, respeto por los sujetos enrolados en el estudio Siete requisitos para una investigación clínica bien hecha desde un punto de vista ético Duffau G. Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284
  • 12. 1. No se indica cual es el Universo del que se extrajo la muestra. 2. Diferencia clínicamente significativa a detectar, no expresada. 3. Riesgo relativo a detectar excesivo (Ej. :> 10). 4. No hay estimación del tamaño muestral o no hay fundamento del tamaño elegido. 5. Cálculo del tamaño muestral por la variable "mas conveniente" para ello y no por la que requeriría mayor tamaño. 6. No se presenta tabla inicial que verifique el éxito de la asignación al azar de los pacientes. 7. Empleo de error alfa unilateral, sin explicación. 8. Promediar porcentajes que se refieren a totales diferentes. 9. Se proporcionan estadígrafos de tendencia central, omitiendo la dispersión. Observaciones sobre aspectos que afectan o pueden afectar la validez en 68 estudios Duffau G. Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284
  • 13. 10. Empleo de promedios y desviaciones estándar para variables sin distribución normal. 11. Empleo de pruebas de hipótesis paramétricas para variables ordinales. 12. Mostrar intervalos de confianza del 90%, cuando se estableció trabajar con un error alfa de 5%. 13. Texto y tablas con resultados diferentes. 14. Indagar factores de riesgo en casos pero no en controles. 15. Pérdida excesiva de casos durante el seguimiento (a veces más del 50%). 16. No describir el análisis de resultados y sólo mencionar un programa computacional. Duffau G. Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284
  • 14. 17. No se presentan resultados numéricos y sólo se señala el valor de "p". 18. Características de pruebas diagnósticas sin intervalos de confianza. 19. Obtener conclusiones de resultados puntuales, sin considerar los intervalos de confianza. 20. Concluir inocuidad de un tratamiento al no detectar inconvenientes en un grupo muy pequeño (Ej.: 0/10). Duffau G. Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284