SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA ABDOMINAL
Ponentes:
• Fátima Venegas Collavinos
• Noelia Ruiz Astuñague
Arequipa- 2021
Trauma Abdominal
Traumatismo Abdominal Cerrado
• El traumatismo abdominal cerrado representa la mayoría (80%)
de las lesiones abdominales.
• La mayoría de los casos (75%) están relacionados con colisión
de vehículos automotores. Los golpes al abdomen 15 % y las
caídas 6 a 9%.
• Esta entidad puede ocurrir también en el abuso infantil y la
violencia doméstica.
• La prevalencia de lesión intraabdominal entre los pacientes que
acuden al servicio de urgencias con traumatismo abdominal
cerrado es aproximadamente del 13%.
• El bazo y el hígado son los órganos sólidos más comúnmente
lesionados. Las lesiones del páncreas, el intestino, mesenterio,
vejiga y el diafragma, así como las estructuras
retroperitoneales (riñones, aorta abdominal), son menos
comunes, pero también deben tomarse en cuenta
Mecanismo de la Lesión
• Un aumento repentino y pronunciado de la presión intraabdominal creado
por fuerzas externas puede romper una víscera hueca.
• Los adultos mayores y los alcohólicos generalmente tienen paredes
abdominales laxas y es más probable que sufran tales lesiones.
• Las fuerzas de cizallamiento creadas por la desaceleración repentina
pueden causar laceraciones de órganos sólidos y huecos en sus puntos de
unión al peritoneo. También pueden crear desgarros en los pedículos
vasculares o causar lesiones de estiramiento en la íntima y media de las
arterias, lo que resulta en un infarto del órgano susceptible. El riñón es
más susceptible a tales lesiones por estiramiento. Las costillas o los huesos
pélvicos fracturados pueden lacerar el tejido intraabdominal.
Las lesiones de las estructuras
intraabdominales pueden producirse por los
siguientes mecanismos
Evaluación y Manejo del Traumatismo Abdominal
Cerrado
Estabilización
rápida e
identificación de
lesiones
potencialmente
mortales. En el
caso de trauma
abdominal
cerrado
buscaremos
lesiones
intrabdominales
Evaluación y Manejo del Traumatismo
Abdominal Cerrado
• El traumatismo abdominal cerrado puede tener una amplia gama de
presentaciones, desde un paciente con signos vitales normales y
quejas menores hasta un paciente obnubilado con shock grave.
• La presentación inicial puede ser benigna a pesar de la presencia de
una lesión intraabdominal importante.
• Si existe evidencia de lesión extraabdominal, el médico de urgencias
debe evaluar la lesión intraabdominal, incluso en pacientes
hemodinámicamente estables sin molestias abdominales.
Evaluación y Manejo del Traumatismo
Abdominal Cerrado
• Es primordial reconocer que la ausencia de dolor abdominal en el
examen físico NO descarta la presencia de lesión intraabdominal
importante.
• Los hallazgos del examen físico más fuertemente asociados con lesión
intraabdominal después de traumatismo abdominal cerrado son los
siguientes:
Estudios en la Evaluación del Paciente con
Traumatismo Abdominal Cerrado
Biometría hemática
1. Hematocrito inferior al 30% aumenta la
probabilidad de lesión intraabdominal en el
contexto de un traumatismo abdominal cerrado.
2. La anemia se debe interpretar en relación al
contexto clínico, incluido el grado de
hemorragia, el tiempo transcurrido desde la
lesión y el volumen de soluciones parenterales
administrados.
3. El recuento de glóbulos blancos es
inespecífico y de poco valor. El valor
predictivo positivo y negativo de,
respectivamente, leucocitosis o leucopenia es
pobre.
4. La liberación de catecolaminas debido a un
traumatismo puede causar la alteración y
elevar los leucocitos en hasta 12,000 a
20,000/mm3 con un desplazamiento moderado a la
izquierda.
Estudios en la Evaluación del Paciente con
Traumatismo Abdominal Cerrado
Enzimas pancreáticas
• Las concentraciones normales de
amilasa y lipasa séricas no pueden
excluir una lesión pancreática
importante.
• Aunque las concentraciones elevadas
aumentan la posibilidad de lesión
pancreática, también pueden ser
causadas por una lesión abdominal no
pancreática, y por sí solas no son
diagnósticas.
• Si se sospecha una lesión
pancreática, se necesitan estudios
confirmatorios (p.e. tomografía
computarizada).
Pruebas de Función Hepática
• La lesión hepática está asociada a
elevación de transaminasas y hay
evidencia de que dicha elevación
aumenta las probabilidades de lesión
grave.
• Los pacientes con comorbilidades
como hepatopatia alcohólica o la
hepatitis pueden tener aumento de
transaminasas sin que necesariamente
esté relacionado al traumatismo.
Estudios en la Evaluación del Paciente con
Traumatismo Abdominal Cerrado
Examen General de Orina
• La hematuria macroscópica sugiere lesión renal grave y requiere evaluación
inmediata.
• La hematuria microscópica (> 25 eritrocitos por campo de alta potencia)
aumenta la probabilidad de una lesión intraabdominal importante. Por tanto,
cuando la presencia de una lesión intraabdominal no está clara, es prudente
realizar un análisis microscópico de orina en víctimas con traumatismo
abdominal cerrado.
• Se puede realizar examen de orina con tira reactiva en pacientes con bajo
riesgo de lesión en un traumatismo abdominal cerrado.
Si la prueba es positiva, puede complementarse con un análisis de orina
microscópico o con imágenes de TAC.
Los pacientes con prueba negativa tienen un bajo riesgo de lesión
intraabdominal.
Sin embargo, el análisis de orina con tira reactiva debe interpretarse
con cautela.
En un estudio retrospectivo, la sensibilidad del análisis de orina con tira
reactiva para la lesión intraabdominal (identificada por TAC) fue del 72% en
Estudios de Imagen en la Evaluación del Paciente
con Traumatismo Abdominal Cerrado
Los hallazgos en la
radiografía de tórax
que sugieren lesión
intraabdominal
incluyen:
•Fractura de costillas
inferiores
•Hernia diafragmática
•Aire libre por debajo
del diafragma
Los beneficios de la evaluación con TAC incluyen:
•No invasivo
•Define mejor las lesiones orgánicas y la probabilidad de
manejo no quirúrgico de lesiones hepáticas y esplénicas.
•Detecta no solo la presencia sino la fuente y cantidad de
hemoperitoneo
•El sangrado activo a menudo es detectable
•El retroperitoneo y columna vertebral pueden evaluarse
junto con estructuras intraabdominales
•Se pueden realizar imágenes adicionales cuando sea
necesario (p. ej., cabeza, columna cervical, tórax,
pelvis)
•Los pacientes con imágenes negativas tienen bajo riesgo
El ultrasonido es un componente
integral de la evaluación del
traumatismo y es utilizado
principalmente para detectar líquido
libre en cavidad después de un
traumatismo abdominal cerrado. Se
enfoca a las áreas declives donde es
más probable que se acumule la sangre:
el espacio hepatorrenal (saco de
Morison), el receso esplenorrenal y la
porción inferior de la cavidad
peritoneal (incluida el saco de
Douglas). Cuando se combina con la
evaluación del pericardio (que no debe
descuidarse en el contexto del
Estudios de Imagen en la Evaluación del
Paciente con Traumatismo Abdominal Cerrado
El lavado peritoneal diagnóstico (LAD),
anteriormente un pilar en el diagnóstico y
tratamiento del traumatismo abdominal
cerrado, ha sido reemplazado casi por
completo por ecografía y TAC helicoidal
multidetector (TCMD).
El procedimiento puede ser necesario en
algunos casos, como el paciente con
hipotensión y resultados no concluyentes en
el examen FAST y múltiples fuentes
potenciales de hemorragia, y en entornos de
escasos recursos donde no se dispone de
TAC.
Indicaciones clínicas para laparotomía en el
traumatismo abdominal cerrado
• El tratamiento conservador se ha convertido en estándar para todos los pacientes
con traumatismo abdominal cerrado no grave.
• La laparotomía inmediata después de la lesión por un mecanismo contuso rara
vez se basa únicamente en parámetros clínicos. Las posibles indicaciones incluyen
las siguientes:
Signos inexplicables de hemorragia o hipotensión en un paciente que no
puede estabilizarse y en quienes se sospecha una lesión intraabdominal.
Signos claros y persistentes de irritación peritoneal.
Evidencia radiológica de neumoperitoneo compatible con rotura de una
víscera.
Evidencia de ruptura diafragmática.
Sangrado gastrointestinal persistente e importante a través de la sonda
nasogástrica o vómito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
carlos abel avila villa
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
Cristhian Yunga
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Julio Sam
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
Marce Patricia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
José Luis Contreras Muñoz
 
Hemoperitoneo
HemoperitoneoHemoperitoneo
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR

La actualidad más candente (20)

GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULAR
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Hemoperitoneo
HemoperitoneoHemoperitoneo
Hemoperitoneo
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 

Similar a TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx

expo cirugia trauma abdomen.pptx
expo cirugia trauma abdomen.pptxexpo cirugia trauma abdomen.pptx
expo cirugia trauma abdomen.pptx
DavidLuis53
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
MarvinJoya2
 
Trauma pancreatoduodenal
Trauma pancreatoduodenalTrauma pancreatoduodenal
Trauma pancreatoduodenal
Oscar Reyes
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
FUCS
 
Trauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado finalTrauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado final
GM Taura
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
MarioDarwinVelazcoTe
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Pharmed Solutions Institute
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
Abraham Giraldo
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
Ana Santos
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
JayFor1
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
Juan Alcalde
 
Trauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.pptTrauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.ppt
RafaelCunhaLopes
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Santiago Arenas
 
Resumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudoResumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudo
Geraldine Sandoval
 
Colecistítis
ColecistítisColecistítis
Colecistítis
Laura Contreras
 
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncerUrgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
Melissa Aguirre G.
 

Similar a TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx (20)

expo cirugia trauma abdomen.pptx
expo cirugia trauma abdomen.pptxexpo cirugia trauma abdomen.pptx
expo cirugia trauma abdomen.pptx
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
 
Trauma pancreatoduodenal
Trauma pancreatoduodenalTrauma pancreatoduodenal
Trauma pancreatoduodenal
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Trauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado finalTrauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado final
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma de Abdomen
 
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Trauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.pptTrauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.ppt
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Resumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudoResumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudo
 
Colecistítis
ColecistítisColecistítis
Colecistítis
 
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncerUrgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx

  • 1. TRAUMA ABDOMINAL Ponentes: • Fátima Venegas Collavinos • Noelia Ruiz Astuñague Arequipa- 2021
  • 3. Traumatismo Abdominal Cerrado • El traumatismo abdominal cerrado representa la mayoría (80%) de las lesiones abdominales. • La mayoría de los casos (75%) están relacionados con colisión de vehículos automotores. Los golpes al abdomen 15 % y las caídas 6 a 9%. • Esta entidad puede ocurrir también en el abuso infantil y la violencia doméstica. • La prevalencia de lesión intraabdominal entre los pacientes que acuden al servicio de urgencias con traumatismo abdominal cerrado es aproximadamente del 13%. • El bazo y el hígado son los órganos sólidos más comúnmente lesionados. Las lesiones del páncreas, el intestino, mesenterio, vejiga y el diafragma, así como las estructuras retroperitoneales (riñones, aorta abdominal), son menos comunes, pero también deben tomarse en cuenta
  • 4. Mecanismo de la Lesión • Un aumento repentino y pronunciado de la presión intraabdominal creado por fuerzas externas puede romper una víscera hueca. • Los adultos mayores y los alcohólicos generalmente tienen paredes abdominales laxas y es más probable que sufran tales lesiones. • Las fuerzas de cizallamiento creadas por la desaceleración repentina pueden causar laceraciones de órganos sólidos y huecos en sus puntos de unión al peritoneo. También pueden crear desgarros en los pedículos vasculares o causar lesiones de estiramiento en la íntima y media de las arterias, lo que resulta en un infarto del órgano susceptible. El riñón es más susceptible a tales lesiones por estiramiento. Las costillas o los huesos pélvicos fracturados pueden lacerar el tejido intraabdominal.
  • 5. Las lesiones de las estructuras intraabdominales pueden producirse por los siguientes mecanismos
  • 6. Evaluación y Manejo del Traumatismo Abdominal Cerrado Estabilización rápida e identificación de lesiones potencialmente mortales. En el caso de trauma abdominal cerrado buscaremos lesiones intrabdominales
  • 7. Evaluación y Manejo del Traumatismo Abdominal Cerrado • El traumatismo abdominal cerrado puede tener una amplia gama de presentaciones, desde un paciente con signos vitales normales y quejas menores hasta un paciente obnubilado con shock grave. • La presentación inicial puede ser benigna a pesar de la presencia de una lesión intraabdominal importante. • Si existe evidencia de lesión extraabdominal, el médico de urgencias debe evaluar la lesión intraabdominal, incluso en pacientes hemodinámicamente estables sin molestias abdominales.
  • 8. Evaluación y Manejo del Traumatismo Abdominal Cerrado • Es primordial reconocer que la ausencia de dolor abdominal en el examen físico NO descarta la presencia de lesión intraabdominal importante. • Los hallazgos del examen físico más fuertemente asociados con lesión intraabdominal después de traumatismo abdominal cerrado son los siguientes:
  • 9.
  • 10. Estudios en la Evaluación del Paciente con Traumatismo Abdominal Cerrado Biometría hemática 1. Hematocrito inferior al 30% aumenta la probabilidad de lesión intraabdominal en el contexto de un traumatismo abdominal cerrado. 2. La anemia se debe interpretar en relación al contexto clínico, incluido el grado de hemorragia, el tiempo transcurrido desde la lesión y el volumen de soluciones parenterales administrados. 3. El recuento de glóbulos blancos es inespecífico y de poco valor. El valor predictivo positivo y negativo de, respectivamente, leucocitosis o leucopenia es pobre. 4. La liberación de catecolaminas debido a un traumatismo puede causar la alteración y elevar los leucocitos en hasta 12,000 a 20,000/mm3 con un desplazamiento moderado a la izquierda.
  • 11. Estudios en la Evaluación del Paciente con Traumatismo Abdominal Cerrado Enzimas pancreáticas • Las concentraciones normales de amilasa y lipasa séricas no pueden excluir una lesión pancreática importante. • Aunque las concentraciones elevadas aumentan la posibilidad de lesión pancreática, también pueden ser causadas por una lesión abdominal no pancreática, y por sí solas no son diagnósticas. • Si se sospecha una lesión pancreática, se necesitan estudios confirmatorios (p.e. tomografía computarizada). Pruebas de Función Hepática • La lesión hepática está asociada a elevación de transaminasas y hay evidencia de que dicha elevación aumenta las probabilidades de lesión grave. • Los pacientes con comorbilidades como hepatopatia alcohólica o la hepatitis pueden tener aumento de transaminasas sin que necesariamente esté relacionado al traumatismo.
  • 12. Estudios en la Evaluación del Paciente con Traumatismo Abdominal Cerrado Examen General de Orina • La hematuria macroscópica sugiere lesión renal grave y requiere evaluación inmediata. • La hematuria microscópica (> 25 eritrocitos por campo de alta potencia) aumenta la probabilidad de una lesión intraabdominal importante. Por tanto, cuando la presencia de una lesión intraabdominal no está clara, es prudente realizar un análisis microscópico de orina en víctimas con traumatismo abdominal cerrado. • Se puede realizar examen de orina con tira reactiva en pacientes con bajo riesgo de lesión en un traumatismo abdominal cerrado. Si la prueba es positiva, puede complementarse con un análisis de orina microscópico o con imágenes de TAC. Los pacientes con prueba negativa tienen un bajo riesgo de lesión intraabdominal. Sin embargo, el análisis de orina con tira reactiva debe interpretarse con cautela. En un estudio retrospectivo, la sensibilidad del análisis de orina con tira reactiva para la lesión intraabdominal (identificada por TAC) fue del 72% en
  • 13. Estudios de Imagen en la Evaluación del Paciente con Traumatismo Abdominal Cerrado Los hallazgos en la radiografía de tórax que sugieren lesión intraabdominal incluyen: •Fractura de costillas inferiores •Hernia diafragmática •Aire libre por debajo del diafragma Los beneficios de la evaluación con TAC incluyen: •No invasivo •Define mejor las lesiones orgánicas y la probabilidad de manejo no quirúrgico de lesiones hepáticas y esplénicas. •Detecta no solo la presencia sino la fuente y cantidad de hemoperitoneo •El sangrado activo a menudo es detectable •El retroperitoneo y columna vertebral pueden evaluarse junto con estructuras intraabdominales •Se pueden realizar imágenes adicionales cuando sea necesario (p. ej., cabeza, columna cervical, tórax, pelvis) •Los pacientes con imágenes negativas tienen bajo riesgo El ultrasonido es un componente integral de la evaluación del traumatismo y es utilizado principalmente para detectar líquido libre en cavidad después de un traumatismo abdominal cerrado. Se enfoca a las áreas declives donde es más probable que se acumule la sangre: el espacio hepatorrenal (saco de Morison), el receso esplenorrenal y la porción inferior de la cavidad peritoneal (incluida el saco de Douglas). Cuando se combina con la evaluación del pericardio (que no debe descuidarse en el contexto del
  • 14. Estudios de Imagen en la Evaluación del Paciente con Traumatismo Abdominal Cerrado El lavado peritoneal diagnóstico (LAD), anteriormente un pilar en el diagnóstico y tratamiento del traumatismo abdominal cerrado, ha sido reemplazado casi por completo por ecografía y TAC helicoidal multidetector (TCMD). El procedimiento puede ser necesario en algunos casos, como el paciente con hipotensión y resultados no concluyentes en el examen FAST y múltiples fuentes potenciales de hemorragia, y en entornos de escasos recursos donde no se dispone de TAC.
  • 15.
  • 16. Indicaciones clínicas para laparotomía en el traumatismo abdominal cerrado • El tratamiento conservador se ha convertido en estándar para todos los pacientes con traumatismo abdominal cerrado no grave. • La laparotomía inmediata después de la lesión por un mecanismo contuso rara vez se basa únicamente en parámetros clínicos. Las posibles indicaciones incluyen las siguientes: Signos inexplicables de hemorragia o hipotensión en un paciente que no puede estabilizarse y en quienes se sospecha una lesión intraabdominal. Signos claros y persistentes de irritación peritoneal. Evidencia radiológica de neumoperitoneo compatible con rotura de una víscera. Evidencia de ruptura diafragmática. Sangrado gastrointestinal persistente e importante a través de la sonda nasogástrica o vómito.