SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones éticas
en la investigación
Dra. Iris Ethel Rentería Solís
Objetivos
• Identificar los principios básicos y la normatividad
respecto a la ética en la investigación científica
• Conocer las funciones del Comité de Ética
• Aplicar las consideraciones éticas aprendidas al
desarrollo de su proyecto de investigación.
Experimentación en
humanos
• 1939-1945. Segunda Guerra
Mundial- Alemania nazi

• Esterilización forzada y masiva

• Eutanasia

• Investigación médica
coercitiva, nociva y letal con
enfermos y prisioneros de
guerra.
El juicio de
Nuremberg
• 1945-1946
• Proceso y sanción por
crímenes de guerra y contra la
humanidad a colaboradores
del régimen nacionalsocialista.

• Establecimiento de directrices
y normatividad para la
investigación en seres
humanos.
Experimento
Tuskegee
• 1932-1972 Tuskegee, Alabama
(EUA)

• Estudio clínico sobre
tratamiento de la sífilis en 600
varones afroamericanos,
incluyendo sujetos sanos.

• Sin consentimiento informado
con uso de tratamientos
potencialmente riesgosos.

• Precedente para cambios en la
legislatura y normatividad
bioética.
Normatividad en la
investigación científica
• Declaración de Helsinki
(Asociación Médica Mundial,
1964)

• Declaración Universal sobre
Bioética y Derechos Humanos
(UNESCO)

• Pautas Éticas para la
Investigación Biomédica que
Implica Sujetos Humanos
(CIOMS 1993)

• Pautas de Buenas Prácticas
Clínicas (2002)

• Ley General de Salud
Principios éticos que
rigen la investigación
• Autonomía
• Beneficencia y
No-maleficiencia
• Justicia
Guía para los miembros de los Comités de Ética
Consejo de Europa, 2012
Autonomía
• Capacidad del individuo de
tomar decisiones personales.
• Consentimiento libre e
informado.
	 .	 Descripción comprensible de los
procedimientos, objetivo, riesgos y
beneficios previsibles de la investigación.

• Disposiciones especiales
para personas vulnerables o
con discapacidad.
• Resguardo y control del
acceso a la información
almacenada
(confidencialidad).
Guía para los miembros de los Comités de Ética
Consejo de Europa, 2012
Beneficencia y No
maleficencia
• Obligación moral de maximizar
los beneficios posibles y
minimizar los potenciales
perjuicios.

• Beneficencia: Diseño sólido,
investigador competente.
Equilibrio entre riesgos y
beneficios

• No maleficencia: Evitar
anteponer los riesgos a los
beneficios.
Guía para los miembros de los Comités de Ética
Consejo de Europa, 2012
Beneficencia y No maleficiencia
No se realiza ninguna intervención en
variables fisiológicas, psicológicas o
sociales en los sujetos
Estudios observacionales (individuos o grupos)
descriptivos o analíticos.
• Estudio de Corte Transversal
• Reporte y Serie de Casos
• Estudio de Cohorte
• Estudio Casos y Controles
Investigación sin riesgo
Comisión Conjunta de Investigación en Salud
Beneficencia y No maleficiencia
Se recolectan datos por medio de
procedimientos diagnósticos de rutina (físicos o
psicológicos) y si los resultados sólo dan un
impacto muy pequeño y pasajero sobre la salud o
confort.
• Exámenes paraclínicos: ECG, TAC, audiometría, ecografía
• Procedimientos menores: extracción dentaria, sanguínea,
(frecuencia máxima 2 por semana)
• Pruebas diagnósticas o terapéuticas: ejercicio moderado
en voluntarios sanos, pruebas psicológicas, medicamentos
autorizados de empleo común, test de memoria.
• Interrogatorio de datos sensibles: alcohol, drogas ilícitas,
preferencias y conductas sexuales, infección por VIH , etc.
Investigación con riesgo mínimo
Comisión Conjunta de Investigación en Salud
Beneficencia y No maleficiencia
Estudios experimentales ( ensayos clínicos, de campo y
comunitarios ) en los que las probabilidades de afectar a
una persona son significativos y/o hay peligro de:
• Ocasionar la muerte,
• Poner en peligro la vida, la identidad o la integridad de
las personas
• Causar anomalías congénitas, discapacidad, lesiones
o daños permanentes en las personas o en las
generaciones futuras.
Investigación con riesgo mayor
Comisión Conjunta de Investigación en Salud
Justicia
• Imparcialidad y equidad
• Selección equitativa de la
población de estudio,
incluyendo a los sujetos que
pueden obtener beneficios
potenciales.

• Sensible a las necesidades de
salud de los países/
poblaciones estudiadas, al
uso racional de recursos y al
alcance de los beneficios
potenciales de la investigación.
Guía para los miembros de los Comités de Ética
Consejo de Europa, 2012
Comité de Ética
• Grupo multidisciplinario e
independiente designado para
evaluar los protocolos de
investigación biomédica.

• Diseño de la investigación

• Competencia del investigador

• Beneficios potenciales

• Asegurar el respeto a la
dignidad, derechos
fundamentales, seguridad y
bienestar de los participantes.
Guía para los miembros de los Comités de Ética
Consejo de Europa, 2012
Comité de Ética
Guía para los miembros de los Comités de Ética
Consejo de Europa, 2012
Responsabilidades
éticas del investigador
Con las personas:
• Consentimiento informado 

• Confidencialidad y anonimato

• Protección de datos

• Derecho a retirarse

• Beneficios potenciales

• Riesgos potenciales
Principios éticos para la investigación. Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM 2013
Responsabilidades
éticas del investigador
Con las instituciones:
• Congruencia con los valores,
principios y estructura de la
institución que avala el estudio. 

• Beneficio común de los
servidores y población
institucional.

• Uso adecuado de los recursos
otorgados.
Principios éticos para la investigación. Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM 2013
Responsabilidades
éticas del investigador
Con la autoría, resultados y
publicación:
• Reconocimiento a
contribuciones (coautoría).

• Revisión por pares.

• Reconocimiento a los
hallazgos previos y evitar el
plagio.

• Declaración de conflictos de
interés.
Principios éticos para la investigación. Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM 2013
Autoría
Revisión por pares
Fallas éticas comunes en la publicación
Compromisos del
investigador
• Publicar estudios aún con
resultados negativos

• Evitar manipular los resultados
para obtener las conclusiones
deseadas.

• Conocer y apegarse a los
lineamientos editoriales.

• Evitar la publicación múltiple y la
difusión adelantada o
sensacionalista de los resultados.

• Reconocer patrocinios o apoyos
de particulares con interés
específico (conflicto de intereses).
Principios éticos para la investigación. Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologicaEstrategia epidemiologica
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
Metodo cualitativo Estudio de cohorte
Metodo cualitativo Estudio de cohorteMetodo cualitativo Estudio de cohorte
Metodo cualitativo Estudio de cohorte
Carely Perez
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
Ximena Astrit Mungi Jines
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
Eugenia Smirna Gonzalez Diaz
 
Diseños de estudios odontología
Diseños de estudios odontologíaDiseños de estudios odontología
Diseños de estudios odontología
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Estudios analiticos
Estudios analiticosEstudios analiticos
Estudios analiticos
Diiana Rojas Martinez
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
univerisdad
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
sadith vergaray
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
veronicadelgadolopez
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
Jhosefin JoOzBerriO
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Romny Infante
 
11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Investigacion clinica
Investigacion clinicaInvestigacion clinica
Investigacion clinica
Pablo Valencia
 
Introducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la saludIntroducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la salud
Fernando Carvajal Encina
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
GreciaJarillo1
 
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
EpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicosEpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
Dr. Orville M. Disdier
 
Método epidemiológico
Método epidemiológico Método epidemiológico
Método epidemiológico
julissa lopez
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologicaEstrategia epidemiologica
Estrategia epidemiologica
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Metodo cualitativo Estudio de cohorte
Metodo cualitativo Estudio de cohorteMetodo cualitativo Estudio de cohorte
Metodo cualitativo Estudio de cohorte
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
 
Diseños de estudios odontología
Diseños de estudios odontologíaDiseños de estudios odontología
Diseños de estudios odontología
 
Estudios analiticos
Estudios analiticosEstudios analiticos
Estudios analiticos
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
 
11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles
 
Investigacion clinica
Investigacion clinicaInvestigacion clinica
Investigacion clinica
 
Introducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la saludIntroducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la salud
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptxESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.pptx
 
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
EpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicosEpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Método epidemiológico
Método epidemiológico Método epidemiológico
Método epidemiológico
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
 

Destacado

Laciencia 111019173215-phpapp01
Laciencia 111019173215-phpapp01Laciencia 111019173215-phpapp01
Laciencia 111019173215-phpapp01
arriazadayana
 
Clase Etica 2008
Clase Etica 2008Clase Etica 2008
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion EnConsideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Alejandra Alvarado
 
Psicología Social II
Psicología Social IIPsicología Social II
Psicología Social II
Videoconferencias UTPL
 
La relacion terapeutica y sus problemas
La relacion terapeutica y sus problemasLa relacion terapeutica y sus problemas
La relacion terapeutica y sus problemas
Carola Ortiz Börk
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
Rayo Necaxista
 
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Monserrat Torres
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Clínica Universidad de Navarra
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Jessica Ferreira
 
Diseños de investigación kerlinger
Diseños de investigación kerlingerDiseños de investigación kerlinger
Diseños de investigación kerlinger
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticasTecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Valery Palacios Arteaga
 
Capitulo I La Ciencia Psicologica
Capitulo I La Ciencia PsicologicaCapitulo I La Ciencia Psicologica
Capitulo I La Ciencia Psicologica
Jorge F
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Kuatas Colmed
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
Edison Coimbra G.
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
pandolfi
 

Destacado (16)

Laciencia 111019173215-phpapp01
Laciencia 111019173215-phpapp01Laciencia 111019173215-phpapp01
Laciencia 111019173215-phpapp01
 
Clase Etica 2008
Clase Etica 2008Clase Etica 2008
Clase Etica 2008
 
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion EnConsideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
Consideraciones EtíCas En La Realizacion De Investigacion En
 
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
Consideraciones éticas presentación 23.07.2012
 
Psicología Social II
Psicología Social IIPsicología Social II
Psicología Social II
 
La relacion terapeutica y sus problemas
La relacion terapeutica y sus problemasLa relacion terapeutica y sus problemas
La relacion terapeutica y sus problemas
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
 
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
 
Diseños de investigación kerlinger
Diseños de investigación kerlingerDiseños de investigación kerlinger
Diseños de investigación kerlinger
 
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticasTecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
 
Capitulo I La Ciencia Psicologica
Capitulo I La Ciencia PsicologicaCapitulo I La Ciencia Psicologica
Capitulo I La Ciencia Psicologica
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 

Similar a UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética

Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
FARMACON GLOBAL
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
Malena Rey
 
Eticos de la investigación
Eticos de la investigaciónEticos de la investigación
Eticos de la investigación
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Etica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptxEtica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptx
DanaiGonzalez2
 
Ètica de Investigacion en salud mental
Ètica de Investigacion en salud mental   Ètica de Investigacion en salud mental
Ètica de Investigacion en salud mental
Malena Rey
 
Tema 5 - La Ética de la Inv Científica fmarza 12feb2021.pdf
Tema 5 - La Ética de la Inv Científica fmarza 12feb2021.pdfTema 5 - La Ética de la Inv Científica fmarza 12feb2021.pdf
Tema 5 - La Ética de la Inv Científica fmarza 12feb2021.pdf
Damyqmjr Quispe
 
21811.ppt
21811.ppt21811.ppt
investigación clínica.ppt
investigación clínica.pptinvestigación clínica.ppt
investigación clínica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
La regulacion en la investigacion clínica de Colombia
La regulacion en la investigacion clínica de ColombiaLa regulacion en la investigacion clínica de Colombia
La regulacion en la investigacion clínica de Colombia
Universidad Simon Bolivar- Barranquilla
 
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
camila639827
 
Declaracion-de-Helsinki-principios basicos
Declaracion-de-Helsinki-principios basicosDeclaracion-de-Helsinki-principios basicos
Declaracion-de-Helsinki-principios basicos
RaquelAlvaSilva
 
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptx
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptxÉtica de las Investigaciones con seres humanos.pptx
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptx
juanvillar23
 
Los comités de ética su conformación y responsabilidad
Los comités de ética su conformación y responsabilidadLos comités de ética su conformación y responsabilidad
Los comités de ética su conformación y responsabilidad
EdisonMosquera8
 
éTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédicaéTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédica
CECY50
 
Ce imt funciones_me_salazar
Ce imt funciones_me_salazarCe imt funciones_me_salazar
Ce imt funciones_me_salazar
Adiecs Unmsm
 
PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.pptPPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
MikhailKevinSeguraCh
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqqSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
joelyaringao
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Qué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea éticaQué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea ética
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado       cayre comite etica-calidad-119.5. sabado       cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
Rafael Ospina
 

Similar a UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética (20)

Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
Investigación Clínica - Viejos Paradigmas - Nuevos Retos -
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
 
Eticos de la investigación
Eticos de la investigaciónEticos de la investigación
Eticos de la investigación
 
Etica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptxEtica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptx
 
Ètica de Investigacion en salud mental
Ètica de Investigacion en salud mental   Ètica de Investigacion en salud mental
Ètica de Investigacion en salud mental
 
Tema 5 - La Ética de la Inv Científica fmarza 12feb2021.pdf
Tema 5 - La Ética de la Inv Científica fmarza 12feb2021.pdfTema 5 - La Ética de la Inv Científica fmarza 12feb2021.pdf
Tema 5 - La Ética de la Inv Científica fmarza 12feb2021.pdf
 
21811.ppt
21811.ppt21811.ppt
21811.ppt
 
investigación clínica.ppt
investigación clínica.pptinvestigación clínica.ppt
investigación clínica.ppt
 
La regulacion en la investigacion clínica de Colombia
La regulacion en la investigacion clínica de ColombiaLa regulacion en la investigacion clínica de Colombia
La regulacion en la investigacion clínica de Colombia
 
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Declaracion-de-Helsinki-principios basicos
Declaracion-de-Helsinki-principios basicosDeclaracion-de-Helsinki-principios basicos
Declaracion-de-Helsinki-principios basicos
 
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptx
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptxÉtica de las Investigaciones con seres humanos.pptx
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptx
 
Los comités de ética su conformación y responsabilidad
Los comités de ética su conformación y responsabilidadLos comités de ética su conformación y responsabilidad
Los comités de ética su conformación y responsabilidad
 
éTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédicaéTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédica
 
Ce imt funciones_me_salazar
Ce imt funciones_me_salazarCe imt funciones_me_salazar
Ce imt funciones_me_salazar
 
PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.pptPPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
PPT 3 Etica ,valores y compromiso investigación.ppt
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqqSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxqqqqqqqq
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
 
Qué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea éticaQué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea ética
 
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado       cayre comite etica-calidad-119.5. sabado       cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
Iris Ethel Rentería Solís
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
Iris Ethel Rentería Solís
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 InfeccionUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de InvestigacionUVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 DolorUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad PreexistenteUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
Iris Ethel Rentería Solís
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís (20)

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 InfeccionUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de InvestigacionUVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 DolorUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad PreexistenteUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

UVM Metodología de la Investigación Sesión 12 Ética

  • 1. Consideraciones éticas en la investigación Dra. Iris Ethel Rentería Solís
  • 2. Objetivos • Identificar los principios básicos y la normatividad respecto a la ética en la investigación científica • Conocer las funciones del Comité de Ética • Aplicar las consideraciones éticas aprendidas al desarrollo de su proyecto de investigación.
  • 3. Experimentación en humanos • 1939-1945. Segunda Guerra Mundial- Alemania nazi • Esterilización forzada y masiva • Eutanasia • Investigación médica coercitiva, nociva y letal con enfermos y prisioneros de guerra.
  • 4. El juicio de Nuremberg • 1945-1946 • Proceso y sanción por crímenes de guerra y contra la humanidad a colaboradores del régimen nacionalsocialista. • Establecimiento de directrices y normatividad para la investigación en seres humanos.
  • 5. Experimento Tuskegee • 1932-1972 Tuskegee, Alabama (EUA) • Estudio clínico sobre tratamiento de la sífilis en 600 varones afroamericanos, incluyendo sujetos sanos. • Sin consentimiento informado con uso de tratamientos potencialmente riesgosos. • Precedente para cambios en la legislatura y normatividad bioética.
  • 6. Normatividad en la investigación científica • Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 1964) • Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (UNESCO) • Pautas Éticas para la Investigación Biomédica que Implica Sujetos Humanos (CIOMS 1993) • Pautas de Buenas Prácticas Clínicas (2002) • Ley General de Salud
  • 7. Principios éticos que rigen la investigación • Autonomía • Beneficencia y No-maleficiencia • Justicia Guía para los miembros de los Comités de Ética Consejo de Europa, 2012
  • 8. Autonomía • Capacidad del individuo de tomar decisiones personales. • Consentimiento libre e informado. . Descripción comprensible de los procedimientos, objetivo, riesgos y beneficios previsibles de la investigación. • Disposiciones especiales para personas vulnerables o con discapacidad. • Resguardo y control del acceso a la información almacenada (confidencialidad). Guía para los miembros de los Comités de Ética Consejo de Europa, 2012
  • 9. Beneficencia y No maleficencia • Obligación moral de maximizar los beneficios posibles y minimizar los potenciales perjuicios. • Beneficencia: Diseño sólido, investigador competente. Equilibrio entre riesgos y beneficios • No maleficencia: Evitar anteponer los riesgos a los beneficios. Guía para los miembros de los Comités de Ética Consejo de Europa, 2012
  • 10. Beneficencia y No maleficiencia No se realiza ninguna intervención en variables fisiológicas, psicológicas o sociales en los sujetos Estudios observacionales (individuos o grupos) descriptivos o analíticos. • Estudio de Corte Transversal • Reporte y Serie de Casos • Estudio de Cohorte • Estudio Casos y Controles Investigación sin riesgo Comisión Conjunta de Investigación en Salud
  • 11. Beneficencia y No maleficiencia Se recolectan datos por medio de procedimientos diagnósticos de rutina (físicos o psicológicos) y si los resultados sólo dan un impacto muy pequeño y pasajero sobre la salud o confort. • Exámenes paraclínicos: ECG, TAC, audiometría, ecografía • Procedimientos menores: extracción dentaria, sanguínea, (frecuencia máxima 2 por semana) • Pruebas diagnósticas o terapéuticas: ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas, medicamentos autorizados de empleo común, test de memoria. • Interrogatorio de datos sensibles: alcohol, drogas ilícitas, preferencias y conductas sexuales, infección por VIH , etc. Investigación con riesgo mínimo Comisión Conjunta de Investigación en Salud
  • 12. Beneficencia y No maleficiencia Estudios experimentales ( ensayos clínicos, de campo y comunitarios ) en los que las probabilidades de afectar a una persona son significativos y/o hay peligro de: • Ocasionar la muerte, • Poner en peligro la vida, la identidad o la integridad de las personas • Causar anomalías congénitas, discapacidad, lesiones o daños permanentes en las personas o en las generaciones futuras. Investigación con riesgo mayor Comisión Conjunta de Investigación en Salud
  • 13. Justicia • Imparcialidad y equidad • Selección equitativa de la población de estudio, incluyendo a los sujetos que pueden obtener beneficios potenciales. • Sensible a las necesidades de salud de los países/ poblaciones estudiadas, al uso racional de recursos y al alcance de los beneficios potenciales de la investigación. Guía para los miembros de los Comités de Ética Consejo de Europa, 2012
  • 14. Comité de Ética • Grupo multidisciplinario e independiente designado para evaluar los protocolos de investigación biomédica. • Diseño de la investigación • Competencia del investigador • Beneficios potenciales • Asegurar el respeto a la dignidad, derechos fundamentales, seguridad y bienestar de los participantes. Guía para los miembros de los Comités de Ética Consejo de Europa, 2012
  • 15. Comité de Ética Guía para los miembros de los Comités de Ética Consejo de Europa, 2012
  • 16. Responsabilidades éticas del investigador Con las personas: • Consentimiento informado • Confidencialidad y anonimato • Protección de datos • Derecho a retirarse • Beneficios potenciales • Riesgos potenciales Principios éticos para la investigación. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM 2013
  • 17. Responsabilidades éticas del investigador Con las instituciones: • Congruencia con los valores, principios y estructura de la institución que avala el estudio. • Beneficio común de los servidores y población institucional. • Uso adecuado de los recursos otorgados. Principios éticos para la investigación. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM 2013
  • 18. Responsabilidades éticas del investigador Con la autoría, resultados y publicación: • Reconocimiento a contribuciones (coautoría). • Revisión por pares. • Reconocimiento a los hallazgos previos y evitar el plagio. • Declaración de conflictos de interés. Principios éticos para la investigación. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM 2013
  • 21. Fallas éticas comunes en la publicación
  • 22. Compromisos del investigador • Publicar estudios aún con resultados negativos • Evitar manipular los resultados para obtener las conclusiones deseadas. • Conocer y apegarse a los lineamientos editoriales. • Evitar la publicación múltiple y la difusión adelantada o sensacionalista de los resultados. • Reconocer patrocinios o apoyos de particulares con interés específico (conflicto de intereses). Principios éticos para la investigación. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM 2013