SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS I B
EQUILIBRIO DE CUERPOS EN EL PLANO
VINCULOS
REACCIONES DE APOYO
Garantiza que la estructura,
entendida en su conjunto, cumple las
condiciones de la Estática, al ser
solicitada por las acciones exteriores
que pueden actuar sobre ella.
Un sistema estructural, en Arquitectura, debe
ser visto desde tres aspectos bien definidos:
ESTABILIDAD RESISTENCIA DEFORMACION
LIMITADA
La Estática estudia los cuerpos que están en equilibrio, que
es el estado de un cuerpo no sometido a MOVIMIENTO.
Un cuerpo, que está en reposo, o estático, se halla por lo
tanto en EQUILIBRIO.
CLASES DE EQUILIBRIO:
EQUILIBRIO
ESTABLE:
EQUILIBRIO
INESTABLE:
EQUILIBRIO
INDIFERENTE:
TRASLACIÓN ROTACIÓN
Por razones de simplicidad, se prefiere descomponer el estudio de estos
movimiento en cada uno de los tres planos que definen el espacio.
ZX
YZ
XY
MOVIMIENTOS
Las estructuras son tridimensionales y por ello, los movimientos que
pueden tener (y los que hay que impedir) se dan en el espacio.
Z
X
Y
MOVIMIENTOS Y EQUILIBRIO EN EL PLANO: TRASLACIÓN
Toda TRASLACIÓN en el plano, siempre
puede ser representada por otras dos
traslaciones: una vertical y otra horizontal.
EQUILIBRIO
TRASLACIONAL:
0FΣ
0FΣ
Y
X


Por lo tanto, para que un cuerpo esté en
EQUILIBRIO TRASLACIONAL bastará con
impedir el movimiento en esas dos direcciones.
F Si se aplica una fuerza sobre un
cuerpo, y existe un punto fijo, el
cuerpo tenderá a rotar alrededor de
este punto, por acción de dicha fuerza.
0MΣ 
MOVIMIENTOS Y EQUILIBRIO EN EL PLANO: ROTACIÓN
La ROTACIÓN se mide por el MOMENTO, definido como el producto de la
intensidad de la fuerza por la mínima distancia al punto o centro de rotación:
M = F . d
un cuerpo está en EQUILIBRIO ROTACIONAL si la suma de los momentos de
todas las fuerzas aplicadas, con respecto a cualquier punto del plano, es cero.
d
EQUILIBRIO
ROTACIONAL
ECUACIONES DE
EQUILIBRIO









0M
0F
0F
y
x
PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
3° Ley de Newton:
Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro,
éste ejerce sobre el primero una fuerza igual, de
sentido opuesto y ubicada sobre su misma
recta de acción.
El caminante no siente nada
mientras no falle la base
Acción y Reacción - Equilibrio
Gráficos extraídos del libro “Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural” - Daniel Moisset de Espanés
La Reacción P’ debería estar
sobre la misma recta de acción de
la fuerza P
¿pero como es posible si el
apoyo A está desplazado?
TRASLACIÓN DE LA REACCIÓN AL PUNTO DE APOYO
Si se agregan dos fuerzas iguales y
de sentidos opuestos en el punto
de apoyo, el sistema no cambia.
Las dos fuerzas marcadas
constituyen un par o cupla y
pueden reemplazarse por un
momento P * d
La reacción P´ se trasladó al apoyo,
pero originó un momento reactivo
para mantener el equilibrio.
Entonces:
GRADOS DE LIBERTAD EN EL PLANO- APOYOS
FTraslación en xTraslacióneny
d
Se puede asegurar el equilibrio estable de una estructura, si
los vínculos o apoyos de la misma son capaces de restringir
estos tres grados de libertad, en cada uno de los tres planos
que conforman el espacio.
TIPOS DE VÍNCULOS O APOYOS
APOYO DE 1er GENERO
Ó
APOYO MÓVIL
Perno
Rodillos
R
y
x
APOYO DE 2º GENERO
Ó
APOYO FIJO Ó ARTICULACIÓN
V
H
Perno
APOYO DE 3er GENERO
Ó
APOYO EMPOTRADO V
H M
Estructura
Fundación
APOYO DE 1er GENERO
Ó
APOYO MÓVIL
APOYO DE 2º GENERO
Ó
APOYO FIJO Ó ARTICULADO
APOYO DE 3er GENERO
Ó
APOYO EMPOTRADO
APOYOS Y EQUILIBRIO
P
Ra
Rb
Ra
P
Rb
P
Rb
Ra
Ra
T
P
Rb
Como los apoyos móviles sólo pueden
reaccionar perpendicularmente a su plano,
la resultante de Ra y Rb no coincide con P,
y queda un empuje T no equilibrado.
Apoyo Móvil Apoyo Fijo
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Sistema en equilibrio.....mientras no
aparezca una acción inclinada
Quincho Cerro las Rosas (Córdoba)
Apuntalamiento para detener la deformación
Montaje estructura de madera
P
Rb
Ra
Ra
T
P
Rb








0ΣM
0ΣF
0ΣF
Y
X
APLICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO PARA
ENCONTRAR EL VALOR DE LAS REACCIONES DE APOYO
∑ F x = 0 → Ha = 0
2,1 t/m
6,0 m
Ha
Vb Va
∑ F y = 0
-2,1 t/m . 6,0 m + Vb + Va = 0
-12,6 t.m + Vb + Va = 0
∑ M = 0 → ∑ MA = 0
-2,1 t/m · 6,0 m . 3,0 m + Vb · 6,0 m = 0
-Vb = 6,3 t
∑ F y = 0
-2,1 t/m . 6,0 m + 6,3 t + Va = 0 → Va = 6,3 t
∑ MA = 0
3,4 t · 3 m + 6,3 t · 6 m – Vb · 9 m = 0
bV
9
37,810,2


Vb = 5,33 t
9,00
3,0 3,0 3,0
A B
Va
3,4 t
6,3 t
Hb
Vb
Va = 4,37 t
∑ MB= 0
Va · 9 m - 3,4 t · 6 m - 6,3 t · 3 m = 0
Verificación: ∑ FY = 0
4,37 t – 3,4 t– 6,3 t + 5,33 t = 0
Atención! El signo positivo (+) al obtener el valor de las reacciones Vay Vb, indica que el sentido supuesto
para las reacciones (en este caso hacia arriba las dos), era correcto.
Si alguna hubiera dado negativo (-) sólo habría que cambiar el sentido , pero el valor absoluto es el mismo.
6 m
2,8 m 3 m
6 t
8 t
Determinación de las reacciones de apoyo utilizando las ecuaciones de equilibrio
∑ F x = 0 → 8 t - Ha = 0
8 t = Ha
Vb
A
B
Va
∑ M = 0 → ∑ MA = 0
6 t · 5,8 m + 8 t · 6 m - Vb · 2,8 m = 0
Vb = 82,8 tm : 2,8 m = 29,57 t
∑ MB = 0
Va · 2,8 + 6 t · 3 m + 8 t · 6 m = 0
Va = - 66 tm : 2,8 = - 23,57 t
Verificación: ∑ F y = 0
29,57 t - 23,57 t - 6 t = 0









0M
0F
0F
y
x
Ha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
Marie Wood Sauveur
 

La actualidad más candente (20)

Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Método de deformaciones angulares
Método de deformaciones angularesMétodo de deformaciones angulares
Método de deformaciones angulares
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Tipos de armaduras
Tipos de armadurasTipos de armaduras
Tipos de armaduras
 
Tarea de estructura
Tarea de estructuraTarea de estructura
Tarea de estructura
 
Estructuras, Física para arquitectos
Estructuras, Física para arquitectosEstructuras, Física para arquitectos
Estructuras, Física para arquitectos
 
Tipologias estructurales
Tipologias estructurales Tipologias estructurales
Tipologias estructurales
 
analisis estructural
analisis estructuralanalisis estructural
analisis estructural
 
Cerchas
CerchasCerchas
Cerchas
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
 

Similar a Clase teorica n_2_-_reacciones_de_apoyo - copia

- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
JoelRobertoChamorroU
 
equilibrio de un cuerpo rigido
equilibrio de un cuerpo rigidoequilibrio de un cuerpo rigido
equilibrio de un cuerpo rigido
Michael Valarezo
 
1 Notas Mov Rec Unif
1 Notas  Mov Rec Unif1 Notas  Mov Rec Unif
1 Notas Mov Rec Unif
Laura
 

Similar a Clase teorica n_2_-_reacciones_de_apoyo - copia (20)

- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
Estatica y res. matl
Estatica y res. matlEstatica y res. matl
Estatica y res. matl
 
Equilibrio de cuerpos rígidos
Equilibrio de cuerpos rígidosEquilibrio de cuerpos rígidos
Equilibrio de cuerpos rígidos
 
Equilibrio de Cuerpos Rígidos.
Equilibrio de Cuerpos Rígidos.Equilibrio de Cuerpos Rígidos.
Equilibrio de Cuerpos Rígidos.
 
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
Unidad III. Equilibrio Estático.pdfUnidad III. Equilibrio Estático.pdf
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
 
Unidad fuerzas
Unidad fuerzasUnidad fuerzas
Unidad fuerzas
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
05. Resumen de Estática autor Universidad Santiago de Chile.pdf
05. Resumen de Estática autor Universidad Santiago de Chile.pdf05. Resumen de Estática autor Universidad Santiago de Chile.pdf
05. Resumen de Estática autor Universidad Santiago de Chile.pdf
 
equilibrio de un cuerpo rigido
equilibrio de un cuerpo rigidoequilibrio de un cuerpo rigido
equilibrio de un cuerpo rigido
 
Movimientos y equilibrio en el plano
Movimientos y equilibrio en el planoMovimientos y equilibrio en el plano
Movimientos y equilibrio en el plano
 
Informe resistencia
Informe resistenciaInforme resistencia
Informe resistencia
 
1 Notas Mov Rec Unif
1 Notas  Mov Rec Unif1 Notas  Mov Rec Unif
1 Notas Mov Rec Unif
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
 
Estatica unidad 2 del angel_lugo_hector_hugo
Estatica unidad 2 del angel_lugo_hector_hugoEstatica unidad 2 del angel_lugo_hector_hugo
Estatica unidad 2 del angel_lugo_hector_hugo
 
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptxECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
 
S8MRM.pptx
S8MRM.pptxS8MRM.pptx
S8MRM.pptx
 
Cap3r
Cap3rCap3r
Cap3r
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 
FISICA PTT.pptx
FISICA PTT.pptxFISICA PTT.pptx
FISICA PTT.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Clase teorica n_2_-_reacciones_de_apoyo - copia

  • 1. ESTRUCTURAS I B EQUILIBRIO DE CUERPOS EN EL PLANO VINCULOS REACCIONES DE APOYO
  • 2. Garantiza que la estructura, entendida en su conjunto, cumple las condiciones de la Estática, al ser solicitada por las acciones exteriores que pueden actuar sobre ella. Un sistema estructural, en Arquitectura, debe ser visto desde tres aspectos bien definidos: ESTABILIDAD RESISTENCIA DEFORMACION LIMITADA La Estática estudia los cuerpos que están en equilibrio, que es el estado de un cuerpo no sometido a MOVIMIENTO. Un cuerpo, que está en reposo, o estático, se halla por lo tanto en EQUILIBRIO.
  • 4. TRASLACIÓN ROTACIÓN Por razones de simplicidad, se prefiere descomponer el estudio de estos movimiento en cada uno de los tres planos que definen el espacio. ZX YZ XY MOVIMIENTOS Las estructuras son tridimensionales y por ello, los movimientos que pueden tener (y los que hay que impedir) se dan en el espacio. Z X Y
  • 5. MOVIMIENTOS Y EQUILIBRIO EN EL PLANO: TRASLACIÓN Toda TRASLACIÓN en el plano, siempre puede ser representada por otras dos traslaciones: una vertical y otra horizontal. EQUILIBRIO TRASLACIONAL: 0FΣ 0FΣ Y X   Por lo tanto, para que un cuerpo esté en EQUILIBRIO TRASLACIONAL bastará con impedir el movimiento en esas dos direcciones.
  • 6. F Si se aplica una fuerza sobre un cuerpo, y existe un punto fijo, el cuerpo tenderá a rotar alrededor de este punto, por acción de dicha fuerza. 0MΣ  MOVIMIENTOS Y EQUILIBRIO EN EL PLANO: ROTACIÓN La ROTACIÓN se mide por el MOMENTO, definido como el producto de la intensidad de la fuerza por la mínima distancia al punto o centro de rotación: M = F . d un cuerpo está en EQUILIBRIO ROTACIONAL si la suma de los momentos de todas las fuerzas aplicadas, con respecto a cualquier punto del plano, es cero. d EQUILIBRIO ROTACIONAL
  • 8. PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN 3° Ley de Newton: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual, de sentido opuesto y ubicada sobre su misma recta de acción.
  • 9. El caminante no siente nada mientras no falle la base Acción y Reacción - Equilibrio Gráficos extraídos del libro “Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural” - Daniel Moisset de Espanés La Reacción P’ debería estar sobre la misma recta de acción de la fuerza P ¿pero como es posible si el apoyo A está desplazado?
  • 10. TRASLACIÓN DE LA REACCIÓN AL PUNTO DE APOYO Si se agregan dos fuerzas iguales y de sentidos opuestos en el punto de apoyo, el sistema no cambia. Las dos fuerzas marcadas constituyen un par o cupla y pueden reemplazarse por un momento P * d La reacción P´ se trasladó al apoyo, pero originó un momento reactivo para mantener el equilibrio. Entonces:
  • 11. GRADOS DE LIBERTAD EN EL PLANO- APOYOS FTraslación en xTraslacióneny d Se puede asegurar el equilibrio estable de una estructura, si los vínculos o apoyos de la misma son capaces de restringir estos tres grados de libertad, en cada uno de los tres planos que conforman el espacio.
  • 12. TIPOS DE VÍNCULOS O APOYOS APOYO DE 1er GENERO Ó APOYO MÓVIL Perno Rodillos R y x APOYO DE 2º GENERO Ó APOYO FIJO Ó ARTICULACIÓN V H Perno APOYO DE 3er GENERO Ó APOYO EMPOTRADO V H M Estructura Fundación
  • 13. APOYO DE 1er GENERO Ó APOYO MÓVIL
  • 14. APOYO DE 2º GENERO Ó APOYO FIJO Ó ARTICULADO
  • 15. APOYO DE 3er GENERO Ó APOYO EMPOTRADO
  • 16. APOYOS Y EQUILIBRIO P Ra Rb Ra P Rb P Rb Ra Ra T P Rb Como los apoyos móviles sólo pueden reaccionar perpendicularmente a su plano, la resultante de Ra y Rb no coincide con P, y queda un empuje T no equilibrado. Apoyo Móvil Apoyo Fijo SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Sistema en equilibrio.....mientras no aparezca una acción inclinada
  • 17. Quincho Cerro las Rosas (Córdoba) Apuntalamiento para detener la deformación
  • 18. Montaje estructura de madera P Rb Ra Ra T P Rb
  • 19.         0ΣM 0ΣF 0ΣF Y X APLICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO PARA ENCONTRAR EL VALOR DE LAS REACCIONES DE APOYO ∑ F x = 0 → Ha = 0 2,1 t/m 6,0 m Ha Vb Va ∑ F y = 0 -2,1 t/m . 6,0 m + Vb + Va = 0 -12,6 t.m + Vb + Va = 0 ∑ M = 0 → ∑ MA = 0 -2,1 t/m · 6,0 m . 3,0 m + Vb · 6,0 m = 0 -Vb = 6,3 t ∑ F y = 0 -2,1 t/m . 6,0 m + 6,3 t + Va = 0 → Va = 6,3 t
  • 20. ∑ MA = 0 3,4 t · 3 m + 6,3 t · 6 m – Vb · 9 m = 0 bV 9 37,810,2   Vb = 5,33 t 9,00 3,0 3,0 3,0 A B Va 3,4 t 6,3 t Hb Vb Va = 4,37 t ∑ MB= 0 Va · 9 m - 3,4 t · 6 m - 6,3 t · 3 m = 0 Verificación: ∑ FY = 0 4,37 t – 3,4 t– 6,3 t + 5,33 t = 0 Atención! El signo positivo (+) al obtener el valor de las reacciones Vay Vb, indica que el sentido supuesto para las reacciones (en este caso hacia arriba las dos), era correcto. Si alguna hubiera dado negativo (-) sólo habría que cambiar el sentido , pero el valor absoluto es el mismo.
  • 21. 6 m 2,8 m 3 m 6 t 8 t Determinación de las reacciones de apoyo utilizando las ecuaciones de equilibrio ∑ F x = 0 → 8 t - Ha = 0 8 t = Ha Vb A B Va ∑ M = 0 → ∑ MA = 0 6 t · 5,8 m + 8 t · 6 m - Vb · 2,8 m = 0 Vb = 82,8 tm : 2,8 m = 29,57 t ∑ MB = 0 Va · 2,8 + 6 t · 3 m + 8 t · 6 m = 0 Va = - 66 tm : 2,8 = - 23,57 t Verificación: ∑ F y = 0 29,57 t - 23,57 t - 6 t = 0          0M 0F 0F y x Ha