SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia clínica y exploración
del aparato locomotor
OBJETIVOS DEL TEMA
• Resaltar la anamnesis como la parte fundamental de la historia
clínica.
• Profundizar en aquellas áreas de la historia clínica más importantes
para el diagnóstico en traumatología.
• Describir la mecánica de la exploración física aplicada a
traumatología.
• Introducir las exploraciones complementarias utilizadas más
habitualmente como ayuda al diagnóstico.
Pasos recomendables antes de aproximarse a un paciente
1.La forma en la que se aproximan al pacientes. (trata a los demaás
como quieren que te traten)  M I E D O
2.La forma en la que se aproximan al problema. (los ojos no ven lo que la
mente no sabe)
3.La forma en la que presentan en problema desde su punto de vista.
(orador, medico y político)
4.El entendimiento del problema y dar posibles soluciones. (qué? Por
qué? Cómo? Cuando?
5.Autoevaluación de las soluciones mas comunes.
LAS NUEVE “no” DE HUTCHINSON
1. No sea demasiado listo.
2. No diagnostique rarezas.
3. No esté apurado por el tiempo.
4. No decaiga en su interés por el diagnóstico.
5. No confunda un rótulo con un diagnóstico.
6. No diagnostique dos enfermedades en un mismo paciente.
7. No esté demasiado seguro.
8. No sea parcial ni tendencioso.
9. No dude en revisar su diagnóstico periódicamente en un caso crónico.
A NA MNESI S
(del griego ἀνάμνησις, recolección, reminiscencia) alude a la información
recopilada por un especialista de la salud mediante preguntas específicas,
formuladas bien al propio paciente, o bien a otras personas relacionadas para
obtener datos útiles, y elaborar información valiosa para formular el diagnóstico
y tratar al paciente.
L o c a l i z a d o , r e f e r i d o e i r r a d i a d o …
I n i c i o , f r e c u e n c i a , a c e n t u a c i ó n , a t e n u a c i ó n
DEFORMIDAD
ALTERACIÓN FUNCIONAL
EXPLORACIÓN CLINICA
Inspección
• Actitud o posición articular
• Ejes clinicos
• Forma y tamaño
• Piel
• Músculos
Palpación
• Calor local
• Edema, infiltración, fluctuación
• Dolor en “puntos claves de diagnóstico”
• Palpación de cada elemento anatómico siguiente un orden, buscando deformidad y dolor.
Las cinco M’s
Movilidad activa, pasiva y anormal Mediciones Músculos Maniobras especiales Marcha
Complicaciones vasculo nerviosas
• Complicaciones vasculares
• Complicaciones nerviosas periféricas
• Resto del examen neurologico
Adenopatias regionales
1.Actitud fisiologica
2.Actitud postural
3.Actitud compensadora
4.Actitud antalgica
5.Actitud estructurada
1.Cuatro
regiones y
cuatro curvas
fisiológicas
2.Cuatro
incurvaciones
anormales
3.Incurvación
antiálgica
Angulación,
incurvaciones y
rotaciones
Eje mecanico y
anatomico
Circunferencia
PARAMETROS DE LA MARCHA
Anchura de paso: distancia de ambos pies (5 – 10 cm y forman la BOSs)
Longitud de paso: distancia entre ambos pies cuando contactan el piso (75 cm
aprox)
Longitud de zancada: “el ciclo entre apoyo y oscilacion de una sola extremidad”
(144 cm aprox)
Cadencia: número de pasos separados tomadas en un determinado tiempo
(ciclos y por minuto)
Velocidad de marcha: distancia que recorre el cuerpos hacia delante en unidad
de tiempo. (se mide en cm o m / Segundo
Cadence (steps/min) = velocity (m/s) × 120/stride length (m)
Stride length (m) = velocity (m/s) × 120/cadence (steps/min)
Velocity (m/s) = cadence (steps/min) × stride length (m)/120
Fuerza de reacción del suelo: “3ra ley de Newton”  lugar, velocidad y peso del
individuo
FUNCIÓN
• Propulsión
• Soporte/apoyo
• Flexibilidad
• Rigidez/inflexibilidad
• Mecanismos de la marcha: movimientos del pie y del
tobillo
FUNCIÓN
Pre requisitos para una marcha normal (Perry 1985)
1. Estabilidad en el apoyo
2. Suficiente espacio libre para los pies durante el balanceo
3. Pre posicionamiento apropiado del pie durante la fase de
oscilación
4. Adecuada longitud de paso
5. Conservación de la energía
Apoyo Oscilación
Ciclo de la
marcha
Contacto
inicial
Respuesta
a la carga
Postura
media
Término del
apoyo
Pre
oscilación
Oscilación
inicial
Oscilación
media
Oscilación
terminal
1er doble apoyo 1er apoyo unilateral 2do doble apoyo
CONTACTO SOPORTE DEL MEDIO PROPULSIÓN
SOPORTE DEL MEDIO
25% 50% 25%
En terminos de gasto
energetico
Apoyo > oscilación
“el ciclo de la marcha es dificil de apreciar debido a que
ocurren muchos eventos simultaneamente”
La fase de apoyo puede ser divida en tres intervalos:
1er intervalo  apoyo inicial del talón y del pie a plenitud en el piso
2do intervalo  periodo en el que el cuerpo/peso pasa por el pie
3er intervalo  se extiende desde la flexion plantar del tobillo y
cuando el talón despega del piso y lo dedos se levantan del piso
EXPLORACIÓN RADIOLOGICA
- Nunca se debe solicitor una radiografia
sin haber realizado una exploración
clínica completa.
- Se debe exigir que las radiografías sean
de buena calidad y técnicamente
correctas.
- Se debe solicitar, al menos dos
proyecciones ortogonales.
- Se debe examiner cuidadosamente no
solo los huesos sino tambien las partes
blandas.
- En caso de duda = radiografia comparable
- En lesiones evolutivas = controles
periodicos.
EXPLORACIÓN RADIOLOGICA
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Exámenes de laboratorio
• Exámenes eléctricos
• Técnicas de imágen especial
• Técnicas de imagen funcionales
Información obtenida
 síntomas + signos =
agruparlos  en
síndromes y BUSCAR EL
ORIGEN
C O N C L U S I O N E S
• La anamnesis en traumatología no difiere de otras historias clínicas y
por sí sola debe ser capaz de proporcionar un diagnóstico de
presunción.
• El dolor y sus características, la deformidad y la alteración funcional
son datos de la anamnesis de especial importancia en traumatología.
• La exploración sistemática en traumatología incluye la inspección, la
palpación y la movilización del segmento esquelético patológico.
• La exploración radiológica es la prueba complementaria más
utilizada en traumatología para completar un diagnóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
ANGELICA MARIA GARCIA RAMIREZ
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Renzo Geldres
 
Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.
María Garcia
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
Jorge Parra
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 
4. Hernias Generalidades.pdf
4. Hernias Generalidades.pdf4. Hernias Generalidades.pdf
4. Hernias Generalidades.pdf
Luis Alberto
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
Sergio Butman
 
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptxTRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
Tracy Noelia Ruiz
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
Garleth Rivera
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
Jose Aguirre
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
alejo_usco
 
41 osteoporosis osetomalacia
41 osteoporosis  osetomalacia41 osteoporosis  osetomalacia
41 osteoporosis osetomalacia
Montserrat It
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Hernias de pared y hiatal
Hernias de pared y hiatalHernias de pared y hiatal
Hernias de pared y hiatal
Pharmed Solutions Institute
 
Fracturas de niños
Fracturas de niñosFracturas de niños
Fracturas de niños
rosassotelo
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
jdelvallea
 

La actualidad más candente (20)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
4. Hernias Generalidades.pdf
4. Hernias Generalidades.pdf4. Hernias Generalidades.pdf
4. Hernias Generalidades.pdf
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptxTRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
41 osteoporosis osetomalacia
41 osteoporosis  osetomalacia41 osteoporosis  osetomalacia
41 osteoporosis osetomalacia
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebral
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Hernias de pared y hiatal
Hernias de pared y hiatalHernias de pared y hiatal
Hernias de pared y hiatal
 
Fracturas de niños
Fracturas de niñosFracturas de niños
Fracturas de niños
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 

Similar a Clase magistral historia clinica y exploracion del aparato locomotor.pdf

Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptxClase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
GreciaLLpez
 
Anamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisicaAnamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisica
Jesus Mojica
 
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptxHISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
XIMENASANTOYO2
 
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
San Sebastián University
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA OSEA,ARTICULAR Y MUSCULAR.pdf
PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA OSEA,ARTICULAR Y MUSCULAR.pdfPRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA OSEA,ARTICULAR Y MUSCULAR.pdf
PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA OSEA,ARTICULAR Y MUSCULAR.pdf
LuceroCanales1
 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA Y RAZONAMIENTO
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA  Y RAZONAMIENTOEVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA  Y RAZONAMIENTO
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA Y RAZONAMIENTO
mario758224
 
evaluacinfisioteraputica-140730120612-phpapp01.pdf
evaluacinfisioteraputica-140730120612-phpapp01.pdfevaluacinfisioteraputica-140730120612-phpapp01.pdf
evaluacinfisioteraputica-140730120612-phpapp01.pdf
MagnaortopediaDiegoI
 
EXAMEN CLINICO.pptx
EXAMEN CLINICO.pptxEXAMEN CLINICO.pptx
EXAMEN CLINICO.pptx
RonalddGallardoGuerr
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
HazveMx
 
ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.
rixillo
 
Caso clínico - cirugía
Caso clínico - cirugía Caso clínico - cirugía
Caso clínico - cirugía
GABRIELAGUADALUPEMAN
 
r090848.pdf
r090848.pdfr090848.pdf
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptxEVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
ERIKAMARIALUZFERNAND
 
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptxmetodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
MonicaZuiga26
 
exposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.pptexposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.ppt
Rolandoparionalanda
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
evaro
 
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
JoelGarcia176557
 
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptxGENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
ketina50
 

Similar a Clase magistral historia clinica y exploracion del aparato locomotor.pdf (20)

Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptxClase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
 
Anamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisicaAnamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisica
 
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptxHISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
 
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA OSEA,ARTICULAR Y MUSCULAR.pdf
PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA OSEA,ARTICULAR Y MUSCULAR.pdfPRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA OSEA,ARTICULAR Y MUSCULAR.pdf
PRUEBAS CLINICAS PARA PATOLOGIA OSEA,ARTICULAR Y MUSCULAR.pdf
 
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA Y RAZONAMIENTO
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA  Y RAZONAMIENTOEVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA  Y RAZONAMIENTO
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA Y RAZONAMIENTO
 
evaluacinfisioteraputica-140730120612-phpapp01.pdf
evaluacinfisioteraputica-140730120612-phpapp01.pdfevaluacinfisioteraputica-140730120612-phpapp01.pdf
evaluacinfisioteraputica-140730120612-phpapp01.pdf
 
EXAMEN CLINICO.pptx
EXAMEN CLINICO.pptxEXAMEN CLINICO.pptx
EXAMEN CLINICO.pptx
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
 
ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.
 
Caso clínico - cirugía
Caso clínico - cirugía Caso clínico - cirugía
Caso clínico - cirugía
 
r090848.pdf
r090848.pdfr090848.pdf
r090848.pdf
 
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptxEVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
EVALUACIÓNnnnnnnnnnnnnnnn FISIOTERAPÉUTICA.pptx
 
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptxmetodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
 
exposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.pptexposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.ppt
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
 
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptxGENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
Ariana yglesias azañero
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 

Último (6)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 

Clase magistral historia clinica y exploracion del aparato locomotor.pdf

  • 1. Historia clínica y exploración del aparato locomotor
  • 2. OBJETIVOS DEL TEMA • Resaltar la anamnesis como la parte fundamental de la historia clínica. • Profundizar en aquellas áreas de la historia clínica más importantes para el diagnóstico en traumatología. • Describir la mecánica de la exploración física aplicada a traumatología. • Introducir las exploraciones complementarias utilizadas más habitualmente como ayuda al diagnóstico.
  • 3. Pasos recomendables antes de aproximarse a un paciente 1.La forma en la que se aproximan al pacientes. (trata a los demaás como quieren que te traten)  M I E D O 2.La forma en la que se aproximan al problema. (los ojos no ven lo que la mente no sabe) 3.La forma en la que presentan en problema desde su punto de vista. (orador, medico y político) 4.El entendimiento del problema y dar posibles soluciones. (qué? Por qué? Cómo? Cuando? 5.Autoevaluación de las soluciones mas comunes.
  • 4.
  • 5. LAS NUEVE “no” DE HUTCHINSON 1. No sea demasiado listo. 2. No diagnostique rarezas. 3. No esté apurado por el tiempo. 4. No decaiga en su interés por el diagnóstico. 5. No confunda un rótulo con un diagnóstico. 6. No diagnostique dos enfermedades en un mismo paciente. 7. No esté demasiado seguro. 8. No sea parcial ni tendencioso. 9. No dude en revisar su diagnóstico periódicamente en un caso crónico.
  • 6. A NA MNESI S (del griego ἀνάμνησις, recolección, reminiscencia) alude a la información recopilada por un especialista de la salud mediante preguntas específicas, formuladas bien al propio paciente, o bien a otras personas relacionadas para obtener datos útiles, y elaborar información valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente.
  • 7. L o c a l i z a d o , r e f e r i d o e i r r a d i a d o … I n i c i o , f r e c u e n c i a , a c e n t u a c i ó n , a t e n u a c i ó n
  • 10. EXPLORACIÓN CLINICA Inspección • Actitud o posición articular • Ejes clinicos • Forma y tamaño • Piel • Músculos Palpación • Calor local • Edema, infiltración, fluctuación • Dolor en “puntos claves de diagnóstico” • Palpación de cada elemento anatómico siguiente un orden, buscando deformidad y dolor. Las cinco M’s Movilidad activa, pasiva y anormal Mediciones Músculos Maniobras especiales Marcha Complicaciones vasculo nerviosas • Complicaciones vasculares • Complicaciones nerviosas periféricas • Resto del examen neurologico Adenopatias regionales
  • 11.
  • 12. 1.Actitud fisiologica 2.Actitud postural 3.Actitud compensadora 4.Actitud antalgica 5.Actitud estructurada
  • 15.
  • 16. PARAMETROS DE LA MARCHA Anchura de paso: distancia de ambos pies (5 – 10 cm y forman la BOSs) Longitud de paso: distancia entre ambos pies cuando contactan el piso (75 cm aprox) Longitud de zancada: “el ciclo entre apoyo y oscilacion de una sola extremidad” (144 cm aprox) Cadencia: número de pasos separados tomadas en un determinado tiempo (ciclos y por minuto) Velocidad de marcha: distancia que recorre el cuerpos hacia delante en unidad de tiempo. (se mide en cm o m / Segundo Cadence (steps/min) = velocity (m/s) × 120/stride length (m) Stride length (m) = velocity (m/s) × 120/cadence (steps/min) Velocity (m/s) = cadence (steps/min) × stride length (m)/120 Fuerza de reacción del suelo: “3ra ley de Newton”  lugar, velocidad y peso del individuo
  • 17. FUNCIÓN • Propulsión • Soporte/apoyo • Flexibilidad • Rigidez/inflexibilidad • Mecanismos de la marcha: movimientos del pie y del tobillo
  • 18. FUNCIÓN Pre requisitos para una marcha normal (Perry 1985) 1. Estabilidad en el apoyo 2. Suficiente espacio libre para los pies durante el balanceo 3. Pre posicionamiento apropiado del pie durante la fase de oscilación 4. Adecuada longitud de paso 5. Conservación de la energía
  • 19. Apoyo Oscilación Ciclo de la marcha Contacto inicial Respuesta a la carga Postura media Término del apoyo Pre oscilación Oscilación inicial Oscilación media Oscilación terminal 1er doble apoyo 1er apoyo unilateral 2do doble apoyo CONTACTO SOPORTE DEL MEDIO PROPULSIÓN SOPORTE DEL MEDIO 25% 50% 25% En terminos de gasto energetico Apoyo > oscilación
  • 20. “el ciclo de la marcha es dificil de apreciar debido a que ocurren muchos eventos simultaneamente” La fase de apoyo puede ser divida en tres intervalos: 1er intervalo  apoyo inicial del talón y del pie a plenitud en el piso 2do intervalo  periodo en el que el cuerpo/peso pasa por el pie 3er intervalo  se extiende desde la flexion plantar del tobillo y cuando el talón despega del piso y lo dedos se levantan del piso
  • 21. EXPLORACIÓN RADIOLOGICA - Nunca se debe solicitor una radiografia sin haber realizado una exploración clínica completa. - Se debe exigir que las radiografías sean de buena calidad y técnicamente correctas. - Se debe solicitar, al menos dos proyecciones ortogonales. - Se debe examiner cuidadosamente no solo los huesos sino tambien las partes blandas. - En caso de duda = radiografia comparable - En lesiones evolutivas = controles periodicos.
  • 23. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Exámenes de laboratorio • Exámenes eléctricos • Técnicas de imágen especial • Técnicas de imagen funcionales Información obtenida  síntomas + signos = agruparlos  en síndromes y BUSCAR EL ORIGEN
  • 24. C O N C L U S I O N E S • La anamnesis en traumatología no difiere de otras historias clínicas y por sí sola debe ser capaz de proporcionar un diagnóstico de presunción. • El dolor y sus características, la deformidad y la alteración funcional son datos de la anamnesis de especial importancia en traumatología. • La exploración sistemática en traumatología incluye la inspección, la palpación y la movilización del segmento esquelético patológico. • La exploración radiológica es la prueba complementaria más utilizada en traumatología para completar un diagnóstico.