SlideShare una empresa de Scribd logo




En condiciones normales existe una pequeña
cantidad de líquido en el espacio articular que
es producido por la membrana sinovial.
Cuando la acumulación de líquido es
excesiva se produce derrame articular que
provoca dolor y limitación de la movilidad




La presencia de derrame puede obligar,
dependiendo de la cantidad existente, a
realizar una punción para evacuarlo que se
llama paracentesis y tiene la doble finalidad
de aliviar la tensión y obtener una muestra
del líquido para analizarla en el laboratorio.

Las causas se dividen en
traumáticas y no traumáticas.

dos

grupos:
Pueden estar asociados a lesión de alguno de
los ligamentos que estabilizan la articulación,
fracturas intra-articulares, luxación de rótula
o rotura de menisco, aunque puede existir
derrame como única manifestación tras un
trauma sobre la rodilla.
Los
no
traumáticos
pueden
ser
la
consecuencia de artrosis, artritis reumatoide,
enfermedades infecciosas que afecten a la
rodilla, gota y tumores óseos benignos o
malignos.


La gonartrosis es la artrosis de rodilla. Puede
afectar a la articulación femorotibial y a la
femororotuliana. Es más frecuente en mujeres
que en varones y suele aparecer a partir de
los 50 años. Produce dolor que aumenta al
caminar, incapacidad funcional y deformidad
en genu varo o genu valgo que se agrava
progresivamente con el paso de los años.


Para el diagnóstico es muy útil la radiología,
en la que aparecen signos característicos,
como estrechamiento del espacio articular,
esclerosis
subcondral
y
presencia
de osteofitos.

Los factores principales que influyen en la
aparición de artrosis de rodilla son la edad, la
predisposición genética, la obesidad, la
existencia de traumatismos previos y la
sobrecarga de la articulación.


El tratamiento es conservador en las primeras
etapas de la enfermedad y se basa en realizar
ejercicios de rehabilitación y medicamentos
antiinflamatorios en los periodos de dolor
agudo. Cuando la artrosis está muy avanzada
y produce graves repercusiones funcionales,
existe indicación para la sustitución
quirúrgica de la articulación de la rodilla por
una prótesis




La inflamación aguda de la rodilla
o artritis puede ser el resultado
de varias enfermedades como
la artritis reumatoide, la gota o
procesos infecciosos.
Las articulaciones están calientes,
hinchadas,
con
movimientos
limitados
a
demás
de
la
deformidad de la rodilla en valgo
que suele aparecer en los
estadios
avanzados
de
la
enfermedad.




Cuando los síntomas son agudos, se aprecia dolor
durante el movimiento, con el peso en carga, y
durante la marcha, lo que interfiere con el trabajo o
las actividades diarias del hogar.
La limitación o dificultad para controlar las
actividades en carga con la rodilla flexionada como
levantarse de una silla o de un sillón, subir o bajar
escaleras, agacharse o ponerse en cuclillas.






En los casos de afectación de la articulación
femorotibial, el patrón de la restricción de la rodilla
suele ser una mayor pérdida de flexión que de
extensión.
Cuando hay un derrame, la articulación adopta una
posición cercana a 25 grados de flexión, en la que se
aprecia la máxima distensibilidad capsular.

Poco movimiento es posible por la hinchazón. Los
síntomas de afectación articular como distensión,
rigidez, dolor e inhibición refleja del cuádriceps pueden
causar retardo en la activación de músculos extensores.
(la amplitud activa de la extensión de la rodilla es
menor que la amplitud pasiva).
Cadera y rodilla totalmente flexionadas, una
mano sujeta la rodilla y la otra el talón, se
efectúa una rotación externa o interna del
muslo y posteriormente se extiende la rodilla
90º.


La aparición de dolor al extender en rotación
externa indica lesión de menisco interno; en
rotación interna lesión del menisco externo.

Decúbito prono y flexión rodilla 90º. Fijamos el
muslo con nuestra rodilla, le rotamos la rodilla
del paciente traccionándola y presionando.
Dolor con rotación y tracción: alteración de la
cápsula y ligamentos

Dolor con presión y rotación: en rotación
interna lesión de menisco externo y ligamentos
laterales, en rotación externa lesión menisco
interno y ligamentos mediales.
Varo y valgo forzados con la
rodilla a 0º y a 30º de flexión.
Se fija el muslo con una mano y
se aplica fuerza en sentido
contrario en la pierna con la
otra
mano
valorando
la
abertura de la interlínea.
La positividad de la prueba nos
indica lesiones de ligamentos
colaterales.









Control del dolor, edema, espasmos, Frío,
compresión, elevación, masaje (48 horas).
Inmovilización
(reposo,
férula,
vendaje
de
esparadrapo, yeso).
Evitar posiciones de tensión.
Oscilaciones articulares suaves (grado I) con la
articulación en una posición indolora.
Mantener la integridad y movilidad. Dosis
apropiada de movimientos pasivos de la
articulación y los tejidos blandos dentro de los
límites del dolor, específicos para la estructura
afecta.






Se realizan ejercicios de cinesiterapia pasiva o activa-asistida
dentro de los límites del dolor y la amplitud disponible. El
paciente debe poder realizar ejercicios de cinesiterapia activa
en decúbito lateral con eliminación de la acción de la fuerza
de la gravedad.
Ejercicios estáticos suaves y en diversos grados de
movimiento, incluidas contracciones del cuádriceps y los
isquiotibiales en posiciones indoloras.
Series suaves en cadena cinética cerrada para el cuádriceps.
Se empieza con el paciente sentado y la rodilla extendida
todo lo posible sin provocar dolor y se pide al paciente que
ejerza presión con el talón sobre el suelo mientras presiona el
muslo contra la silla.




Se reducen al mínimo las actividades en
carga total durante los brotes agudos de la
artritis. Si fuera necesario, se emplean
muletas, bastones o un andador para
distribuir las fuerzas por las extremidades
superiores durante la marcha.
Se enseña al paciente a que suba las menos
escaleras posibles, emplee sillas o sillones
altos y evite sentarse en sillones que se
hundan o sillas bajas.








Progreso de movimientos pasivos a activos-asistidos y
blandos, músculos y/o la movilidad articular luego a
movilidad activa dentro de los límites del dolor.
Fortalecimiento progresivo de los músculos.
Reanudar las actividades funcionales de baja intensidad
para el tejido en curación y que no exacerben los
síntomas.
Reducción de los efectos de la rigidez por inactividad:
Se enseña al paciente a realizar ejercicios de amplitud
del movimiento activa y ejercicios estáticos.












El paciente puede mejorar y usar menos ayuda o tal vez
pueda pasar períodos sin ayuda. Prosigue el empleo de
asientos elevados, si fuera necesario, con el fin de reducir la
tensión mecánica impuesta al tratar de levantarse.
Aumento de la flexión de la articulación.
(a) Tracción sobre el eje longitudinal de la tibia
(b) Deslizamiento posterior sobre la tibia
(c) Deslizamiento caudal de la rótula si hay restricción
(d) Deslizamiento medial-lateral de la rótula
Se aplican estiramientos de larga duración y poca intensidad
dentro del nivel de tolerancia del paciente.
Se aplica un masaje a los tejidos blandos o un masaje de
fricción para soltar las adherencias o contracturas. Se aplican
masajes profundos en torno al borde de la rótula.






Fortalecimiento de los músculos isquiotibiales y
cuádriceps dentro del nivel de tolerancia indolora
del paciente con ejercicios isométricos en diversos
grados de amplitud, ejercicios de extensión en los
últimos grados.

Fortalecimiento de los músculos estabilizadores de
la cadera y el tobillo en actividades en cadena
cinética abierta y cerrada.
Control postural.




Reducción
del
dolor
por
contracturas, Estiramiento de
limitantes.

tensión
sobre
las estructuras

Aumento de la movilidad de los tejidos blandos, Se
seleccionan técnicas de estiramiento específicas
para músculos y/o articulaciones el tejido
acortado: tejidos blandos (estiramientos pasivos y
masaje); articulaciones, cápsulas y ligamentos
seleccionados (movilización articular); ligamentos,
tendones y adherencias en tejidos blandos (masaje
transverso de las fibras musculares), músculos
(técnicas de inhibición activa o flexibilidad).







Desarrollo de la resistencia muscular .
Avance a la independencia funcional. Se continúa
usando aparatos de apoyo y/o ayuda hasta que la
amplitud del movimiento sea funcional con un buen
juego articular y los resultados de las pruebas de
fuerza de los músculos posturales sean buenos.
Avance del entrenamiento funcional con actividades
simuladas que pasan de estar protegidas y
controladas a ser variables y sin protección.
Se sigue con los ejercicios de fortalecimiento
progresivo y actividades de entrenamiento avanzado
hasta que los músculos tengan bastante fuerza y
puedan responder a las demandas funcionales
requeridas.
Lesiones articulares de rodilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
google, office
 
Patologias de rodilla
Patologias de rodillaPatologias de rodilla
Patologias de rodilla
lizethrioscaruajulca
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Surbone - Cirugía Ortopédica y traumatología en A Coruña
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Presentacion tendinitis
Presentacion tendinitisPresentacion tendinitis
Presentacion tendinitis
Jhonnyme Valencia
 
Esguince crónico de tobillo y quiropraxia
Esguince crónico de tobillo y quiropraxiaEsguince crónico de tobillo y quiropraxia
Esguince crónico de tobillo y quiropraxia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
204440585 condromalacia-ppt
204440585 condromalacia-ppt204440585 condromalacia-ppt
204440585 condromalacia-ppt
marycruzhualpaquispe1
 
Lumbago
LumbagoLumbago
SUELOS
SUELOSSUELOS
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
Guillaumet John
 
Lesion de meniscos ppt
Lesion de meniscos pptLesion de meniscos ppt
Lesion de meniscos ppt
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Lesión de ligamentos
Lesión de ligamentosLesión de ligamentos
Lesión de ligamentos
Diego Bogado
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
GabrielaJ
 
Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)
Lucas Muñoz
 
Lesiones del tendón
Lesiones del tendónLesiones del tendón
Lesiones del tendón
Gretchen Günther
 
Plan
PlanPlan
Plan
CECY50
 
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
jorge andres
 
Lesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitisLesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitis
kikepowerful
 
Nota ortopédica
Nota ortopédicaNota ortopédica
Nota ortopédica
Guencho Diaz
 
Reumatologia rodilla
Reumatologia rodillaReumatologia rodilla
Reumatologia rodilla
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 
Patologias de rodilla
Patologias de rodillaPatologias de rodilla
Patologias de rodilla
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Presentacion tendinitis
Presentacion tendinitisPresentacion tendinitis
Presentacion tendinitis
 
Esguince crónico de tobillo y quiropraxia
Esguince crónico de tobillo y quiropraxiaEsguince crónico de tobillo y quiropraxia
Esguince crónico de tobillo y quiropraxia
 
204440585 condromalacia-ppt
204440585 condromalacia-ppt204440585 condromalacia-ppt
204440585 condromalacia-ppt
 
Lumbago
LumbagoLumbago
Lumbago
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
 
Lesion de meniscos ppt
Lesion de meniscos pptLesion de meniscos ppt
Lesion de meniscos ppt
 
Lesión de ligamentos
Lesión de ligamentosLesión de ligamentos
Lesión de ligamentos
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)
 
Lesiones del tendón
Lesiones del tendónLesiones del tendón
Lesiones del tendón
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
 
Lesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitisLesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitis
 
Nota ortopédica
Nota ortopédicaNota ortopédica
Nota ortopédica
 
Reumatologia rodilla
Reumatologia rodillaReumatologia rodilla
Reumatologia rodilla
 

Similar a Lesiones articulares de rodilla

Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
JacquelineCh
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
javieragustin3
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Lesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el Futbol
Daniel Talavera Vizcarra
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
Johanna Rojas
 
Tendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneoTendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneo
CECY50
 
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articularesKinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
RafaelHernandezGuerr1
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Selene San'Rey
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Trastornos artriticos
Trastornos artriticosTrastornos artriticos
Trastornos artriticos
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Síndrome del manguito rotador
Síndrome del manguito rotadorSíndrome del manguito rotador
Síndrome del manguito rotador
miriampgz
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Circulo de Apoyo
 
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodillarehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
ali-2806
 
Fractura helicoidal caso clinico
Fractura helicoidal caso clinicoFractura helicoidal caso clinico
Fractura helicoidal caso clinico
grixyspa
 

Similar a Lesiones articulares de rodilla (20)

Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Lesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el Futbol
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
 
Tendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneoTendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneo
 
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articularesKinesioterapia para personas con patologías articulares
Kinesioterapia para personas con patologías articulares
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Trastornos artriticos
Trastornos artriticosTrastornos artriticos
Trastornos artriticos
 
Síndrome del manguito rotador
Síndrome del manguito rotadorSíndrome del manguito rotador
Síndrome del manguito rotador
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodillarehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
 
Fractura helicoidal caso clinico
Fractura helicoidal caso clinicoFractura helicoidal caso clinico
Fractura helicoidal caso clinico
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Lesiones articulares de rodilla

  • 1.
  • 2.   En condiciones normales existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio articular que es producido por la membrana sinovial. Cuando la acumulación de líquido es excesiva se produce derrame articular que provoca dolor y limitación de la movilidad
  • 3.   La presencia de derrame puede obligar, dependiendo de la cantidad existente, a realizar una punción para evacuarlo que se llama paracentesis y tiene la doble finalidad de aliviar la tensión y obtener una muestra del líquido para analizarla en el laboratorio. Las causas se dividen en traumáticas y no traumáticas. dos grupos:
  • 4. Pueden estar asociados a lesión de alguno de los ligamentos que estabilizan la articulación, fracturas intra-articulares, luxación de rótula o rotura de menisco, aunque puede existir derrame como única manifestación tras un trauma sobre la rodilla. Los no traumáticos pueden ser la consecuencia de artrosis, artritis reumatoide, enfermedades infecciosas que afecten a la rodilla, gota y tumores óseos benignos o malignos.
  • 5.  La gonartrosis es la artrosis de rodilla. Puede afectar a la articulación femorotibial y a la femororotuliana. Es más frecuente en mujeres que en varones y suele aparecer a partir de los 50 años. Produce dolor que aumenta al caminar, incapacidad funcional y deformidad en genu varo o genu valgo que se agrava progresivamente con el paso de los años.
  • 6.  Para el diagnóstico es muy útil la radiología, en la que aparecen signos característicos, como estrechamiento del espacio articular, esclerosis subcondral y presencia de osteofitos. Los factores principales que influyen en la aparición de artrosis de rodilla son la edad, la predisposición genética, la obesidad, la existencia de traumatismos previos y la sobrecarga de la articulación.
  • 7.  El tratamiento es conservador en las primeras etapas de la enfermedad y se basa en realizar ejercicios de rehabilitación y medicamentos antiinflamatorios en los periodos de dolor agudo. Cuando la artrosis está muy avanzada y produce graves repercusiones funcionales, existe indicación para la sustitución quirúrgica de la articulación de la rodilla por una prótesis
  • 8.   La inflamación aguda de la rodilla o artritis puede ser el resultado de varias enfermedades como la artritis reumatoide, la gota o procesos infecciosos. Las articulaciones están calientes, hinchadas, con movimientos limitados a demás de la deformidad de la rodilla en valgo que suele aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad.
  • 9.   Cuando los síntomas son agudos, se aprecia dolor durante el movimiento, con el peso en carga, y durante la marcha, lo que interfiere con el trabajo o las actividades diarias del hogar. La limitación o dificultad para controlar las actividades en carga con la rodilla flexionada como levantarse de una silla o de un sillón, subir o bajar escaleras, agacharse o ponerse en cuclillas.
  • 10.    En los casos de afectación de la articulación femorotibial, el patrón de la restricción de la rodilla suele ser una mayor pérdida de flexión que de extensión. Cuando hay un derrame, la articulación adopta una posición cercana a 25 grados de flexión, en la que se aprecia la máxima distensibilidad capsular. Poco movimiento es posible por la hinchazón. Los síntomas de afectación articular como distensión, rigidez, dolor e inhibición refleja del cuádriceps pueden causar retardo en la activación de músculos extensores. (la amplitud activa de la extensión de la rodilla es menor que la amplitud pasiva).
  • 11. Cadera y rodilla totalmente flexionadas, una mano sujeta la rodilla y la otra el talón, se efectúa una rotación externa o interna del muslo y posteriormente se extiende la rodilla 90º.
  • 12.  La aparición de dolor al extender en rotación externa indica lesión de menisco interno; en rotación interna lesión del menisco externo. Decúbito prono y flexión rodilla 90º. Fijamos el muslo con nuestra rodilla, le rotamos la rodilla del paciente traccionándola y presionando. Dolor con rotación y tracción: alteración de la cápsula y ligamentos Dolor con presión y rotación: en rotación interna lesión de menisco externo y ligamentos laterales, en rotación externa lesión menisco interno y ligamentos mediales.
  • 13. Varo y valgo forzados con la rodilla a 0º y a 30º de flexión. Se fija el muslo con una mano y se aplica fuerza en sentido contrario en la pierna con la otra mano valorando la abertura de la interlínea. La positividad de la prueba nos indica lesiones de ligamentos colaterales.
  • 14.      Control del dolor, edema, espasmos, Frío, compresión, elevación, masaje (48 horas). Inmovilización (reposo, férula, vendaje de esparadrapo, yeso). Evitar posiciones de tensión. Oscilaciones articulares suaves (grado I) con la articulación en una posición indolora. Mantener la integridad y movilidad. Dosis apropiada de movimientos pasivos de la articulación y los tejidos blandos dentro de los límites del dolor, específicos para la estructura afecta.
  • 15.    Se realizan ejercicios de cinesiterapia pasiva o activa-asistida dentro de los límites del dolor y la amplitud disponible. El paciente debe poder realizar ejercicios de cinesiterapia activa en decúbito lateral con eliminación de la acción de la fuerza de la gravedad. Ejercicios estáticos suaves y en diversos grados de movimiento, incluidas contracciones del cuádriceps y los isquiotibiales en posiciones indoloras. Series suaves en cadena cinética cerrada para el cuádriceps. Se empieza con el paciente sentado y la rodilla extendida todo lo posible sin provocar dolor y se pide al paciente que ejerza presión con el talón sobre el suelo mientras presiona el muslo contra la silla.
  • 16.   Se reducen al mínimo las actividades en carga total durante los brotes agudos de la artritis. Si fuera necesario, se emplean muletas, bastones o un andador para distribuir las fuerzas por las extremidades superiores durante la marcha. Se enseña al paciente a que suba las menos escaleras posibles, emplee sillas o sillones altos y evite sentarse en sillones que se hundan o sillas bajas.
  • 17.     Progreso de movimientos pasivos a activos-asistidos y blandos, músculos y/o la movilidad articular luego a movilidad activa dentro de los límites del dolor. Fortalecimiento progresivo de los músculos. Reanudar las actividades funcionales de baja intensidad para el tejido en curación y que no exacerben los síntomas. Reducción de los efectos de la rigidez por inactividad: Se enseña al paciente a realizar ejercicios de amplitud del movimiento activa y ejercicios estáticos.
  • 18.         El paciente puede mejorar y usar menos ayuda o tal vez pueda pasar períodos sin ayuda. Prosigue el empleo de asientos elevados, si fuera necesario, con el fin de reducir la tensión mecánica impuesta al tratar de levantarse. Aumento de la flexión de la articulación. (a) Tracción sobre el eje longitudinal de la tibia (b) Deslizamiento posterior sobre la tibia (c) Deslizamiento caudal de la rótula si hay restricción (d) Deslizamiento medial-lateral de la rótula Se aplican estiramientos de larga duración y poca intensidad dentro del nivel de tolerancia del paciente. Se aplica un masaje a los tejidos blandos o un masaje de fricción para soltar las adherencias o contracturas. Se aplican masajes profundos en torno al borde de la rótula.
  • 19.    Fortalecimiento de los músculos isquiotibiales y cuádriceps dentro del nivel de tolerancia indolora del paciente con ejercicios isométricos en diversos grados de amplitud, ejercicios de extensión en los últimos grados. Fortalecimiento de los músculos estabilizadores de la cadera y el tobillo en actividades en cadena cinética abierta y cerrada. Control postural.
  • 20.   Reducción del dolor por contracturas, Estiramiento de limitantes. tensión sobre las estructuras Aumento de la movilidad de los tejidos blandos, Se seleccionan técnicas de estiramiento específicas para músculos y/o articulaciones el tejido acortado: tejidos blandos (estiramientos pasivos y masaje); articulaciones, cápsulas y ligamentos seleccionados (movilización articular); ligamentos, tendones y adherencias en tejidos blandos (masaje transverso de las fibras musculares), músculos (técnicas de inhibición activa o flexibilidad).
  • 21.     Desarrollo de la resistencia muscular . Avance a la independencia funcional. Se continúa usando aparatos de apoyo y/o ayuda hasta que la amplitud del movimiento sea funcional con un buen juego articular y los resultados de las pruebas de fuerza de los músculos posturales sean buenos. Avance del entrenamiento funcional con actividades simuladas que pasan de estar protegidas y controladas a ser variables y sin protección. Se sigue con los ejercicios de fortalecimiento progresivo y actividades de entrenamiento avanzado hasta que los músculos tengan bastante fuerza y puedan responder a las demandas funcionales requeridas.