SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal de Especialización
        “Humberto Ramos Lozano”
“Programa para el desarrollo de la percepción
          visual (Figuras y formas)”
         Maestra: Pamela Estrada
     Integrantes: Daniela Treviño Arce
           Judith Gaona Galván
            Julia Salazar Ayala
          Magaly Torres Aguilar
El acercamiento a una percepción visual
  óptima a través de ejercicios de habilidad
  para cada una de las facultades
  perceptivo- visuales y de la influción de una
  enseñanza gradual en armonización de las
  facultades sensorio-motrices del lenguaje y
  de los procesos de pensamiento para
  facilitar la adaptación inicial a la escuela,
  los primeros adelantos y el éxito en el
  aprendizaje.
El test de desarrollo de la percepción visual, el programa preparatorio y
     el programa para el desarrollo de la percepción visual:
1.   El test de desarrollo de la percepción visual está diseñado para la
     detección de los trastornos de cada una de las facultades de la
     percepción visual mencionadas anteriormente. La aplicación debe
     de hacerse preferentemente individual.
2.   El programa preparatorio con material tridimensional. Tres niveles de
     dificultad: inicial, intermedio y adelantado. La enseñanza debe de ir
     precedida por diferentes conceptos sobre todo si tratamos con
     personas deficitarias en el desarrollo de habilidades perceptivo
     visuales
    Imagen, concepto y esquema corporal.
    Asociación de movimientos direccionales del cuerpo con el trazado
     de lineas.
    Reconocimiento de figuras.
    Ejercicios de lateralidad y direccionalidad.
    Juego de ejercicios que concentren la atención sobre distintos
     movimientos.
   Ejercicios de movimientos con los ojos.
   Conceptos de las 5 áreas de la percepción visual.

3. Programa para el desarrollo de la percepción visual: propone las
    tareas en láminas distribuidas en 3 cuadernillos con su
    correspondientes niveles de dificultad: inicial, intermedio y
    adelantado.

Los materiales para la aplicación del programa se componen de
   láminas donde se presentan las distintas actividades a realizar
   agrupadas en tres cuadernillos.



Ámbito de aplicación: Este programa está destinado a niños con
  problemas en la percepción visual que dificultan su aprendizaje
  escolar entre los 3 y medio y 7 y mrdio años.
    La percepción visual es la facultad de reconocer y discriminar
     estímulos visuales y de interpretarlos al asociarlo con experiencias
     anteriores. La percepción comporta la recepción de una formación
     exterior, también su interpretación.
    5 facultades en la percepción visual:
1.   Coordinación visomotriz: Capacidad de coordinar la visión con el
     movimiento del cuerpo o de sus partes; algunos problemas del niño
     en esta área son:
    Ensartar cuentas
    Usar herramientas
    Atornillar
    Poca habilidad en el manejo de las tijeras
    Dificultad en dibujar, colorear, trazar etc.
Para desarrollar la coordinación viso-motriz algunas actividades son:
  Coger un objeto en un sitio y llevarlo a otro
  Manipular juguetes
  Hacer construcciones con bloques imitando modelos
  Recortar. Trazar, colorear, enganchar etc.

2. Percepción figura fondo: Capacidad de seleccionar correctamente
     los estímulos que interesan e ignorar los extraños

Algunos problemas del niño en esta área son:
 Parece desorganizado, desatento, distraido
 Omite partes
 Incapaz de seleccionar detalles importantes.


Para desarrollar la discriminación figura- fondo algunas actividades
   son:
 Escoger un objeto específico de una caja que contenga muchas.
 Agrupar o clasificar objetos.
 Buscar objetos o dibujos en una lámina.
 Mirar libros, revistas y buscar una sola imagen.
3. Constancia perceptual: Capacidad de percibir que
   un objeto tiene propiedades en variables como
   formas, posición y tamaño específico aunque la
   imagen varíe.
El niño con dificultad en esta área no reconoce un
   objeto cuando se le presenta cambiado de tamaño,
   color o posición.
Para desarrollar la percepción de esta área pueden
   realizarse actividades como:
 Diseñar formas sobre tableros con clavijas
 Traducir formas bidimensionales a tridimensionales y
   viceversa.
 Buscar en un dibujo un determinado tipo de figuras.
 Seleccionar objetos por el tamaño.
4. Percepción de posición en el espacio: Capacidad de percibir un
    objeto en el espacio en relación con el propio cuerpo
Algunos problemas del niño en esta área son:
 No comprender palabras que indican posición espacial.
 Pobre esquema corporal.

Actividades para desarrollar esta área:
   Identificar partes del cuerpo
   Imitar posturas de personas
   Identificar derecha- izquierda en el propio cuerpo

  5. Percepción de las relaciones espaciales: Capacidad de percibir
   la posición de dos o más objetos en relación con el observador.
Los problemas que presenta el niño en esta área son los del apartado
   anterior.
Actividades que fomentan la percepción de esta área son:
 Copiar diseños con cubos, clavijas, mosaicos.
 Establecer relaciones espaciales entre distintos elementos.
   La formación de las imágenes mentales se favorece con
    actividades de carácter multi-sensorial
   Debe pues realizarse un planteamiento didáctico integrado con las
    demás funciones, especialmente con el lenguaje, la motricidad y el
    pensamiento.
   Debemos proporcionar la ayuda necesaria a los alumnos para que
    terminen las actividades iniciadas, aunque posteriormente tenga
    que rebajar el nivel de los siguientes ejercicios porque ese alumno
    no sea capaz de realizarlos.
   En la percepción visual no seguir las secuencias de actividades que
    se indican implicaría en el mejor de los casos la no consecución de
    los objetivos y casi siempre implicaría fracaso y decepción del
    alumno por no haber podido alcanzar el éxito.
En el plan de desarrollo de la percepción visual,
  se presentan las siguientes áreas de
  entrenamiento:
Direccionalidad
Cuando una persona lee, sus ojos efectúan un
  movimiento progresivo de izquierda a
  derecha. Al llegar al final de la línea regresa
  nuevamente a la izquierda, pero una línea
  más abajo que el punto de partida. Sin un
  adecuado desarrollo de las destrezas
  direccionales, la lectura y la escritura pueden
  verse afectadas por inversiones frecuentes,
  confusiones de palabras y sustituciones.
 Lectura de imágenes:
Proporcionar un cuadro grande con figuras
  familiares de fácil denominación, dispuestas
  en los posibles en tres niveles (superior, medio
  e inferior) en líneas horizontales. Pedirle al
  niño que lea los objetos de la lámina de
  izquierda a derecha siguiendo en orden los
  tres niveles, de arriba hacia abajo. Al
  comienzo el maestro puede señalarle lo
  objetos uno a
  uno.
   Lectura de colores: Se le presenta al niño una
    lámina con manchas de colores dispuestos
    por niveles en líneas horizontales, pedirle al
    niño que nombre cada color a medida que
    desliza suavemente la yema del dedo índice
    alrededor de la mancha. Esta lectura de los
    colores se hará, línea por línea, en una
    progresión de izquierda a derecha.
    Se le pide al niño que vaya dibujando a lo largo de una hoja en
    blanco, de izquierda a derecha, los objetos que el educador va
    nombrando.
    Líneas horizontales:
   Se le presenta una guía al niño de la siguiente manera:
   Se le pide que trace una línea desde el punto
    situado a la izquierda hasta el punto situado
    a la derecha sin detenerse.
   Pedirle al niño que una los puntos con trazos
    continuos y seguros.
   Los ejercicios de laberintos permiten
    desarrollar la direccionalidad como se
    aprecia en las guías. El niño debe marcar con
    un color cada uno de los caminos.
 La lectura requiere que el lector haya desarrollado la
  habilidad de mover ambos ojos, en forma coordinada. Es
  decir, debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza,
  con movimientos binoculares coordinados y rápidos.
 Suspender un objeto a la altura de los ojos del niño y a unos
  30 cm., de su cara. Suavemente, mover la pelota formando
  un círculo. Pedirle que la siga con su vista, sin mover la
  cabeza. Variar el ejercicio moviendo la pelota en el campo
  visual izquierdo y luego en el derecho.
 Mantener un objeto fijo frente a sus ojos. Por ejemplo, una
  pelota pequeña. El niño debe tratar de focalizarla mientras
  mueve su cabeza al lado, hacia arriba o hacia abajo,
  dándose vuelta. Se le pide que en ningún momento pierda
  de vista la pelota. Se puede variar el ejercicio colocando el
  objeto en diferentes ángulos y distancias, en relación con sus
  ojos.
 Hacer que coloquen sus dedos índices frente a sus ojos,
  separados por una distancia de unos 30 cm., y pedirles que
  miren no y otro, alternativamente, sin mover la cabeza.
La percepción de formas, tal como otras
  destrezas visuales, constituye una
  conducta compleja. Se desarrolla a
  partir de la percepción de formas vagas
  hasta llegar, progresivamente, a la
  identificación de los rasgos distintivos de
  las letras, los números y las palabras que
  permiten su reconocimiento.
 Pedirles que discriminen figuras (objetos,
  figuras geométricas, letras, números) a partir
  de un fondo con ejercicios como lo que aquí
  se presentan.
 Solicitar a los niños que tracen el contorno de
  dos o más figuras, con un color diferente.
•Identificación de letras con sus correspondientes
esquemas.

•Identificación de la forma diferente
   Lámina de tres figuras don el elemento
    diferente varía en tamaño color y forma.

   Presentar lámina donde el elemento
    diferente varía en categoría:
   Después se hace lo mismo que lo anterior
    pero con más de 4 objetos.

   Presentar cuatro o más figuras del mismo color y
    categoría en que el elemento varíe en una
    propiedad, ya sea forma, tamaño o función.
   Presentar lámina con cuatro o más figuras,
    donde el elemento diferente varíe en un
    detalle.
   Presentar lámina con cuatro o más figuras
    donde el elemento diferente varíe en un
    detalle de direccionalidad.




Identificación de detalles similares o diferentes:
Pedirles que aprecien similitudes y diferencias de detalles entre una serie
de dibujos de objetos comunes y formas geométricas; dibujos de
palabras o letras. No se pretende que el niño lea la palabra y
reconozca la letra, sino que, simplemente, la discrimine como una
forma diferente de otra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de roberto y rosita
Test de roberto y rositaTest de roberto y rosita
Test de roberto y rosita
MnicaAlexandraTapia
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Amerling Libanesa Perez Martinez
 
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitivaPrueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
AndreaPazCouecar
 
Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.
Marcela Campos Obando
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
Paulina Nuñez Arenas
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
David Angarita Becerra
 
Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0
Rolando Salazar
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1peata
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Clau Vázquez
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familiaj. jarbe
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
Sergio A. Lopez Frosales
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
claybertha
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
Oli Vazquez
 
Cuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DICuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DI
Mackarena Arratia
 
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdfEVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
Romi Muñoz Lara
 

La actualidad más candente (20)

Test de roberto y rosita
Test de roberto y rositaTest de roberto y rosita
Test de roberto y rosita
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
 
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitivaPrueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
 
Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.
 
03 precalculo
03 precalculo03 precalculo
03 precalculo
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
 
Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familia
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
 
Pruebas piagetanas 1
Pruebas piagetanas 1Pruebas piagetanas 1
Pruebas piagetanas 1
 
Cuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DICuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DI
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdfEVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
 

Similar a Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)

Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo ArtísticoVíctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Clara Perucca
 
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosPsicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 años
matyldaoc
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Pabloo Nuuñez
 
Dibujo en el niño elizabeth
Dibujo en el niño elizabethDibujo en el niño elizabeth
Dibujo en el niño elizabethEDUPEL
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...fern1980
 
Tema 11 programas_para_desarrollar_el_funcionamiento_visua
Tema 11 programas_para_desarrollar_el_funcionamiento_visuaTema 11 programas_para_desarrollar_el_funcionamiento_visua
Tema 11 programas_para_desarrollar_el_funcionamiento_visua
Virgi Amat
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
DavidSatian
 
Habilidades perceptivomotrices visuales
Habilidades perceptivomotrices visualesHabilidades perceptivomotrices visuales
Habilidades perceptivomotrices visuales
veritoavila
 
Técnicas plásticas 2 Valeria Castro
Técnicas plásticas 2 Valeria CastroTécnicas plásticas 2 Valeria Castro
Técnicas plásticas 2 Valeria Castro
Valery Castro
 
Tecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticas
Tecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticasTecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticas
Tecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticas
Talita Muñoz Jara
 
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Lida acevedo
 
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICASGUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
Lida acevedo
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
Ili R. Villela
 
Portafolio expresion plastica 2012
Portafolio expresion plastica  2012Portafolio expresion plastica  2012
Portafolio expresion plastica 2012Cristy Guerrero
 

Similar a Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas) (20)

Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo ArtísticoVíctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
 
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosPsicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 años
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Dibujo en el niño elizabeth
Dibujo en el niño elizabethDibujo en el niño elizabeth
Dibujo en el niño elizabeth
 
La unidad didactica de plastica
La unidad didactica de plasticaLa unidad didactica de plastica
La unidad didactica de plastica
 
DTVP-2
DTVP-2DTVP-2
DTVP-2
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
 
Tema 11 programas_para_desarrollar_el_funcionamiento_visua
Tema 11 programas_para_desarrollar_el_funcionamiento_visuaTema 11 programas_para_desarrollar_el_funcionamiento_visua
Tema 11 programas_para_desarrollar_el_funcionamiento_visua
 
El Cuerpo humano
El Cuerpo humanoEl Cuerpo humano
El Cuerpo humano
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
 
Habilidades perceptivomotrices visuales
Habilidades perceptivomotrices visualesHabilidades perceptivomotrices visuales
Habilidades perceptivomotrices visuales
 
Técnicas plásticas 2 Valeria Castro
Técnicas plásticas 2 Valeria CastroTécnicas plásticas 2 Valeria Castro
Técnicas plásticas 2 Valeria Castro
 
Tecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticas
Tecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticasTecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticas
Tecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticas
 
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
 
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICASGUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
GUIA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES EN MATEMATICAS
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Portafolio expresion plastica 2012
Portafolio expresion plastica  2012Portafolio expresion plastica  2012
Portafolio expresion plastica 2012
 
Tecnicas plásticas
Tecnicas plásticasTecnicas plásticas
Tecnicas plásticas
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
 

Más de Daniela Treviño Arce

El vick vaporub
El vick vaporub El vick vaporub
El vick vaporub
Daniela Treviño Arce
 
El agua oxigenada
El agua oxigenadaEl agua oxigenada
El agua oxigenada
Daniela Treviño Arce
 
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Daniela Treviño Arce
 
socio.del conocimiento
 socio.del conocimiento socio.del conocimiento
socio.del conocimiento
Daniela Treviño Arce
 
Evaluación de niños con problemas de aprendizaje
Evaluación de niños con problemas de aprendizajeEvaluación de niños con problemas de aprendizaje
Evaluación de niños con problemas de aprendizaje
Daniela Treviño Arce
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
Daniela Treviño Arce
 
Glosario de lenguaje oral
Glosario de lenguaje oralGlosario de lenguaje oral
Glosario de lenguaje oral
Daniela Treviño Arce
 
Etapas del nacimiento
Etapas del nacimientoEtapas del nacimiento
Etapas del nacimiento
Daniela Treviño Arce
 
Expresion escrita
Expresion escrita Expresion escrita
Expresion escrita
Daniela Treviño Arce
 
Esquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escrituraEsquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escritura
Daniela Treviño Arce
 
Walt Disney
Walt DisneyWalt Disney
Micosis cutaneas
Micosis cutaneasMicosis cutaneas
Micosis cutaneas
Daniela Treviño Arce
 
Solitaria
SolitariaSolitaria
Disfemia
 Disfemia Disfemia

Más de Daniela Treviño Arce (18)

El vick vaporub
El vick vaporub El vick vaporub
El vick vaporub
 
El agua oxigenada
El agua oxigenadaEl agua oxigenada
El agua oxigenada
 
Enefermedad de Still
Enefermedad de StillEnefermedad de Still
Enefermedad de Still
 
El tiempo es lo más preciado
El tiempo es lo más preciadoEl tiempo es lo más preciado
El tiempo es lo más preciado
 
Cultura general...Datos curiosos.
Cultura general...Datos curiosos.Cultura general...Datos curiosos.
Cultura general...Datos curiosos.
 
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
 
socio.del conocimiento
 socio.del conocimiento socio.del conocimiento
socio.del conocimiento
 
Evaluación de niños con problemas de aprendizaje
Evaluación de niños con problemas de aprendizajeEvaluación de niños con problemas de aprendizaje
Evaluación de niños con problemas de aprendizaje
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Glosario de lenguaje oral
Glosario de lenguaje oralGlosario de lenguaje oral
Glosario de lenguaje oral
 
Etapas del nacimiento
Etapas del nacimientoEtapas del nacimiento
Etapas del nacimiento
 
Expresion escrita
Expresion escrita Expresion escrita
Expresion escrita
 
Esquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escrituraEsquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escritura
 
Walt Disney
Walt DisneyWalt Disney
Walt Disney
 
Capacidad expresiva
Capacidad expresivaCapacidad expresiva
Capacidad expresiva
 
Micosis cutaneas
Micosis cutaneasMicosis cutaneas
Micosis cutaneas
 
Solitaria
SolitariaSolitaria
Solitaria
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Disfemia
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)

  • 1. Escuela Normal de Especialización “Humberto Ramos Lozano” “Programa para el desarrollo de la percepción visual (Figuras y formas)” Maestra: Pamela Estrada Integrantes: Daniela Treviño Arce Judith Gaona Galván Julia Salazar Ayala Magaly Torres Aguilar
  • 2. El acercamiento a una percepción visual óptima a través de ejercicios de habilidad para cada una de las facultades perceptivo- visuales y de la influción de una enseñanza gradual en armonización de las facultades sensorio-motrices del lenguaje y de los procesos de pensamiento para facilitar la adaptación inicial a la escuela, los primeros adelantos y el éxito en el aprendizaje.
  • 3. El test de desarrollo de la percepción visual, el programa preparatorio y el programa para el desarrollo de la percepción visual: 1. El test de desarrollo de la percepción visual está diseñado para la detección de los trastornos de cada una de las facultades de la percepción visual mencionadas anteriormente. La aplicación debe de hacerse preferentemente individual. 2. El programa preparatorio con material tridimensional. Tres niveles de dificultad: inicial, intermedio y adelantado. La enseñanza debe de ir precedida por diferentes conceptos sobre todo si tratamos con personas deficitarias en el desarrollo de habilidades perceptivo visuales  Imagen, concepto y esquema corporal.  Asociación de movimientos direccionales del cuerpo con el trazado de lineas.  Reconocimiento de figuras.  Ejercicios de lateralidad y direccionalidad.  Juego de ejercicios que concentren la atención sobre distintos movimientos.
  • 4. Ejercicios de movimientos con los ojos.  Conceptos de las 5 áreas de la percepción visual. 3. Programa para el desarrollo de la percepción visual: propone las tareas en láminas distribuidas en 3 cuadernillos con su correspondientes niveles de dificultad: inicial, intermedio y adelantado. Los materiales para la aplicación del programa se componen de láminas donde se presentan las distintas actividades a realizar agrupadas en tres cuadernillos. Ámbito de aplicación: Este programa está destinado a niños con problemas en la percepción visual que dificultan su aprendizaje escolar entre los 3 y medio y 7 y mrdio años.
  • 5. La percepción visual es la facultad de reconocer y discriminar estímulos visuales y de interpretarlos al asociarlo con experiencias anteriores. La percepción comporta la recepción de una formación exterior, también su interpretación.  5 facultades en la percepción visual: 1. Coordinación visomotriz: Capacidad de coordinar la visión con el movimiento del cuerpo o de sus partes; algunos problemas del niño en esta área son:  Ensartar cuentas  Usar herramientas  Atornillar  Poca habilidad en el manejo de las tijeras  Dificultad en dibujar, colorear, trazar etc.
  • 6. Para desarrollar la coordinación viso-motriz algunas actividades son:  Coger un objeto en un sitio y llevarlo a otro  Manipular juguetes  Hacer construcciones con bloques imitando modelos  Recortar. Trazar, colorear, enganchar etc. 2. Percepción figura fondo: Capacidad de seleccionar correctamente los estímulos que interesan e ignorar los extraños Algunos problemas del niño en esta área son:  Parece desorganizado, desatento, distraido  Omite partes  Incapaz de seleccionar detalles importantes. Para desarrollar la discriminación figura- fondo algunas actividades son:  Escoger un objeto específico de una caja que contenga muchas.  Agrupar o clasificar objetos.  Buscar objetos o dibujos en una lámina.  Mirar libros, revistas y buscar una sola imagen.
  • 7. 3. Constancia perceptual: Capacidad de percibir que un objeto tiene propiedades en variables como formas, posición y tamaño específico aunque la imagen varíe. El niño con dificultad en esta área no reconoce un objeto cuando se le presenta cambiado de tamaño, color o posición. Para desarrollar la percepción de esta área pueden realizarse actividades como:  Diseñar formas sobre tableros con clavijas  Traducir formas bidimensionales a tridimensionales y viceversa.  Buscar en un dibujo un determinado tipo de figuras.  Seleccionar objetos por el tamaño.
  • 8. 4. Percepción de posición en el espacio: Capacidad de percibir un objeto en el espacio en relación con el propio cuerpo Algunos problemas del niño en esta área son:  No comprender palabras que indican posición espacial.  Pobre esquema corporal. Actividades para desarrollar esta área:  Identificar partes del cuerpo  Imitar posturas de personas  Identificar derecha- izquierda en el propio cuerpo  5. Percepción de las relaciones espaciales: Capacidad de percibir la posición de dos o más objetos en relación con el observador. Los problemas que presenta el niño en esta área son los del apartado anterior. Actividades que fomentan la percepción de esta área son:  Copiar diseños con cubos, clavijas, mosaicos.  Establecer relaciones espaciales entre distintos elementos.
  • 9. La formación de las imágenes mentales se favorece con actividades de carácter multi-sensorial  Debe pues realizarse un planteamiento didáctico integrado con las demás funciones, especialmente con el lenguaje, la motricidad y el pensamiento.  Debemos proporcionar la ayuda necesaria a los alumnos para que terminen las actividades iniciadas, aunque posteriormente tenga que rebajar el nivel de los siguientes ejercicios porque ese alumno no sea capaz de realizarlos.  En la percepción visual no seguir las secuencias de actividades que se indican implicaría en el mejor de los casos la no consecución de los objetivos y casi siempre implicaría fracaso y decepción del alumno por no haber podido alcanzar el éxito.
  • 10. En el plan de desarrollo de la percepción visual, se presentan las siguientes áreas de entrenamiento: Direccionalidad Cuando una persona lee, sus ojos efectúan un movimiento progresivo de izquierda a derecha. Al llegar al final de la línea regresa nuevamente a la izquierda, pero una línea más abajo que el punto de partida. Sin un adecuado desarrollo de las destrezas direccionales, la lectura y la escritura pueden verse afectadas por inversiones frecuentes, confusiones de palabras y sustituciones.
  • 11.  Lectura de imágenes: Proporcionar un cuadro grande con figuras familiares de fácil denominación, dispuestas en los posibles en tres niveles (superior, medio e inferior) en líneas horizontales. Pedirle al niño que lea los objetos de la lámina de izquierda a derecha siguiendo en orden los tres niveles, de arriba hacia abajo. Al comienzo el maestro puede señalarle lo objetos uno a uno.
  • 12.
  • 13. Lectura de colores: Se le presenta al niño una lámina con manchas de colores dispuestos por niveles en líneas horizontales, pedirle al niño que nombre cada color a medida que desliza suavemente la yema del dedo índice alrededor de la mancha. Esta lectura de los colores se hará, línea por línea, en una progresión de izquierda a derecha.
  • 14. Se le pide al niño que vaya dibujando a lo largo de una hoja en blanco, de izquierda a derecha, los objetos que el educador va nombrando.  Líneas horizontales:  Se le presenta una guía al niño de la siguiente manera:
  • 15. Se le pide que trace una línea desde el punto situado a la izquierda hasta el punto situado a la derecha sin detenerse.
  • 16. Pedirle al niño que una los puntos con trazos continuos y seguros.
  • 17. Los ejercicios de laberintos permiten desarrollar la direccionalidad como se aprecia en las guías. El niño debe marcar con un color cada uno de los caminos.
  • 18.  La lectura requiere que el lector haya desarrollado la habilidad de mover ambos ojos, en forma coordinada. Es decir, debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza, con movimientos binoculares coordinados y rápidos.  Suspender un objeto a la altura de los ojos del niño y a unos 30 cm., de su cara. Suavemente, mover la pelota formando un círculo. Pedirle que la siga con su vista, sin mover la cabeza. Variar el ejercicio moviendo la pelota en el campo visual izquierdo y luego en el derecho.  Mantener un objeto fijo frente a sus ojos. Por ejemplo, una pelota pequeña. El niño debe tratar de focalizarla mientras mueve su cabeza al lado, hacia arriba o hacia abajo, dándose vuelta. Se le pide que en ningún momento pierda de vista la pelota. Se puede variar el ejercicio colocando el objeto en diferentes ángulos y distancias, en relación con sus ojos.  Hacer que coloquen sus dedos índices frente a sus ojos, separados por una distancia de unos 30 cm., y pedirles que miren no y otro, alternativamente, sin mover la cabeza.
  • 19. La percepción de formas, tal como otras destrezas visuales, constituye una conducta compleja. Se desarrolla a partir de la percepción de formas vagas hasta llegar, progresivamente, a la identificación de los rasgos distintivos de las letras, los números y las palabras que permiten su reconocimiento.
  • 20.  Pedirles que discriminen figuras (objetos, figuras geométricas, letras, números) a partir de un fondo con ejercicios como lo que aquí se presentan.  Solicitar a los niños que tracen el contorno de dos o más figuras, con un color diferente.
  • 21. •Identificación de letras con sus correspondientes esquemas. •Identificación de la forma diferente
  • 22. Lámina de tres figuras don el elemento diferente varía en tamaño color y forma.  Presentar lámina donde el elemento diferente varía en categoría:
  • 23. Después se hace lo mismo que lo anterior pero con más de 4 objetos.  Presentar cuatro o más figuras del mismo color y categoría en que el elemento varíe en una propiedad, ya sea forma, tamaño o función.
  • 24. Presentar lámina con cuatro o más figuras, donde el elemento diferente varíe en un detalle.
  • 25. Presentar lámina con cuatro o más figuras donde el elemento diferente varíe en un detalle de direccionalidad. Identificación de detalles similares o diferentes: Pedirles que aprecien similitudes y diferencias de detalles entre una serie de dibujos de objetos comunes y formas geométricas; dibujos de palabras o letras. No se pretende que el niño lea la palabra y reconozca la letra, sino que, simplemente, la discrimine como una forma diferente de otra.